Los invidentes han sido marginados en todas las épocas y en
casi todas las culturas, podríamos distinguir etapas hasta
llegar aun reconocimiento universal de su capacidad de
educación.
Hasta el siglo XVI, los ciegos se habían dedicado a la
mendicidad para poder sobrevivir, A partir de este siglo surge
asilos para ciegos. En general hay un rechazo a la presencia
de la ceguera.
Existen registros sobre la presencia de invidentes en las
antiguas civilizaciones como Egipto, Grecia, Roma, India,
China etc.
En Egipto: había la mayor cantidad de ciegos se dedicaban a
la música.
En China: las agrupaciones ciegas tenían un objetivo y era
ayudarse entre ellos.
En Grecia: consideraban que los dioses le concedían la doble
mirada y de videntes.
En Roma: Eran condenado a muerte cualquier mutilado que
no pudiera luchar sin embargo con el tiempo se le perdonaba
la vida y se enfocaban para ser mendigos y ejercer oficios.
En India: se guiaban por un código manut,que se
consideraban seres impuros y había que abandonarlos
Edad moderna :El Renacimiento supone una época dónde hay
intentos por educar a las personas que están privadas de
visión. Se proponía que había la necesidad de integrar
personalmente a las personas ciegas.
En el siglo XIX surge la educación especial y en 1825 aparece
el sistema braille incorporado por Louis Braille.
Con relación al acceso a la educación aparece una ley general
en el año de 1970 en los cuales la educación se llevaría a
cabo en centros ordinarios, y en 1998 aparece la ley de
acceso a las personas ciegas.