3. 1.RECURSOS NATURALES: LA MINERÍA
Origen animal: ganadería (lana, pieles) y pesca (aceites, harinas)
Origen vegetal: Productos agrícolas (algodón) y forestales (madera)
Origen mineral: Metálicos (cobre…) y metales preciosos (oro…)
No metálicos: sal, rocas industriales…
Energéticos: carbón, petróleo, gas natural y uranio
Recursos: productos naturales que pueden proporcionar un
beneficio al ser humano (suelo, agua, bosques, el sol…)
4. Su explotación depende:
Del desarrollo tecnológico.
Del coste de su explotación.
Del comportamiento de los mercados.
Consumidores países desarrollados/Productores menos desarrollados.
Esta desigual distribución ha generado un intenso comercio.
Conjunto de actividades para extraer los minerales de los yacimientos.
Minería
Tipos de explotaciones:
A cielo abierto
Subterráneas
Submarinas
Pozos de perforación
Problemas de la minería:
Fuerte impacto ambiental.
Agotamiento de los yacimientos.
Conflictos armados/desequilibrios sociales
5. Procedentes de combustibles fósiles (Revolución industrial)
S.XIX: carbón.
Último tercio S.XIX: electricidad y petróleo.
Mediados S.XX: energía nuclear.
Problemas: posible agotamiento y deterioro ambiental.
Crisis petróleo 1973: gas natural y energías alternativas.
Nuevas fuentes alternativas: solar, eólica, geotérmica, mareomotriz.
Recursos naturales que proporcionan la fuerza para transformar
materias primas, mover máquinas y transportar personas y mercancías.
Consumo de energía = indicador del nivel de desarrollo
Los países desarrollados consumen más energía debido a:
su intensa industrialización y urbanización.
su alto nivel de vida.
2.FUENTES DE ENERGÍA
6. Clasificación
Según su duración
Renovables: son inagotables (alternativas)
Hidráulica, solar, eólica, mareomotriz, geotérmica y biomasa.
No renovables: están en cantidades limitadas (tradicionales)
Carbón, petróleo, gas natural o uranio
En función de donde se obtengan
Primarias:
Se obtienen directamente de la naturaleza.
Combustibles fósiles, uranio y energías renovables.
Secundarias:
Se producen a partir de una energía primaria.
Electricidad y combustibles derivados del petróleo.
7. Desequilibrios entre producción y consumo
Grandes productores de hidrocarburos: países de la OPEP.
Potencias industriales deficitarias: Japón y UE.
EEUU, a la vez gran productor y consumidor.
Aumento demanda energética: países emergentes (China e India).
S.XXI: consumo de energía en constante aumento
• 80% combustibles fósiles, no renovables y contaminantes.
Desafíos del sistema energético:
• Atender las necesidades crecientes de la población mundial.
• Promover la eficiencia energética y las energías renovables.
• Superar las limitaciones de almacenamiento y transporte.
Producción
mundial
Consumo
mundial
8. Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y
animales sepultados durante millones de años.
Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar
Se utiliza para la producción de electricidad.
Materia prima para la industria química (plástico, pintura, fibras,...)
Mayores reservas: Golfo Pérsico, Venezuela y Canadá.
Mayores consumidores: países más industrializados y poblados.
Petróleo3. ENERGÍAS NO RENOVABLES
9. Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos
Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)
Se utiliza como materia prima en la industria química.
Menos contaminante que petróleo y carbón = mayor consumo.
Principales reservas: Oriente Medio y Rusia.
Gas natural
Problemas petróleo y gas:
Daños medioambientales
Dependencia energética
10. Mineral combustible fósil originado por la descomposición de
vegetales en aguas poco profundas.
Combustible más importante del S.XIX
Se emplea para generar electricidad y producir hierro y acero.
Ha sido superado en importancia por petróleo y gas natural.
Principales reservas: China, Rusia y América del Norte.
Gran problema: enorme impacto ambiental.
Carbón
11. La fisión (desintegración de átomos) genera energía nuclear.
Necesita un proceso de enriquecimiento (tecnología restringida)
Los reactores de las centrales nucleares generan electricidad.
El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos.
Los principales productores: EEUU, Francia, Japón
Uranio
12. Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad
Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.
No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales.
Principales productores: China, Brasil y Canadá.
Energía hidroeléctrica
4. ENERGÍAS RENOVABLES
Ventajas
Disponibles en todo el mundo.
Poco impacto medioambiental.
Inconvenientes
Irregularidad del suministro.
Difícil almacenamiento.
13. Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.
A favor: renovable y no contamina la atmósfera.
En contra: muy localizada e irregular (el viento no es constante).
Impacto paisajístico y contaminación acústica.
Los aerogeneradores pueden estar aislados o en parques eólicos.
Los mayores productores son: China, EEUU, Alemania y España.
Eólica
14. A favor: abundante, inagotable y no contamina.
En contra: variación radiación solar a lo largo del día, de las
estaciones y de distintas zonas de la Tierra.
Aplicaciones industriales y domésticas (agua caliente, electricidad)
Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.
Principales productores: Alemania, Italia y España.
Solar o fotovoltaica
15. Aprovecha el calor del interior de la tierra.
Zonas de intensa actividad volcánica.
Otras no tan importantes son: geotérmica, mareomotriz y biomasa.
Geotérmica
Bioenergía o biomasa
Mareomotriz
Aprovecha el movimiento del agua de mar.
Mareas, olas y corrientes marinas.
Combustión de materia vegetal o animal.
La leña de los bosques/países más pobres.
Biogás: fermentación de estiércol animal.
17. 5.LA INDUSTRIA
Productos elaborados para consumir directamente.
Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales
Conjunto de actividades necesarias para transformar las materias
primas en productos para el consumo.
El trabajo artesanal: elaboración manual.
Inicios de la industrialización: Rev.industrial (XVIII-textil-Inglaterra)
Características:
Se utilizan máquinas movidas por una fuente de energía.
Los trabajadores realizan su labor en fábricas.
Se impone la división del trabajo y la especialización del trabajador.
HISTORIA
Indicador básico de desarrollo (país industrializado = país desarrollado)
18. Proceso industrial
Trabajo en equipo
Tipos de industrias
Por su grado de innovación:
Industrias maduras.
Industrias de tecnología punta.
Por el destino de los productos:
Industrias de base.
Industrias de bienes de equipo.
Industrias de bienes de consumo.
19. INDUSTRIA PESADA
Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.
Necesita gran cantidad de materias primas y energía.
Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.
Se localizan cerca de la extracción de materias primas o de puertos.
Se localizan fuera de las ciudades porque son muy contaminantes.
Siderúrgica, metalúrgica y química pesada.
20. INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO
Transforma productos semielaborados de la industria pesada en
productos acabados.
Elabora útiles para otras industrias (materiales de construcción,
maquinaria, maderera y del papel, mecánica,…)
Industria de alta tecnología, aeroespacial, etc…
21. INDUSTRIA LIGERA
Produce artículos elaborados para el mercado y los consumidores.
Se denomina también industria de bienes de consumo.
Consume menos materias primas y energía que la I. pesada.
Es menos contaminante y se puede instalar cerca de poblaciones.
Se localiza junto a las principales vías de acceso a grandes ciudades.
Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la
industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.
Alimentación, química ligera, electrónica, automóvil, textil,…
23. Desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas industrias.
Satisfacción de los gustos individuales de cada consumidor.
Sistema de producción flexible, automatizado y especializado.
Incorporación de los países emergentes.
Modelo postfordista basado en:
6. RASGOS DEL SISTEMA INDUSTRIAL ACTUAL
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN (I+D+i)
Innovaciones del siglo XXI:
Búsqueda de nuevos materiales.
Desarrollo de la nanotecnología.
24. DESCENTRALIZACIÓN DE
LA PRODUCCIÓN
Globalización económica = descentralización
productiva
Localizar distintas fases de la producción
en distintos territorios.
Subcontratar a otras empresas
especializadas.
Acuerdos de cooperación con otras
empresas.
25. AUTOMATIZACIÓN Y TERCIARIZACIÓN
Sustitución de mano de obra por máquinas y robots para…
rebajar los costes de producción.
mejorar la productividad.
Consecuencias:
Reducción del empleo industrial.
Mejora la calidad del empleo industrial
Terciarización de la industria = desarrollo servicios periféricos (terciarios)
CRECIMIENTO INDUSTRIAS MULTINACIONALES
Gran empresa que tiene filiales o
establecimientos en muchos países.
Muy competitivas.
Aprovechan ventajas de cada territorio.
Tecnologías muy avanzadas.
Inversiones en investigación.
Producen mucho a bajo precio.
26. Acceso a la innovación y a la información (tecnología punta).
Proximidad de otras industrias similares o complementarias.
Polígonos industriales.
Parques empresariales o tecnológicos.
Buenas comunicaciones.
Capital.
Proximidad a los mercados (perecederos)
Disponibilidad, coste y cualificación de la mano de obra.
Cercanía a recursos energéticos y materias primas (secundario).
Factores medioambientales.
Otros: precio suelo, papel del Estado, etc.
7.NUEVOS FACTORES DE
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Polígonos industriales
Parques tecnológicos
28. Factores que la hacen posible desde 1990:
Internacionalización del mercado.
Desarrollo de las nuevas tecnologías de la información.
Abaratamiento de los medios de transporte.
Fases:
Desde los países desarrollados hacia los emergentes.
Desde los países emergentes a otros países en desarrollo.
8.PROCESO DE DESLOCALIZACIÓN
Traslado de parte o de todas las actividades productivas de una
empresa de un país a otro. Mínimo coste y máximo beneficio.
o Procesos que necesitan mucha mano de obra.
o Industrias de baja tecnología.
o En los últimos años actividades de I+D+i
o Más afectadas: textil, automovilística y de base.
29. Economías desarrolladas:
Pérdida empleos, peores condiciones laborales y cierres.
Productos más baratos = más competitivas.
Economías en desarrollo:
Creación empleo y aumento ingresos.
Explotación laboral y contaminación.
Impacto
30. Principales ramas industriales:
Industrias estratégicas (electrónica).
Industria de base (química, acero, etc.)
Industrias de bienes de consumo (textil, juguete, automovilística,…)
9.LAS POTENCIAS INDUSTRIALES
Factores de su crecimiento industrial:
Cambio política económica=liberalización
Abundancia recursos naturales/mano de obra
La industria se centra en las áreas costeras (comunicaciones)
CHINA
Grandes desequilibrios en la producción industrial mundial
Pocos países concentran el 85% producción mundial
Potencias tradicionales (EEUU, Europa y Japón)
Países emergentes (BRICS)
31. India:
Brasil
Sudáfrica
Potencias emergentes de segundo nivel
“Dragones asiáticos”
Sureste australiano
Japón:
Eje Tokio-Yokohama
Muy pocos recursos naturales
Mentalidad hacia el trabajo
Agresiva política comercial
Gran desarrollo tecnológico
POTENCIAS TRADICIONALES
Estados Unidos:
Grandes lagos, golfo de México y costa del Pacífico
Producción diversificada (tradicional y alta tecnología)
Alemania, Reino Unido, Francia e Italia:
UE gran región industrial del mundo
Consolidada tradición industrial
Mano de obra cualificada
Elevado desarrollo tecnológico
OTRAS POTENCIAS
32. Países desarrollados: industria potente.
Países en vías de desarrollo (China e India): industrialización rápida.
Gran parte de África, América Latina y Asia: sin industrializarse.
Regiones industriales: Unión Europea-Estados Unidos-E y SE asiático