SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Condicionamiento
Operante
Burrhus F. Skinner
Laura Eguia Magaña
Septiembre 2021
Skinner (1904-
1990)
• Fue un Psicólogo
Norteamericano de
Pennsylvania.
• Desarrolló el conductismo radical
y el análisis del comportamiento.
• Condujo el comportamiento a
través de reforzamiento negativo
y positivo y demostró el
condicionamiento operante,
técnica apuesto del
condicionamiento clásico.
El condicionamiento
Operante es:
• El condicionamiento
operante es una ciencia
experimental de la
conducta. En una forma más
estricta, el término
condicionamiento operante
se refiere a un proceso en el
cual la frecuencia con que
está ocurriendo una
conducta, se modifica o se
altera debido a las
consecuencias que esa
conducta produce.
El condicionamiento
Operante es:
Es una forma de
aprendizaje mediante el
cual un sujeto tiene mas
probabilidades de repetir
las formas de conducta
que conllevan
consecuencias positivas
y, por el contrario, menos
probabilidades de repetir
las que conllevan
consecuencias negativas.
El condicionamiento
Operante es:
• El condicionamiento
operante es un tipo
de aprendizaje asociativo
que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas
conductas en función de sus
consecuencias, y no con la
asociación entre estímulos y
conductas como ocurre en
el condicionamiento clásico.
CARACTERÍSTICAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
CONTROL POR EL AMBIENTE
DEL SUJETO
Varía a la conducta variando al ambiente.
CONTROL DEL
COMPORTAMIENTO DEL
SUJETO
Según el refuerzo administrado, según ciertos programas se
controla la conducta del sujeto.
ESTUDIO INTENSIVO DEL
SUJETO INDIVIDUAL
No se promedian los datos, nada de estadística, llevan a
confundir las variables.
INTERÉS EN EL
COMPORTAMIENTO Y SUS
LEYES (No fisiológicas)
Leyes del aprendizaje descubiertas a nivel de conducta.
PROGRAMACIÓN Y REGISTRO
AUTOMÁTICOS Y CONTÍNUOS
La tasa de respuesta que es fácil de medir .
MOLDEAMIENTO
ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN
Es reforzar cada vez que el organismo se comporte en alguna
forma relacionada con el objetivo que se desea lograr,
reforzar las aproximaciones al objetivo que hemos fijado.
Es la forma de moldear nuevos comportamientos.
El condicionamiento
Operante es:
En esta escuela se
habla de
modificación de
conducta” y no de
“terapia”.
Cuando se quiere
modificar una conducta
inadaptativa o adaptativa
el procedimiento será
siempre el mismo:
El condicionamiento
Operante es:
El condicionamiento
Operante es:
La conducta que emite un organismo, está
sujeta al medio ambiente en el que se
desarrolla y no a un yo o super-yo.
El condicionamiento
Operante es:
La explicación en el
condicionamiento operante
incluye tanto la producción
experimental como la
manipulación de la conducta,
el control real de la conducta
constituye la parte esencial
del proceso de explicación.
El condicionamiento
Operante es:
En la investigación
operante el entender a
la conducta quiere decir
controlarla y viceversa.
El condicionamiento
Operante es:
Hay dos tipos de
determinantes
ambientales de la
conducta: uno
contemporáneo y
otro histórico.
El condicionamiento
Operante es:
La conducta de un
organismo en un
momento dado esta
determinada no sólo por
la acción del medio
ambiente presente, sino
también por la historia
previa del organismo con
ese medio o con medios
similares.
El condicionamiento
Operante es:
La Conducta se componen por
sus características y su
probabilidad de ocurrencia y están
determinados por las condiciones
ambientales por los eventos que
preceden o acompañan a la
conducta, por los eventos
ambientales que cambian como
consecuencia de la conducta y por
la experiencia previa del organismo
con el medio ambiente.
El
condicionamiento :
Un comportamiento
que es seguido por un
refuerzo aumentará,
mientras que, un
comportamiento que
es seguido por un
castigo disminuirá.
3.1. Reforzadores
3.1. Reforzadores
Reforzadores primarios
Un reforzador primario es
cualquier reforzamiento que
no necesita ser aprendido.
Un reforzador primario está
biológicamente arraigado,
como el hambre, el sueño, el
oxígeno o el sexo.
(denominan primarios o
reforzadores
incondicionados)
3.1. Reforzadores
Reforzadores secundarios
Los reforzadores como dinero o
un premio se conocen como
reforzadores secundarios.
Un reforzador secundario se
aprende, como el dinero que se
puede utilizar para intercambiar
por un reforzador primario.
(denominan secundarios o
reforzadores condicionados.)
3.1. Reforzadores
Reforzadores terciarios
Los reforzadores en este rubro
son cómo el ambiente logra
reforzar una conducta
aprendida o inhibida mediante
los reforzadores primarios y
secundarios.
Estos son un doble refuerzo
para la conducta.
3.1. Reforzadores
Reforzadores negativo
El segundo tipo está compuesto de
estímulos cuya desaparición o
eliminación es reforzante para el
organismo.
Estos reciben el nombre de
reforzadores condicionados
negativos.
REFUERZOS
CASTIGOS
Es un estímulo no deseado
cuya retirada incrementa la
probabilidad de ocurrencia
de la respuesta.
(Quitamos algo malo)
Probabilidad de
ocurrencia de
una conducta
Es un estímulo placentero
cuya presentación
aumenta la probabilidad
de ocurrencia de la
respuesta
(Damos algo positivo)
Su presencia provoca que
disminuya la probabilidad
de la conducta, es decir,
que añadir una
consecuencia luego de
una conducta implica que
la respuesta del
organismo disminuya.
(Damos algo malo)
Su retirada provoca que
disminuya la
probabilidad de la
conducta, es decir, que
quitar un estímulo lleva
consigo que esa
respuesta disminuya.
(Quitamos algo bueno)
Tipo de reforzador o
castigo
Sirve
para:
Ejemplo:
Reforzador positivo
(damos algo bueno)
Aumentar
la
conducta
Un niño hace algo que consideramos
bueno, para que lo mantenga o como
premio, le damos un regalo o más
tiempo para el recreo.
Reforzador negativo
(Quitamos algo malo)
Aumentar
la
conducta
Un niño hace algo que consideramos
bueno, para que mantenga la
conducta lo dejamos que no coma las
verduras que no le gustan.
Castigo positivo
(Damos algo malo)
Disminuir
la
conducta
Cuando un niño hace algo malo, le
damos trabajo extra o actividades
que no le gustan.
Castigo negativo
(Quitamos algo bueno)
Disminuir
la
conducta
Si un niño hace algo malo, le
quitamos su hora de recreo, permiso
de salir a jugar o ir al cine, le
quitamos algo que le guste.
3.2. Programas de
reforzamiento.
• La efectividad del
condicionamiento
depende sobre todo
del modo de efectuar
el reforzamiento.
• El programa más
sencillo de
reforzamiento es el
reforzamiento
continuo, que consiste
en aplicar el reforzador
cada vez que se
produce la respuesta.
3.2. Programas de
reforzamiento.
• Pero una vez que una
respuesta operante ha
sido condicionada, las
respuestas aprendidas se
mantienen mejor cuando
el reforzador no se aplica
de forma continuada,
sino de manera
intermitente. Ferster y
Skinner describen cuatro
programas básicos de
reforzamiento
intermitente:
3.2. Programas
de
reforzamiento.
Programas de razón fija (RF): la recompensa
o reforzador se administra tras la
realización de un determinado número de
respuestas operantes.
El más sencillo es aquél en el que la
recompensa se presenta alternativamente,
esto es, cada dos respuestas.
La idoneidad de establecer una tasa u otra
depende de la rapidez con que se sucedan
respuestas. Los programas RF producen
una frecuencia alta de respuestas siempre
que la razón no sea muy alta.
3.2. Programas de
reforzamiento.
• Programas de razón variable
(RV): son semejantes a los
anteriores, pero se
diferencian en que el
número de respuestas entre
una recompensa y otra varía
aleatoriamente, oscilando en
torno a un valor medio, de
manera que el sujeto nunca
sabe si su respuesta será
reforzada.
3.2. Programas de
reforzamiento.
• Programas de
intervalo fijo (IF):
consisten en
administrar el
reforzador tras un
periodo o intervalo fijo
de tiempo,
independientemente
de las respuestas que
emita el sujeto.
2.2. Programas de reforzamiento.
• Programas de
intervalo variable (IV):
coinciden con los
anteriores, excepto en
que los intervalos de
tiempo de un
reforzador a otro
varían
aleatoriamente,
oscilando en torno a
un valor medio.
3.3 Extinción y
castigo
Comúnmente se presenta el
castigo como una
penalización impuesta por
ejecutar un acto en
particular; sin embargo para
nuestro tema le daremos un
uso técnico que lo define
como un evento aversivo
que se presenta, o bien, el
retiro de un evento positivo
que procede a una
respuesta, lo cual
decrementa su frecuencia.
3.3
Extinción y
castigo
Además no es una forma de retribución
o pago por una mala conducta; el
castigo en el sentido técnico se define
solo por su efecto sobre la conducta,
por tanto el castigo resulta operativo
solo si se reduce la frecuencia de una
respuesta.
El castigo no necesariamente
ocasiona dolor o coerción
física.
3.3
Extinción y
castigo
Existen dos tipos de castigo:
• El primero se presenta un evento
aversivo después de una respuesta.
• El segundo tipo de castigo es el
retiro de un reforzador positivo
después de una repuesta.
3.3 Extinción y castigo
.
EXTINCIÓN:
Otro principio importante del
condicionamiento operante
que no se presenta dentro
de los elementos principales
ya mencionados es la
extinción, este principio no
incluye presentar o retirar
eventos, en lugar de ello, se
refiere a no entregar un
evento después de una
conducta.
3.3. Discriminación y
generalización.
En el Condicionamiento
Operante, la Extinción se
presenta cuando ya no se
refuerza una respuesta que
anteriormente se reforzaba, y
ésta disminuye.
En el salón de clases el uso
más común de la extinción es
cuando el maestro retira la
atención
3.3 Extinción y castigo
La extinción se
refiere al cese de
reforzamiento de
una respuesta.
El no reforzamiento
de una respuesta da
como resultado su
reducción o
eliminación.
3.4. Discriminación y
generalización.
En el
Condicionamiento
Clásico
la generalización es la
tendencia de un
estímulo similar al
estímulo
incondicionado a
producir una respuesta
parecida a la respuesta
condicionada.
3.4. Discriminación y
generalización.
La Generalización en el
Condicionamiento
Operante implica dar la
misma respuesta ante
estímulos similares.
Es de especial interés la
magnitud en que la
conducta se generaliza
se una situación a otra.
3.4. Discriminación y generalización.
Por ejemplo, si el cumplido de un docente provoca
que el estudiante trabaje con mayor empeño ¿Se
generalizará el mayor esfuerzo del estudiante
fuera de la clase o a las tareas en la casa?.
3.4. Discriminación y generalización.
3.4. Discriminación y
generalización.
DISCRIMINACIÓN:
En el Condicionamiento
Clásico, la discriminación
implica responder a
ciertos estímulos pero no
a otros.
La Discriminación en el
Condicionamiento
Operante se refiere a la
diferenciación de
estímulos o eventos
ambientales.
3.4. Discriminación
y generalización.
Esto puede parecer
sumamente sencillo,
pero es importante
porque el mundo de los
estudiantes está lleno de
éste tipo de estímulos
discriminativos donde se
pueden incluir letreros
como "No entrar",
"Silencio", entre otros.
Video recomendado:
La Caja de Skinner, Condicionamiento Operante
https://youtu.be/sQOd-VR0K1Y
Referencias Bibliográficas:
Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2005). Psicología del
Desarrollo. D.F., México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana,
Novena Edición.
Santrock, J.W. (2006). Psicología de la Educación. D.F., México:
Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Segunda Edición.
Reynolds, G. S. (1968). Compendio de Condicionamiento
Operante. San Diego, Universidad de California

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismoTeoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismo
Alba Lily Carrillo
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Frank Rojas
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
abullejos
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
wilmeridiomasuce
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusa
Eros Javier PoE
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Pedro J. Ruiz
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
annylen
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
nisa escobar
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásicosongoten77
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismosorbivi
 
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Kate Regalado Cossio
 
Ley Del Efecto
Ley Del EfectoLey Del Efecto
Ley Del Efectolghp
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullonlinenx
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismoTeoría del cognitivismo
Teoría del cognitivismo
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
II. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento OperanteII. Condicionamiento Operante
II. Condicionamiento Operante
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductualCuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
Cuadro comparativo principales figuras de la psicología conductual
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
psicologia de clark hull
psicologia  de clark hullpsicologia  de clark hull
psicologia de clark hull
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusa
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Pavlov, conductismo
Pavlov, conductismoPavlov, conductismo
Pavlov, conductismo
 
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
 
Ley Del Efecto
Ley Del EfectoLey Del Efecto
Ley Del Efecto
 
Teorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hullTeorias sistemática de hull
Teorias sistemática de hull
 

Similar a Unidad 3. Condicionamiento operante

Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdfMaterial didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
Ricky López
 
Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
Karlos Garcia Maceda
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
Emanuel López Matarrita
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jordinrosales94
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Angelica Ferras
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
16538700
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
Dafnee Monroy Santos
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jefferapb
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PatriciaVillagomez10
 
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptxS04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
MilagrosOrozcoVillal
 
Olas de la terapia conductual.pptx
Olas de la terapia conductual.pptxOlas de la terapia conductual.pptx
Olas de la terapia conductual.pptx
CukyiEmoxita
 
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptxOLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
RichardisonDaCosta
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Sthephanie Elizabeth
 
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Paulo Arieu
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operanteSthephanie Elizabeth
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
jwilfre
 

Similar a Unidad 3. Condicionamiento operante (20)

Unidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento OperanteUnidad 3. Condicionamiento Operante
Unidad 3. Condicionamiento Operante
 
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdfMaterial didactico para la elaboracion de datos.pdf
Material didactico para la elaboracion de datos.pdf
 
Reforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamientoReforzamineto del comportamiento
Reforzamineto del comportamiento
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207Psicología de la educación pág. 202 207
Psicología de la educación pág. 202 207
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
 
aprendizaje y memoria psicologia
 aprendizaje y memoria psicologia  aprendizaje y memoria psicologia
aprendizaje y memoria psicologia
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptxS04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
S04.s1. Principios del Condicionamiento Operante.pptx
 
Olas de la terapia conductual.pptx
Olas de la terapia conductual.pptxOlas de la terapia conductual.pptx
Olas de la terapia conductual.pptx
 
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptxOLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
OLAS DE TERAPIA CONDUCTUAL.pptx
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
Las teorías conductistas del aprendizaje parte 3
 
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operantePrincipios y aplicaciones de condicionamiento operante
Principios y aplicaciones de condicionamiento operante
 
Condic. operante
Condic. operanteCondic. operante
Condic. operante
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Unidad 3. Condicionamiento operante

  • 1. 3. Condicionamiento Operante Burrhus F. Skinner Laura Eguia Magaña Septiembre 2021
  • 2. Skinner (1904- 1990) • Fue un Psicólogo Norteamericano de Pennsylvania. • Desarrolló el conductismo radical y el análisis del comportamiento. • Condujo el comportamiento a través de reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, técnica apuesto del condicionamiento clásico.
  • 3. El condicionamiento Operante es: • El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. En una forma más estricta, el término condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce.
  • 4. El condicionamiento Operante es: Es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene mas probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas.
  • 5. El condicionamiento Operante es: • El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONTROL POR EL AMBIENTE DEL SUJETO Varía a la conducta variando al ambiente. CONTROL DEL COMPORTAMIENTO DEL SUJETO Según el refuerzo administrado, según ciertos programas se controla la conducta del sujeto. ESTUDIO INTENSIVO DEL SUJETO INDIVIDUAL No se promedian los datos, nada de estadística, llevan a confundir las variables. INTERÉS EN EL COMPORTAMIENTO Y SUS LEYES (No fisiológicas) Leyes del aprendizaje descubiertas a nivel de conducta. PROGRAMACIÓN Y REGISTRO AUTOMÁTICOS Y CONTÍNUOS La tasa de respuesta que es fácil de medir . MOLDEAMIENTO ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN Es reforzar cada vez que el organismo se comporte en alguna forma relacionada con el objetivo que se desea lograr, reforzar las aproximaciones al objetivo que hemos fijado. Es la forma de moldear nuevos comportamientos.
  • 7. El condicionamiento Operante es: En esta escuela se habla de modificación de conducta” y no de “terapia”.
  • 8. Cuando se quiere modificar una conducta inadaptativa o adaptativa el procedimiento será siempre el mismo: El condicionamiento Operante es:
  • 9. El condicionamiento Operante es: La conducta que emite un organismo, está sujeta al medio ambiente en el que se desarrolla y no a un yo o super-yo.
  • 10. El condicionamiento Operante es: La explicación en el condicionamiento operante incluye tanto la producción experimental como la manipulación de la conducta, el control real de la conducta constituye la parte esencial del proceso de explicación.
  • 11. El condicionamiento Operante es: En la investigación operante el entender a la conducta quiere decir controlarla y viceversa.
  • 12. El condicionamiento Operante es: Hay dos tipos de determinantes ambientales de la conducta: uno contemporáneo y otro histórico.
  • 13. El condicionamiento Operante es: La conducta de un organismo en un momento dado esta determinada no sólo por la acción del medio ambiente presente, sino también por la historia previa del organismo con ese medio o con medios similares.
  • 14. El condicionamiento Operante es: La Conducta se componen por sus características y su probabilidad de ocurrencia y están determinados por las condiciones ambientales por los eventos que preceden o acompañan a la conducta, por los eventos ambientales que cambian como consecuencia de la conducta y por la experiencia previa del organismo con el medio ambiente.
  • 15. El condicionamiento : Un comportamiento que es seguido por un refuerzo aumentará, mientras que, un comportamiento que es seguido por un castigo disminuirá.
  • 17. 3.1. Reforzadores Reforzadores primarios Un reforzador primario es cualquier reforzamiento que no necesita ser aprendido. Un reforzador primario está biológicamente arraigado, como el hambre, el sueño, el oxígeno o el sexo. (denominan primarios o reforzadores incondicionados)
  • 18. 3.1. Reforzadores Reforzadores secundarios Los reforzadores como dinero o un premio se conocen como reforzadores secundarios. Un reforzador secundario se aprende, como el dinero que se puede utilizar para intercambiar por un reforzador primario. (denominan secundarios o reforzadores condicionados.)
  • 19. 3.1. Reforzadores Reforzadores terciarios Los reforzadores en este rubro son cómo el ambiente logra reforzar una conducta aprendida o inhibida mediante los reforzadores primarios y secundarios. Estos son un doble refuerzo para la conducta.
  • 20. 3.1. Reforzadores Reforzadores negativo El segundo tipo está compuesto de estímulos cuya desaparición o eliminación es reforzante para el organismo. Estos reciben el nombre de reforzadores condicionados negativos.
  • 21. REFUERZOS CASTIGOS Es un estímulo no deseado cuya retirada incrementa la probabilidad de ocurrencia de la respuesta. (Quitamos algo malo) Probabilidad de ocurrencia de una conducta Es un estímulo placentero cuya presentación aumenta la probabilidad de ocurrencia de la respuesta (Damos algo positivo) Su presencia provoca que disminuya la probabilidad de la conducta, es decir, que añadir una consecuencia luego de una conducta implica que la respuesta del organismo disminuya. (Damos algo malo) Su retirada provoca que disminuya la probabilidad de la conducta, es decir, que quitar un estímulo lleva consigo que esa respuesta disminuya. (Quitamos algo bueno)
  • 22. Tipo de reforzador o castigo Sirve para: Ejemplo: Reforzador positivo (damos algo bueno) Aumentar la conducta Un niño hace algo que consideramos bueno, para que lo mantenga o como premio, le damos un regalo o más tiempo para el recreo. Reforzador negativo (Quitamos algo malo) Aumentar la conducta Un niño hace algo que consideramos bueno, para que mantenga la conducta lo dejamos que no coma las verduras que no le gustan. Castigo positivo (Damos algo malo) Disminuir la conducta Cuando un niño hace algo malo, le damos trabajo extra o actividades que no le gustan. Castigo negativo (Quitamos algo bueno) Disminuir la conducta Si un niño hace algo malo, le quitamos su hora de recreo, permiso de salir a jugar o ir al cine, le quitamos algo que le guste.
  • 23. 3.2. Programas de reforzamiento. • La efectividad del condicionamiento depende sobre todo del modo de efectuar el reforzamiento. • El programa más sencillo de reforzamiento es el reforzamiento continuo, que consiste en aplicar el reforzador cada vez que se produce la respuesta.
  • 24. 3.2. Programas de reforzamiento. • Pero una vez que una respuesta operante ha sido condicionada, las respuestas aprendidas se mantienen mejor cuando el reforzador no se aplica de forma continuada, sino de manera intermitente. Ferster y Skinner describen cuatro programas básicos de reforzamiento intermitente:
  • 25. 3.2. Programas de reforzamiento. Programas de razón fija (RF): la recompensa o reforzador se administra tras la realización de un determinado número de respuestas operantes. El más sencillo es aquél en el que la recompensa se presenta alternativamente, esto es, cada dos respuestas. La idoneidad de establecer una tasa u otra depende de la rapidez con que se sucedan respuestas. Los programas RF producen una frecuencia alta de respuestas siempre que la razón no sea muy alta.
  • 26. 3.2. Programas de reforzamiento. • Programas de razón variable (RV): son semejantes a los anteriores, pero se diferencian en que el número de respuestas entre una recompensa y otra varía aleatoriamente, oscilando en torno a un valor medio, de manera que el sujeto nunca sabe si su respuesta será reforzada.
  • 27. 3.2. Programas de reforzamiento. • Programas de intervalo fijo (IF): consisten en administrar el reforzador tras un periodo o intervalo fijo de tiempo, independientemente de las respuestas que emita el sujeto.
  • 28. 2.2. Programas de reforzamiento. • Programas de intervalo variable (IV): coinciden con los anteriores, excepto en que los intervalos de tiempo de un reforzador a otro varían aleatoriamente, oscilando en torno a un valor medio.
  • 29. 3.3 Extinción y castigo Comúnmente se presenta el castigo como una penalización impuesta por ejecutar un acto en particular; sin embargo para nuestro tema le daremos un uso técnico que lo define como un evento aversivo que se presenta, o bien, el retiro de un evento positivo que procede a una respuesta, lo cual decrementa su frecuencia.
  • 30. 3.3 Extinción y castigo Además no es una forma de retribución o pago por una mala conducta; el castigo en el sentido técnico se define solo por su efecto sobre la conducta, por tanto el castigo resulta operativo solo si se reduce la frecuencia de una respuesta. El castigo no necesariamente ocasiona dolor o coerción física.
  • 31. 3.3 Extinción y castigo Existen dos tipos de castigo: • El primero se presenta un evento aversivo después de una respuesta. • El segundo tipo de castigo es el retiro de un reforzador positivo después de una repuesta.
  • 32. 3.3 Extinción y castigo . EXTINCIÓN: Otro principio importante del condicionamiento operante que no se presenta dentro de los elementos principales ya mencionados es la extinción, este principio no incluye presentar o retirar eventos, en lugar de ello, se refiere a no entregar un evento después de una conducta.
  • 33. 3.3. Discriminación y generalización. En el Condicionamiento Operante, la Extinción se presenta cuando ya no se refuerza una respuesta que anteriormente se reforzaba, y ésta disminuye. En el salón de clases el uso más común de la extinción es cuando el maestro retira la atención
  • 34. 3.3 Extinción y castigo La extinción se refiere al cese de reforzamiento de una respuesta. El no reforzamiento de una respuesta da como resultado su reducción o eliminación.
  • 35. 3.4. Discriminación y generalización. En el Condicionamiento Clásico la generalización es la tendencia de un estímulo similar al estímulo incondicionado a producir una respuesta parecida a la respuesta condicionada.
  • 36. 3.4. Discriminación y generalización. La Generalización en el Condicionamiento Operante implica dar la misma respuesta ante estímulos similares. Es de especial interés la magnitud en que la conducta se generaliza se una situación a otra.
  • 37. 3.4. Discriminación y generalización. Por ejemplo, si el cumplido de un docente provoca que el estudiante trabaje con mayor empeño ¿Se generalizará el mayor esfuerzo del estudiante fuera de la clase o a las tareas en la casa?.
  • 38. 3.4. Discriminación y generalización.
  • 39. 3.4. Discriminación y generalización. DISCRIMINACIÓN: En el Condicionamiento Clásico, la discriminación implica responder a ciertos estímulos pero no a otros. La Discriminación en el Condicionamiento Operante se refiere a la diferenciación de estímulos o eventos ambientales.
  • 40. 3.4. Discriminación y generalización. Esto puede parecer sumamente sencillo, pero es importante porque el mundo de los estudiantes está lleno de éste tipo de estímulos discriminativos donde se pueden incluir letreros como "No entrar", "Silencio", entre otros.
  • 41. Video recomendado: La Caja de Skinner, Condicionamiento Operante https://youtu.be/sQOd-VR0K1Y
  • 42. Referencias Bibliográficas: Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2005). Psicología del Desarrollo. D.F., México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Novena Edición. Santrock, J.W. (2006). Psicología de la Educación. D.F., México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Segunda Edición. Reynolds, G. S. (1968). Compendio de Condicionamiento Operante. San Diego, Universidad de California