Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

  1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PRIMER BIMESTRE
  2. ESCASEZ Y EFICIENCIA CONCEPTOS: ECONOMIA: Es el estudio de la forma en que una sociedad usa sus recursos escasos con la finalidad de producir bienes y servicios para satisfacer necesidades ilimitadas. “Los recursos son escasos y por tal motivo la población debe aprender a utilizarlos eficientemente, también tenemos que comprender que las necesidades de la población son ilimitadas y por ello se hace imprescindible saber priorizarlas”.
  3. CONCEPTOS: MICROECONOMIA: Es la rama de la Economía que estudia la toma de decisiones de un individuo, familias, empresas, mercados. Su fundador se lo considera a Adam Smith. MACROECONOMIA: Es la rama de la Economía que estudia el funcionamiento general de la economía. Su fundador se lo considera a John Maynard Keynes.
  4. TRES PROBLEMAS DE LA ORG. ECONÓMICA Al ser escasos los factores de producción, y las necesidades ilimitadas, se plantean los siguientes problemas: ¿Qué Producir?: Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad, se priorizará la producción de bienes de consumo (alimentos) o de bienes de inversión (fábricas); de bienes materiales (automóviles) o de producción de servicios (espectáculos). ¿Cómo Producir?: Se debe decidir quién se debe dedicar a una actividad (agricultura, etc.) y quien a otra (prestación de servicios), es decir qué personas se destinarán a las diferentes actividades económicas; las empresas serán propiedad privada o pública.
  5. TRES PROBLEMAS DE LA ORG. ECONÓMICA ¿Para quién Producir?: Cómo se va a distribuir la producción nacional entre toda la población; se va a priorizar que la distribución del impuesto a la renta sea equitativo o se permitirá que aumente la población pobre.
  6. TIPOS DE ECONOMÍAS Individuos y empresas privadas toman las principales decisiones sobre la producción y el consumo. Conjunto de mercados donde se ECONOMIA DE MERCADO compran y venden servicios. El gobierno toma las decisiones importantes relacionadas con la producción y la distribución, ECONOMIA CENTRALIZADA en este tipo de economía, el Estado toma las decisiones de qué producir, como y para quién? El estado es propietario de la mayoría de los factores de producción: tierra y capital. Lo más común es encontrar economías mixtas, ECONOMIA MIXTA que es una combinación entre la de mercado y la centralizada, por ende cuentan con elementos de los dos tipos de economías.
  7. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN LA ESCASEZ: Son abundantes y no son propiedad de nadie. Ej. Agua, Mar, Luz. BIENES LIBRES: Son bienes que tienen relación con los deseos que hay de los mismos, estos son bienes BIENES ECONÓMICOS: escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de comercio. Ej. Casa, vehículos.
  8. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA: Sirven para la satisfacción directa de necesidades y pueden ser duraderos y no BIENES DE CONSUMO: duraderos. Ej. DURADEROS: electrodomésticos, NO DURADEROS: alimentos. No atienden a las necesidades humanas BIENES DE CAPITAL: directamente. Ej. Máquinas, carreteras, construcciones.
  9. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN GRADO DE TERMINACIÓN: Son los que sufren transformaciones antes de convertirse en bienes finales. Ej. Materias BIENES INTERMEDIOS: primas, productos en proceso. Aquellos que han concluido su ciclo productivo y BIENES FINALES: pueden usarse o consumirse. Ej. Alimentos, vestidos, máquinas.
  10. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN (o bienes de capital): Son los que se agotan en un ciclo productivo. CAPITAL CIRCULANTE: Ej. Combustible, materias primas, lubricantes. Aquel que permanece a través de varios ciclos CAPITAL FIJO: de producción. Ej. Edificios, carreteras.
  11. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN EL ÁMBITO DE USO: Son aquellos susceptibles de apropiación por parte de las personas. Ej. Electrodoméstico, BIENES PRIVADOS: fincas, vestidos. Son aquellos para los cuales el consumo de BIENES PÚBLICOS: algunos individuos no disminuye el consumo de otros, es decir no existe rivalidad en el consumo. Ej. Parques, alumbrado público, calles, carreteras.
  12. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN LA RELACION CON EL INGRESO: BIENES DE DEMANDA NORMAL: Son aquellos bienes cuya cantidad demandada crece cuando se aumenta el ingreso. Ante aumento de los ingresos la cantidad BIENES DE LUJO: demandada aumenta mas que proporcionalmente. Ej. Perfumes, viajes. Ante aumento de los ingresos la cantidad BIENES DE PRIMERA NECESIDAD: demandada aumenta menos que proporcionalmente. Ej. Alimentos, gaseosas. La cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso. Ej. Transporte en BIENES DE DEMANDA INFERIOR: autobus y bienes de baja calidad.
  13. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN EL ÁMBITO DE USO: Son abundantes y no son propiedad de nadie. Ej. Agua, Mar, Luz. BIENES PRIVADOS: Son bienes que tienen relación con los deseos que hay de los mismos, estos son bienes BIENES PÚBLICOS: escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de comercio. Ej. Casa, vehículos.
  14. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA LOS MERCADOS: Son instituciones sociales en las que los bienes y servicios, factores productivos se intercambian libremente. Se puede indicar que el mercado es un mecanismo complicado que reúne a consumidores y vendedores para así poder realizar transacciones y por lo tanto todos poder satisfacer sus necesidades, que pueden ser de comprar o vender bienes o servicios a un precio determinado por las dos partes. IMPORTANTE: EL PRECIO ES EL VALOR DEL BIEN EN TÉRMINOS MONETARIOS. EL PRECIO VA EN FUNCIÓN A LA DEMANDA.
  15. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA EQUILIBRIO DEL MERCADO: Existe equilibrio de mercado cuando los compradores y los vendedores acuerdan comprar y vender cierta cantidad de bienes y servicios a un precio determinado. Ejemplo: “ CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE AZÚCAR”
  16. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA EQUILIBRIO DEL MERCADO:
  17. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA EQUILIBRIO DEL MERCADO:
  18. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA EQUILIBRIO DEL MERCADO: Conclusiones: •Enel punto C se observa el punto de equilibrio en el mercado del azúcar, puesto que al precio $6, se consume y se produce la misma cantidad, ósea 30 unidades. •En el punto D, se observa que a un precio mayor al del equilibrio, se consume 20 y se produce 40 unidades, lo que nos indica que hay exceso de producción. •En el punto B, observamos que a un precio menor al del equilibrio, se consume 40 y se produce 20, es decir que hay un exceso de consumo.
  19. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA COMERCIO, DINERO Y CAPITAL Comercio: Los países se han beneficiado con la especialización y la división del trabajo porque exportan lo que producen e importan lo que necesitan, dando como resultado una mayor productividad entre los países que han desarrollado estos aspectos, permitiéndoles un mayor crecimiento económico.
  20. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA COMERCIO, DINERO Y CAPITAL Dinero: Es el medio de cambio en forma de monedas y cheques que se utiliza para comprar bienes, por la tanto se lo considera como medio de intercambio. El dinero es el medio de pago universalmente aceptado para realizar cualquier tipo de transacciones. Capital: El capital son los bienes producidos por el hombre y sustraídos del consumo para utilizarlos en una posterior producción.
  21. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO El estado debe intervenir para regular las actividades económicas. El estado interviene donde la empresa privada no observa beneficios, Ejemplo: •En la prestación de la seguridad interna y externa •Subsidiar productos de primera necesidad •O Servicios como salud, educación •Distribuciones equitativas del Ingreso El Estado puede realizar estas actividades por medio de la aplicación de los impuestos al consumo de determinados bienes, Ej. El consumo al tabaco.
  22. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA EFICIENCIA Esto se logra en un mercado de competencia perfecta. Mercado de Competencia Perfecta: Cuando ningún consumidor o vendedor pueden influir en el precio, es decir la economía se encuentra en la Frontera de Posibilidades de Producción., cabe recalcar que esto casi no se da, por lo tanto el Estado es el interventor. Mercado de Competencia Imperfecta: Cuando un comprador o vendedor puede influir en el precio de mercado, Ej. Las empresas de telecomunicaciones. El caso extremo de la competencia imperfecta sería el monopolio, que son empresas que determinan el precio, por ser él único oferente del bien o servicio. El Estado lo regula con leyes antimonopolio.
  23. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA Externalidades: El estado regula las externalidades negativas, las mismas se las puede conceptuar como costos adicionales al agente económico de los cuales este no es responsable. Los bienes públicos: El estado proporciona bienes públicos, ya que la empresa privada al no observar beneficios que impulsen la inversión, no le interesa ofrecer este tipo de bienes o servicios. El estado proporciona bienes o servicios públicos así la población no esté de acuerdo. Para que sea considerado público debe cumplir con lo siguiente: •Cuando el coste de extender un servicio a una persona más es igual a cero. •Cuando es imposible impedir a alguna persona disfrutarlo.
  24. LOS MERCADOS Y EL ESTADO EN LA ECONOMÍA MODERNA LA EQUIDAD No se puede determinar cómo debería ser la redistribución del ingreso, para que la misma sea más equitativa entre la población. El estado utiliza mecanismos para mejorar la redistribución del ingreso como: Política impositiva progresiva: Este tipo de política grava más a las clases más ricas del país, que a los de menos ingresos. Ej. Impuesto a la renta. Pagos de transferencia: Se refiere a la ayuda social que realiza el estado. Ej. Bono desarrollo humano, subsidios.
  25. LA OFERTA Y LA DEMANDA DEMANDA Hay muchos factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales factores pueden ser: •Los gustos y preferencias •Ingresos de los consumidores •Precios de los bienes sustitutos •Precios de los bienes complementarios, y •El precio del propio bien (más importante).
  26. LA OFERTA Y LA DEMANDA FUNCION DE LA DEMANDA El precio es la variable que más influye en la decisión de los consumidores de comprar un determinado bien. La función de la demanda se representa: D: f (Px) C. P. Significa que la demanda está en función del precio del bien manteniéndose todo lo demás constante (CP), ósea se concluye que: Cuanto más alto es el precio del bien, menores son las cantidades consumidas y cuanto menos sea el precio del bien, mayores son las cantidades consumidas, por lo tanto existe una relación inversa entre el precio y las cantidades demandadas.
  27. LA OFERTA Y LA DEMANDA CURVA DE LA DEMANDA
  28. LA OFERTA Y LA DEMANDA CURVA DE LA DEMANDA A un precio P1 se consume Q1, y al aumentar el precio P2 se disminuye el consumo a Q2. También se observa en el gráfico que en la relación entre el precio del bien y las cantidades demandadas, existe una relación inversa, es decir, por ejemplo, si el precio baja las cantidades aumentan. Por lo tanto la pendiente de la de la curva de demanda negativa. Es importante señalar que siempre que se desee graficar la curva de demanda en función del precio del bien, en el eje de las “x” o abscisas van las cantidades demandadas, y en el eje de las “y” u ordenadas va el precio. La cantidad demandada tiende a disminuir por dos razones: •Por el efecto sustitución, y •Por el efecto ingreso.
  29. LA OFERTA Y LA DEMANDA FUERZAS DETRÁS DE CURVA DE LA DEMANDA Las cantidades de un bien dependen del precio, pero se dijo también, que no exclusivamente de esta variable. La curva de la demanda, muestra exclusivamente el efecto del precio sobre las cantidades demandadas. ¿Qué cantidades se desean demandar? A diferentes precios, se supone que las demás variables permanecen constantes, lo que se conoce como la condición ceteris paribus. Cuando estas variables (diferentes del precio) que permanecen constantes sufren alteraciones se originan los desplazamientos de la curva de la demanda. Entonces, los factores que afectan a la curva de la demanda son: el ingreso promedio de los consumidores, el tamaño del mercado, los precios y la disponibilidad de bienes relacionados, gustos o preferencia e influencias especiales.
  30. LA OFERTA Y LA DEMANDA EL INGRESO PROMEDIO DE LOS CONSUMIDORES Cuando el ingreso aumenta, los consumidores pueden adquirir más bienes o servicios, cualquiera que sea su precio. OJO: DEPENDE DE LOS HÁBITOS Bienes Normales: Cuando al aumentar el ingreso, las cantidades demandadas a cada uno de los precios aumenta, y viceversa. Bienes Inferiores: Cuando al aumentar el ingreso, las cantidades demandadas a cada uno de los precios disminuye, y viceversa.
  31. LA OFERTA Y LA DEMANDA TAMAÑO DE MERCADO La demanda dependerá del número de habitantes de una población que se analice, Ej: Guayaquil tendrá mayor demanda del servicio celular que Milagro. LOS PRECIOS Y LA DISPONIBILIDAD DE LOS BIENES RELACIONADOS Las alteraciones del precio de un bien pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otro bien. Así tenemos que si se trata de: Gasolina y Demanda de Autos. OJO: BIEN COMPLEMENTARIO
  32. LA OFERTA Y LA DEMANDA LOS PRECIOS Y LA DISPONIBILIDAD DE LOS BIENES RELACIONADOS Bienes sustitutos: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera que sea el precio; y cuando disminuye el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro disminuye, cualquiera que sea el precio. Ej. Consumo de margarina cuando el precio del bien mantequilla sube.
  33. LA OFERTA Y LA DEMANDA GUSTOS Y PREFERENCIAS Experimentan alteraciones que pueden ocasionar desplazamientos en el curva de la demanda. Los gustos y preferencias se pueden modificar con el transcurso del tiempo debido a campañas publicitarias. Si los gustos se alteran en sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado bien, la curva de la demanda se desplazara a la derecha; mientras que si los gustos se modifican en sentido contrario, la curva de demanda se desplazará a la izquierda. Ej: “Campaña Publicitaria para combatir el SIDA”
  34. LA OFERTA Y LA DEMANDA INFLUENCIAS ESPECIALES Entre otros factores que influyen en la demanda, tenemos las condiciones climáticas, las expectativas de la situación económica, etc. Ej: SITUACIÓN ACTUAL
  35. LA OFERTA Y LA DEMANDA CAMBIO EN LA DEMANDA VS. CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA Cambio en la cantidad demandada: es el desplazamiento del punto en la misma curva de la demanda.
  36. LA OFERTA Y LA DEMANDA CAMBIO EN LA DEMANDA VS. CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA Cambio en la demanda: es el desplazamiento total de la curva sea hacia la izquierda o hacia la derecha.
  37. LA OFERTA Y LA DEMANDA LA OFERTA El mercado también recoge el conjunto de interrelaciones en la que los vendedores responden a los deseos de los consumidores. La oferta muestra exclusivamente los efectos de las variaciones de los precios de un bien sobre las cantidades ofrecidas de dicho bien, siempre y cuando las demás variables se encuentran constantes (CP).
  38. LA OFERTA Y LA DEMANDA FUNCION DE LA OFERTA La oferta relaciona los precios con las cantidades ofrecidas manteniendo las demás variables constantes (CP). Por lo tanto la ley de la oferta se determina así: •Cuando los precios del bien aumentan las cantidades ofrecidas aumentan. •Cuando los precios del bien disminuyen las cantidades ofrecidas disminuyen. ¿Qué HAY, ABUNDANCIA O ESCASES? Significa que hay un relación DIRECTA entre el precio y las cantidades ofrecidas. Función de la oferta: O= f (Px) C. P. Significa que la oferta está en función del precio del bien manteniéndose todo lo demás constante (CP).
  39. LA OFERTA Y LA DEMANDA CURVA DE LA OFERTA
  40. LA OFERTA Y LA DEMANDA CURVA DE LA OFERTA A un precio P1 las cantidades ofrecidas es Q1 y al aumentar el precio a P2 las cantidades ofrecidas aumentan a Q2. RECORDAR: En el eje de las X siempre se colocan las cantidades ofrecidas o demandadas y en el eje de las Y el precio. La curva de la oferta siempre tendrá pendiente positiva, y esto causa la ley de los rendimientos decrecientes. Ley de los rendimientos decreciente: SI A UN FACTOR “FIJO” SE LE ADICIONA CADA VEZ MAYOR CANTIDAD DE TRABAJO, EL RENDIMIENTO SERÁ CADA VEZ MENOR:
  41. LA OFERTA Y LA DEMANDA FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA COSTE DE PRODUCCIÓN. Si el coste de producción disminuye la oferta aumentará y esto se reflejará con un desplazamiento de la curva hacia la derecha o viceversa.
  42. LA OFERTA Y LA DEMANDA FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA ADELANTOS TECNOLÓGICOS. Los avances tecnológicos son una forma de abaratar los costos, por lo tanto tienen la misma tendencia que cuando los costos bajan. Quiere decir que cuando hay avances tecnológicos, la oferta aumenta y la curva se desplaza hacia la derecha y viceversa.
  43. LA OFERTA Y LA DEMANDA FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA PRECIO DE BIENES RELACIONADOS. Si los precios de los bienes disminuyen, es muy probable que los productores se dedicarán a producir otro bien o a destinar una mayor cantidad de recursos para producir otro bien. Por ende, la curva de la oferta del bien ALTERNATIVO se desplaza hacia la derecha, como consecuencia de la disminución del bien principal.
  44. LA OFERTA Y LA DEMANDA FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA POLITICA GUBERNAMENTAL. Existen dos factores: oLos Impuestos: Cuando el estado grava con impuestos, lo que busca es restringir el consumo de ciertos bienes. Cuando los estados aumentan los impuestos, la curva de la oferta disminuye o si disminuyen los impuestos la curva de la oferta aumenta. iLos Subsidios: Cuando el estado desea incentivar el consumo de un bien, o beneficiar a las clases bajas, aplica un subsidio, ocasionando que la oferta aumente y en caso contrario disminuya.
  45. LA OFERTA Y LA DEMANDA FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA FACTORES ESPECIALES. Son factores especiales las condiciones climáticas, por ejemplo las sequías bajan la oferta en la producción agrícola
  46. LA OFERTA Y LA DEMANDA CONCLUSIONES Cuando el precio de un bien aumenta o disminuye, las cantidades ofrecidas aumentan o disminuyen respectivamente, produciéndose un movimiento a lo largo de la misma curva de la oferta. MOVIMIENTO DE LAS CANTIDADES OFRECIDAS. En cambio cuando otra variable diferente al precio afecta, el movimiento será total de la curva, sea a la derecha o a la izquierda, MOVIMIENTO DE LA OFERTA.
  47. LA OFERTA Y LA DEMANDA EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y DEMANDA El mercado está en equilibrio cuando a un precio determinado, los compradores desean comprar la misma cantidad que los vendedores desean vender.
  48. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA: El estudio de la elasticidad es muy importante debido a que podemos saber cuanto responden las cantidades demandadas y ofrecidas a una variación del precio. Por ende esta es la mejor forma para que el estado pueda determinar a qué bienes aplicar impuestos o subsidios y qué impacto tendrá.
  49. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Se la puede definir como la variación relativa de la cantidad en consecuencia de una variación relativa del precio. Se la puede definir también como elasticidad de la demanda y se la calcula de la siguiente manera: ED= VARIACION PORCENTUAL DE LA CANT. DEMANDADA VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO
  50. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA DEMANDA ELÁSTICA: Se da cuando el coeficiente de elasticidad precio es mayor a 1, esto significa que la reacción de los consumidores es más que proporcional a la presión que hace el precio, es decir los consumidores de este tipo de bien, son muy sensibles ante la variación del precio. Se caracteriza en bienes no necesarios. DEMANDA DE ELASTICIDAD UNITARIA: Si el coeficiente de elasticidad precio es igual a 1, significa que el comportamiento de los consumidores va en proporción a la presión que ejerce el precio y se lo conceptúa como la variación de las cantidades demandadas proporcional a la variación porcentual del precio, se caracteriza en bienes no muy necesarios y a la vez no muy suntuarios.
  51. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA DEMANDA INELÁSTICA: Se da cuando el coeficiente de elasticidad precio es menor que 1, y significa que el comportamiento de los consumidores no es muy sensible al precio. Se lo define como la variación de las cantidades demandadas menos que proporcional a la variación porcentual del precio. Se da en bienes necesarios para el consumidor, por lo tanto cualquier variación de precio, hace accionar poco a los consumidores. INELASTICIDAD RÍGIDA: Representa aquellos bienes que no encuentran ninguna sensibilidad en el consumo ante variaciones de precio. Este tipo de coeficiente representa el extremo de la inelasticidad, denominándosele rígida. CARACTERIZA BIENES ESTRICTAMENTE NECESARIOS.
  52. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDAD INFINITA: Representa bienes sumamente sensibles en el comportamiento de los consumidores, es el extremo de la elasticidad y se le conoce con el nombre de ELASTICIDAD INFINITA. Caracteriza bienes EXTREMADAMENTE NO NECESARIOS, suntuarios o de lujo.
  53. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDAD E INGRESO: La relación elasticidad e ingreso nos permite saber si es recomendable subir los precios o no y si la misma compensa o no la reducción de la demanda. Es realmente importante comprender la ELASTICIDAD-PRECIO de la demanda para saber que ocurrirá con el ingreso total cuando varían los precios.
  54. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA: Es la variación porcentual de las cantidades ofrecidas dividida por la variación porcentual del precio. El coeficiente de elasticidad precio de la oferta, se calcula de la siguiente manera: ES= VARIACION PORCENTUAL DE LA CANT. OFRECIDA VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO
  55. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA OFERTA ELÁSTICA: Si el coeficiente de elasticidad precio es mayor a 1, esto significa que la reacción de los productores es más que proporcional a la presión que hace el precio, es decir que los productores de este tipo de bien, son muy sensibles ante la variación del precio. Este tipo de coeficiente caracteriza de modo general cuando es fácil incorporar los factores productivos al proceso de producción, como respuesta de un incremento de la demanda. OFERTA DE ELASTICIDAD UNITARIA: Si el coeficiente de elasticidad precio es igual a 1, significa que el comportamiento de los productores va en proporción a la presión que ejerce el precio.
  56. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA OFERTA INELÁSTICA: Si el coeficiente de elasticidad precio es menor a 1, esto significa que la reacción de los productores no es muy sensible al precio. Este tipo de coeficiente se da cuando no es fácil incorporar factores de producción, al proceso productivo como respuesta a un aumento de la demanda, razón por la cual cualquier movimiento del precio hace accionar poco a los productores.
  57. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA EJEMPLO ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de $100 se demandan 10.000 raquetas. Si el precio sube a $120 la cantidad demandada baja a 9.000 unidades. La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual de la cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.). La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo). Esto quiere decir que ante una variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales.
  58. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA EJEMPLO ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: ED= VARIACION PORCENTUAL DE LAS CANTIDADES VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO ED= (9.000 – 10.000)/ 10.000 (120 – 100)/ 100 ED= -10% 20% ED= 0.5 DEMANDA INELÁSTICA
  59. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA EJEMPLO ELASTICIDAD DE LA OFERTA: Consideremos que el mercado de ordenadores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de 200.000 unidades a un precio medio de $1.000. La fuerte demanda hace subir el precio un 10%, lo que provoca que la oferta aumente hasta los 250.000 ordenadores (variación porcentual del 25%). Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10% ). Esto implica que una variación del precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.
  60. APLICACIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA EJEMPLO ELASTICIDAD DE LA OFERTA: ES= VARIACION PORCENTUAL DE LAS CANTIDADES VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO ES= (250.000 – 200.000)/ 200.000 (1.100 – 1.000)/ 1.000 ES= 25% 10% ES= 2.5 OFERTA ELÁSTICA
  61. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN EL INGRESO: Para medir la situación económica de una persona o país se debe analizar la renta y su riqueza. El ingreso es el flujo de salarios, intereses ganados, dividendos y demás cosas de valor recibidas durante un año. INGRESO DE LOS FACTORES: Es importante diferenciar entre el ingreso de los factores e ingreso personal. Ingreso de los factores: Es la sumatoria de todos los pagos al factor tierra, capital y trabajo. La tierra: Su pago se hace por medio del alquiler de un bien inmueble. El trabajo: Por medio de los sueldos y salarios. El capital: Por medio de los intereses o pagos por dividendos, cuando se tienen inversiones.
  62. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN EL PAPEL DEL ESTADO: •Esel mayor oferente de fuentes de empleo. •Obtiene rentas por medio de los impuestos. Ecuador: o Imp. Renta: Impuesto gravado a las utilidades de las personas naturales o jurídicas. n IVA: Transferencia de Dominio. d ICE: Consumos Especiales l Impuestos Prediales: Municipios
  63. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN LA RIQUEZA: •Valormonetario neto de los activos que se posee en un momento dado de tiempo. •La riqueza o patrimonio neto = Activo - Pasivo OFERTA DE TRABAJO: •Se refiere a la cantidad de horas que desea trabajar la población en actividades remuneradas. •Los elementos claves son:
  64. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN OFERTA DE TRABAJO: •Lashoras trabajadas: En nuestro país son de 40 semanales o menores de acuerdo a la necesidad. Cuando a un trabajador le plantean la posibilidad de un aumento salarial y además le permiten elegir el número de horas que desea trabajar. Frente a esta situación el trabajador se enfrenta a dos fuerzas: •Efecto Sustitución: Significa que cada hora de trabajo es mejor pagada, y cada hora de ocio se encarece. •Efecto Renta: Cuando el salario es mayor, las necesidades de bienes y servicios aumentan.
  65. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN OFERTA DE TRABAJO: •La migración y la inmigración: Afectan la economía ecuatoriana, ya que la inmigración en nuestro país se da por la población colombiana que por problemas de guerrilla se refugian en nuestro país. •La migración se ha dado en los últimos años de la población económicamente activa, hacia países desarrollados, esto ayuda en la economía de país debido a que las remesas de los migrantes reactivan la economía.
  66. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN LA OFERTA DE LA TIERRA Y EL CAPITAL: La tierra se caracteriza por tener una cantidad fija y ser totalmente insensible al precio. La renta es el precio que se paga por utilizar la tierra durante un periodo de tiempo.
  67. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN LA OFERTA DEL CAPITAL Y EL INTERES: Los factores primarios constituyen la tierra y el trabajo. El factor productivo es el capital. El capital como se lo definió anteriormente son los bienes productivos por el hombre y sustraídos del consumo para aplicarlos a una producción posterior. Existen 3 clases de bienes de capital:
  68. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN LA OFERTA DEL CAPITAL Y EL INTERES: •Las estructuras (edificios y casas) •Los equipos (bienes durables de consumo:autos) •Inventarios de insumos y de bienes (MP).
  69. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN PRECIOS Y RENTAS DE LOS BIENES DE CAPITAL: Generalmente se compran y se venden; y en una economía de mercado pertenecen a las empresas privadas, pero hay bienes de capital que se alquilan. Ej. Departamento. TASA DE RENDIMIENTO DE LOS BIENES DE CAPITAL: La tasa de rendimiento del capital es el rendimiento anual neto por unidad monetaria invertida expresado en porcentaje anual. Para que sea atractivo para el inversionista el rendimiento de capital debe ser mayor a la tasa de interés, o buscar la mejor tasa de rendimiento de capital entre diversas inversiones.
  70. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN EJEMPLO: Siembro un pino que cuesta $ 100. Dentro de 25 años vendo el árbol crecido por $ 430. La tasa de rendimiento de este proyecto es: TR= 430-100 TR= 330%
  71. LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN PARA DETERMINAR EL RENDIMIENTO ANUAL PROCEDEMOS DE LA SIGUIENTE MANERA: M= C(1+i)n M= Monto C= Capital i= Tasa de Interés N= periodo de tiempo
Advertisement