SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Download to read offline
1
Un film es susceptible de múltiples
enfoques, todos vinculados a una definición
diferente del objeto como tal, desde un punto
de vista tecnológico, desde un punto de vista
económico como producto de una industria
determinada, desde un punto de vista
temático, considerando el contenido del
mismo, como documento de una época o de
un determinado acontecer histórico, como un
hecho cultural, reflejo de una determinada
sociedad, como una obra de arte que refleja
un sentir y una ideología determinada del
director del film. Como ejemplo
seleccionamos el film “La Lista de Schindler”
del director Steven Spileberg.
En cuanto a la realización del largometraje
un hecho destacable es la elección de
trabajar la mayor parte de la película con
escala de grises, reservando el color para
el inicio del film, un detalle de color en el
medio de la historia y para el final. Esta
elección de suprimir el color para relatar
una historia de guerra, de muerte y dolor,
nos recuerda la elección de Pablo Picasso
al realizar el Guernica, también basado en
un hecho (bombardeo del poblado vasco
Guernica el 26 de abril de 1937 por fuerzas
alemanas en un ataque coordinado entre
Franco y Hitler).
2
En este caso particular de análisis del
largometraje seleccionado nos centraremos
en la composición del encuadre,
considerando la imagen en forma análoga a
la definida por León Battista Alberti ( 1404 -
1472),en cuanto a un cuadro como una
“ventana abierta al mundo”, de este modo
definimos un encuadre determinado por las
dimensiones de la pantalla.
En cuanto al estudio de un largometraje
tomaremos como referencia lo propuesto por
Elliot Eisner, en cuanto al abordaje de toda
obra artística desde tres dimensiones
posibles; la dimensión productiva, en donde
estudiaremos la materialización de dicha
obra, que procedimientos y materiales se
utilizaron para tal fin; la dimensión cultural,
en donde nos situaremos en el contexto
histórico geográfico que relata la obra y en el
contexto histórico geográfico en que se
realizó (en algunos casos ambos pueden
coincidir, pero en este caso particular de “La
lista de Schindler” tendremos dos contextos,
el contexto que relata la película Alemania
1938 y el contexto de su realización, esto es
Estados Unidos año 1993) y por último una
dimensión crítica, en donde elaboraremos un
significado de la obra, el cual siempre será
de carácter personal, teniendo en cuenta
que toda obra artística es polisémica,
conteniendo en sí misma un sinfín de
significados.
En este caso podemos detenernos a
ampliar como un artista logra transmitir los
horrores de la guerra mediante un tema
específico y como dicho tema puede ser
retomado en diferentes circunstancias y
trasladarse a vínculos familiares y más
específicamente a la relación de una
madre con su hijo, introduciéndonos en
este caso en lo que Eisner define como la
Dimensión Crítica, el análisis de la obra de
arte en cuanto a su significación.
También nos centraremos en el
posicionamiento del director de cine en
cuanto artista, entendiéndolo como un
vocero de un grupo social, como el ser
comprometido con un sentir popular y que
logra transmitir dicho sentimiento y forma
de pensar, este artista no está ajeno a su
historia de vida, a sus afectos y
sentimientos, por tanto en una obra de
arte no debemos buscar un documento
objetivo que transcriba un hecho histórico,
sino todo lo contrario, es una expresión de
subjetividad y como tal expresa y
comunica ideas y emociones propias del
artista.
3
Comenzamos por la Piedad Vaticana, escultura
realizada por Miguel Ángel Buonarrotti, entre
1498 y 1499, ubicada actualmente en la Basílica
de San Pedro en el Vaticano. Se destaca el
momento que el artista selecciona para
representar el descendimiento de Cristo desde la
cruz, aquí podemos realizar un análisis formal,
teniendo en cuenta que se trata de una
composición estática, si la visión es frontal puede
inscribirse en un triángulo donde el vértice
superior estaría sobre la cabeza de la Virgen. Las
líneas curvas del cuerpo de Cristo aportan cierto
dinamismo a la composición.
Esta misma composición será retomada por
Einsestein (Director de cine de origen Ruso), en
el largometraje “El Acorazado Potemkin” de 1925,
cuando la madre tiene en sus brazos a su hijo mal
herido por las balas disparadas por los Cosacos
en contra de la población indefensa, es un film
que exalta la lucha del hombre común tratando de
romper las cadenas que lo oprimen y de la
represión llevada a cabo tratando de silenciar su
voz.
No será casual pues la elección de Pablo Picasso
al representar el bombardeo y matanza
producidos en el poblado Vasco de Guernica en
1937, cuando entre las figuras descubrimos la
imagen de una madre con su hijo en brazos,
retomando las composiciones anteriormente
mencionadas.
4
De este modo podemos vincular un mismo tema con diferentes épocas de la historia de la
humanidad, y comprobar como el artista actúa como un vocero de su tiempo transmitiendo
el sentir de un época, es importante en este caso desarrollar la dimensión cultural,
planteada por Eisner, analizando de este modo la obra de arte en su contexto histórico, la
obra concebida de este modo, es un hecho cultural, reflejo de una ideología.
El análisis que realizaremos se basará en determinados fragmentos de la película, y
principalmente será un enfoque formal desde la concepción del encuadre, teniendo en
cuenta lo planteado al comienzo del artículo, en cuanto como “una ventana abierta al
mundo”
5
Al comienzo de la película se
introducen planos detalles acerca del
encendido de las velas, la iluminación
del fondo es inexistente, de modo que
dichas velas comienzan a iluminar el
espacio fílmico.
Este fondo oscuro es una elección
propia del director para resaltar aún
más el efecto de encender una vela, al
cambiar el plano en donde se aprecia
el resto de la familia observamos que
la pieza estaba iluminada por las
ventanas de la habitación. El cambio
de plano es directo lo que nos
demuestra que estamos en el mismo
avance temporal, por el contrario al
realizar el primer plano sobre el niño el
director realiza un cambio de plano con
un esfumado, lo que nos indica un
avance temporal (el tiempo ha
transcurrido y ahora vemos a la
habitación vacía, sin los personajes. El
paso del tiempo es remarcado por los
elementos seleccionados para tal fin.
6
Los cambios de planos sucesivos
siguen siendo fundidos y las velas
continúan consumiéndose lo que nos
indica el paso del tiempo, a medida
que el encuadre se vuelve más
detallado se va centrando
exclusivamente en dos velas con sus
respectivos candelabros, terminando
esta escena en dos velas con una vista
frontal y el recorte de la línea de la
mesa cumpliendo con la ley de los tres
tercios en una composición de ubica en
el tercio inferior, es sobre esta línea y
entre las dos velas que aparece el
nombre del largometraje. De este
modo esta escena previa es una
introducción de lo que tratará la
película, continuando con el esfumado
del título y el pasaje a blanco y negro
del film, conservando un color tenue en
la llama de la vela.
7
Al extinguirse el humo de la vela
cambia a un plano de la chimenea de
una locomotora, por analogía visual
termina una escena con humo y
comienza con otro tipo de humo
haciendo hincapié en los planos
detalles, pasando posteriormente a la
toma de la locomotora
introduciéndonos en una estación de
ferrocarril, siguiendo con planos
detalles pertenecientes a implementos
con los cuales se inscribirán en una
lista a las familias judías que viven en
Polonia
En este caso se utiliza el recurso del
texto sobreimpreso para describir una
situación puntual, introduciendo en el
contexto histórico de la historia a
desarrollar;
“Septiembre de 1939, las fuerzas
alemanas derrotan al ejército polaco en
dos semanas. Se ordena a los judíos
que registren a toda su familia y se
trasladen a las principales ciudades.
Más de 10.000 judíos del campo llegan
a Cracovia diariamente.”
8
A continuación hay una sucesión de
planos detalles que describen
elementos a utilizar para realizar la
inscripción en la lista, este recurso es
utilizado para introducirnos visualmente
en la acción que está a punto de
desarrollarse. En la historia del arte
existen diversos ejemplos de esta
preparación visual del observador, un
claro ejemplo es la de la Acrópolis
ateniense en donde los Propileos
oficiaban de preparación visual previa
a la contemplación del Partenón, este
recurso expresa la importancia de cada
detalle en la comunicación visual,
donde cada elemento provoca en el
observador un significado que estará
vinculado a su historia de vida, a su
mundo interior.
Destacamos en este fragmento la
función semántica del montaje, donde
existe una producción del sentido
denotado, principalmente espacio-
temporal, vinculado a una categoría de
montaje “narrativo” definiendo un
espacio fílmico, y una producción del
sentido connotado, que son muy
diversos y estarán relacionados con el
do interior y
9
mundo interior, la subjetividad del
observador, produciendo un efecto de
causalidad, de paralelismo, o de
comparación entre elementos.
En la sucesión de planos posterior
alternan los elementos detallados
anteriormente con la inscripción de
cada nombre en la lista
correspondiente, aquí hay una
correlación entre el mensaje auditivo,
esto es el propio nombre y apellido
dicho por el interlocutor y el texto
escrito en la lista, también se verá una
relación posteriormente en la película
confrontando dos listas por un lado
esta lista realizada por los oficiales
nazis con una connotación claramente
negativa y por otro lado la lista
realizada por el contador de Schindler
y el propio Oskar Schindler en el
intento de rescatar a 1100 judíos,
descripta como “la lista de la vida”.
10
En cuanto a la utilización de la banda
sonora, en este caso mientras se
alternan los personajes diciendo sus
nombres y son inscriptos en la lista,
comienza la música de fondo que irá
aumentando su volumen hasta cambiar
de escenario y llevarnos a una
habitación en donde se irán
descubriendo por parte de un
personaje determinados elementos.
Estas imágenes nos permiten realizar
la construcción significativa del
personaje y de su propio mundo
asociado a un estilo de vida particular,
se nos presentara de este modo como
alguien asociado a un determinado
nivel socio cultural de la época, los
planos detalle aquí son relevantes para
tal fin.
11
Se destaca el hecho de que el director
nos muestre detalles y acciones pero
no el rostro del personaje generando
una lógica expectativa acerca de su
personalidad basada en los datos que
objetivamente observamos, pero que
subjetivamente interpretamos, siendo
el cine mucho más que imagen en
movimiento, adquiriendo significado en
tanto se relaciona a los fenómenos
sicológicos del espectador,
dirigiéndose de este modo al espíritu
humano, desde este enfoque el film no
existe ni en la película ni en la pantalla,
sino tan solo en el mundo interior del
ser humano que le da su realidad:
“El cine nos cuenta la historia humana
superando las formas del mundo
exterior (a saber, el espacio, el tiempo
y la causalidad) y ajustando los
acontecimientos a las formas del
mundo interior (a saber, la atención, la
memoria, la imaginación y la emoción”
Münsterberg.
12
A partir de lo anterior es que se
reconoce la necesidad de la educación
en la sintaxis visual del espectador, ya
que será este quién en última instancia
logre decodificar el mensaje propuesto
en el film.
Retomamos aquí lo planteado por
Arnheim (dentro de la escuela
guestáltica) donde la visión no se
produce por la estimulación de la
retina, sino que es un fenómeno
mental, vinculando percepciones,
asociaciones y memorización, es por
ello que no todos los seres humanos
vemos lo mismo ni del mismo modo.
La visión “es una actividad creadora
del espíritu humano”, esa es la
diferencia entre apreciar una obra de
teatro en donde podemos seleccionar
que “ver”, centrar nuestra visión hacia
determinadas expresiones o
gesticulaciones y observar un film, en
donde nuestra visión es guiada hacia lo
que el director quiere que nosotros
veamos, nos está dirigiendo la mirada
y de este modo nos está guiando hacia
un determinado significado.
13
Retomando el análisis del film,
observamos en las imágenes
anteriores detalles fundamentales, el
más importante es como termina la
escena en la habitación del personaje,
colocándose un prendedor con una
cruz esvástica, dejando en evidencia
que se trata de alguien que pertenece
adhiere a la ideología nazi, esto lo
remarca Spielberg deteniendo el
tiempo en dicha acción y como
corolario de la escena siguiente, en el
salón, donde ahora sí se nos presenta
al personaje.
Se destaca también el uso de la
iluminación para resaltar determinados
detalles, apreciamos como en los
cuadros siguientes la mano con el
dinero y el cigarrillo aparece
claramente iluminada respecto al resto
de la composición, esta opción no es
casual, y nos destaca los elementos
mencionados.
En el encuadre siguiente destacamos
la composición, donde predomina la
simetría en el orden siendo estática en
su contenido incluso con cada
personaje enfrentado dialogando.
14
En estos ejemplos observamos la
aplicación de planos medios para el
encuadre (podemos distinguir planos
medios cortos y planos medios largos,
ocupando desde la cintura de los
personajes hacia arriba o de la cintura
hacia abajo respectivamente. Se
destaca como en cada cambio de
posición de la cámara continúan
apareciendo en el encuadre tres
personajes sucesivamente, hasta el
momento en que descubrimos a
Schindler también participando, quien
en primera instancia se encuentra
oculto detrás de uno de los personajes.
Nuevamente deteniéndonos en el tema
de la iluminación observamos puntos
de vista captados a contraluz, como en
la figura siguiente, donde la luz que
ingresa por la ventana no nos permite
apreciar el rostro del personaje
femenino, pero se enfrenta al
personaje masculino aumenta de este
modo la profundidad de campo
(propiedad de una imagen plana de
sugerir la sensación de profundidad, de
muy conocida aplicación en la pintura,
por ejemplo el cuadro “Las Meninas”
de Diego Velázquez, donde se alternan
planos de luz y sombra.
15
En la sucesión de planos siguiente
queremos destacar como el director
nos hace participes de un diálogo
interponiendo un elemento entre el
observador y los personajes, de este
modo aumenta la ilusión de
“descubrimiento” por parte nuestra de
la trama, incluso recurre al recurso de
un vidrio con un área difusa lo que
altera la definición de los personajes, lo
que en otro caso podría considerarse
un defecto, una imagen difusa, se
convierte en una virtud al servicio del
mensaje que se quiere transmitir, es
otro ejemplo de que en la
comunicación todo está al servicio de
la creatividad del artista.
En el siguiente encuadre nos muestra
a dos personajes a través del reflejo
del espejo retrovisor, nuevamente
tenemos la ilusión de “descubrir” un
secreto, de participar de dicha trama,
haciendo que sea el espectador quién
el última instancia decodifique el
mensaje elaborado.
16
La sucesión de planos siguiente es
seleccionada por presentar un ejemplo
de cámara fija y con una toma a bajo
nivel, en donde es el accionar de los
personajes, el desplazarse dentro de la
habitación, lo que genera la acción y
nos guía visualmente, terminando la
escena con el propio Schindler
descubriendo un elemento frente a la
cámara.
Destacamos en este film el
interés por generar emociones en el
espectador, esta función del cine está
desde sus inicios, por ejemplo en
directores como Einsestein en “El
acorazado Potemkin”, o en Griffith, en
“Nacimiento de una nación” con su last
minute rescue (salvamento en el último
minuto”), en Europa con cineastas
como Louis Delluc, Jean Epstein, Abel
Gance o el expresionismo alemán y
también como muchas veces el propio
cine es utilizado como medio de
comunicación, de educación y de
propaganda, y en determinadas
circunstancias con un control más
estricto por parte del Estado.
17
En estos planos resaltamos la elección
del director en cuanto al contraste
generado, sorprende como cada cuadro
aislado tiene significado por sí mismo
independientemente del film, el primer
cuadro es un contraste impresionante
entre una anciana indefensa, quién no
solamente soporta la carga de los
elementos que transporta, sino que
además se presenta también con una
carga espiritual, esto se refuerza con la
irrupción de los soldados nazis junto a
ella, en este caso si apreciamos en el
film su gesto de resignación continuando
con su andar cansino.
De la expresión del cuerpo en la escena
anterior pasamos a la expresión de los
rostros, a las miradas en los primeros
planos, donde también existe una
variación generacional. Spielberg nos
muestra diferentes reacciones en
diferentes edades y en un tiempo
diferente, estas posiciones las
asociamos con la pintura “Los
fusilamientos del 3 de mayo” de Goya,
en donde en los que van a ser fusilados
se observan tres tiempos diferentes; los
que murieron ya caídos, los que se
enfrentan al pelotón de fusilamiento y
los que llegan detrás, resaltando el
personaje que extiende sus brazos al
cielo como enfrentándose a la muerte.
18
En la escena que continúa, existe un
alternar de planos en donde lo más
importante será el rostro de Schindler,
y a partir de este momento se verá en
él un posicionamiento diferente acerca
de lo que está sucediendo realmente.
Esta escena destaca también por un
toque de color que introduce Spielberg
en la capa de una niña (color rojo)
quién recorre inocentemente en medio
del asedio y persecución de los nazis,
el encuadre de Oskar Schindler irá
lentamente cambiando de un plano
medio hasta terminar la escena con un
primer plano cargado de expresividad,
cuando sus ojos siguen detenidamente
el recorrido realizado por la niña,
consideramos que no es casual que
lentamente la insignia nazi que porta
Schindler lentamente se acerque a los
limites del encuadre hasta finalmente
desaparecer del cuadro, que es el
momento culmine de la escena.
Spielberg nos muestra toda la escena
de persecución y violencia
contrastándola con el recorrido de la
niña casi indiferente a lo que está
sucediendo,
19
Cabe acotar de que a pesar de que
en determinadas ocasiones se
pretenda influir ideológicamente sobre
el espectador, será este en última
instancia el que dará significado a la
obra, de aquí la importancia y
necesidad de la educación para formar
un espíritu crítico y reflexivo, fomentar
como remarca la ley General de
Educación 18437, el ejercicio
responsable de la ciudadanía, que
implica asumir un rol activo en la
construcción de una sociedad
democrática.
Por ello resaltamos los proyectos como
CINEDUCA, con su coordinadora
académica la Prof. Gladys Marquisio,
Técnica en Cámaras Mtra Cecilia
Etcheverry y técnico en Edición Álvaro
Camilo, junto a coordinadores
departamentales, equipo este que tiene
como finalidad educar en el lenguaje
cinematográfico, que permitirá no
solamente valorar el hecho artístico
como tal, sino también, fomentar un
espíritu crítico y reflexivo en cuanto a la
obra en sí, permite que el sujeto de la
educación, el ser humano sea
realmente libre de optar, como
señalara Paulo Freire, la verdadera
libertad no es posible sin conocimiento,
para optar libremente tengo que
conocer y para ello la educación es
fundamental.
20
ANEXOS:
Aquelarre realizado por Francisco de Goya y Lucientes, entre 1819 y 1823, forma parte
de sus famosas pinturas negras, realizadas en su residencia. La representación de un
grupo de brujas para invocar al demonio, en donde se observan todo tipo de rostros
deformes están agrupadas, diferenciándose dos figuras ubicadas en los extremos de la
obra, en una imagen oscura representado un macho cabrío, símbolo del demonio se
enfrenta a la figura de una joven de rasgos delicados e inocentes que se aparta del
grupo.
El lienzo Los fusilamientos
del 3 de mayo en la montaña
del Príncipe Pío de Madrid
realizado por Francisco de
Goya y Lucientes en 1814,
representa una escena de
fusilamiento de españoles
por tropas a cargo de
Napoleón Bonaparte durante
la invasión a España.
ANEP – CFE - Proyecto CINEDUCA - CeRP del Litoral Sede Salto
BIBLIOGRAFÍA;
- ESTÉTICA DEL CINE; Aumont/ Bergala/Marie/Vernet; Paidos Comunicación
Cine
- CÓMO SE COMENTA UN TEXTO FÍLMICO; Ramón Carmona. Ed Cátedra

More Related Content

What's hot

“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...
“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...
“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...Pedro Lasarte
 
Georg Büchner
Georg BüchnerGeorg Büchner
Georg Büchner054loriuu
 
CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...
CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...
CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...Adolfo Vasquez Rocca
 
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.sieteemaravillas
 
Aperciación Estética - Pintura Unidad IV
Aperciación Estética - Pintura Unidad IVAperciación Estética - Pintura Unidad IV
Aperciación Estética - Pintura Unidad IVJoel Amparán
 
Apreciación Estética - Pintura Unidad V
Apreciación Estética - Pintura Unidad VApreciación Estética - Pintura Unidad V
Apreciación Estética - Pintura Unidad VJoel Amparán
 
Edouard Munch
Edouard MunchEdouard Munch
Edouard MunchAndreabg6
 
Apreciación Estética - Pintura Unidad VI
Apreciación Estética - Pintura Unidad VIApreciación Estética - Pintura Unidad VI
Apreciación Estética - Pintura Unidad VIJoel Amparán
 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes Isaias Montenegro
 
Apreciación Estética - Pintura Unidad VII
Apreciación Estética - Pintura Unidad VIIApreciación Estética - Pintura Unidad VII
Apreciación Estética - Pintura Unidad VIIJoel Amparán
 
lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17
lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17
lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17Coqui Podestá
 

What's hot (17)

“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...
“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...
“La fotografía” de Enrique Amorim y el simulacro espacio-temporal - Pedro Las...
 
Georg Büchner
Georg BüchnerGeorg Büchner
Georg Büchner
 
CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...
CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...
CINE, LITERATURA Y ARTE COMBINATORIO. ENSAYOS SOBRE LA POSTMODERNIDAD. PERÈC,...
 
"EL LENGUAJE DEL CÓMIC"
"EL LENGUAJE DEL CÓMIC""EL LENGUAJE DEL CÓMIC"
"EL LENGUAJE DEL CÓMIC"
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Cine, literatura y arte
Cine, literatura y arte Cine, literatura y arte
Cine, literatura y arte
 
Laboratorio II - Unidad 2
Laboratorio II - Unidad 2Laboratorio II - Unidad 2
Laboratorio II - Unidad 2
 
Hombre en medium shot (c. y a.)
Hombre en medium shot (c. y a.)Hombre en medium shot (c. y a.)
Hombre en medium shot (c. y a.)
 
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
Roland Barthes. Análisis de la imagen fotográfica.
 
Aperciación Estética - Pintura Unidad IV
Aperciación Estética - Pintura Unidad IVAperciación Estética - Pintura Unidad IV
Aperciación Estética - Pintura Unidad IV
 
Ir y no venir
Ir y no venirIr y no venir
Ir y no venir
 
Apreciación Estética - Pintura Unidad V
Apreciación Estética - Pintura Unidad VApreciación Estética - Pintura Unidad V
Apreciación Estética - Pintura Unidad V
 
Edouard Munch
Edouard MunchEdouard Munch
Edouard Munch
 
Apreciación Estética - Pintura Unidad VI
Apreciación Estética - Pintura Unidad VIApreciación Estética - Pintura Unidad VI
Apreciación Estética - Pintura Unidad VI
 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
La imagen como signo: El enfoque semiológico de Barthes 
 
Apreciación Estética - Pintura Unidad VII
Apreciación Estética - Pintura Unidad VIIApreciación Estética - Pintura Unidad VII
Apreciación Estética - Pintura Unidad VII
 
lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17
lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17
lv2 y v2 - tecnicas de comunic. visual - parte2 - 17
 

Viewers also liked

Imágenes Digitales
Imágenes DigitalesImágenes Digitales
Imágenes DigitalesLellis Díaz
 
Análisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arteAnálisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arteccssbarahona
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semióticoEasywork.ec
 
La imagen audiovisual
La imagen audiovisualLa imagen audiovisual
La imagen audiovisualLellis Díaz
 
Secuencia de actividades (artes visuales)
Secuencia  de actividades (artes visuales)Secuencia  de actividades (artes visuales)
Secuencia de actividades (artes visuales)TerceroMagisterio
 
Problematizacion sociales
Problematizacion socialesProblematizacion sociales
Problematizacion socialesLaura Caballero
 
Los árboles que vemos todos los días
Los árboles que vemos todos los días Los árboles que vemos todos los días
Los árboles que vemos todos los días Lellis Díaz
 
Produccion de-formas-abstractas-con-etoys
Produccion de-formas-abstractas-con-etoysProduccion de-formas-abstractas-con-etoys
Produccion de-formas-abstractas-con-etoysLellis Díaz
 
Texturas visuales en TuxPaint
Texturas visuales en TuxPaintTexturas visuales en TuxPaint
Texturas visuales en TuxPaintLellis Díaz
 
201504061711270.lenguajes artisticosweb
201504061711270.lenguajes artisticosweb201504061711270.lenguajes artisticosweb
201504061711270.lenguajes artisticoswebElizabeth Soto
 
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arteImagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo
Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo
Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo Lellis Díaz
 
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)oscar morales
 
Arte 5º para ciencias naturales
Arte 5º para ciencias naturalesArte 5º para ciencias naturales
Arte 5º para ciencias naturalesAlicia Ipiña
 
Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6
Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6
Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6Steffy Trippmaker Arce
 
Manipulación de imágenes en pixlr sofia olmedo
Manipulación de imágenes en pixlr sofia olmedoManipulación de imágenes en pixlr sofia olmedo
Manipulación de imágenes en pixlr sofia olmedoSteffy Trippmaker Arce
 

Viewers also liked (20)

Imágenes Digitales
Imágenes DigitalesImágenes Digitales
Imágenes Digitales
 
Análisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arteAnálisis de una obra de arte
Análisis de una obra de arte
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
La imagen audiovisual
La imagen audiovisualLa imagen audiovisual
La imagen audiovisual
 
LA PUBLICIDAD: EL AFICHE
LA PUBLICIDAD: EL AFICHELA PUBLICIDAD: EL AFICHE
LA PUBLICIDAD: EL AFICHE
 
Secuencia de actividades (artes visuales)
Secuencia  de actividades (artes visuales)Secuencia  de actividades (artes visuales)
Secuencia de actividades (artes visuales)
 
Problematizacion sociales
Problematizacion socialesProblematizacion sociales
Problematizacion sociales
 
Los árboles que vemos todos los días
Los árboles que vemos todos los días Los árboles que vemos todos los días
Los árboles que vemos todos los días
 
Produccion de-formas-abstractas-con-etoys
Produccion de-formas-abstractas-con-etoysProduccion de-formas-abstractas-con-etoys
Produccion de-formas-abstractas-con-etoys
 
Texturas visuales en TuxPaint
Texturas visuales en TuxPaintTexturas visuales en TuxPaint
Texturas visuales en TuxPaint
 
201504061711270.lenguajes artisticosweb
201504061711270.lenguajes artisticosweb201504061711270.lenguajes artisticosweb
201504061711270.lenguajes artisticosweb
 
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arteImagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
 
Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo
Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo
Colores aditivos en la paleta de pintar de la xo
 
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
Lineamientos educacion-artistica-2 bgu(1)
 
Arte 5º para ciencias naturales
Arte 5º para ciencias naturalesArte 5º para ciencias naturales
Arte 5º para ciencias naturales
 
Pq 5to de básica
Pq 5to de básicaPq 5to de básica
Pq 5to de básica
 
Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6
Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6
Presentación manipulación de imágenes en el programa pixlr sofía terille 1ero6
 
Visual gonza 432
Visual gonza 432Visual gonza 432
Visual gonza 432
 
Manipulación de imágenes en pixlr sofia olmedo
Manipulación de imágenes en pixlr sofia olmedoManipulación de imágenes en pixlr sofia olmedo
Manipulación de imágenes en pixlr sofia olmedo
 
Manipulacion imagenes pixlr cristopher longo
Manipulacion imagenes pixlr cristopher longoManipulacion imagenes pixlr cristopher longo
Manipulacion imagenes pixlr cristopher longo
 

Similar to Lenguaje cinematográfico cineduca

Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Armadillo_77
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuurenvermusik
 
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofiaCarlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofiafilonexosames
 
FranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdf
FranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdfFranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdf
FranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdfFranciscoVillalobosC4
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)Claudio Vitor Vaz
 
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...Diego Andrés Rojas González
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Silvia M K
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina CuestaTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina CuestaPHotoEspaña
 
Ciney literatura
Ciney literaturaCiney literatura
Ciney literaturaCuboCampus
 
En el taller del artista abril 2018
En el taller del artista abril 2018En el taller del artista abril 2018
En el taller del artista abril 2018Samir Elneser
 
Conocer el guernica , de picasso
Conocer el  guernica , de picassoConocer el  guernica , de picasso
Conocer el guernica , de picassoClase Ele
 
Enzo traverso lhcb
Enzo traverso lhcbEnzo traverso lhcb
Enzo traverso lhcbjuan cerezo
 
El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)
El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)
El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)Celeste Box
 

Similar to Lenguaje cinematográfico cineduca (20)

Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016Practico 2 optativa 2016
Practico 2 optativa 2016
 
El acorazado potemkin
El acorazado potemkinEl acorazado potemkin
El acorazado potemkin
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur
 
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofiaCarlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
Carlos furelos guitián 1 el mundo de sofia
 
FranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdf
FranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdfFranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdf
FranVillalobos-artPortfolio-16.01.23.pdf
 
El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)El montaje (fotografia y video)
El montaje (fotografia y video)
 
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...Pablo Alvira  -  El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
Pablo Alvira - El cine como fuente para la investigación histórica, orígene...
 
El Simbolo En El Arte
El Simbolo En El ArteEl Simbolo En El Arte
El Simbolo En El Arte
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
 
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina CuestaTrasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
Trasatlántica PHE/ I Encuentro de Críticos/Juan Antonio Molina Cuesta
 
Ciney literatura
Ciney literaturaCiney literatura
Ciney literatura
 
En el taller del artista abril 2018
En el taller del artista abril 2018En el taller del artista abril 2018
En el taller del artista abril 2018
 
Conocer el guernica , de picasso
Conocer el  guernica , de picassoConocer el  guernica , de picasso
Conocer el guernica , de picasso
 
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogoEl objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
 
Enzo traverso lhcb
Enzo traverso lhcbEnzo traverso lhcb
Enzo traverso lhcb
 
A_VIAJE DEL HEROE.pdf
A_VIAJE DEL HEROE.pdfA_VIAJE DEL HEROE.pdf
A_VIAJE DEL HEROE.pdf
 
El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)
El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)
El Sociólogo de la Cámara - Gigli Box (Mesa12)
 

More from Lellis Díaz

Hipertexto e interactividad
Hipertexto e interactividadHipertexto e interactividad
Hipertexto e interactividadLellis Díaz
 
La imagen audiovisual
La imagen audiovisualLa imagen audiovisual
La imagen audiovisualLellis Díaz
 
Los caminos recorridos por la imagen
Los caminos recorridos por la imagenLos caminos recorridos por la imagen
Los caminos recorridos por la imagenLellis Díaz
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenLellis Díaz
 
Autoevaluacion y coevaluacion--
Autoevaluacion y coevaluacion--Autoevaluacion y coevaluacion--
Autoevaluacion y coevaluacion--Lellis Díaz
 
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roigLas trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roigLellis Díaz
 
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roigLas trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roigLellis Díaz
 
La imagen audiovisual
La imagen audiovisualLa imagen audiovisual
La imagen audiovisualLellis Díaz
 
Museos virtuales itinerarios educativos
Museos virtuales itinerarios educativosMuseos virtuales itinerarios educativos
Museos virtuales itinerarios educativosLellis Díaz
 
Cómo hacer un afiche
Cómo hacer un aficheCómo hacer un afiche
Cómo hacer un aficheLellis Díaz
 

More from Lellis Díaz (10)

Hipertexto e interactividad
Hipertexto e interactividadHipertexto e interactividad
Hipertexto e interactividad
 
La imagen audiovisual
La imagen audiovisualLa imagen audiovisual
La imagen audiovisual
 
Los caminos recorridos por la imagen
Los caminos recorridos por la imagenLos caminos recorridos por la imagen
Los caminos recorridos por la imagen
 
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagenSintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
 
Autoevaluacion y coevaluacion--
Autoevaluacion y coevaluacion--Autoevaluacion y coevaluacion--
Autoevaluacion y coevaluacion--
 
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roigLas trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
 
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roigLas trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
Las trampas de lo audiovisual en la enseñanza h.i.roig
 
La imagen audiovisual
La imagen audiovisualLa imagen audiovisual
La imagen audiovisual
 
Museos virtuales itinerarios educativos
Museos virtuales itinerarios educativosMuseos virtuales itinerarios educativos
Museos virtuales itinerarios educativos
 
Cómo hacer un afiche
Cómo hacer un aficheCómo hacer un afiche
Cómo hacer un afiche
 

Recently uploaded

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Manuel Molina
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Recently uploaded (20)

VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
Tarea 4_ Foro _Incorporar habilidades de Siglo XXI
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Lenguaje cinematográfico cineduca

  • 1. 1 Un film es susceptible de múltiples enfoques, todos vinculados a una definición diferente del objeto como tal, desde un punto de vista tecnológico, desde un punto de vista económico como producto de una industria determinada, desde un punto de vista temático, considerando el contenido del mismo, como documento de una época o de un determinado acontecer histórico, como un hecho cultural, reflejo de una determinada sociedad, como una obra de arte que refleja un sentir y una ideología determinada del director del film. Como ejemplo seleccionamos el film “La Lista de Schindler” del director Steven Spileberg. En cuanto a la realización del largometraje un hecho destacable es la elección de trabajar la mayor parte de la película con escala de grises, reservando el color para el inicio del film, un detalle de color en el medio de la historia y para el final. Esta elección de suprimir el color para relatar una historia de guerra, de muerte y dolor, nos recuerda la elección de Pablo Picasso al realizar el Guernica, también basado en un hecho (bombardeo del poblado vasco Guernica el 26 de abril de 1937 por fuerzas alemanas en un ataque coordinado entre Franco y Hitler).
  • 2. 2 En este caso particular de análisis del largometraje seleccionado nos centraremos en la composición del encuadre, considerando la imagen en forma análoga a la definida por León Battista Alberti ( 1404 - 1472),en cuanto a un cuadro como una “ventana abierta al mundo”, de este modo definimos un encuadre determinado por las dimensiones de la pantalla. En cuanto al estudio de un largometraje tomaremos como referencia lo propuesto por Elliot Eisner, en cuanto al abordaje de toda obra artística desde tres dimensiones posibles; la dimensión productiva, en donde estudiaremos la materialización de dicha obra, que procedimientos y materiales se utilizaron para tal fin; la dimensión cultural, en donde nos situaremos en el contexto histórico geográfico que relata la obra y en el contexto histórico geográfico en que se realizó (en algunos casos ambos pueden coincidir, pero en este caso particular de “La lista de Schindler” tendremos dos contextos, el contexto que relata la película Alemania 1938 y el contexto de su realización, esto es Estados Unidos año 1993) y por último una dimensión crítica, en donde elaboraremos un significado de la obra, el cual siempre será de carácter personal, teniendo en cuenta que toda obra artística es polisémica, conteniendo en sí misma un sinfín de significados. En este caso podemos detenernos a ampliar como un artista logra transmitir los horrores de la guerra mediante un tema específico y como dicho tema puede ser retomado en diferentes circunstancias y trasladarse a vínculos familiares y más específicamente a la relación de una madre con su hijo, introduciéndonos en este caso en lo que Eisner define como la Dimensión Crítica, el análisis de la obra de arte en cuanto a su significación. También nos centraremos en el posicionamiento del director de cine en cuanto artista, entendiéndolo como un vocero de un grupo social, como el ser comprometido con un sentir popular y que logra transmitir dicho sentimiento y forma de pensar, este artista no está ajeno a su historia de vida, a sus afectos y sentimientos, por tanto en una obra de arte no debemos buscar un documento objetivo que transcriba un hecho histórico, sino todo lo contrario, es una expresión de subjetividad y como tal expresa y comunica ideas y emociones propias del artista.
  • 3. 3 Comenzamos por la Piedad Vaticana, escultura realizada por Miguel Ángel Buonarrotti, entre 1498 y 1499, ubicada actualmente en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Se destaca el momento que el artista selecciona para representar el descendimiento de Cristo desde la cruz, aquí podemos realizar un análisis formal, teniendo en cuenta que se trata de una composición estática, si la visión es frontal puede inscribirse en un triángulo donde el vértice superior estaría sobre la cabeza de la Virgen. Las líneas curvas del cuerpo de Cristo aportan cierto dinamismo a la composición. Esta misma composición será retomada por Einsestein (Director de cine de origen Ruso), en el largometraje “El Acorazado Potemkin” de 1925, cuando la madre tiene en sus brazos a su hijo mal herido por las balas disparadas por los Cosacos en contra de la población indefensa, es un film que exalta la lucha del hombre común tratando de romper las cadenas que lo oprimen y de la represión llevada a cabo tratando de silenciar su voz. No será casual pues la elección de Pablo Picasso al representar el bombardeo y matanza producidos en el poblado Vasco de Guernica en 1937, cuando entre las figuras descubrimos la imagen de una madre con su hijo en brazos, retomando las composiciones anteriormente mencionadas.
  • 4. 4 De este modo podemos vincular un mismo tema con diferentes épocas de la historia de la humanidad, y comprobar como el artista actúa como un vocero de su tiempo transmitiendo el sentir de un época, es importante en este caso desarrollar la dimensión cultural, planteada por Eisner, analizando de este modo la obra de arte en su contexto histórico, la obra concebida de este modo, es un hecho cultural, reflejo de una ideología. El análisis que realizaremos se basará en determinados fragmentos de la película, y principalmente será un enfoque formal desde la concepción del encuadre, teniendo en cuenta lo planteado al comienzo del artículo, en cuanto como “una ventana abierta al mundo”
  • 5. 5 Al comienzo de la película se introducen planos detalles acerca del encendido de las velas, la iluminación del fondo es inexistente, de modo que dichas velas comienzan a iluminar el espacio fílmico. Este fondo oscuro es una elección propia del director para resaltar aún más el efecto de encender una vela, al cambiar el plano en donde se aprecia el resto de la familia observamos que la pieza estaba iluminada por las ventanas de la habitación. El cambio de plano es directo lo que nos demuestra que estamos en el mismo avance temporal, por el contrario al realizar el primer plano sobre el niño el director realiza un cambio de plano con un esfumado, lo que nos indica un avance temporal (el tiempo ha transcurrido y ahora vemos a la habitación vacía, sin los personajes. El paso del tiempo es remarcado por los elementos seleccionados para tal fin.
  • 6. 6 Los cambios de planos sucesivos siguen siendo fundidos y las velas continúan consumiéndose lo que nos indica el paso del tiempo, a medida que el encuadre se vuelve más detallado se va centrando exclusivamente en dos velas con sus respectivos candelabros, terminando esta escena en dos velas con una vista frontal y el recorte de la línea de la mesa cumpliendo con la ley de los tres tercios en una composición de ubica en el tercio inferior, es sobre esta línea y entre las dos velas que aparece el nombre del largometraje. De este modo esta escena previa es una introducción de lo que tratará la película, continuando con el esfumado del título y el pasaje a blanco y negro del film, conservando un color tenue en la llama de la vela.
  • 7. 7 Al extinguirse el humo de la vela cambia a un plano de la chimenea de una locomotora, por analogía visual termina una escena con humo y comienza con otro tipo de humo haciendo hincapié en los planos detalles, pasando posteriormente a la toma de la locomotora introduciéndonos en una estación de ferrocarril, siguiendo con planos detalles pertenecientes a implementos con los cuales se inscribirán en una lista a las familias judías que viven en Polonia En este caso se utiliza el recurso del texto sobreimpreso para describir una situación puntual, introduciendo en el contexto histórico de la historia a desarrollar; “Septiembre de 1939, las fuerzas alemanas derrotan al ejército polaco en dos semanas. Se ordena a los judíos que registren a toda su familia y se trasladen a las principales ciudades. Más de 10.000 judíos del campo llegan a Cracovia diariamente.”
  • 8. 8 A continuación hay una sucesión de planos detalles que describen elementos a utilizar para realizar la inscripción en la lista, este recurso es utilizado para introducirnos visualmente en la acción que está a punto de desarrollarse. En la historia del arte existen diversos ejemplos de esta preparación visual del observador, un claro ejemplo es la de la Acrópolis ateniense en donde los Propileos oficiaban de preparación visual previa a la contemplación del Partenón, este recurso expresa la importancia de cada detalle en la comunicación visual, donde cada elemento provoca en el observador un significado que estará vinculado a su historia de vida, a su mundo interior. Destacamos en este fragmento la función semántica del montaje, donde existe una producción del sentido denotado, principalmente espacio- temporal, vinculado a una categoría de montaje “narrativo” definiendo un espacio fílmico, y una producción del sentido connotado, que son muy diversos y estarán relacionados con el do interior y
  • 9. 9 mundo interior, la subjetividad del observador, produciendo un efecto de causalidad, de paralelismo, o de comparación entre elementos. En la sucesión de planos posterior alternan los elementos detallados anteriormente con la inscripción de cada nombre en la lista correspondiente, aquí hay una correlación entre el mensaje auditivo, esto es el propio nombre y apellido dicho por el interlocutor y el texto escrito en la lista, también se verá una relación posteriormente en la película confrontando dos listas por un lado esta lista realizada por los oficiales nazis con una connotación claramente negativa y por otro lado la lista realizada por el contador de Schindler y el propio Oskar Schindler en el intento de rescatar a 1100 judíos, descripta como “la lista de la vida”.
  • 10. 10 En cuanto a la utilización de la banda sonora, en este caso mientras se alternan los personajes diciendo sus nombres y son inscriptos en la lista, comienza la música de fondo que irá aumentando su volumen hasta cambiar de escenario y llevarnos a una habitación en donde se irán descubriendo por parte de un personaje determinados elementos. Estas imágenes nos permiten realizar la construcción significativa del personaje y de su propio mundo asociado a un estilo de vida particular, se nos presentara de este modo como alguien asociado a un determinado nivel socio cultural de la época, los planos detalle aquí son relevantes para tal fin.
  • 11. 11 Se destaca el hecho de que el director nos muestre detalles y acciones pero no el rostro del personaje generando una lógica expectativa acerca de su personalidad basada en los datos que objetivamente observamos, pero que subjetivamente interpretamos, siendo el cine mucho más que imagen en movimiento, adquiriendo significado en tanto se relaciona a los fenómenos sicológicos del espectador, dirigiéndose de este modo al espíritu humano, desde este enfoque el film no existe ni en la película ni en la pantalla, sino tan solo en el mundo interior del ser humano que le da su realidad: “El cine nos cuenta la historia humana superando las formas del mundo exterior (a saber, el espacio, el tiempo y la causalidad) y ajustando los acontecimientos a las formas del mundo interior (a saber, la atención, la memoria, la imaginación y la emoción” Münsterberg.
  • 12. 12 A partir de lo anterior es que se reconoce la necesidad de la educación en la sintaxis visual del espectador, ya que será este quién en última instancia logre decodificar el mensaje propuesto en el film. Retomamos aquí lo planteado por Arnheim (dentro de la escuela guestáltica) donde la visión no se produce por la estimulación de la retina, sino que es un fenómeno mental, vinculando percepciones, asociaciones y memorización, es por ello que no todos los seres humanos vemos lo mismo ni del mismo modo. La visión “es una actividad creadora del espíritu humano”, esa es la diferencia entre apreciar una obra de teatro en donde podemos seleccionar que “ver”, centrar nuestra visión hacia determinadas expresiones o gesticulaciones y observar un film, en donde nuestra visión es guiada hacia lo que el director quiere que nosotros veamos, nos está dirigiendo la mirada y de este modo nos está guiando hacia un determinado significado.
  • 13. 13 Retomando el análisis del film, observamos en las imágenes anteriores detalles fundamentales, el más importante es como termina la escena en la habitación del personaje, colocándose un prendedor con una cruz esvástica, dejando en evidencia que se trata de alguien que pertenece adhiere a la ideología nazi, esto lo remarca Spielberg deteniendo el tiempo en dicha acción y como corolario de la escena siguiente, en el salón, donde ahora sí se nos presenta al personaje. Se destaca también el uso de la iluminación para resaltar determinados detalles, apreciamos como en los cuadros siguientes la mano con el dinero y el cigarrillo aparece claramente iluminada respecto al resto de la composición, esta opción no es casual, y nos destaca los elementos mencionados. En el encuadre siguiente destacamos la composición, donde predomina la simetría en el orden siendo estática en su contenido incluso con cada personaje enfrentado dialogando.
  • 14. 14 En estos ejemplos observamos la aplicación de planos medios para el encuadre (podemos distinguir planos medios cortos y planos medios largos, ocupando desde la cintura de los personajes hacia arriba o de la cintura hacia abajo respectivamente. Se destaca como en cada cambio de posición de la cámara continúan apareciendo en el encuadre tres personajes sucesivamente, hasta el momento en que descubrimos a Schindler también participando, quien en primera instancia se encuentra oculto detrás de uno de los personajes. Nuevamente deteniéndonos en el tema de la iluminación observamos puntos de vista captados a contraluz, como en la figura siguiente, donde la luz que ingresa por la ventana no nos permite apreciar el rostro del personaje femenino, pero se enfrenta al personaje masculino aumenta de este modo la profundidad de campo (propiedad de una imagen plana de sugerir la sensación de profundidad, de muy conocida aplicación en la pintura, por ejemplo el cuadro “Las Meninas” de Diego Velázquez, donde se alternan planos de luz y sombra.
  • 15. 15 En la sucesión de planos siguiente queremos destacar como el director nos hace participes de un diálogo interponiendo un elemento entre el observador y los personajes, de este modo aumenta la ilusión de “descubrimiento” por parte nuestra de la trama, incluso recurre al recurso de un vidrio con un área difusa lo que altera la definición de los personajes, lo que en otro caso podría considerarse un defecto, una imagen difusa, se convierte en una virtud al servicio del mensaje que se quiere transmitir, es otro ejemplo de que en la comunicación todo está al servicio de la creatividad del artista. En el siguiente encuadre nos muestra a dos personajes a través del reflejo del espejo retrovisor, nuevamente tenemos la ilusión de “descubrir” un secreto, de participar de dicha trama, haciendo que sea el espectador quién el última instancia decodifique el mensaje elaborado.
  • 16. 16 La sucesión de planos siguiente es seleccionada por presentar un ejemplo de cámara fija y con una toma a bajo nivel, en donde es el accionar de los personajes, el desplazarse dentro de la habitación, lo que genera la acción y nos guía visualmente, terminando la escena con el propio Schindler descubriendo un elemento frente a la cámara. Destacamos en este film el interés por generar emociones en el espectador, esta función del cine está desde sus inicios, por ejemplo en directores como Einsestein en “El acorazado Potemkin”, o en Griffith, en “Nacimiento de una nación” con su last minute rescue (salvamento en el último minuto”), en Europa con cineastas como Louis Delluc, Jean Epstein, Abel Gance o el expresionismo alemán y también como muchas veces el propio cine es utilizado como medio de comunicación, de educación y de propaganda, y en determinadas circunstancias con un control más estricto por parte del Estado.
  • 17. 17 En estos planos resaltamos la elección del director en cuanto al contraste generado, sorprende como cada cuadro aislado tiene significado por sí mismo independientemente del film, el primer cuadro es un contraste impresionante entre una anciana indefensa, quién no solamente soporta la carga de los elementos que transporta, sino que además se presenta también con una carga espiritual, esto se refuerza con la irrupción de los soldados nazis junto a ella, en este caso si apreciamos en el film su gesto de resignación continuando con su andar cansino. De la expresión del cuerpo en la escena anterior pasamos a la expresión de los rostros, a las miradas en los primeros planos, donde también existe una variación generacional. Spielberg nos muestra diferentes reacciones en diferentes edades y en un tiempo diferente, estas posiciones las asociamos con la pintura “Los fusilamientos del 3 de mayo” de Goya, en donde en los que van a ser fusilados se observan tres tiempos diferentes; los que murieron ya caídos, los que se enfrentan al pelotón de fusilamiento y los que llegan detrás, resaltando el personaje que extiende sus brazos al cielo como enfrentándose a la muerte.
  • 18. 18 En la escena que continúa, existe un alternar de planos en donde lo más importante será el rostro de Schindler, y a partir de este momento se verá en él un posicionamiento diferente acerca de lo que está sucediendo realmente. Esta escena destaca también por un toque de color que introduce Spielberg en la capa de una niña (color rojo) quién recorre inocentemente en medio del asedio y persecución de los nazis, el encuadre de Oskar Schindler irá lentamente cambiando de un plano medio hasta terminar la escena con un primer plano cargado de expresividad, cuando sus ojos siguen detenidamente el recorrido realizado por la niña, consideramos que no es casual que lentamente la insignia nazi que porta Schindler lentamente se acerque a los limites del encuadre hasta finalmente desaparecer del cuadro, que es el momento culmine de la escena. Spielberg nos muestra toda la escena de persecución y violencia contrastándola con el recorrido de la niña casi indiferente a lo que está sucediendo,
  • 19. 19 Cabe acotar de que a pesar de que en determinadas ocasiones se pretenda influir ideológicamente sobre el espectador, será este en última instancia el que dará significado a la obra, de aquí la importancia y necesidad de la educación para formar un espíritu crítico y reflexivo, fomentar como remarca la ley General de Educación 18437, el ejercicio responsable de la ciudadanía, que implica asumir un rol activo en la construcción de una sociedad democrática. Por ello resaltamos los proyectos como CINEDUCA, con su coordinadora académica la Prof. Gladys Marquisio, Técnica en Cámaras Mtra Cecilia Etcheverry y técnico en Edición Álvaro Camilo, junto a coordinadores departamentales, equipo este que tiene como finalidad educar en el lenguaje cinematográfico, que permitirá no solamente valorar el hecho artístico como tal, sino también, fomentar un espíritu crítico y reflexivo en cuanto a la obra en sí, permite que el sujeto de la educación, el ser humano sea realmente libre de optar, como señalara Paulo Freire, la verdadera libertad no es posible sin conocimiento, para optar libremente tengo que conocer y para ello la educación es fundamental.
  • 20. 20 ANEXOS: Aquelarre realizado por Francisco de Goya y Lucientes, entre 1819 y 1823, forma parte de sus famosas pinturas negras, realizadas en su residencia. La representación de un grupo de brujas para invocar al demonio, en donde se observan todo tipo de rostros deformes están agrupadas, diferenciándose dos figuras ubicadas en los extremos de la obra, en una imagen oscura representado un macho cabrío, símbolo del demonio se enfrenta a la figura de una joven de rasgos delicados e inocentes que se aparta del grupo. El lienzo Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid realizado por Francisco de Goya y Lucientes en 1814, representa una escena de fusilamiento de españoles por tropas a cargo de Napoleón Bonaparte durante la invasión a España. ANEP – CFE - Proyecto CINEDUCA - CeRP del Litoral Sede Salto BIBLIOGRAFÍA; - ESTÉTICA DEL CINE; Aumont/ Bergala/Marie/Vernet; Paidos Comunicación Cine - CÓMO SE COMENTA UN TEXTO FÍLMICO; Ramón Carmona. Ed Cátedra