2. Jorge acaba de terminar 4º de la ESO y
obtiene el título de Graduado en
Secundaria. Ha logrado notas finales
aceptables como un 7 en Lengua o un 8 en
Tecnología. Su asignatura preferida era
Lengua: le encantaba realizar análisis
sintáctico de oraciones:
3. Su madre le encomienda su primera “tarea”
como “adulto”:
- “Debes ir a sacarte el Pasaporte porque
dentro de dos semanas nos vamos de viaje.
Llama para pedir cita a este número”,
- “Mamá, hazlo tú; yo no sé qué decir”.
¿QUÉ HA FALLADO EN SU¿QUÉ HA FALLADO EN SU
PROCESO DE APRENDIZAJE?PROCESO DE APRENDIZAJE?
4. Jorge sabía distinguir una oración
subordinada adverbial final de otras…
… sin embargo se mostraba incapaz de
utilizar una frase en la que, de forma
correcta y adecuada al contexto, expresara
una finalidad a través de una interrogativa.
Jorge sabía desmontar un ordenador,
chatear con los amigos y usar para
comunicarse la mensajería instantánea…
… pero no sabía usar de forma autonóma las
NNTT para buscar información útil y
utilizarla de la manera adecuada.
5. COMPARTIMOS LAS IDEAS SOBRE
COMPETENCIAS BÁSICAS
En grupos respondemos a las siguientes
cuestiones:
a)¿Qué sabemos sobre las CCBB?
b)¿En qué nos gustaría profundizar?
c)Dudas sobre las mismas
6. PARA QUÉ Y POR QUÉ AHORA
EL ORIGEN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
1997 Proyecto CHEERS
La OCDE, a través del Proyecto DeSeCo (Definición y Selección de
Competencias)
2000 La Unión Europea, desde el Consejo Europeo de Lisboa,
marca un objetivo estratégico para el año 2010
2002 Unión Europea, desde Eurydice, se lleva a cabo un estudio
los currículos de la educación obligatoria en los países miembros
2004 Comisión Europea aprueba el documento “Competencias
Clave, un marco de referencia europeo”
2006 Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo
sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente .
7. PARA QUÉ Y POR QUÉ AHORA
Las CCBB son
conocimientos
, habilidades
y actitudes
que debe
alcanzar el
alumno/a
para:
Lograr su realización y desarrollo personal.
Ejercer debidamente la ciudadanía.
Incorporarse a la vida adulta de forma plena.
Ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la
vida.
Responden a un compromiso europeo para 2010 que
busca:
1. La definición de competencias clave
para la vida
2. El acceso pleno a la
educación
3. El desarrollo de Capacidades básicas
para la formación continua y empleo
4. El uso de las TIC
8. COMPETENCIA ES…
La forma en que unaLa forma en que una personapersona utiliza todosutiliza todos
sussus recursosrecursos personales (habilidades,personales (habilidades,
actitudes, conocimientos y experiencias)actitudes, conocimientos y experiencias)
parapara resolverresolver de forma adecuadade forma adecuada
unauna tareatarea en unen un contextocontexto definido.definido.
9. Con las CCBB se
integran las
tres formas
tradicionales
del saber
Saber teórico (conocimientos)
SABER
Saber práctico (habilidades y
destrezas) SABER HACER O SABER
CÓMO HACER
Saber ser (actitudes) SER
10. “HACIA UN ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS”
Consejería de Educación y Ciencia del
Principado de Asturias.
11. ¿Quécompetenciaes?
CONOCER ELEMENTOS
MATEMÁTICOS
MANEJAR ELEMENTOS
MATEMÁTICOS
DESARROLLAR PROCESOS
DE RAZONAMIENTO
OBTENER INFORMACIÓN
SOLUCIONAR PROBLEMAS
USO DE ESTRATEGIAS
CALCULAR
INTERPRETAR
REPRESENTAR
DEDUCIR
EXPRESAR CON
PRECISIÓN
ARGUMENTAR
APLICAR ALGORITMOS
SEGURIDAD Y CONFIANZA
HACIA LOS ELEMENTOS
MATEMÁTICOS
USO RESPONSABLE
DE LOS RECURSOS
2. Competencia matemática.
12. ¿Quécompetenciaes?
BÚSQUEDA Y SELECCIÓN
DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
ADECUADAS A LAS FUENTES
DOMINIO DEL LENGUAJE ESPECÍFICO
ORGANIZAR INFORMACIÓN
RELACIONAR INFORMACIÓN
ANALIZAR INFORMACIÓNSINTETIZAR INFORMACIÓN
DEDUCIR
COMUNICAR EN DIFERENTES
LENGUAJES TÉCNICOS
COMPRENDER EL EFECTO Y
LA NATURALEZA DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
DESARROLLO DEL TRABAJO
COLABORATIVO
HERRAMIENTA PARA EL
TRABAJO Y EL OCIO
4.Tratamiento de la información y competencia
digital.
13. ¿Quécompetenciaes?
DESARROLLO DE LA:
• ATENCIÓN
• CONCENTRACIÓN
• MEMORIA
• COMPRESIÓN Y EXPRESIÓN
• MOTIVACIÓN DEL LOGRO
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE:
• ESTUDIO
• OBSERVACIÓN Y REGISTRO
• TRABAJO COOPERATIVO
• RESOLCIÓN DE PROBLEMAS
• PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
• RECOGIDA DE INFORMACIÓN
• SELECCIÓN DE INFORMACIÓN
• TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN
PLANTEARSE PREGUNTAS
IDENTIFICAR Y MANEJAR
RESPUESTAS
UTILIZAR DIVERSAS ESTRATEGIAS PLANTEAR METAS ALCANZABLES
AUTOEVALUARSE Y AUTOREGULARSEACEPTAR LOS ERRORES
APRENDER CON LOS DEMÁS
7. Competencia para aprender a aprender
14. ¿Quécompetenciaes?
EXPONER
ESCUCHAR
ANALIZAR
DIALOGAR
PONERSE EN EL
LUGAR DEL OTRO
COMPRENSIÓN ORAL
Y ESCRITA
EXPRESAR IDEAS
Y EMOCIONES
EXPRESIÓN ORAL
Y ESCRITA
LEER Y ESCRIBIR
PODER COMUNICARSE
EN UNA LENGUA EXTRANJERA
AUTORREGULAR
EL CONOCIMIENTO
RELACIONARSE Y
DESENVOLVERSE EN
OTROS CONTEXTOS
UTILIZAR DISTINTOS
TIPOS DE RECURSOS
1. Competencia en comunicación lingüística.
15. ¿Quécompetenciaes?
APLICACIÓN DE
CONCEPTOS BÁSICOS
ANÁLISIS DE LOS
FENÓMENOS
PERCEPCIÓN DE LOS
ESPACIÓN FÍSICOS
IDENTIFICAR Y PLANTEAR
PROBLEMAS
PLANTEAR PREGUNTAS
OBTENER, ANALIZAR Y
REPRESENTAR INFORMACIÓN
PLANTEAR HIPÓTESIS
CONSTRASTAR
SOLUCIONES
REALIZAR PREDICCIONES
INTERPRETAR Y EVALUAR
MOSTRAR ACTITUD
RESPONSABLE Y RESPETO
COMPRENDER Y
TOMAR DECISIONES
APLICAR CONOCIMIENTO
ADQUIRIDOS
APLICAR PROCEDIMIENTOS
ADQUIRIDOS
DEMOSTRAR ESPÍRITU
CRÍTICO
MANEJAR ELEMENTOS
MATEMÁTICOS
3. Competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico.
16. ¿Quécompetenciaes?
REELABORAR IDEAS
Y SENTIMIENTOS
APOYAR Y APRECIAR
OTRAS INICIATIVAS
ENCONTRAR FUENTES, FORMAS
Y CAUCES DE EXPRESIÓN
ENCONTRAR FUENTES, FORMAS
Y CAUCES DE COMPRENSIÓN
PLANIFICAR Y EVALUAR
INFORMACIÓN
HABILIDADES DE
COOPERACIÓN
DESARROLLAR LA
IMAGINACIÓN Y CREATIVIDAD
CONOCER TÉCNICAS
Y RECURSOS
CONOCER OBRAS Y
MANIFESTACIONES
CULTURALES
IDENTIFICAR LAS RELACIONES
ENTRE CULTURA Y SOCIEDAD
CONOCER LAS CORRIENTES
DE PENSAMIENTO Y ESTÉTICAS
APRECIAR LA CREATIVIDAD
VALORAR EL DERECHO
A LA DIVERSIDAD CULTURAL
VALORAR
LA LIBERTAD
DE EXPRESIÓN
CULTIVAR
LA CAPACIDAD
ESTÉTICA
Y CREADORA
CONTRIBUIR A LA
CONSERVACIÓN
DEL PATRIMONIO
PARTICIPAR E LA VIDA
CULTURAL
6. Competencia cultural y artística.
17. ¿Quécompetenciaes?
CONOCER LA EVOLUCIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES
CONOCER RASGOS Y VALORES
DE LA DEMOCRACIA
EJERCER LOS DERECHOS Y
DEBERES DE LA CIUDADANÍA
ENUNCIAR HECHOS Y
PROBLEMAS SOCIALES
REFLEXIONAR SOBRE
HECHOS Y PROBLEMAS
REALIZAR RAZONAMIENTEOS
CRÍTICOS
DIALOGAR PARA
COMPRENDER
COMPRENDER LA APORTACIÓN
DE LAS DIFERENTES CULTURAS
SENTIMIENTO DE
CIUDADANÍA GLOBAL
HABILIDADES SOCIALES
RESOLVER CONFLICTOS
CON ACTITUD CONSTRUCTIVA
SER CONSCIENTE DE LOS
VALORES DEL ENTORNO
RESPETO A PRINCIPIOS
Y VALORES
TOMAR DECISIONES
ENUNCIAR HECHOS
Y PROBLEMAS
5. Competencia social y ciudadana.
18. ¿Quécompetenciaes?
TRANSFORMAR LAS
IDEAS EN ACCIONES
PROPONERSE OBJETIVOS
Y METAS
PLANIFICAR Y LLEVAR ACABO
PROYECTOS
REELABORAR NUEVAS IDEAS
BUSCAR Y PONER EN
PRÁCTICA SOLUCIONES
ANALIZAR POSIBILIDADES
Y LIMITACIONES
CONOCER FASES DE DESARROLLO
DE UN PROYECTO
PLANIFICAR Y TOMAR DECISIONES
ACTUAR EVALUAR Y AUTOEVALUARSE
SACAR CONCLUSIONES
VALORAR
DISPONER DE HABILIDADES SOCIALES
TRABAJAR EN EQUIPO
8. Autonomía e iniciativa personal.
20. "A menudo, en la escuela, se enseñan
contenidos del siglo XIX, con profesores del
siglo XX, a alumnos del siglo XXI”
Carles Monereo Font (Universidad Autónoma de Barcelona)
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI RECLAMALA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI RECLAMA
UN MODELO DE APRENDIZAJEUN MODELO DE APRENDIZAJE
BASADO EN CCBBBASADO EN CCBB
“No vale educar para saber sino educar para
vivir”
Informe Delors
21. ¿ EN QUÉ MARCO NORMATIVO NOS MOVEMOS?
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación(LOE).
(BOE nº106 del 4 de mayo de 2006)
REALES DECRETOS de Enseñanzas Mínimas
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de Primaria.
(B.O.E. del 8 de diciembre 2006)
Real Decreto 1631/2006 , de 29 de diciembre ,por el que se
establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.
(BOE del 5 de enero de 2007)
22. 3º Dinámica elementos currículo
Las CCBB no son un contenido paralelo
sino que impregnan todo el currículo
(dada una relación de contenidos, objetivos y criterios de
evaluación, señalar las CCBB que contienen con el apoyo del
documento descriptores de las competencias básicas)
23. Los contenidos incluyen
procedimientos, actitudes
y conceptos.
Sin embargo,
no están diferenciados
en estas tres categorías
Características de los currículos
Las competencias
quedan reflejadas
en todos
sus elementos
Se priorizan los
contenidos esenciales
conducentes
al desarrollo de las
competencias básicas
Los criterios de evaluación
son el referente
para medir el grado de
consecución de las
competencias básicas
24. CÓMO Y DÓNDE LAS VAMOS A DESARROLLAR
En el AULA: contenido
de las áreas, la
metodología y los
recursos.
En el CENTRO:
tutorías, biblioteca,
elaboración de normas,
act. complementarias y
extraescolares…
En las FORMAS DE
RELACIÓN: familias,
entorno, otras
instituciones…
25. Enseñanza reglada
LOE
Contenidos integrados TAREAS Y PROYECTOS
Actividades
extraescolares
(Proyectos, visitas,
intercambios, campañas,
trabajo voluntario)
centro escolar
(Ambiente escolar, cultura
organizativa, liderazgo
informal, relaciones)
Participación en toma
de decisiones
(Consejos escolares,
vida en el aula,
asociaciones)
(Aprendizaje entre compañeros
relaciones afectivas
ocio, vida social, familia)
Medios de comunicación
(Imitación de ídolos, mitos,
estereotipos, publicidad,)
Currículum
informal
Currículum
No formal
Currículum
formal
26. TOMA NOTA
• ¿Qué significa enseñar en términos de competencias?
• ¿Creo que desde mi práctica diaria estoy abordando la
enseñanza en términos competenciales? ¿ Qué puedo aportar
al nuevo enfoque desde mi experiencia?
• ¿Es posible abordar en solitario el desarrollo de
competencias o también será necesario hacerlo desde
una perspectiva más general que abarque la totalidad del
centro educativo?
• ¿Qué piensan mis compañeros y compañeras de estas
cuestiones?
• ¿Qué acciones están desarrollando en tu centro para poner
en marcha las CCBB?
27. Pirámide de aprendizajePirámide de aprendizaje
(para tener en cuenta)
Lección
Lectura
Audiovisual
Demostración
Grupo de discusión
Práctica de ejercicio
Enseñar a otros/Funcionalidad
Tasa de retenciónTasa de retención
5%
10%
20%
30%
50%
75%
80%
28. Cambios necesariosCambios necesarios
ProtagonismoProtagonismo
del alumnadodel alumnado
ProtagonismoProtagonismo
del alumnadodel alumnado
Rol docente yRol docente y
trabajo entrabajo en
equipoequipo
Rol docente yRol docente y
trabajo entrabajo en
equipoequipo
TiemposTiemposTiemposTiempos
Espacios deEspacios de
aprendizajeaprendizaje
Espacios deEspacios de
aprendizajeaprendizaje
NuevasNuevas
competenciascompetencias
deldel
NuevasNuevas
competenciascompetencias
deldel
EvaluaciónEvaluaciónEvaluaciónEvaluación
MetodologíaMetodologíaMetodologíaMetodología
Enfoque por
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Enfoque por
COMPETENCIAS
BÁSICAS
29. • No se trata de transmitir información o conocimiento, sino de provocar el desarrollo de las
CCBB.
• No se trata de que aprendan disciplinas, sino de que cambien sus esquemas mentales de
conocimiento.
• Implicar al alumnado en la búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación
del conocimiento.
• Focalizar en situaciones reales y proponer actividades auténticas, vinculadas con problemas
cotidianos.
• Organizar el espacio y el tiempo de forma flexible y creativa, para permitir las tareas y la
vinculación con el medio.
• Diseñar el aprendizaje en situaciones de incertidumbre y en procesos de permanente cambio.
• Proponer escenarios atractivos de aprendizaje relevante.
• Estimular la metacognición (comprensión y gobierno del propio proceso de aprendizaje)
• Fomentar la cooperación entre iguales.
• Crear entornos seguros y cálidos, donde se permita el error y la rectificación.
• Llevar a cabo evaluación formativa de procesos y productos. Diversificar las situaciones e
instrumentos de evaluación.
• Cambiar el rol del docente: debe de ser tutor del aprendizaje, y potenciar la coordinación entre
el equipo docente.
(Adaptado de Pérez Gómez, 2007)
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA POR CCBBPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA POR CCBBPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA POR CCBBPRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ENSEÑANZA POR CCBB
31. ¿Por dónde empezar?
1. Reflexionar con la c.e., hacernos preguntas,
buscar nuestras propias respuestas, consensuar e
incluir en el PEC
2. Sin prisa pero sin pausa: Procesos/Productos
3. Asumir el liderazgo personal y colectivo (la
respuesta no vendrá de fuera)
4. Iniciar cambios:”experimentos controlados” y
formación continua en centro (fórmulas creativas)
32. Reflexión en el
centro educativo
Identificar las competencias básicas a través de losIdentificar las competencias básicas a través de los
objetivos, contenidos y criterios de evaluación de lasobjetivos, contenidos y criterios de evaluación de las
áreas y materias.áreas y materias.
Analizar la contribución de las distintas áreas yAnalizar la contribución de las distintas áreas y
materias a la adquisición de las competenciasmaterias a la adquisición de las competencias
básicas.básicas.
Revisar la metodología y los recursos utilizados.Revisar la metodología y los recursos utilizados.
Diseñar actividades que permitan evaluar elDiseñar actividades que permitan evaluar el
grado de adquisición de las competencias en elgrado de adquisición de las competencias en el
alumnado.alumnado.
33. • Las realidades distintas del profesorado y de losLas realidades distintas del profesorado y de los
centros.centros.
• Coordinación entre etapas educativas.Coordinación entre etapas educativas.
• Importancia del liderazgo pedagógico que han deImportancia del liderazgo pedagógico que han de
ejercer los equipos directivos.ejercer los equipos directivos.
• Utilidad de los aprendizajes significativos.Utilidad de los aprendizajes significativos.
• Cualquier reforma tiene que llevar asociada unaCualquier reforma tiene que llevar asociada una
formación metodológica.formación metodológica.
Es necesario tener en cuenta…
34. • Trabajar en CCBB es mucho más motivador para elTrabajar en CCBB es mucho más motivador para el
alumnado que no hacerlo.alumnado que no hacerlo.
• Las tareas son más valiosas cuantas más competenciasLas tareas son más valiosas cuantas más competencias
trabajan.trabajan.
• Las tareas que trabajan los tres tipos de currículosLas tareas que trabajan los tres tipos de currículos
(informal, no formal y formal) son más enriquecedoras.(informal, no formal y formal) son más enriquecedoras.
• Importancia de conocer a fondo el currículo.Importancia de conocer a fondo el currículo.
• Necesidad de crear condiciones organizativasNecesidad de crear condiciones organizativas
adecuadas en los centros.adecuadas en los centros.
• No podemos tener prisas.No podemos tener prisas.
Es necesario tener en cuenta…
35. • Las CCBB son una necesidad social y no unLas CCBB son una necesidad social y no un
capricho político o una moda.capricho político o una moda.
• Escasa tradición de trabajo colaborativoEscasa tradición de trabajo colaborativo
• Aprovechar el trabajo que ya se ha hecho enAprovechar el trabajo que ya se ha hecho en
los centros, revisar los distintos modeloslos centros, revisar los distintos modelos
educativos y “construir” desde la prácticaeducativos y “construir” desde la práctica
docentedocente
• Conocer lo que se está haciendo en los centrosConocer lo que se está haciendo en los centros
Es necesario tener en cuenta…
36. • Resistencia al cambioResistencia al cambio
• Necesidad de un plan de in/formación deNecesidad de un plan de in/formación de
competencias básicas adecuado al nivelcompetencias básicas adecuado al nivel
de conocimientos y necesidades de losde conocimientos y necesidades de los
centroscentros
• Falta de hábito en el diseño de tareasFalta de hábito en el diseño de tareas
propias teniendo en cuenta todos lopropias teniendo en cuenta todos lo
elementos curriculares.elementos curriculares.
Es necesario tener en cuenta…
37. • Hay ansiedad por el desconocimiento del trabajo porHay ansiedad por el desconocimiento del trabajo por
hacer.hacer.
• Hay que evitar identificar área con competencia.Hay que evitar identificar área con competencia.
• Hay que diferenciar entre lo urgente y lo importanteHay que diferenciar entre lo urgente y lo importante
(Burocracia y resultados).(Burocracia y resultados).
• Se deben llevar a cabo experiencias previas.Se deben llevar a cabo experiencias previas.
• Hay que ir despacio para conseguir integrar las CCBB.Hay que ir despacio para conseguir integrar las CCBB.
Es necesario tener en cuenta…
38. La cuestión fundamental es: ¿cómo adquirimos
las competencias?
La respuesta es clara:
A través de las tareas
LasCCBBylastareas
39. Contexto o situación real en
la que se va a aplicar esta
competencia
CONTEXTOCONTEXTO
Competencia que se va a
adquirir con la realización de
la tarea
(DESCRIPTORES)
COMPETENCIACOMPETENCIA
Tipo de preguntas, tipos de
textos, mapas, gráficos,
organización del aula,
metodología…
RECURSOSRECURSOSCONTENIDOSCONTENIDOS
Contenidos necesarios
para comprender y realizar
la tarea
(NIVELES DE DOMINIO)
COMPONENTES DECOMPONENTES DE
UNA TAREAUNA TAREA
40. DESDE
UNA
NECESIDAD
INICIO DEL PROCESO DE DISEÑO POR TAREASINICIO DEL PROCESO DE DISEÑO POR TAREAS
DESDELAS CCBB
DESDE
UN
OBJETIVO
DESDE UNA
NOTICIA
DESDE LOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DESDE ELPEC
DESDE
UN ÁREA
DESDE UN
SUCESO
CERCANO
41. Los tres comparten la contextualización si están
diseñados para el desarrollo de las competencias, pero
están más o menos jerarquizados:
42. Estructura básica de una tareaEstructura básica de una tarea
Situación de aprendizaje:Situación de aprendizaje: Título, Nivel al que va dirigida, Área
(s) que participa (n); Lugar (es) de realización; Justificación de la tarea
(en el contexto del PEC: Centro, entorno …); Descripción (intenciones)
Relación con el CurrículoRelación con el Currículo:: Áreas que participanÁreas que participan (con indicación(con indicación
de sus Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación involucrados ende sus Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación involucrados en
el desarrollo de la tarea);el desarrollo de la tarea); Competencias básicas que se trabajan
desde esta tarea, con indicación del nivel de dominio* (este aspecto
quedará reflejado en los Objetivos de aprendizaje de la tarea);
Contextos de aplicación o uso que se le va a dar.
Decisiones metodológicasDecisiones metodológicas:: Se concretan en Actividades de e-a.
Agrupamientos. Utilización de Espacios. Papel del profesor y del
alumno. Temporalización. Materiales y Recursos (indispensables). El
Resultado de la tareade la tarea ha de materializarse en alguna forma de
"producto" (exposición, vídeo, revista, correspondencia, convivencia …).
Decisiones sobre la evaluaciónDecisiones sobre la evaluación:: Indicadores, técnicas e
instrumentos de evaluación.
44. REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN
AccesoAcceso ComprensiónComprensión
Recordar yRecordar y
reconocerreconocer
términos, hechos,términos, hechos,
conceptosconceptos
elementales de unelementales de un
ámbito deámbito de
conocimiento…conocimiento…
Nombrar, definir,Nombrar, definir,
encontrarencontrar
Acciones comoAcciones como
captar el sentido ycaptar el sentido y
la intencionalidadla intencionalidad
de textos, dede textos, de
lenguajeslenguajes
específicos,específicos,
códigoscódigos
relacionales erelacionales e
interpretarlos…interpretarlos…
Nombrar, Definir,Nombrar, Definir,
encontrar, mostrar,encontrar, mostrar,
imitar, deletrear,imitar, deletrear,
listar, contar,listar, contar,
recordar,recordar,
reconocer,reconocer,
reproducir,reproducir,
relatar…relatar…
Explicar, ilustrar,Explicar, ilustrar,
extractar, resumir,extractar, resumir,
completar, traducircompletar, traducir
a otros términos,a otros términos,
aplicar rutinas,aplicar rutinas,
seleccionar,seleccionar,
escoger…escoger…
45. CONEXIÓNCONEXIÓN
AplicaciónAplicación Análisis y valoraciónAnálisis y valoración
Seleccionar, transferirSeleccionar, transferir
y aplicar informacióny aplicar información
para resolverpara resolver
problemas con ciertoproblemas con cierto
grado degrado de
abstracción…abstracción…
Examinar yExaminar y
fragmentar lafragmentar la
información en partes,información en partes,
encontrar causas yencontrar causas y
motivos, realizarmotivos, realizar
inferencias, yinferencias, y
encontrar evidenciasencontrar evidencias
parapara
generalizaciones…generalizaciones…
Clasificar, resolver,Clasificar, resolver,
problemas sencillos,problemas sencillos,
construir, aplicar,construir, aplicar,
escoger, realizar,escoger, realizar,
resolver, desarrollar,resolver, desarrollar,
entrevistar, organizar,entrevistar, organizar,
enlazar…enlazar…
Comparar, contrastar,Comparar, contrastar,
demostrar,demostrar,
experimentar, planear,experimentar, planear,
resolver problemasresolver problemas
complejos, analizar,complejos, analizar,
simplificar,simplificar,
relacionar, inferir,relacionar, inferir,
concluir…concluir…
CONEXIÓNCONEXIÓN
46. REFLEXIÓNREFLEXIÓN
Síntesis ySíntesis y
creacióncreación
Juicio y regulaciónJuicio y regulación
CompilarCompilar
información yinformación y
relacionarla,relacionarla,
establecer nuevosestablecer nuevos
patrones, descubrirpatrones, descubrir
solucionessoluciones
alternativas…alternativas…
Formular juiciosFormular juicios
con criterio propio,con criterio propio,
cuestionar tópicos ycuestionar tópicos y
exponer y sustentarexponer y sustentar
opinionesopiniones
fundamentándolasfundamentándolas
……
Combinar, diseñar,Combinar, diseñar,
imaginar, inventar,imaginar, inventar,
planificar,planificar,
predecir, proponer,predecir, proponer,
adaptar, estimar…adaptar, estimar…
Criticar, concluir,Criticar, concluir,
determinar, juzcar,determinar, juzcar,
recomendar,recomendar,
establecer, criteriosestablecer, criterios
y/o límites…y/o límites…
REFLEXIÓNREFLEXIÓN
51. ¿QUÉ DICE LA ORDEN DE EVALUACIÓN SOBRE LAS
COMPETENCIAS?
Objeto de aplicación (art. 1)
Los criterios de
evaluación (…) serán el
referente fundamental
para valorar tanto el
grado de adquisición de
las competencias
básicas como el de
consecución de los
objetivos de la etapa.
Exp. académico (art. 6)
El expediente académico es el
documento oficial que incluye
los datos de identificación del
centro y del alumno o de la
alumna y refleja toda la
información que tiene incidencia
en el proceso de evaluación:
b) Grado de desarrollo
y adquisición de las
competencias básicas.
52. ¿QUÉ DICE LA ORDEN DE EVALUACIÓN SOBRE LAS
COMPETENCIAS?
Promoción (art. 12) Promoción y titulación
secundaria (art. 17 y 19)
Se accederá al ciclo
educativo siguiente (o
a la etapa siguiente)
siempre que se
considere que se ha
alcanzado el
desarrollo
correspondiente de las
competencias básicas.
•La justificación de la
titulación (…) tomará
en cuenta como criterio
fundamental el grado
de adquisición de las
competencias básicas.
53. ¿EVALUAR EN LA LOE ES EVALUAR COMPETENCIAS?
• sísí
• Porque reconoce que lasPorque reconoce que las
competencias son el referentecompetencias son el referente
fundamental de los criterios defundamental de los criterios de
evaluación.evaluación.
• Porque la Orden de EvaluaciónPorque la Orden de Evaluación
explicita en varias ocasiones laexplicita en varias ocasiones la
importancia de su desarrollo en lasimportancia de su desarrollo en las
decisiones sobre evaluación ydecisiones sobre evaluación y
promoción del alumnado.promoción del alumnado.
• Porque las evaluaciones externasPorque las evaluaciones externas
((Pruebas de diagnósticoPruebas de diagnóstico) tienen en) tienen en
cuenta para su configuración loscuenta para su configuración los
marcos teóricos de PISA, quemarcos teóricos de PISA, que
evalúan competencias.evalúan competencias.
PERO ¡ OJO!PERO ¡ OJO!
• Nunca se califica su nivel deNunca se califica su nivel de
desarrollo de manera directa.desarrollo de manera directa.
• NO HAY NOTA DENO HAY NOTA DE
COMPETENCIAS. Sólo unCOMPETENCIAS. Sólo un
pequeñopequeño informeinforme sobre su gradosobre su grado
de adquisiciónde adquisición
• La evaluación es curricular e,La evaluación es curricular e,
indirectamente, competencial.indirectamente, competencial.
5353
54. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Servirán de indicadores de:
El nivel alcanzado en cada ciclo en
las diferentes competencias básicas
El grado de consecución
de los objetivos
El uso que hace el alumnado
de determinados contenidos
En definitiva, se constatará si el alumnado moviliza los conocimientos adquiridos
y los aplica en los contextos requeridos.
Cada criterio viene acompañado de explicaciones que proporcionan
orientaciones para su concreción y que pueden ayudar a la confección de
instrumentos de evaluación.
56. ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA
PARA EVALUARPARA EVALUAR
EL PROCESOEL PROCESO
PARA EVALUARPARA EVALUAR
EL PROCESOEL PROCESO
PARA EVALUARPARA EVALUAR
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
PARA EVALUARPARA EVALUAR
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
ESCALA DEESCALA DE
OBSERVACIÓNOBSERVACIÓN
ESCALA DEESCALA DE
OBSERVACIÓNOBSERVACIÓN
LISTA DELISTA DE
CONTROLCONTROL
LISTA DELISTA DE
CONTROLCONTROL
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
DE REFLEXIÓNDE REFLEXIÓN
SOBRESOBRE
EL PROCESOEL PROCESO
(metacognición)(metacognición)
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
DE REFLEXIÓNDE REFLEXIÓN
SOBRESOBRE
EL PROCESOEL PROCESO
(metacognición)(metacognición)
AUTOEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓNAUTOEVALUACIÓN
CUADERNOCUADERNOCUADERNOCUADERNO
INFORMEINFORMEINFORMEINFORME
DIBUJOSDIBUJOSDIBUJOSDIBUJOS
GRÁFICOSGRÁFICOSGRÁFICOSGRÁFICOS
TABLASTABLASTABLASTABLAS
DOSSIERDOSSIERDOSSIERDOSSIER
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
ORALESORALES
EXPOSICIÓNEXPOSICIÓN
ORALESORALES
PRUEBAPRUEBA
ESCRITAESCRITA
PRUEBAPRUEBA
ESCRITAESCRITA
PRUEBAPRUEBA
ORALORAL
PRUEBAPRUEBA
ORALORAL
¿CON QUÉ EVALUAR?¿CON QUÉ EVALUAR?¿CON QUÉ EVALUAR?¿CON QUÉ EVALUAR?
INSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOSINSTRUMENTOS CRITERIOSCRITERIOSCRITERIOSCRITERIOS
PORTFOLIOPORTFOLIOPORTFOLIOPORTFOLIO
RÚBRICA
58. www.aseduca.blogspot.com
Antonio León Febles.IES Tomás Miller
http://ccbb-2008-09.blogspot.com/
blog Jacinto Quevedo
http://ccbb-2009.blogspot.com/
Trabajos realizados por la Comunidad Autónoma de Asturias referente a las
COMPETENCIAS BÁSICAS
http://ccbb-equipo2.blogspot.com/
BLOG contenedor de ejemplos de PRUEBAS para evaluar y TAREAS para desarrollar las
COMPETENCIAS BÁSICAS en la EDUCACIÓN PRIMARIA y en la EDUCACIÓN
SECUNDARIA
http://formacionenccbb.blogspot.com
Antonio Castellano Suárez. IES LILA
http://rubistar.4teachers.org/index.php
herramienta gratuita que ayuda a los educadores a crear rúbricas de calidad.-
-
59. • Son competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas:
Tendrán carácter formativo e interno.
Tendrán como marco de referencia las PGD (Arts.21 y 29)
• Se aplican:
Pruebas sobre competencias básicas
• Base para la evaluación:
Currículum de cada Comunidad Autónoma
• Carácter censal.
• Niveles de aplicación:
4º de Primaria
2º de ESO.
• Informan sobre el nivel (GRADO) de adquisición de competencias del
alumnado.
•Periodicidad a determinar por cada Comunidad Autónoma.
61. La importancia del papel del docente comoLa importancia del papel del docente como
agente de cambio, impulsando laagente de cambio, impulsando la
comprensión y la tolerancia, nunca ha sidocomprensión y la tolerancia, nunca ha sido
tan obvio como en la actualidad. Es probabletan obvio como en la actualidad. Es probable
que en el siglo XXI su importancia sea aúnque en el siglo XXI su importancia sea aún
mayormayor
“La educación encierra un tesoro” Delors
62. Cada persona tiene sus talentos, dones, posibilidades. Diferentes pero
cada persona es valiosa para algo. El reto está en descubrirlo y
potenciarlo.
Combate con tenacidad todos los mecanismos de exclusión. Promueve
la equidad, se esfuerza por compensar las desigualdades de partida.
Orientada a garantizar que todo el alumnado adquiera el dominio de las
herramientas esenciales del aprendizaje y de las actitudes que le
permitirán seguir aprendiendo continuamente de modo que cada cual
busque su propia excelencia, no se conforme con la mediocridad, que dé
lo mejor de sí en todo .
Pedagogía del éxito.
una enseñanza basada en competencias, no se orienta al dominio de contenidos curriculares específicos, sino a la habilidad para reflexionar y utilizar el conocimiento y a la comprensión y manejo de las destrezas necesarias para lograr objetivos personales y participar efectivamente en la sociedad. La escuela no puede estar al margen de estas demandas, pues tal como recoge el Informe Delors " no vale educar para saber, sino educar para vivir[ ] que incluye el saber pero va más allá ". Para poder enfrentarse a esta realidad, la escuela del siglo XXI no puede ofrecer a su alumnado propuestas cerradas ni manuales de instrucciones sino herramientas que le permitan moverse en un mundo cambiante y al mismo tiempo faciliten seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. a partir de estudios internacionales, ligados al ámbito de la economía como empieza a estar presente el término "competencia" en el mundo educativo. Se indican a continuación los hitos más importantes: 1997, es el proyecto CHEERS (Career after Higher Education: an European Research Study) donde se especifican y señalan las competencias que se demandan en el mundo laboral DESECO Es un proyecto vinculado al Proyecto INES (de indicadores de calidad en educación) y al Proyecto PISA (de evaluación del rendimiento del alumnado de 15 años) y su finalidad es la de dotar a los países de la OCDE de un marco teórico y conceptual que les permita definir y seleccionar competencias clave y un sólido fundamento para desarrollar indicadores estadísticos de competencias individuales. 2000 consejo europeo de lisboa objetivo estratégico para el año 2010 que es llegar a ser " la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo capaz de tener un crecimiento económico sostenible con más y mejores trabajos y con una mayor cohesión social ". el necesario establecimiento de un marco europeo para la definición de las nuevas destrezas básicas a adquirir para un aprendizaje a lo largo de la vida, por lo que se constituye un grupo de expertos que comienza a trabajar en el 2001 en la identificación y definición de las competencias clave así como en buscar la mejor manera de integrarlas en el currículum, mantenerlas y aprenderlas a lo largo de la vida. aprobación a finales de 2004 por la Comisión Europea del documento " Competencias clave, un marco de referencia europeo ", puede decirse que se ha alcanzado el mayor nivel de consenso que hasta ahora pudieran haber alcanzado los estados miembros de la UE, en la selección, definición y enfoque de los aprendizajes imprescindibles en la educación básica. Es así como siguiendo la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competen- cias clave para el aprendizaje permanente (2006)
La LOE, fiel al compromiso con los objetivos de la Unión Europea para el 2010, plantea la educa- ción como un proceso a lo largo de toda la vida e incluye las competencias entre los componentes del currículo, siguiendo la recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competen- cias clave para el aprendizaje permanente (2006) 5, España, al igual que otros países de la Unión Europea, toma como referencia las ocho competencias clave Objetivo estratégico marcado por el Consejo Europeo de Lisboa del año 2000: economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica. La escuela no puede estar al margen de estas demandas, pues tal como recoge el Informe Delors " no vale educar para saber, sino educar para vivir[ ] que incluye el saber pero va más allá ". Para poder en- frentarse a esta realidad, la escuela del siglo XXI no puede ofrecer a su alumnado propuestas cerradas ni manuales de instrucciones sino herramientas que le permitan moverse en un mundo cambiante y al mismo tiempo faciliten seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
Una de las definiciones de competencias básicas. Conjunto de recursos cuyos componentes son los que se señalan a continuación. Saber: hechos, conceptos y principios. Saber hacer: procedimientos, habilidades y destrezas. Saber ser: actitudes, motivación y disponibilidad. En el planteamiento por competencias se resalta la importancia del uso de los conocimientos en situa- ciones y contextos concretos de forma que no tienen sentido por sí mismos sino en la medida en que sirven de base para poder aplicarlos en situaciones reales. Así, por ejemplo, las reglas aritméticas, los acontecimientos históricos, el funcionamiento del cuerpo humano, son necesarios en la medida en que sirven como base para la aplicación de las reglas aritméticas en situaciones de la vida real, para el uso de los conocimientos históricos en la resolución de problemas de convivencia o para aplicar los conocimientos sobre el cuerpo humano en el desarrollo de hábitos de vida más saludables.
Retomar el ejemplo de Jorge que tiene los conocimientos pero necesita saber hacer, poner en pràctica los conocimientos, habilidades y destrezas. una enseñanza basada en competencias, no se orienta al dominio de contenidos curriculares específicos, sino a la habilidad para reflexionar y utilizar el conocimiento y a la comprensión y manejo de las destrezas necesarias para lograr objetivos personales y participar efectivamente en la sociedad. Suponen la capacidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos diferen- tes e implican comprensión, reflexión y discernimiento. Incluyen tanto los saberes o conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos o aplicativos y también las actitudes o compromisos personales.
No hay una relación unívoca entre área/materia y ccbb, aunque algunas de éstas están más directamente relacionadas. Las llamadas ccbb transversales recurren el currículo de todas las áreas y materias
La LOE es la quinta gran LEY de nuestro sistema educativo. transformar el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos, en un concepto moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida. Las competencias básicas se sustentan la realización personal, la inclusión social, y la ciudadanía activa y contribuyen a adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la sociedad actual. Informe Delors: encargado por la UNESCO que destaca como pilares de la educación aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer y aprender a convivir
Ley Orgánica de Educación, de 2006, integra en su concepto de currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.
Las ccbb no son un contenido paralelo sino que impregnan todo el currículo. Referencia Paco Martínez
Los contenidos son el medio para desarrollar las ccbb.
Importancia sobre la reflexión en el centro sobre para encauzar al centro en una línea determinada. Revisando los proyectos que llevamos a cabo, plan de lectura, tutorías, participación del alumnado
Las CCBB nos ayudan a integrar los aprendizajes formales, informales y no formales en todas las materias Aprendizajes no formales: con carácter estrucuturado, no ofrecido por un centro de educación, intencional desde la perspectiva del alumno: clases particulares, actividades extraescolares… Informal: se obtiene en las actividades cotidinanas (ocio, familia…), no está estructurado: teatro, museo con sus padres… La mayoría se aprenden básicamente en la escuela de forma organizada a través del currículo, bien sea desde un modelo transmisivo al modo tradicional o a partir de situaciones-problema que el estudiante ha de resolver con la mediación del profesor o profesora. Sin olvidar que hay otros recursos que proceden de la experiencia personal de cada cual y no se aprenden en la escuela, pero que han de ser considera- dos igualmente en un aprendizaje por competencias, en la medida que contribuyen al desarrollo de las mismas. Además se ha de tener presente que los recursos organizativos y materiales y su distribución en el centro contribuyen de manera singular a un aprendizaje y a una enseñanza orientada al desarrollo de competencias básicas.
Para el trabajo del aula una manera de enfocar el trabajo por ccbb es la elaboración de tareas