Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 45 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior (20)

Advertisement

More from Fernando Santamaría (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Comunidades de aprendizaje: qué son y cómo implementarlas en educación superior

  1. 1. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID) COMUNIDADES DE APRENDIZAJE: QUÉ SON Y CÓMO IMPLEMENTARLAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENTACIÓN Y CHARLA : 21 de julio de 2021 a las 11 am. Fernando Santamaría González Fernando Santamaría González Investigador y docente de pedagogías emergentes
  2. 2. INDICE 2 1. Unas de fi niciones del concepto de Comunidad de Práctica, Comunidades de indagación, Comunidad des de aprendizaje y su derivado PLC (Profesional Learning Community). 2. Incidiré en las comunidades de práctica y sus bases para la implementación 3. Comunidades de aprendizaje / Comunidades Profesionales de Aprendizaje. De qué voy hablar… UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  3. 3. Comunidades de acción Comunidades de circunstancias Comunidades de interés Comunidades de posición o de periodo vital. Comunidades de lugar Comunidades de fi nes Tipos de comunidades. Según el propósito que las une
  4. 4. Comunidades de Práctica
  5. 5. DEFINICIONES DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA I 5 •Una CdP "es un grupo fl exible de profesionales, unidos informalmente por intereses comunes, quienes interaccionan a través de tareas interdependientes guiadas por un objetivo común, dando forma, de esta manera a un almacén de conocimiento común”. (Jubert, 1999) •Una CdP es "un grupo de personas que se reúnen de manera informal para compartir su experiencia y pasión por una empresa común". (Wenger y Snyder, 2000). •Una CdP "es un grupo de personas ligadas por una práctica común, recurrente y estable en el tiempo, y por lo que aprenden en esta práctica común”(Vásquez, 2002) •Una CdP "es un grupo cuyos miembros coinciden para compartir y aprender a partir de intereses comunes” (Lesser y Storck, 2001). UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  6. 6. DEFINICIONES DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA II 6 Una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID) Wenger, McDermott y Snyder (2002)
  7. 7. ALGUNAS FORMAS DE CONCEPTUALIZAR 7 Como aprendizaje dialógico. Se trata de una visión social. En España (Ramón Flecha) Basado en la literatura anglosajona. Más sistémico y que procede de conceptos como aprendizaje situado y cognición distribuida. de comunidades de práctica. Ver https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es Pensamiento sistémico UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  8. 8. ALGUNOS HITOS DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA 8 Acuñar el concepto de Comunidad de Práctica 1991 Se puede decir que concepto de CdP se hace visible con el libro de J. Lave E. Wenger “Situated Learning: legitimate peripheral participation” (1991): Aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de conocimientos se considera de carácter social. El aprendizaje como un hecho colectivo. Otro hito importante en la empresa Xerox. 1991 J. Seely Brown; P. Duguid (1991) "Organizational learning and communities of practice". Organization Science (vol. 2, núm.1). Ejempli fi can la empresa Xerox y sus fotocopiadoras cómo se logró poner en marcha una CdP (una de las primeras). Contrató J. Seely Brown unos antropólogos para que analizaran el comportamientos de los reparadores de fotocopiadoras. Otro libro importante publicado en 1998 1998 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  9. 9. 9 Componentes de una CdP Temática Práctica Liderazgo Estructura Motivación Comunidad UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  10. 10. 10 Tres características o aspectos importantes El dominio La comunidad La práctica Una comunidad de práctica no es meramente un club de amigos o una red de conexiones entre personas. Tiene una identidad de fi nida por un ámbito o dominio de interés común. Compromiso con dicho dominio. Al perseguir el interés que tienen en su dominio o ámbito, los miembros de una comunidad se comprometen a participar en actividades y discusiones, a ayudarse entre sí, y compartir información. Construyen relaciones. Una CdP no es una comunidad de interés –personas que les gusta un cierto tipo de películas, por ejemplo. Los miembros de una CdP son profesionales o personas dedicadas a una práctica, que desarrollan un repertorio compartido de recursos (experiencias, historias, herramientas, formas de enfrentar problemas recurrentes). Tiempo e interacción sostenida. Otras nominaciones: grupos temáticos, redes de aprendizaje, etc UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  11. 11. 11 Dimensiones de las Comunidades de Práctica Compromiso mútuo Empresa común Repertorio compartido Cada miembro comparte su propio conocimiento y, a la vez, recibe de otros. Plena interacción entre sus miembros. Es decir, de qué se habla, qué se hace, cuál es la práctica común. Esto es renegociable por los miembros de la CdP cuantas veces sea necesario. Los objetivos y necesidades comunes no son homogéneos. Debe haber una negociación de signi fi cados. Es decir, lo que la comunidad produce juntos (procedimientos, jerga propia, rutinas, artefactos, documentos, etc.). Este repertorio se construye progresivamente en la discusi ó n de la pr á ctica com ú n. 
 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  12. 12. PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA (I) 12 • Para implementar una Comunidad de Práctica, la palabra clave es cultivar, en vez de crear. En un proyecto de habilitar comunidades, es importante detectar o identi fi car dichas Comunidades. • Una vez identi fi cada una CdP existente, aunque sea de forma embrionaria, hay que insistir en trabajar sobre lo que piensan sus miembros que es importante. • Toda CdP debe tener un animador. Por lo general, todo animador es un miembro respetado en la comunidad. Un participante de la comunidad debe ser ya que aprecia las cuestiones importantes que están en juego en la comunidad: lo que es importante compartir, las ideas emergentes, y sobre todo las personas que forman la CdP y las relaciones que crean (o se pueden crear entre los miembros). UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID) (Vásquez, 2011)
  13. 13. PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA (II) 13 • En toda la comunidad hay diferentes niveles de participación. Es algo sano que haya diferentes niveles de participación (autores nombran 3 niveles y el concepto de legitimidad de la participación periférica (Lave y Wenger, 1991)). Se dividen entre el corazón de la comunidad (15%), luego participantes activos (20%) y el resto (65%) son participantes periféricos y sin participación (llamados lurkers). Esta participación periférica debe ser legitimada. • Los niveles de participación estarán en relación con el número de personas que componen los diferentes grupos de trabajo. John Seely Brown y Paul Duguid (2000) distingue tres niveles, tanto en nivel presencial como online: grupos de aprendizaje, comunidades de práctica y red de práctica. La con fi anza es importante, por ello se debe empezar a trabajar con grupos de menos de 10 personas y trabajar a partir de problemas reales. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID) (Vásquez, 2011)
  14. 14. Participación periférica legítima
  15. 15. PRINCIPIOS DEL DISEÑO DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA (III) 15 • La red de relaciones entre los miembros de una CdP es el coraz ó n de é sta, pero el ritmo de las interacciones entre sus miembros tiene gran in fl uencia en su desarrollo. Por lo tanto, el ritmo entre eventos presenciales y conversaciones virtuales es algo esencial. En la era de la web 2.0 y posteriores, ha creado nuevos formas tecnológicas de gran utilidad para generar unas saludables CdP. • La ergonomía de los sistemas de trabajo online debe tomarse muy en cuenta. La regla es que la tecnología debe permitir una fácil participación, debe ser fácil de utilizar. • Un apartado a parte, es la adecuada inserción de herramientas tecnológicas que “cultiven” y dinamicen una CdP desde la perspectiva de las Comunidades Virtuales de Práctica. • UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID) (Vásquez, 2011)
  16. 16. MODERADOR/LIDERAZGO 16 • Identi fi car temas importantes en el área que se esté trabajando. • Plani fi car tareas para la CdP. • Conectar informalmente a los miembros de la CdP. • Potenciar el desarrollo de los miembros de la comunidad. • Gestionar la frontera entre la CdP y la organización formal (lo institucional). • Ayudar a construir la práctica, incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje. • Valorar la salud de la CdP y evaluar las contribuciones de los miembros. • Liderazgo: una persona sólo, liderazgo compartido y liderazgo comunitario compartido. Tres tipos de roles en participantes: el moderador, los líderes y los miembros propiamente dichos (Wenger y Lave, 1991) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  17. 17. comunidades (Wenger, 1998)
  18. 18. CdP: ventajas (I) 18 • Aprendizaje colaborativo. Las CdPs pueden ayudar a las organizaciones a la compartición efectiva de documentos. A veces una negativa de no compartir por la cultura subsidiaria que hay al respecto. • Desarrollar la competencia de trabajo en grupo. • Fomentar actitudes de cooperación, colaboración y solidaridad. • Negociar puntos de vista y la “negociación de signi fi cados” para llevar a cabo determinadas tareas. • Iniciarse en la práctica profesional. • Plataforma para que a fl ore el llamado “conocimiento tácito” (Gestión del conocimiento). • Potenciar el aprendizaje informal y las buenas prácticas. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  19. 19. CdP: ventajas (I) 19 • El conocimiento reside principalmente en la mente de los miembros de la comunidad. • La conexión entre los miembros permite que el conocimiento fl uya. • Las relaciones, la con fi anza y el sentido de comunidad son factores críticos para una comunidad e fi caz y funcione. • El desarrollo del contenido surge de las necesidades expresadas en las conversaciones. • Las redes descentralizadas son la mejor apuesta para las comunidades (o por lo menos en la forma de trabajar que no sea jerárquico y tenga mas una estructura organizacional red. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  20. 20. Comunidad de práctica Grupo/equipo de trabajo organizacional Objetivo Evolución Formado por valores comunes Internamente negociado Claro, formalmente definido, externamente determinado Foco de los esfuerzos Práctica/Conocimiento colectivo Proveer servicios específicos y/o productos Membresía Voluntaria Típicamente formalizada y delegada (aunque ocasionalmente voluntariamente) Gobierno de la estructura interna Negociado consensualmente No jerárquico División formalizada de labores Estructura jerárquica Roles individuales y responsabilidades Sistema externo de administración y control Auto-administrado Relaciones interpersonales, informales Relaciones formalizadas definidas por jerarquía organizacional Monitoreo del desempeño contra objetivos específicos, metas Plazo Indefinido, internamente negociado Permanente, o con objetivos de plazo finito UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  21. 21. ¿Cuál es el objetivo ¿Quién forma parte? ¿Qué lo mantiene unido? ¿Cuánto tiempo dura? CdP Desarrollar las capacidades de sus miembros: construir e intercambiar conocimiento Miembros que se seleccionan mutuamente. Pasión, compromiso e identi fi cación con la “expertos” del grupo. Tanto tiempo como haya interés en el mantenimiento del grupo. Grupo formal de trabajo Proporcionar un producto o servicio. Cualquiera que reporte al responsable del grupo Requisitos de trabajo y objetivos comunes. Hasta la próxima reorganización. Equipo de un proyecto Cumplir con una tarea especí fi ca Empleados asignados por un superior Los objetivos y éxitos del proyecto. Hasta que se haya completado el proyecto. Red informal Recoger y hacer circular información sobre negocios. Amigos y conocidos en el ámbito de los negocios Necesidades mutuas Mientras los miembros tengan una razón para conectarse. E. Wenger y W. Snyder (enero-febrero, 2000). “Communities of practice: the organizational frontier”. Harvard Business Review. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  22. 22. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA Comunidades de aprendizaje Qué se entiende por este concepto
  23. 23. 23 Factores clave de las comunidades de aprendizaje: • El sentido de pertenencia al grupo. • La in fl uencia: actuación activa • La satisfacción de las necesidades individuales. • Los acontecimientos compartidos. • Las conexiones emocionales. Por eso, los participantes de la comunidad de aprendizaje deben tener un cierto sentido de lealtad y pertenencia al grupo (pertenencia) que impulsa su deseo de seguir trabajando y ayudando a los demás, también las cosas que hacen los participantes deben afectar a lo que ocurre en la comunidad; es decir, una actuación activa y no sólo reactiva (in fl uencia). Además, una comunidad de aprendizaje debe dar la oportunidad a los participantes de satisfacer necesidades particulares (realización) expresando opiniones personales, pidiendo ayuda o información especí fi ca, y compartiendo historias de eventos con temas particulares incluidos (conexiones emocionales) experiencias emocionales. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  24. 24. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA Comunidades profesionales de aprendizaje O como implementar en centros educativos aprendizaje colaborativo entre colegas
  25. 25. DEFINICIÓN I 25 Una comunidad profesional de aprendizaje, o PLC, es un grupo de educadores que se reúne periódicamente, comparte conocimientos y trabaja en colaboración para mejorar las habilidades de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes. El término también se aplica a las escuelas o facultades de enseñanza que utilizan la colaboración en pequeños grupos como forma de desarrollo profesional. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  26. 26. DEFINICIÓN II 26 Las comunidades de aprendizaje pueden adoptar muchas maneras y de fi niciones, pero sintetizando: Una comunidad de aprendizaje es un grupo de personas que comparten objetivos y actitudes académicas comunes y que se reúnen con cierta regularidad para colaborar en el trabajo de clase. Estas comunidades se han convertido en el modelo de un enfoque interdisciplinario basado en cohortes para la educación superior. Esto puede basarse en un tipo avanzado de diseño educativo o “pedagógico". UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  27. 27. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLC/CPA 27 • Visión y valores (objetivos) compartidos que conducen a un compromiso colectivo del personal escolar, que se expresa en las prácticas cotidianas. • Búsqueda activa de soluciones, apertura a nuevas ideas. No tiene que ser algo cerrado a intereses directivos. • Los equipos de trabajo cooperan para alcanzar objetivos comunes. • Fomento de la experimentación como oportunidad de aprendizaje. • Cuestionamiento del status quo, que lleva a una búsqueda continua de la mejora y el aprendizaje profesional. • Mejora continua basada en la evaluación de los resultados más que en las intenciones expresadas. • Re fl exión para estudiar el funcionamiento y las repercusiones de las acciones emprendidas UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  28. 28. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA 6 ELEMENTOS PARA EL PROCESO DE UN PLC
  29. 29. 29 Los miembros de una PLC crean y se guían por una visión clara y convincente de lo que la organización debe llegar a ser para ayudar a todos los estudiantes a aprender. Se necesita tener claro en qué aspecto o enfoque se va trabajar. UN ENFOQUE EN EL APRENDIZAJE 1 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  30. 30. 30 Una PLC se compone de equipos de colaboración cuyos miembros trabajan de forma interdependiente para lograr objetivos comunes de los que son mutuamente responsables. 2 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID) UNA CULTURA DE COLABORACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE PARA TODOS.
  31. 31. 31 Los equipos de una PLC se dedican a la investigación colectiva tanto de las mejores prácticas de enseñanza como de las mejores prácticas de aprendizaje para aplicar en el aula. INDAGACIÓN COLECTIVA SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA APLICAR 3 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  32. 32. 32 Los miembros de una PLC están orientados a la acción: se mueven rápidamente para convertir las aspiraciones en acciones y las visiones en realidad. ORIENTACIÓN A LA ACCIÓN: LEARNING BY DOING 4 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  33. 33. 33 Son inherentes a las PLC la inquietud persistente por el statu quo y la búsqueda constante de una forma mejor de alcanzar los objetivos y cumplir el propósito de la organización. UN COMPROMISO CON LA MEJORA CONTINUA. 5 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  34. 34. 34 Los miembros de una PLC son conscientes de que todos sus esfuerzos deben evaluarse en función de los resultados y no de las intenciones o empeño que se ha puesto para alcanzar los logros. La analítica de los resultados a la hora de la implementación. ORIENTACIÓN A LOS RESULTADOS 6 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  35. 35. LAS CINCO DISCIPLINAS DE PETER M. SENGE 35 Son las siguientes e in fl uyen a los procesos de las comunidades de aprendizaje: • Dominio personal. • Modelos mentales. • Visión compartida. • Aprendizaje en equipo. • Pensamiento sistémico. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  36. 36. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID) Una de fi nición de Comunidad profesional de aprendizaje (CPA) 36 Es un método para fomentar el aprendizaje colaborativo entre colegas dentro de un entorno o campo de trabajo concreto. Suele utilizarse en los centros escolares o facultades en universidades como forma de organizar a los profesores en grupos de trabajo de aprendizaje profesional basado en la práctica profesional del día a día.
  37. 37. Dos formas de llevar a cabo un PLC 37 • Una organización entera, comprometida con el aprendizaje continuo y sus aplicaciones a través de la práctica colaborativa que valora la visión y/o objetivos compartidos y la fuerza colectiva de toda una institución educativa. • Un equipo más pequeño de profesores que trabajan juntos (también llamado PLT, Equipo de Aprendizaje Profesional) en una institución educativa, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante la mejora de la instrucción en el aula. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
  38. 38. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA CARACTERÍSTICAS PARA CUMPLIR CON UNA CPA 38 Valores y visión compartida Liderazgo distribuido Compartir práctica profesional Con fi anza, respeto y apoyo mútuo Aprendizaje individual y colectivo Apertura, redes y alianzas Condiciones para la colaboración La responsabilidad colectiva
  39. 39. UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA CONCEPTOS CPA 39 Organizaciones que aprenden Conocimiento distribuido Aprendizaje colaborativo Teoría social del aprendizaje
  40. 40. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLC/CPA 40 • Visión y valores (objetivos) compartidos que conducen a un compromiso colectivo del personal escolar, que se expresa en las prácticas cotidianas. • Búsqueda activa de soluciones, apertura a nuevas ideas. No tiene que ser algo cerrado a intereses directivos. • Los equipos de trabajo cooperan para alcanzar objetivos comunes. • Fomento de la experimentación como oportunidad de aprendizaje. • Cuestionamiento del status quo, que lleva a una búsqueda continua de la mejora y el aprendizaje profesional. • Mejora continua basada en la evaluación de los resultados más que en las intenciones expresadas. • Re fl exión para estudiar el funcionamiento y las repercusiones de las acciones emprendidas. Informe de 2005 del Ministerio de Educación de Ontario (Canadá) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  41. 41. Visión y objetivos compartidos Desarrollo profesional Evaluación Apoyo administrativo y comunitario Apoyo a la docencia con materiales Curriculum Diseño instruccional Guías docentes
  42. 42. Comunidades de indagación (o investigación) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  43. 43. COMUNIDADES DE INDAGACIÓN O INVESTIGACIÓN. DEFINICIÓN 43 Uno de los modelos tecno-educativos ampliamente referenciado en la ú ltima d é cada es el Modelo de Comunidad de Indagaci ó n (The Community of Inquiry Framework). Desarrollado por Garrison, Anderson y Archer (2000), este modelo conceptualiza la creaci ó n de una comunidad virtual de aprendizaje, basada en el constructivismo y la colaboraci ó n, en la que sus miembros aprenden a partir de tres elementos interdependientes: presencia social, presencia docente (o pedagógica) y presencia cognitiva. Es un modelo, creado para el entorno e-learning, que propone un dise ñ o de experiencia educativa efectiva en ambientes de aprendizaje en l í nea. Referencias: Garrison, R., Anderson, T., y Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: Computer conferencing in higher education. The Internet and Higher Education, 2 (2– 3) (2000), 87–105. Garrison, D. R., & Anderson, T. (2010). El E-learning en el siglo XXI: Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro. 
 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  44. 44. EL FRAMEWORK DE LAS COMUNIDADES DE INDAGACIÓN. 44 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA (MADRID)
  45. 45. BIBLIOGRAFÍA 45 Blokdyk, G. (2021). Communities Of Practice A Complete Guide—2020 Edition . Comunidades de práctica. (2011). http://ddd.uab.cat/record/73056 Hara, N. (2010). Communities of Practice: Fostering Peer-to-Peer Learning and Informal Knowledge Sharing in the Work Place: 13 . Hughes, J. (2007). Communities of practice: Critical Perspectives . Kimble, C., Hildreth, P. M., & Bourdon, I. (2008). Communities of practice: Creating learning environments for educators. Information Age Pub . Kincheloe, J. L., Beck, C., Freese, A. R., Kosnik, C., Samaras, A. P., & Steinberg, S. R. (2009). Learning Communities In Practice. Springer Netherlands . King, B. W. (2019). Communities of Practice in Language Research: A Critical Introduction . Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, E fi cacia y Cambio en Educación, 9(1), Article 1. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4718 Lave, J., & Wenger, E. (2020). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambr i McDonald, J., & Cater-Steel, A. (Eds.). (2018a). Communities of practice: Facilitating social learning in higher education. Springer . McDonald, J., & Cater-Steel, A. (2018b). Implementing Communities of Practice in Higher Education: Dreamers and Schemers. Springer . Mercieca, B. (2017). What Is a Community of Practice? En J. McDonald & A. Cater-Steel (Eds.), Communities of Practice: Facilitating Social Learning in Higher Education (pp. 3-25). Springer. https://doi.org/ 10.1007/978-981-10-2879-3_1 Professional Learning Communities and Communities of Practice: A Comparison of Models, Literature Review. (2007). https://eric.ed.gov/?id=ED504776 Robinson, H., Kilgore, W., & Bozkurt, A. (2020). Learning Communities: Theory and Practice of Leveraging Social Media for Learning. En Managing and Designing Online Courses in Ubiquitous Learning Environments (pp. 72-91). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-9779-7.ch004 Schulte, B. (2020). The Organizational Embeddedness of Communities of Practice: Exploring the Cultural and Leadership Dynamics of Self-organized Practice . Schulte, C. M., & Thompson, C. M. (2019). Communities of Practice: Art, Play, and Aesthetics in Early Childhood: 21 . Webber, E. (2016). Building Successful Communities of Practice: Discover how connecting people makes better organizations . Wenger, E. (2011). Comunidades de práctica: Aprendizaje, signi fi cado e identidad. Paidós Ibérica . Wenger, E., Fenton, M., Hutchinson, S., Kubiak, C., & Wenger, B. (Eds.). (2017). Learning in landscapes of practice: Boundaries, identity, and knowledgeability in practice-based learning. Routledge . Wenger, E., McDermott, R. A., & Snyder, W. (2010). Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge. Harvard Business School Press . Wenger, E., White, N., & Smith, J. D. (2009). Digital habitats: Stewarding technology for communities. CPsquare.

×