Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Comunidades De Aprendizaje y Practica

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 19 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Comunidades De Aprendizaje y Practica (20)

Advertisement

More from Fernando Santamaría (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Comunidades De Aprendizaje y Practica

  1. 1. ( ) Comunidades de práctica y aprendizaje Curso “Ecosistemas Digitales en entornos de aprendizaje Agosto-Septiembre 2010
  2. 2. ¿Cuál es el ¿Cuál es el ¿A quién le ¿Cuánto nexo de propósito? pertenece? dura? unión? Para desarrollar Pasión, las capacidades compromiso e Mientras haya Los componentes Comunidad de los miembros. identificación con interés en se ( ) de práctica Para construir e autoseleccionan. la habilidad/ mantener la intercambiar experticia del comunidad. conocimientos. grupo. Grupo de Cualquiera que Requerimientos de Hasta la Dar un producto o organización trabajo servicio. considere el trabajo y objetivos siguiente para gestor del grupo. comunes. formal montar el grupo. Empleados Hasta que se haya Equipo de Completar una asignados por un Hitos y objetivos completado el trabajo tarea específica. gestor más del proyecto. proyecto. antiguo. Recoger y Mientras las comunicar/ Amigos y Necesidades personas tengan Red informal aprobar conocidos de la mutuas. una razón para información empresa. conectar. comercial.
  3. 3. Créditos foto: istockphoto Comunidades de práctica
  4. 4. Créditos foto: istockphoto Una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada. [Wenger, McDermott y Snyder (2002)] comunidades de práctica: definición
  5. 5. Créditos foto: istockphoto Compromiso mutuo: cada miembro comparte su propio conocimiento y recibe el de otros. Empresa conjunta: parte de objetivos y necesidades comunes, aunque no homogéneos. Debe haber una negociación de significados. Repertorio compartido: debe tener la posibilidad de recuperar de manera fácil el repertorio de documentos y conversaciones. comunidades de práctica: dimensiones
  6. 6. Créditos foto: istockphoto Identificar temas importantes en el área de conocimiento. Planificar tareas para la CP ( aspecto más visible de su papel). Conectar informalmente a los miembros de la CP. Potenciar el desarrollo de los miembros de la comunidad. Gestionar la frontera entre la CP y la organización formal. Ayudar a construir la práctica, incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje. Valorar la salud de la CP y evaluar las contribuciones de los miembros. comunidades de práctica: moderador
  7. 7. comunidades
  8. 8. Créditos foto: istockphoto • Aprendizaje colaborativo. Las CPs puede ayudar a las organizaciones a la compartición efectiva de documentos. Existe la figura del “lurker”. • Desarrollar la competencia de trabajo en grupo. • Fomentar actitudes de cooperación, colaboración y solidaridad. • Negociar puntos de vista y la “negociación de significados” para llevar a cabo determinadas tareas. • Iniciarse en la práctica profesional. • Plataforma para que aflore el llamado “conocimiento tácito”. • Potenciar el aprendizaje informal. comunidades: ventajas
  9. 9. Créditos foto: istockphoto • El conocimiento reside principalmente en la mente de los miembros de la comunidad. • La conexión entre los miembros permite que el conocimiento fluya. • Las relaciones, la confianza y el sentido de comunidad son factores críticos para una comunidad eficaz. • El desarrollo del contenido surge de las necesidades expresadas en las conversaciones. • Las redes descentralizadas son la mejor apuesta para las comunidades. comunidades: ventajas
  10. 10. ( Créditos foto: istockphoto ⊛ Aspectos de una comunidad Un lugar compartido. ) ⊛ La identidad como historia común ⊛ Reciprocidad, confianza, solidaridad ⊛ Existencia de interacciones de interacciones sostenidas en el tiempo. ⊛ Unas normas y obligaciones. ⊛ Metas comunes. ⊛ Sentimiento de pertenencia. ⊛ Duración en el tiempo.
  11. 11. ( )
  12. 12. Créditos foto: istockphoto ( Comunidades de aprendizaje )
  13. 13. comunidades: resultados
  14. 14. ( ) Tipos de comunidades de Riel y Polin (2004)
  15. 15. ( Las comunidades de aprendizaje adoptan muchas formas. En la actualidad se están “polinizando”con las redes (Knowledge network) Créditos foto: istockphoto
  16. 16. ( Créditos foto: istockphoto Personas en comunidad (aprendizaje) ⊛ Definir claramente los papeles. Los ) diferentes roles de loes estudiantes, grupos (cuantos y cómo), facilitadores y animadores. ⊛ Crear subgrupos, generando espacios interactivos de actuación para ellos. ⊛ Ayuda/soporte a la individualidad. Genera con ello la identidad individual. Crear perfiles que tengan foto y que vayan poniendo las aficciones e intereses de cada miembro en su propio perfil.
  17. 17. ( Créditos foto: istockphoto Procesos en comunidad (aprendizaje) ⊛ Establecer normas de funcionamiento. Incluir directrices para la “netiquette” ) tanto en línea como en presencial. Consensuarlo, darles empoderamiento desde una visión horizontal de la actividad. ⊛ Fomentar la confianza, creando un buen clima de actuación y alienarlos hacia unos objetivos comunes. ⊛ Crear un sistema de colegas. Con soporte y relación directa con colaboradores de pares o por sistemas de parejas para generar una buena participación.
  18. 18. ( Créditos foto: istockphoto Tecnologías en comunidad (aprendizaje) ⊛ Proporcionar un fácil uso de la plataforma que desarrollemos. Debe ) ser un “medio” (casi transparente) para generar las competencias y habilidades en este mundo digital. Nunca el fin. ⊛ Debe ser lo menos jerárquica en cuanto a permisos de usuario y control. Lo importancia es la evidencia de lo que se hace e interactúa. El control esta en la propia comunidad (autocontrol como si fuera una rotonda de circulación). ⊛ Capacidad de personalización y “tuneado” de la plataforma.
  19. 19. Fernando Santamaría González Universidad de León http://fernandosantamaria.com Gracias por leerlo. Continúa con la clase 3 Lake Tahoe, Nevada

×