Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia

Lourdes Giraldo Vargas
Lourdes Giraldo VargasMaestra E. Infantil y Primaria. at Educación lourdesgiraldo.net
La lectura,
basado en el método de
        “Glenn Doman”




                        Lourdes Giraldo Vargas
                 Maestra de E. Infantil y Primaria
leer
Es una de las funciones más elevadas del cerebro.
Cuanto más pequeños, más fácil le resultará leer,
mejor leerán y les encantan.
Pueden leer:
 Palabras cuando tienen un año.
 Frases cuando tienen dos años
 Libros enteros cuando tienen tres años.
LO MALO ES:

Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.

  Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.
      Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.

        Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.

              Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.

                 Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.


                     Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.


                          Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.
Pueden aprender a leer, con la condición de que, al
principio, se les hagan las letras muy grandes.

Todos les hablamos a l@s niñ@s en voz alta, y
cuanto más pequeños, más alto les hablamos.

La realidad es que pueden aprender de los anuncios,
debido a que su mensaje es claro, grande, alto,
repetitivo y a las ansia de aprender.
HECHOS:
                                NIÑ@S



     PUEDEN            DEBERÍAN        ESTÁN          QUIEREN
    APRENDER           APRENDER     APRENDIENDO      APRENDER




                                  LEER

Hasta los 6 años,                            El deseo de aprender
la capacidad de adquirir                     es mucho mayor
conocimientos es inigualable.                que lo será después
Material que necesitamos
 Cartulina o doblamos y pegamos un folio A4.
 Los trazos limpios y claros, y el estilo de letra ha de ser sencillo
 y siempre igual (arial del ordenador)
 En minúsculas y negra
 Un margen de 1,25 cm..
 El tamaño de la letras depende
 del número de letras de la palabra
Primera etapa: Diferenciación visual.
 Vocabulario de la Unidad Didáctica El colegio:   ”mesa-silla”

Primer día : “mesa”

    Empezar a primera hora en la asamblea.
    Enseñarle la palabra y decir: quot;Aquí dice mesa.“ 5 s
    Después de 2 minutos se le presenta de nuevo, 5 s
    Seguimos en la asamblea con el tema que estemos tratando.
    De nuevo se le presenta durante 5 s.
    No se le debe preguntar qué pone.
    Esta sesión se repite tres veces:
       A primera hora
       Después del recreo
       A última hora y la dejamos en una mesa
    Total de tiempo empleado el primer día: 45 s
Segundo y tercer día
                     Segundo día:
 Se repite la sesión dos veces.
 Cuando se vaya a empezar la tercera se le enseña
 la palabra, y se le pregunta con voz clara:
                  quot;¿Que es esto?quot;
 Se cuenta hasta 5, despacio y en silencio.
 Si responden: quot;mesaquot;, se darán grandes muestras
 de alegría.
 En el caso de que no dijeran quot;mesaquot; se les dice
 claramente y con alegría:
              quot;Esto es mesa, ¿verdad?“
                      Tercer día:
 Lo mismo pero con la palabra silla.
Cuarto día.
¡ Conoce y puede diferenciarlas “mesa y                silla”
  Ahora sabe ya la palabra mesa y la palabra silla.
  No las han visto al mismo tiempo.
  Comenzar mostrando la palabra mesa y que la identifiquen.
  Cuando lo hagan, se le sigue mostrando la palabra mesa con una
  mano, y con la otra se le enseña la palabra silla. Se les pide que
  identifique también esta palabra.
  Entonces se le pone las dos palabras delante y le pedimos que
  señalen mesa y silla.

  Acaba de superar lo más difícil que se le puede presentar en todo el
  proceso de lectura:
  1.   Han preparado su camino visual, y lo que es más importante, su
       cerebro, lo bastante para diferenciar un símbolo escrito de otro.
  2.   Han aprendido a dominar una de las más complejas
       abstracciones : sabe leer palabras.
Segunda etapa: Vocabulario del colegio.
Quinto día:

  Se les sigue presentando de una en una.
  Comenzamos con la palabra “ceras”.
  Cogemos unas ceras y se le dice:
              quot;Esto son ceras.quot;
  Cuando conoce ya la palabra ceras, se
  puede empezar con la siguiente “lápiz”.
  Sólo debe ver las que han aprendido, para
  no crearle confusión.
En las siguientes sesiones:
Primero las palabras más cortas de cuatro o cinco letras,…

Una palabra nueva cada día y el viernes repasamos.

No mostrar dos palabras seguidas que empiecen por la
misma letra.

Las palabras que utilizamos son de las distintas
Unidades Didácticas: colegio, el cuerpo, la familia, ..

Para la segunda unidad didáctica: dos palabras nuevas
cada día, a la semana son diez y jugamos los viernes a
identificarlas, tirando todas al suelo.
Para evitar que las
       Unidad Didáctica: “El colegio”                                   distinga por su
                                                                               longitud:

4 letras      5 letras          6 letras    7 letras      8 letras    9 ó 10 letras
   fila    lápiz pared          alumno      colegio      lapicero      ordenador
  aula     papel silla          pelota      maestra      señorita      profesora
 mesa      ceras patio          recreo                                sacapuntas
 goma      clase                                                        plastilina
           No mostrar dos palabras seguidas que empiecen por la misma letra.
Tercera etapa: Vocabulario del cuerpo.
Unidad Didáctica: “El cuerpo”
                            3: pie, ojo,
                            4: boca, ojos, niño, niña
                               dedo, uñas, codo, pelo,
                               mano

                             5: nariz, oreja, barbilla,
                                brazo, cejas

                            Más de 6:
                            labios, lengua, dientes,
                            hombro, frente, barbilla,
                            muñeca, ombligo, pulgar,
                            cabeza, espalda, pierna
                            rodilla, pestaña.
Resumen de las palabras vista:43
                           Lunes      Martes      Miércoles        Jueves            Viernes


1º   Semana Septiembre:   mesa       mesa           silla         mesa-silla         ceras
2º   Semana Septiembre:    lápiz       goma         patio            fila            repaso

3º   Semana octubre:      papel       clase        recreo         señorita
4º   Semana octubre:    colegio pelota       lapicero             sacapuntas
5º   Semana oct        ordenador plastilina asamblea               punzones
6º   Octubre:            pie-ojo boca-niño niña-dedo               uñas-codo
7º   Noviembre:           pelo-mano nariz-orejas barbilla-cejas   labios-dientes
8º   Noviembre:    hombro-frente muñeca-pulgar cabeza-espalda      pierna-rodilla.
En este momento tendrán ya un vocabulario de lectura, de
43 palabras, pero no es conveniente hacerle repasar todas
las palabras aprendidas. Le parecerá muy aburrido.

A los niños les encanta aprender, pero no les gusta que los
pongan a prueba. Las pruebas producen invariablemente un
grado de tensión, y los niños lo perciben en seguida. Tienen
entonces tendencia a asociar la tensión y el desagrado con
el hecho de aprender.

Debemos limitarnos en el repaso a un máximo de cinco
palabras antes de cada sesión.

No debemos olvidar que hay que felicitarlos por cada éxito.
Cuarta etapa: Vocabulario familia-casa
                    y acciones
  La lista de lectura que hemos trabajado se compone sólo de
  nombres.
  El grupo siguiente, la casa- la familia, introducimos acciones y,
  por tanto, presenta por primera vez una serie de verbos:
 sentarse                         comer                  beber
 anda                             correr                 saltar
 reír                             llorar                 dormir
 leer
  A medida que se le va enseñando cada nueva palabra, hay que
  ilustrar la acción p. ej., saltar “Rafa salta.quot; Después se le
  muestra la palabra y se le dice; quot;Esta palabra es saltar.quot;
Familia- casa
 Continuamos enseñándole dos palabras
 diarias de la casa-familia.
 Familia: mamá-papá, tío-abuela, hermana-
 primo, hermano-prima, …
 Nombres propios
 Casa: puerta-ventana, pared-alfombra, reloj-
       cocina, nevera-televisión, plato-taza,
 cuchara-sombrero, zapatos-pelota, camión-
 pantalón, vestido-pijama
Quinta etapa: Las frases
 La reglas gramaticales se les presentan
 ahora para confeccionar las frases del libro.
 Supongamos un libro en cuya primera página
 está escrito: quot;Me llamo Rafa. ¿Cómo te
 llamas?quot; Cada una de estas seis palabras
 ha de reproducirse en una cartulina:
Las frases: Me llamo Rafa
Comenzar con la palabra me, no mencionar definición alguna.
Cuando se tenga la seguridad de que saben e identifican esta
palabra, entonces están ya preparados para leer la palabra llamo.

Cuando se esté nuevamente seguro de que conocen estas dos
palabras, ha llegado el momento de pasar a una nueva e importante
etapa: la lectura de palabras que guardan relación entre sí.
Entonces, tomamos las tres palabras (me llamo Rafa) y colocarlas
seguidas y ordenadas, en el suelo o sobre una mesa.
Luego, señalando la palabra me, preguntar: quot;¿Qué palabra es
esta?quot; Si contestan correctamente, debe repetirse la pregunta,
señalando la segunda palabra. Si la respuesta es correcta
continuamos pero si no lo es volvemos a repetir la pregunta y si las
aciertan hay que demostrarle nuestra alegría.
Sexta etapa: El libro, requisitos:

  No pasará de 150 palabras diferentes.
  No presentar más de 23 palabras por
  página.
  El tamaño de la letra no debe ser menor de
  un centímetro en las minúsculas.
Libro: primera hoja
 Estas cartulinas sueltas, formaran un libro.
Es muy importante que el niño reconozca las palabras
una por una antes de reconocerlas agrupadas.
Las palabras, y no las letras, son las unidades básicas
del lenguaje, no lo es menos que las frases no son
unidades fundamentales de la lengua; las frases son la
lengua.
No hay que enseñarle a leer frases sin haberle
enseñado primero a leer las palabras dentro de las
frases.
Empezando con la primera cartulina, se la enseña al niño,
exactamente igual que hizo antes. Puede avanzar a un promedio
de una cartulina al día.
Sujetando la primera cartulina, lee despacio y con
claridad: quot;Me llamo Rafa ¿Cómo te llamas tú?quot; …
Entonces le pregunta qué dice la cartulina,
señalando cada palabra por separado. Cuando
tengamos la seguridad de que leen realmente las
palabras, tanto sueltas como agrupadas, es el
momento de volver a celebrarlo.
De esta forma, el libro aumenta a razón de una
página diaria, y si todo va bien, al cabo de unos
cuantos días se habrá completado el libro.
A medida que se va añadiendo una nueva página,
se releen las anteriores.
¿Por qué no hemos empezado por
enseñarle el abecedario?
De lo conocido y lo concreto para ir a lo abstracto.
Las diferencias entre palabras quot;pelotaquot; quot;nariz“ y la
  semejanza de las letras “d” “b”
Estos dos hechos hacen que las palabras sean mucho
  más fáciles de leer que las letras.
  Las letras no son las unidades de lectura y
  escritura, como tampoco los sonidos aislados lo son
  del lenguaje oído o hablado.
  Las palabras son las unidades del lenguaje.
Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia
1 of 25

Recommended

Los numeros del 1 al 5 by
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Darío Ojeda Muñoz
88.3K views16 slides
Lengua NAP 2 by
Lengua NAP 2Lengua NAP 2
Lengua NAP 2aprendizaje-servicio
7.2K views31 slides
SECUENCIA DIDÁCTICA -EL ABC-.pdf by
SECUENCIA DIDÁCTICA -EL ABC-.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA -EL ABC-.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA -EL ABC-.pdfCarolinaVidal44
5.5K views4 slides
Cuerpo humano(secuencia didáctica) by
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Mari Jose Capilla García
145.2K views5 slides
Secuencia didáctica figuras geometricas by
Secuencia didáctica figuras geometricasSecuencia didáctica figuras geometricas
Secuencia didáctica figuras geometricasPatricia Galarza
51.9K views4 slides
Método global by
Método globalMétodo global
Método globalU.S.A.E.R # 27
123K views44 slides

More Related Content

What's hot

Las Funciones Del Número by
Las Funciones Del NúmeroLas Funciones Del Número
Las Funciones Del Númerosilvia signorile
130.8K views37 slides
Tecnicas grafo plasticas by
Tecnicas grafo plasticas  Tecnicas grafo plasticas
Tecnicas grafo plasticas jahairagonzales
186K views13 slides
Correspondencia 1 a 1 by
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1THAIMYA3
92.5K views11 slides
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial by
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialeugeselene
15.5K views7 slides
Zooloco maria elene walsh by
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walshNatalia Nally
99.3K views40 slides
Planificación kínder-matemática by
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPatricia Garrido
24.1K views39 slides

What's hot(20)

Correspondencia 1 a 1 by THAIMYA3
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1
THAIMYA392.5K views
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial by eugeselene
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicialTécnicas grafo plásticas en el nivel inicial
Técnicas grafo plásticas en el nivel inicial
eugeselene15.5K views
Zooloco maria elene walsh by Natalia Nally
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
Natalia Nally99.3K views
Planificación kínder-matemática by Patricia Garrido
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
Patricia Garrido24.1K views
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo by Soledad Gonzalez
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez106.2K views
Planificaciones inicial con nuevo curriculo by Xnl CB
Planificaciones inicial con nuevo curriculoPlanificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Xnl CB11.3K views
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar. by Pilar Badillo
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Pilar Badillo61.8K views
5 estrategias-de-lectura-y-escritura by Yh Gal
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal26.8K views
Consonante L by nykiis
Consonante LConsonante L
Consonante L
nykiis4.1K views
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx by Samuel Mancilla
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla4.1K views
Proyecto de diagnostico lengua. by rodrigo zubiri
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
rodrigo zubiri23.3K views
planificacion de juego al aire libre by Laura Beltrán
planificacion de juego al aire libreplanificacion de juego al aire libre
planificacion de juego al aire libre
Laura Beltrán14.7K views
Unidad didáctica los animales de la selva by Maria Navas Garrido
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
Maria Navas Garrido137.7K views

Viewers also liked

Modelos y métodos de la lectoescritura by
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraLuis Mendoza
115.8K views30 slides
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura by
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
517.8K views18 slides
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura by
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraLeón H. Valenzuela G
590.8K views16 slides
Metodo doman by
Metodo domanMetodo doman
Metodo domanRAFAEL CANTURIN
49K views18 slides
Metodo ecléctico ppt by
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptNieves Tobaruela Mendoza
190.2K views47 slides
metodos-lecto-escritura by
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escrituraMarina Soledad Ruiz
209.4K views49 slides

Viewers also liked(20)

Modelos y métodos de la lectoescritura by Luis Mendoza
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
Luis Mendoza115.8K views
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura by Ruben r. Felix
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Ruben r. Felix517.8K views
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura by León H. Valenzuela G
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
León H. Valenzuela G590.8K views
Estrategias didácticas para la enseñanza de escritura en by 11101978
Estrategias didácticas para la enseñanza  de escritura enEstrategias didácticas para la enseñanza  de escritura en
Estrategias didácticas para la enseñanza de escritura en
1110197819.4K views
Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé (parte 1) by Laura Casasa
Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé (parte 1)Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé (parte 1)
Cómo multiplicar la inteligencia de tu bebé (parte 1)
Laura Casasa12.7K views
Articulación by marta laiz
ArticulaciónArticulación
Articulación
marta laiz15K views
Correprisas y tumbona by Zelorius
Correprisas y tumbonaCorreprisas y tumbona
Correprisas y tumbona
Zelorius10.7K views
Registro articulacion by marta laiz
Registro articulacionRegistro articulacion
Registro articulacion
marta laiz10.7K views
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA by MariAle Duran
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURADIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
DIAPOSITIVA DE METODO GLOBAL EN LA LECTOESCRITURA
MariAle Duran35.3K views

Similar to Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia

Análisis fonológico de las palabras by
Análisis fonológico de las palabrasAnálisis fonológico de las palabras
Análisis fonológico de las palabrasAprendizaje Equipo Técnico
20.9K views7 slides
Comprension de Lectura by
Comprension de LecturaComprension de Lectura
Comprension de LecturaProfesoramatematica
765 views18 slides
Lectoescritura by
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescrituralasenyoana
18.3K views29 slides
Guia caja sonora by
Guia caja sonoraGuia caja sonora
Guia caja sonoraJesus Mora
195 views7 slides
Los métodos de lectura 2 by
Los métodos de lectura 2Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2anaburduliz
2.6K views22 slides
Lectoescritura down by
Lectoescritura downLectoescritura down
Lectoescritura downMarta
3.6K views80 slides

Similar to Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia(20)

Lectoescritura by lasenyoana
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
lasenyoana18.3K views
Guia caja sonora by Jesus Mora
Guia caja sonoraGuia caja sonora
Guia caja sonora
Jesus Mora195 views
Los métodos de lectura 2 by anaburduliz
Los métodos de lectura 2Los métodos de lectura 2
Los métodos de lectura 2
anaburduliz2.6K views
Lectoescritura down by Marta
Lectoescritura downLectoescritura down
Lectoescritura down
Marta 3.6K views
Proyecto de lectoescritura by Ithzel Ramirez
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
Ithzel Ramirez2.3K views
Parte IIIa Abordaje Lengua española PM 3.pptx by July Castro
Parte IIIa  Abordaje Lengua española PM 3.pptxParte IIIa  Abordaje Lengua española PM 3.pptx
Parte IIIa Abordaje Lengua española PM 3.pptx
July Castro1 view
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares by YadiraMartinez64
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjaresPropuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
Propuesta para-trabajar-la-lectoescritura-con-el-método-minjares
YadiraMartinez64157 views
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares by Magdalena Morales
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjaresPropuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
Propuesta de-trabajo-con-el-metodo-minjares
Magdalena Morales6.2K views
Como estudiar ingles 2011 (2º)[1] by clarpe2003
Como estudiar ingles    2011 (2º)[1]Como estudiar ingles    2011 (2º)[1]
Como estudiar ingles 2011 (2º)[1]
clarpe2003344 views
Como estudiar ingles 2011 (2º)[1] by ceqnyc
Como estudiar ingles    2011 (2º)[1]Como estudiar ingles    2011 (2º)[1]
Como estudiar ingles 2011 (2º)[1]
ceqnyc1.7K views
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down by Anelin Montero
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Anelin Montero561 views

More from Lourdes Giraldo Vargas

Banderas Comunidades Autónomas by
Banderas Comunidades AutónomasBanderas Comunidades Autónomas
Banderas Comunidades AutónomasLourdes Giraldo Vargas
7.2K views40 slides
Tangram la casita by
Tangram la casita Tangram la casita
Tangram la casita Lourdes Giraldo Vargas
5.6K views9 slides
Reunion Infantil 3 años junio 2019 by
Reunion  Infantil  3 años  junio 2019Reunion  Infantil  3 años  junio 2019
Reunion Infantil 3 años junio 2019Lourdes Giraldo Vargas
795 views17 slides
Ajedrez tablero by
Ajedrez tableroAjedrez tablero
Ajedrez tableroLourdes Giraldo Vargas
2.9K views6 slides
Ajedrezviviente by
AjedrezvivienteAjedrezviviente
AjedrezvivienteLourdes Giraldo Vargas
2.4K views15 slides
Bit animales hibernan by
Bit animales hibernan Bit animales hibernan
Bit animales hibernan Lourdes Giraldo Vargas
2.5K views16 slides

More from Lourdes Giraldo Vargas(20)

Recently uploaded

Misión en favor de los no alcanzados primera parte by
Misión en favor de los no alcanzados primera parteMisión en favor de los no alcanzados primera parte
Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
190 views16 slides
Discurso jurídico by
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 views33 slides
textos y visiones 07 dgo by
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
106 views3 slides
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx by
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
37 views7 slides
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx by
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
28 views25 slides
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx by
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 views116 slides

Recently uploaded(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx by CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx by blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf by UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 views
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx by Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 views
HISTORIA del café que se estableció .pdf by carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. by IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf by Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia by SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 views
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx by Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx by e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 views

Como enseñar a leer a los tres años. Bits de Inteligencia

  • 1. La lectura, basado en el método de “Glenn Doman” Lourdes Giraldo Vargas Maestra de E. Infantil y Primaria
  • 2. leer Es una de las funciones más elevadas del cerebro. Cuanto más pequeños, más fácil le resultará leer, mejor leerán y les encantan. Pueden leer: Palabras cuando tienen un año. Frases cuando tienen dos años Libros enteros cuando tienen tres años.
  • 3. LO MALO ES: Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña. Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña. Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña. Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña. Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña. Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña. Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña. Lo malo es que hemos hecho la letra demasiado pequeña.
  • 4. Pueden aprender a leer, con la condición de que, al principio, se les hagan las letras muy grandes. Todos les hablamos a l@s niñ@s en voz alta, y cuanto más pequeños, más alto les hablamos. La realidad es que pueden aprender de los anuncios, debido a que su mensaje es claro, grande, alto, repetitivo y a las ansia de aprender.
  • 5. HECHOS: NIÑ@S PUEDEN DEBERÍAN ESTÁN QUIEREN APRENDER APRENDER APRENDIENDO APRENDER LEER Hasta los 6 años, El deseo de aprender la capacidad de adquirir es mucho mayor conocimientos es inigualable. que lo será después
  • 6. Material que necesitamos Cartulina o doblamos y pegamos un folio A4. Los trazos limpios y claros, y el estilo de letra ha de ser sencillo y siempre igual (arial del ordenador) En minúsculas y negra Un margen de 1,25 cm.. El tamaño de la letras depende del número de letras de la palabra
  • 7. Primera etapa: Diferenciación visual. Vocabulario de la Unidad Didáctica El colegio: ”mesa-silla” Primer día : “mesa” Empezar a primera hora en la asamblea. Enseñarle la palabra y decir: quot;Aquí dice mesa.“ 5 s Después de 2 minutos se le presenta de nuevo, 5 s Seguimos en la asamblea con el tema que estemos tratando. De nuevo se le presenta durante 5 s. No se le debe preguntar qué pone. Esta sesión se repite tres veces: A primera hora Después del recreo A última hora y la dejamos en una mesa Total de tiempo empleado el primer día: 45 s
  • 8. Segundo y tercer día Segundo día: Se repite la sesión dos veces. Cuando se vaya a empezar la tercera se le enseña la palabra, y se le pregunta con voz clara: quot;¿Que es esto?quot; Se cuenta hasta 5, despacio y en silencio. Si responden: quot;mesaquot;, se darán grandes muestras de alegría. En el caso de que no dijeran quot;mesaquot; se les dice claramente y con alegría: quot;Esto es mesa, ¿verdad?“ Tercer día: Lo mismo pero con la palabra silla.
  • 9. Cuarto día. ¡ Conoce y puede diferenciarlas “mesa y silla” Ahora sabe ya la palabra mesa y la palabra silla. No las han visto al mismo tiempo. Comenzar mostrando la palabra mesa y que la identifiquen. Cuando lo hagan, se le sigue mostrando la palabra mesa con una mano, y con la otra se le enseña la palabra silla. Se les pide que identifique también esta palabra. Entonces se le pone las dos palabras delante y le pedimos que señalen mesa y silla. Acaba de superar lo más difícil que se le puede presentar en todo el proceso de lectura: 1. Han preparado su camino visual, y lo que es más importante, su cerebro, lo bastante para diferenciar un símbolo escrito de otro. 2. Han aprendido a dominar una de las más complejas abstracciones : sabe leer palabras.
  • 10. Segunda etapa: Vocabulario del colegio. Quinto día: Se les sigue presentando de una en una. Comenzamos con la palabra “ceras”. Cogemos unas ceras y se le dice: quot;Esto son ceras.quot; Cuando conoce ya la palabra ceras, se puede empezar con la siguiente “lápiz”. Sólo debe ver las que han aprendido, para no crearle confusión.
  • 11. En las siguientes sesiones: Primero las palabras más cortas de cuatro o cinco letras,… Una palabra nueva cada día y el viernes repasamos. No mostrar dos palabras seguidas que empiecen por la misma letra. Las palabras que utilizamos son de las distintas Unidades Didácticas: colegio, el cuerpo, la familia, .. Para la segunda unidad didáctica: dos palabras nuevas cada día, a la semana son diez y jugamos los viernes a identificarlas, tirando todas al suelo.
  • 12. Para evitar que las Unidad Didáctica: “El colegio” distinga por su longitud: 4 letras 5 letras 6 letras 7 letras 8 letras 9 ó 10 letras fila lápiz pared alumno colegio lapicero ordenador aula papel silla pelota maestra señorita profesora mesa ceras patio recreo sacapuntas goma clase plastilina No mostrar dos palabras seguidas que empiecen por la misma letra.
  • 13. Tercera etapa: Vocabulario del cuerpo. Unidad Didáctica: “El cuerpo” 3: pie, ojo, 4: boca, ojos, niño, niña dedo, uñas, codo, pelo, mano 5: nariz, oreja, barbilla, brazo, cejas Más de 6: labios, lengua, dientes, hombro, frente, barbilla, muñeca, ombligo, pulgar, cabeza, espalda, pierna rodilla, pestaña.
  • 14. Resumen de las palabras vista:43 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 1º Semana Septiembre: mesa mesa silla mesa-silla ceras 2º Semana Septiembre: lápiz goma patio fila repaso 3º Semana octubre: papel clase recreo señorita 4º Semana octubre: colegio pelota lapicero sacapuntas 5º Semana oct ordenador plastilina asamblea punzones 6º Octubre: pie-ojo boca-niño niña-dedo uñas-codo 7º Noviembre: pelo-mano nariz-orejas barbilla-cejas labios-dientes 8º Noviembre: hombro-frente muñeca-pulgar cabeza-espalda pierna-rodilla.
  • 15. En este momento tendrán ya un vocabulario de lectura, de 43 palabras, pero no es conveniente hacerle repasar todas las palabras aprendidas. Le parecerá muy aburrido. A los niños les encanta aprender, pero no les gusta que los pongan a prueba. Las pruebas producen invariablemente un grado de tensión, y los niños lo perciben en seguida. Tienen entonces tendencia a asociar la tensión y el desagrado con el hecho de aprender. Debemos limitarnos en el repaso a un máximo de cinco palabras antes de cada sesión. No debemos olvidar que hay que felicitarlos por cada éxito.
  • 16. Cuarta etapa: Vocabulario familia-casa y acciones La lista de lectura que hemos trabajado se compone sólo de nombres. El grupo siguiente, la casa- la familia, introducimos acciones y, por tanto, presenta por primera vez una serie de verbos: sentarse comer beber anda correr saltar reír llorar dormir leer A medida que se le va enseñando cada nueva palabra, hay que ilustrar la acción p. ej., saltar “Rafa salta.quot; Después se le muestra la palabra y se le dice; quot;Esta palabra es saltar.quot;
  • 17. Familia- casa Continuamos enseñándole dos palabras diarias de la casa-familia. Familia: mamá-papá, tío-abuela, hermana- primo, hermano-prima, … Nombres propios Casa: puerta-ventana, pared-alfombra, reloj- cocina, nevera-televisión, plato-taza, cuchara-sombrero, zapatos-pelota, camión- pantalón, vestido-pijama
  • 18. Quinta etapa: Las frases La reglas gramaticales se les presentan ahora para confeccionar las frases del libro. Supongamos un libro en cuya primera página está escrito: quot;Me llamo Rafa. ¿Cómo te llamas?quot; Cada una de estas seis palabras ha de reproducirse en una cartulina:
  • 19. Las frases: Me llamo Rafa Comenzar con la palabra me, no mencionar definición alguna. Cuando se tenga la seguridad de que saben e identifican esta palabra, entonces están ya preparados para leer la palabra llamo. Cuando se esté nuevamente seguro de que conocen estas dos palabras, ha llegado el momento de pasar a una nueva e importante etapa: la lectura de palabras que guardan relación entre sí. Entonces, tomamos las tres palabras (me llamo Rafa) y colocarlas seguidas y ordenadas, en el suelo o sobre una mesa. Luego, señalando la palabra me, preguntar: quot;¿Qué palabra es esta?quot; Si contestan correctamente, debe repetirse la pregunta, señalando la segunda palabra. Si la respuesta es correcta continuamos pero si no lo es volvemos a repetir la pregunta y si las aciertan hay que demostrarle nuestra alegría.
  • 20. Sexta etapa: El libro, requisitos: No pasará de 150 palabras diferentes. No presentar más de 23 palabras por página. El tamaño de la letra no debe ser menor de un centímetro en las minúsculas.
  • 21. Libro: primera hoja Estas cartulinas sueltas, formaran un libro.
  • 22. Es muy importante que el niño reconozca las palabras una por una antes de reconocerlas agrupadas. Las palabras, y no las letras, son las unidades básicas del lenguaje, no lo es menos que las frases no son unidades fundamentales de la lengua; las frases son la lengua. No hay que enseñarle a leer frases sin haberle enseñado primero a leer las palabras dentro de las frases. Empezando con la primera cartulina, se la enseña al niño, exactamente igual que hizo antes. Puede avanzar a un promedio de una cartulina al día.
  • 23. Sujetando la primera cartulina, lee despacio y con claridad: quot;Me llamo Rafa ¿Cómo te llamas tú?quot; … Entonces le pregunta qué dice la cartulina, señalando cada palabra por separado. Cuando tengamos la seguridad de que leen realmente las palabras, tanto sueltas como agrupadas, es el momento de volver a celebrarlo. De esta forma, el libro aumenta a razón de una página diaria, y si todo va bien, al cabo de unos cuantos días se habrá completado el libro. A medida que se va añadiendo una nueva página, se releen las anteriores.
  • 24. ¿Por qué no hemos empezado por enseñarle el abecedario? De lo conocido y lo concreto para ir a lo abstracto. Las diferencias entre palabras quot;pelotaquot; quot;nariz“ y la semejanza de las letras “d” “b” Estos dos hechos hacen que las palabras sean mucho más fáciles de leer que las letras. Las letras no son las unidades de lectura y escritura, como tampoco los sonidos aislados lo son del lenguaje oído o hablado. Las palabras son las unidades del lenguaje.