Programa Huertas Orgánicas con Celebraciones Estacionales
Jun. 15, 2011•0 likes•879 views
Download to read offline
Report
Education
Programa presentado el 6 de Junio a una Mesa Barrial de la Comuna de Peñalolén, con una muy buena acogida, por parte de los dirigentes poblacionales que estuvieron presentes por el.Sector San Luis.
Programa Huertas Orgánicas con Celebraciones Estacionales
1. de la
Corporación de la Cultura, las Ciencias y las Artes de Indoamérica
Charla 1
Versión: 07 Junio 2011
2. Uniendo Razones
Existe una tendencia generalizada a reconocer
la dependencia del ser humano de la naturaleza
y del equilibrio medioambiental, alterado por el
modelo económico de la sociedad “moderna”.
Agricultura Orgánica: vínculo del ser humano
con la naturaleza (Madre Tierra, Pacha Mama,
Ñuke Mapu, Sarasvati…)
Corporación Indoamérica 2
3. Quiénes Somos
La Organización No Gubernamental de Desarrollo Corporación de la
Cultura, las Ciencias y las Artes de Indoamérica® es:
Una organización de derecho privado sin fines de lucro
Participan filósofos, profesionales, artistas, terapeutas y educadores (20
socios fundadores)
Trabaja para profundizar conocimientos en filosofía védica y ancestral de
nuestros pueblos originarios, con un enfoque multidisciplinario
Una acción de reencuentro, con el sentido de la vida, el amor, el respeto
ante el ser humano, las entidades vivientes, la naturaleza, al Supremo
Creador y, con ello, lograr crecientes signos de felicidad.
Corporación Indoamérica 3
4. Programa Huertas Orgánicas con
Celebraciones Estacionales
Objetivo:
Crear una red de comunidades, urbanas y
rurales, que practiquen la Agricultura Orgánica, en
huertas comunitarias de hortalizas, flores y
plantas medicinales, como soporte y contexto de
ceremoniales artístico-estacionales con mensajes
valóricos de bases originarias.
Corporación Indoamérica 4
5. Proyectos: Huerta Orgánica
Huerta comunitaria
Proceso y contexto de capacitación y formación
de vecinos en: horticultura, tratamiento de
desechos, gestión comunitaria, sabiduría y
espiritualidad originaria.
Corporación Indoamérica 5
6. Beneficios para los vecinos
involucrados
Almácigos
y
Compostera
domiciliaria
• Desarrollo comunitario – Identidad personal y social
• Creación comunitaria de capacidad formativa en valores originarios
• Nuevos espacios de encuentro entre vecinos y con sus familias.
• Capacitación permanente en cultivo orgánico y actividades asociadas:
reciclaje, compost, almácigos, etc.
• Ahorro mensual familiar en consumo de hortalizas y vegetales
• Generación de capacidad en gestión de proyectos de desarrollo
comunitario en ámbitos agricultura urbana, alimentación saludable,
arte y servicios comunitarios.
Corporación Indoamérica 6
7. Beneficios para la Comuna
Elaboración de Material didáctico: Arte Consciente
• Vecinos capacitados y concientizados en prácticas amigables con el medio
ambiente: cultivo orgánico, reducir, reutilizar y reciclar (las tres R).
• Dar uso a terrenos baldíos
• Generación de material didáctico y de difusión de la experiencia.
• Participación en la Red Agricultura Urbana, con el ejemplo que dicten los
resultados del proyecto piloto.
• Difusión de experiencias: www.manosalahuerta.cl
Corporación Indoamérica 7
8. Funciones de la Huerta
Visitas Escolares
En Aldea del Encuentro La Reina
Educación
Capacitación
Promoción
Corporación Indoamérica 8
11. Abono
1º: Guano de caballo (en proporción medida)
2º: Compost
Corporación Indoamérica 11
12. Siembra
Siembra directa, con semilla
Siembra por trasplante, de almácigo
Corporación Indoamérica 12
13. Protegiendo el Suelo
Suelo de pie de monte: gredoso
Material seco (Mulch) para cubrimiento:
conserva el agua y la porosidad
Corporación Indoamérica 13
14. Cultivo sin desmalezar
Malezas compiten por agua y nutrientes,
restando fuerza a cultivos (algunos no brotan)
Corporación Indoamérica 14
21. En Mesa Barrial de Peñalolén
Tareas a definir:
Identificación y organización del grupo de interesados
El plan de vida o proyecto común que motiva el Programa presentado
Los recursos económicos y materiales con que se cuenta en la comunidad
El conocimiento tradicional o recurso cultural que está en la comunidad, si no
hay, crearlo.
Las tecnologías y prácticas culturales presentes en la comunidad.
Corporación Indoamérica 21
22. Siguientes pasos
Identificar otras comunidades interesadas en la comuna.
Elaborar, conjuntamente con la comunidad interesada, proyecto de Huertas
Orgánicas con Celebraciones Estacionales, auto gestionado por la
comunidad, sostenible y sustentable.
Promover la homologación de Ordenanzas y normas municipales que sean
aplicables para la actividad hortícola, urbana y rural.
Constituir Organización Comunitaria para implementar Proyecto Piloto.
Establecer programa de Formación de Ancianos, en la Huerta.
Promover el rol de Ancianos Indoamérica por colegios asociados a la Huerta.
Replicar la experiencia por otras comunas.
Corporación Indoamérica 22