SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS
EN NIÑOS
EXPOSITOR:
INTERNA DE ENFERMERÍA
ROSA GUERRERO PALLEGAS
RESPONSABLE DEL SERVICIO DE
PEDIATRIA – NEONATOLOGIA
Lic. Leonila Tintilay Aracena
DOCENTES ASISTENCIALES DEL
SERVICIO DE PEDIATRIA-NEONATOLOGIA
Lic. Leonila Tintilay Aracena
Lic. María Teresa Portal López
Lic. Casilda Adela Flores Pereira
Lic. Zulma Michel Martinez
INTRODUCCIÓN
LAS QUEMADURAS EN NIÑOS SON UNA DE LAS PRIMERAS
CAUSAS DE MORTALIDAD EN LOS NIÑOS.
 Los menores de 5 años son los más afectados y en especial
las edades comprendidas entre los 12 y los 24 meses.
 Son más frecuentes en los niños que en las niñas.
 Son lesiones producidas en la piel o mucosas por diferentes
causas.
 Las zonas de mayor gravedad son: cara, cuello, pliegues,
manos, pies, genitales, orificios naturales
ETIOLOGIA
QUEMADURAS
TÉRMICAS
• Se trata de
quemaduras
frecuentes, que
ocupan el 85 %
de los casos, y se
producen por
contacto con un
sólido o líquido
caliente (65% de
los casos). Suele
ocurrir más en
menores de 5
años de edad.
QUEMADURAS
ELÉCTRICAS
• Se pueden
producir por el
paso de la
corriente a través
del organismo
del niño. Al
contrario de lo
que ocurre con
las quemaduras
térmicas, estas
provocan casi
siempre lesiones
profundas.
QUEMADURAS
QUÍMICAS
• En este caso las
quemaduras
químicas suelen
producirse
cuando el niño
tiene contacto
con sustancias
cáusticas (ácido
sulfúrico,
clorhídrico, etc.)
y álcalis (soda
cáustica,
amoníaco, etc.)
QUEMADURAS
POR RADIACIÓN
• Se refieren a las
quemaduras por
los rayos
ultravioleta tras
la exposición
solar o por
radiación
ionizante.
CLASIFICACIÓN
Según la profundidad.
Según su extensión.
Según la localización
SEGUN LA PROFUNDIDAD
QUEMADURAS DE
GRADO:
- Lesiones superficiales
(epidermis)
- Enrojecimiento o eritema,
hiperemia, dolor e
inflamación
- No presentar desgarros
de piel ni ampollas
QUEMADURAS DE
SEGUNDO GRADO:
- Causan la pérdida de la
epidermis
- Aparición de ampollas o
flictenas, dolor, piel
hiperémica y exudativa
- Tienden a una
epitelización espontánea
QUEMADURAS DE
GRADO:
- Pérdida total y profunda
de la dermis y de
epidermis
- Sin dolor porque se han
lesionado las
terminaciones nerviosas
- Presentar bordes
necróticos e irregulares
Según su extensión.
 LA REGLA DE LUND Y BROWDER: estima la
extensión de las quemaduras en los niños, teniendo
en cuenta la proporción variable de la superficie
corporal en los de diferentes edades.
• LA REGLA DE WALLACE o también conocida
como la regla del 9. La extensión de una
quemadura es determinante para estimar su
gravedad para calcular el porcentaje de una
quemadura con respecto al resto del cuerpo se
usa la regla del 9 o regla de wallace.
Según la localización
Existen áreas del cuerpo denominadas zonas especiales o de
mayor gravedad que son la cara, cuello, manos, pies, genitales,
zona perineal y zonas de flexión, que tienen gran movilidad y
que, se consideran de suma gravedad por mayor riesgo de
secuelas funcionales y estéticas.
EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN INICIAL
EN EL CASO DE
TÉRMICA
• El enfriamiento con
agua inmediatamente
después de la
quemadura
• Durante unos 10
minutos
• La temperatura del
agua no debe ser
inferior a 8 °C
• Nunca debe aplicarse
hielo.
EN LAS LESIONES
QUÍMICAS
• Se debe retirar
totalmente la ropa y la
irrigación con agua
debe ser inmediata y
profusa, intentando
eliminar el agente por
arrastre.
EN LAS
ELÉCTRICAS
• Se debe separarse
inmediatamente del
contacto eléctrico por
medio de algún
aislante y desconectar
la fuente de
suministro eléctrico.
TRATAMIENTO
REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA
 Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de
rehidratación intravenosa y si la lesión es >20% SCQ esta se
realizará por una vía central.
ANALGESIA
• En quemaduras menores: paracetamol via oral o intravenoso o
metamizol.
• En quemaduras moderadas o graves: cloruro mórfico a 0,1
mg/kg/dosis IV o subcutáneo, o fentanilo a 1-2 mg/kg/dosis IV.
•Ante procedimientos invasivos: (intubación, colocación de vías
centrales, desbridamiento de las heridas, etc.) por su doble efecto
analgésico y sedante es la ketamina a 1-2 mg/kg/dosis.
ANTIBIOTICOTERAPIA SISTÉMICA
 Solo se utilizará si hay crecimiento bacteriano o sospecha clínica de sepsis.
 Se deberá asegurar la vacunación antitetánica según calendario vacunal.
CURAS TOPICAS
• El cuidado local protege la superficie de la herida,
mantiene un ambiente húmedo
• En las quemaduras superficiales: analgesia con
paracetamol o ibuprofeno.
• En el resto de las quemaduras: desbridamiento del
tejido desvitalizado, pues disminuye el riesgo de
infecciones.
PREVENCIÓN
 No deje ollas sobre una estufa encendida sin
supervisión.
 Almacene fósforos, encendedores y velas fuera del
alcance de su hijo.
 Guarde bajo llave los líquidos inflamables en el
hogar.
 Evite el uso de fuegos artificiales.
 Proteja la piel de su hijo del exceso de exposición
solar.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Realizar una primera valoración siguiendo el esquema
ABCD
 A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.
 B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y
comprobar la expansión adecuada y equitativa de
ambos campos pulmonares.
 C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la
presencia de sangrado debido a otras lesiones.
Valorar el pulso y la circulación periférica.
 D (Disability): Estado neurológico. Determinar el
estado de conciencia.
INTERVENCIONES NIC
• Esta intervención implica la medición y registro periódico de los
signos vitales del paciente, como la frecuencia cardíaca, la presión
arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura.
Monitorización
de los signos
vitales (NIC 6680)
• El manejo del dolor agudo en pacientes con quemaduras es una
intervención crucial. Los enfermeros trabajan para aliviar el dolor del
paciente utilizando diversas estrategias, como la posición cómoda,
aplicar frío local o caliente según sea necesario.
Manejo del
dolor: agudo
(NIC 1410)
• Esta intervención implica la administración de medicamentos
analgésicos para aliviar el dolor del paciente. Los analgésicos pueden
ser administrados por vía oral, intravenosa o mediante otros métodos
según la gravedad del dolor y las necesidades del paciente.
Administración
de analgésicos
(NIC 2210)
QUEMADURAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a QUEMADURAS.pptx

quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISaludquemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
Maria Chumba
 
Las quemaduras(1)
Las quemaduras(1)Las quemaduras(1)
Las quemaduras(1)maria-tubio
 
Guiade accidentes
Guiade accidentesGuiade accidentes
Guiade accidentes
Orlando Armas Hernandez
 
QUEMADURA5 (1).pptx
QUEMADURA5 (1).pptxQUEMADURA5 (1).pptx
QUEMADURA5 (1).pptx
RoxanaOtero2
 
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdfEnfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
pautokio
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
JayerSmithCabanillas
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasLA Odiada Cupido
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
DianaMejia862353
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
natorabet
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
XimenaGutierrezSalda
 
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Adrian Uziel Gonzalez
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
MairaRojas20
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
patriciobaeza7
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyMiembra
 
Primeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela corderoPrimeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela cordero
DanielaCordero20
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ
 

Similar a QUEMADURAS.pptx (20)

quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISaludquemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
quemaduras María Elizabeth Chumba estudiante de Enfermeria Universidad ISalud
 
Las quemaduras(1)
Las quemaduras(1)Las quemaduras(1)
Las quemaduras(1)
 
Guiade accidentes
Guiade accidentesGuiade accidentes
Guiade accidentes
 
QUEMADURA5 (1).pptx
QUEMADURA5 (1).pptxQUEMADURA5 (1).pptx
QUEMADURA5 (1).pptx
 
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdfEnfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
Enfermeria_domiciliaria_y_clinica_-_Clase_7.pdf
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
Quemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricasQuemaduras con fuego pediatricas
Quemaduras con fuego pediatricas
 
Quemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptxQuemaduras en pediatría.pptx
Quemaduras en pediatría.pptx
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
Resumen quemaduras
Resumen quemadurasResumen quemaduras
Resumen quemaduras
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
 
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
Manejo de las situaciones de emergencia médica más frecuentes.
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoyCurso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
Curso 1os auxilios. 05 2010. ies alcoy
 
Primeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela corderoPrimeros auxilios daniela cordero
Primeros auxilios daniela cordero
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

QUEMADURAS.pptx

  • 1. QUEMADURAS EN NIÑOS EXPOSITOR: INTERNA DE ENFERMERÍA ROSA GUERRERO PALLEGAS RESPONSABLE DEL SERVICIO DE PEDIATRIA – NEONATOLOGIA Lic. Leonila Tintilay Aracena DOCENTES ASISTENCIALES DEL SERVICIO DE PEDIATRIA-NEONATOLOGIA Lic. Leonila Tintilay Aracena Lic. María Teresa Portal López Lic. Casilda Adela Flores Pereira Lic. Zulma Michel Martinez
  • 2. INTRODUCCIÓN LAS QUEMADURAS EN NIÑOS SON UNA DE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN LOS NIÑOS.  Los menores de 5 años son los más afectados y en especial las edades comprendidas entre los 12 y los 24 meses.  Son más frecuentes en los niños que en las niñas.  Son lesiones producidas en la piel o mucosas por diferentes causas.  Las zonas de mayor gravedad son: cara, cuello, pliegues, manos, pies, genitales, orificios naturales
  • 3. ETIOLOGIA QUEMADURAS TÉRMICAS • Se trata de quemaduras frecuentes, que ocupan el 85 % de los casos, y se producen por contacto con un sólido o líquido caliente (65% de los casos). Suele ocurrir más en menores de 5 años de edad. QUEMADURAS ELÉCTRICAS • Se pueden producir por el paso de la corriente a través del organismo del niño. Al contrario de lo que ocurre con las quemaduras térmicas, estas provocan casi siempre lesiones profundas. QUEMADURAS QUÍMICAS • En este caso las quemaduras químicas suelen producirse cuando el niño tiene contacto con sustancias cáusticas (ácido sulfúrico, clorhídrico, etc.) y álcalis (soda cáustica, amoníaco, etc.) QUEMADURAS POR RADIACIÓN • Se refieren a las quemaduras por los rayos ultravioleta tras la exposición solar o por radiación ionizante.
  • 4. CLASIFICACIÓN Según la profundidad. Según su extensión. Según la localización
  • 5. SEGUN LA PROFUNDIDAD QUEMADURAS DE GRADO: - Lesiones superficiales (epidermis) - Enrojecimiento o eritema, hiperemia, dolor e inflamación - No presentar desgarros de piel ni ampollas QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: - Causan la pérdida de la epidermis - Aparición de ampollas o flictenas, dolor, piel hiperémica y exudativa - Tienden a una epitelización espontánea QUEMADURAS DE GRADO: - Pérdida total y profunda de la dermis y de epidermis - Sin dolor porque se han lesionado las terminaciones nerviosas - Presentar bordes necróticos e irregulares
  • 6. Según su extensión.  LA REGLA DE LUND Y BROWDER: estima la extensión de las quemaduras en los niños, teniendo en cuenta la proporción variable de la superficie corporal en los de diferentes edades. • LA REGLA DE WALLACE o también conocida como la regla del 9. La extensión de una quemadura es determinante para estimar su gravedad para calcular el porcentaje de una quemadura con respecto al resto del cuerpo se usa la regla del 9 o regla de wallace.
  • 7. Según la localización Existen áreas del cuerpo denominadas zonas especiales o de mayor gravedad que son la cara, cuello, manos, pies, genitales, zona perineal y zonas de flexión, que tienen gran movilidad y que, se consideran de suma gravedad por mayor riesgo de secuelas funcionales y estéticas.
  • 8. EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN INICIAL EN EL CASO DE TÉRMICA • El enfriamiento con agua inmediatamente después de la quemadura • Durante unos 10 minutos • La temperatura del agua no debe ser inferior a 8 °C • Nunca debe aplicarse hielo. EN LAS LESIONES QUÍMICAS • Se debe retirar totalmente la ropa y la irrigación con agua debe ser inmediata y profusa, intentando eliminar el agente por arrastre. EN LAS ELÉCTRICAS • Se debe separarse inmediatamente del contacto eléctrico por medio de algún aislante y desconectar la fuente de suministro eléctrico.
  • 9. TRATAMIENTO REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA  Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de rehidratación intravenosa y si la lesión es >20% SCQ esta se realizará por una vía central. ANALGESIA • En quemaduras menores: paracetamol via oral o intravenoso o metamizol. • En quemaduras moderadas o graves: cloruro mórfico a 0,1 mg/kg/dosis IV o subcutáneo, o fentanilo a 1-2 mg/kg/dosis IV. •Ante procedimientos invasivos: (intubación, colocación de vías centrales, desbridamiento de las heridas, etc.) por su doble efecto analgésico y sedante es la ketamina a 1-2 mg/kg/dosis.
  • 10. ANTIBIOTICOTERAPIA SISTÉMICA  Solo se utilizará si hay crecimiento bacteriano o sospecha clínica de sepsis.  Se deberá asegurar la vacunación antitetánica según calendario vacunal. CURAS TOPICAS • El cuidado local protege la superficie de la herida, mantiene un ambiente húmedo • En las quemaduras superficiales: analgesia con paracetamol o ibuprofeno. • En el resto de las quemaduras: desbridamiento del tejido desvitalizado, pues disminuye el riesgo de infecciones.
  • 11. PREVENCIÓN  No deje ollas sobre una estufa encendida sin supervisión.  Almacene fósforos, encendedores y velas fuera del alcance de su hijo.  Guarde bajo llave los líquidos inflamables en el hogar.  Evite el uso de fuegos artificiales.  Proteja la piel de su hijo del exceso de exposición solar.
  • 12. CUIDADOS DE ENFERMERIA Realizar una primera valoración siguiendo el esquema ABCD  A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.  B (Breathing): Respiración. Descubrir el pecho y comprobar la expansión adecuada y equitativa de ambos campos pulmonares.  C (Circulation): Circulación. Comprobar y tratar la presencia de sangrado debido a otras lesiones. Valorar el pulso y la circulación periférica.  D (Disability): Estado neurológico. Determinar el estado de conciencia.
  • 13. INTERVENCIONES NIC • Esta intervención implica la medición y registro periódico de los signos vitales del paciente, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura. Monitorización de los signos vitales (NIC 6680) • El manejo del dolor agudo en pacientes con quemaduras es una intervención crucial. Los enfermeros trabajan para aliviar el dolor del paciente utilizando diversas estrategias, como la posición cómoda, aplicar frío local o caliente según sea necesario. Manejo del dolor: agudo (NIC 1410) • Esta intervención implica la administración de medicamentos analgésicos para aliviar el dolor del paciente. Los analgésicos pueden ser administrados por vía oral, intravenosa o mediante otros métodos según la gravedad del dolor y las necesidades del paciente. Administración de analgésicos (NIC 2210)