SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
ARQUI·FLEXIÓN: experimentar la arquitectura, reflexionar sobre el arte.

Vander Lemes es PMD por Esade, arquitecto, doctorando en Filosofía. Socio Fundador de Lead Learning
Lab (vlemes@leadlearninglab.com)

Artur Massana Fisa es MBA por Esade y Filósofo analítico. Socio Fundador de Lead Learning Lab
(amassana@leadlearninglab.com)

Resumen            Este artículo presenta el método dialógico bautizado de “Arquiflexión” como instrumento para
                   intensificar y compartir las experiencias estéticas a partir del lenguage no-verbal de la Arquitectura y
                   del Arte. Por un lado, se ilustra el método mediante un caso concreto realizado en el Pabellón
                   alemán Mies van der Rohe en Barcelona, y por otro lado se defiende su valor en cuanto herramienta
                   pedagógica de pensamiento colectivo, construcción de significados y evaluación de juicios estéticos
                   acerca de un espacio arquitectónico u obra de arte.
Abstract           This article presents the dialogical method named “Arquiflection” as a tool to intensify and share the
                   aesthetic experiences based on the non-verbal language of Architecture and Art. On the one hand,
                   the method is illustrated by a concrete case performed in the German Pavillion Mies vand der Rohe
                   in Barcelona; and on the other hand, the article defends its value as a pedagogical tool for collective
                   thinking, construction of meanings and evaluation of asthetic judgments about an architectural space
                   or piece of Art.
Palabras           Diálogo – collective thinking – creación de significados – experiencia estética
clave
Key Words          Dialogue – collective thinking – creation of meaning– aesthetic experience


Del hábito de no-ver a la experiencia de generar significados

La construcción de significado a partir de una realidad compleja e intraducible es un tema central en la
teoría de la recepción del arte. La experiencia estética tiene lugar a partir de un diálogo entre el receptor y el
objeto estético. En este diálogo entre el objeto estético y el sujeto intervienen, por un lado, la obra en sí y,
por otro lado, el repertorio informacional de la mente interpretadora del sujeto.
La arquitectura, en cuanto arte, trasciende su aspecto funcional y cobra autonomía por su carácter de texto
no-verbal que nos narra historias, comunica valores, costumbres, deseos y creencias al lector que logra
superar el hábito de no-ver. El lector o receptor del objeto arquitectónico es más que simplemente un
usuario del espacio. Leer el espacio supone interactuar con ese texto no-verbal de forma permanente y
selectiva, bajo el filtro de un repertorio previo de vivencias, ideas y conocimientos que lleva a la construcción
de significados.
Sin embargo, el hábito cotidiano de usar el espacio, nos dificulta la percepción de su texto no-verbal.
Percibir el espacio más allá de su estructura material y sus relaciones tridimensionales es establecer una
relación de contextualización que lo convierte en un lugar, prestándole significados substantivos.
Mientras que el texto verbal tiene su sintaxis propia y una redundancia informacional que le confiere un
grado de seguridad en la información a transmitir, el texto no-verbal gracias a su frágil estructuración
sígnica y su alta tasa informacional se convierte en una no-codificación que no sigue un orden organizado
bajo un encadenamiento lógico tal como ocurre con el texto verbal. La lectura no-verbal está
constantemente sometida al filtro altamente selectivo del repertorio del receptor. El aprendizaje de esta
lectura no-verbal requiere de una didáctica propia que ayude a superar el hábito de no-ver, haciendo el texto
                                                1
no-verbal reconocible, traducible y tangible.
¿Cómo podemos superar este hábito de no-ver? ¿Podemos intensificar nuestras experiencias estéticas
compartiéndolas dialógicamente? Esta comunicación pretende acercarse a las respuestas a estas dos
preguntas mediante un caso concreto llevado a cabo por el equipo de Lead Learning Lab durante el festival
de arquitectura 48h Barcelona Open House.

Un caso concreto: el pabellón Mies van der Rohe

Open House es un concepto surgido en Londres en 1992 para ofrecer una oportunidad a los ciudadanos de
conocer la Arquitectura. Fue organizado por primera vez en Barcelona en 2010 bajo el nombre 48h
Barcelona Open House. Durante todo un fin de semana 146 edificios de Barcelona abrieron sus puertas y se
invitó a los participantes a experimentar la arquitectura con una nueva intensidad, con la ayuda de visitas
guiadas en la mayoría de los casos.

1
    D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: A estratégia dos signos, Perspectiva, São Paulo, 1986.

                                                                      1
La metodología que aquí se describirá es distinta a la típica visita guiada, en la medida en que no aporta
contenido al usuario mediante un guía que nos ilustre e informe sobre todo lo que hay que saber sobre del
edificio. Se bautizó el método con el nombre de Arqui·flexión: una reflexión sobre la Arquitectura, en la cual
no existe la figura del guía, sino que se desarrolla con ayuda de un facilitador que no tiene otro objetivo que
marcar las pautas para el proceso de reflexión de los participantes, en sintonía con el espíritu de la
mayéutica socrática.
El edificio propuesto para realizar la actividad fue el emblemático pabellón alemán proyectado por el
arquitecto Mies van der Rohe para la exposición internacional de 1929, desmontado en 1930 una vez
acabada la exposición y posteriormente reconstruido en 1986.
Los participantes fueron reunidos en pequeños grupos de 8 a 10 personas en sesiones de una hora
aproximadamente. Se realizaron dos sesiones con dos grupos distintos.
La actividad consiste en un procedimiento concreto a seguir que tiene por objetivo intensificar la experiencia
estética de los participantes proponiéndoles agudizar sus sentidos, superando así el hábito de no-ver, en
tres momentos claramente diferenciados.
Aproximadamente dos tercios de los participantes no habían estado nunca en el interior del pabellón y
solamente dos participantes conocían referencias previas del edificio, de su autor o de su importancia para
la historia de la Arquitectura. No se hizo ningún tipo de introducción histórica sobre el edificio y su autor.

Forzando la mirada

En el primer turno, los participantes recibieron instrucciones para forzar la mirada y captar todos los
aspectos visuales de la obra: todos sus detalles, colores, texturas, objetos, describir las relaciones espacio-
visuales detectadas y otras dimensiones formales que confieren carácter a la tectónica del espacio. Se trata
de un acercamiento intencional, de lo general a lo particular, con la intención de conducir al extrañamiento
ante lo que objetivamente está ahí, perceptible en primer lugar por la mirada. El punto de partida de la
experiencia estética en este caso es la mirada, que es el reconocimiento de la mezcla de elementos que
construyen el espacio y como éstos se interrelacionan en su pluralidad más o menos caótica ante los ojos
atentos. La mirada curiosa busca romper la cotidianeidad del simple uso, pues sabemos acceder a los
edificios, abrir sus puertas, sentarnos en los sillones y llevar a la práctica todos sus rituales funcionales
cotidianos. Sin embargo, con este paso preliminar se pretende salvar el primer escalón de la toma de
conciencia sobre lo que hay para ver, sin la urgencia de atribuirle un significado o tejer su simbología. Se
trata de una constatación objetiva, como si uno estuviera ante una poesía de la cual hay que contar sus
frases y sus versos, reconocer sus rimas, sus ritmos y cadencias, identificar relaciones sintácticas
dejándose sorprender ante la presencia inesperada de elementos insólitos a nuestro repertorio.
Los participantes pudieron circular durante un período de tiempo previamente pactado para observar
individualmente el recinto y apuntar de la forma más objetiva posible todo lo que eran capaces de ver. El
texto no-verbal tiene una alta tasa informacional que exige una estructuración inicial de sus signos, en la
cual el lector opera con los filtros selectivos de la mirada. Esta fase es un confronto solitario con la realidad
observable y una composición de lugar ante la obra.
Transcurrido este primer período de observación el grupo se reunió en plenario para compartir aquello que
cada uno por separado había captado con la mirada. Cada participante leyó lo que había escrito mientras
los demás escucharon atentamente. La escucha activa de las experiencias de los demás representa en sí
mismo un ejercicio revelador de reelaboración de la información percibida individualmente por cada
participante. El rol del facilitador es garantizar el proceso para que las narrativas se anclen en los aspectos
visuales concretos y evitar la tendencia natural en adelantarse a la fase interpretativa y simbólica.
Los participantes adoptaron distintas aproximaciones desde un amplio abanico de perspectivas: desde el
listado de elementos descritos de manera factual en una yuxtaposición a modo de una “lista de la compra”,
hasta las narrativas más pictóricas del espacio mediante la cual una persona con los ojos cerrados podría
incluso imaginar el recorrido en todos sus detalles.
Se expusieron aspectos del vocabulario compositivo del edificio como: la materialidad de los elementos, los
despieces de los revestimientos, las dimensiones de las piezas de mármol, la perfección de los encuentros
entre planos, las juntas, las simetrías de las vetas de los revestimientos pétreos, los reflejos de las láminas
de agua, el juego de transparencia y opacidad de los cristales, el protagonismo de la estatua al fondo, la
extrañeza de unos pilares metálicos cruciformes separados de las paredes, la apertura hacia el exterior y la
ambigüedad que se genera entre dentro y fuera, la horizontalidad del conjunto, etc.
Los participantes compartieron sus diferentes perspectivas y maneras de forzar la mirada hacia el mismo
objeto. En esta operación los participantes expresaron su satisfacción al escuchar las diferentes maneras de
percibir un espacio a la vez que se planteaban preguntas que les hacía despertar un interés renovado por
seguir descubriendo más sobre el edificio. Las incógnitas acerca del proceso constructivo y las ideas que
subyacen al proyecto prepararon el camino hacia la siguiente ronda.

                                                       2
La historia detrás de la historia

En el segundo turno los participantes recibieron la instrucción de preguntarse por aspectos sensibles y por
el significado subyacente a lo que veían: ¿qué siento en este recinto? ¿qué me transmite este espacio?
¿qué evoca a en mí este lugar? ¿qué historias expresa y cómo se insiere en un contexto más amplio?
Ésta suele ser la ronda más larga y más rica en significado. En la primera ronda el texto no-verbal quedó
reconocido en sus elementos constituyentes y cada participante empezó a construir su propia sintaxis de lo
visible. En la segunda ronda se dedican a ensamblar las frases y vocablos superando la simple descripción
para alcanzar posiciones más ambiciosas. La mente interpretadora rescata su repertorio de experiencias
vividas, sus preconcepciones arraigadas y conservadas en la memoria construyendo, así, relaciones y
estableciendo asociaciones que producen inferencias perceptivas sobre el espacio, prestándole significado
y convirtiéndolo en un lugar.
Se repitió el mismo procedimiento de la primera ronda: se pactó un tiempo para que los participantes
circularan por el recinto y tomaran apuntes sobre sus impresiones y sensaciones, para luego reunirse en
plenario y compartir sus percepciones.
Las interpretaciones fueron muy distintas -hecho previsible-, poniendo de manifiesto la relación engendrada
entre el repertorio personal y la obra en sí: “frialdad incómoda”, “racionalidad estética”, “serenidad
placentera”, “desprotección”, “desangelado y austero”, “silencio y paz”, “vacío y mínimo”, “lugar
deshumanizado”, “elegancia y suntuosidad”, “funcionalidad”, “lugar de paso”, “evoca muerte y misterio”,
“evoca lo desconocido”, “me siento en una tumba”.
En un texto verbal se reconocen los signos gráficos y sus frases. La adecuación del mensaje verbal al
repertorio del receptor es necesaria para la eficiencia informativa. Un texto no verbal provoca y estimula
                                                                                              2
asociaciones en el repertorio del lector. “No se lee lo escrito, porque allí nada se escribe” . Por lo tanto, no
hay mensaje a adecuar. La construcción de significados es tanto más eficiente cuanto sea la capacidad del
lector para inferir, operar con repertorios distintos y aprender del espacio que le envuelve. No se lee el
significado, sino se vive la experiencia de generarlo.
Esta experiencia es por fuerza tan heterogénea cuanto variados son los modelos mentales y los repertorios
de los participantes. En ello reside la riqueza del proceso dialógico al compartir las distintas experiencias y
asociaciones en grupo.

Dialogando sobre lo bello

Finalmente dirigimos a los participantes a la cuestión del valor: ¿veo belleza en ello? ¿Me gustaría habitar
este espacio? ¿Cuáles son mis razones?
Es la ronda más corta. Hablar del concepto de belleza es un reto inabarcable en el marco de este ejercicio,
sin embargo el tema se hace más cercano con la pregunta: ¿Te gustaría habitar este espacio? Habitar en
este caso cobra un sentido amplio. El participante toma posición ante su propio juicio perceptivo construido
a lo largo de los turnos previos. El diálogo cobra un ritmo más fluido y se guía por la hipótesis de que lo bello
despierta un interés en acercarse a ello. A veces esta hipótesis se confirma, a veces no. El proceso
dialógico lleva al participante a plantearse preguntas fundamentales acerca de lo que percibe y la idea
preconcebida acerca de la estética. Una posibilidad de continuación de la sesión sería elegir una de esas
preguntas, la más adecuada, y proseguir la investigación mediante un diálogo socrático.

¿Qué aporta de distinto a una visita guiada?

Se finaliza la sesión con una ronda de evaluación final en la que los participantes dan su feedback acerca
de la experiencia. ¿Cómo vivieron la experiencia? ¿Qué les aportó de distinto de una visita guiada? ¿Qué
ha cambiado en su forma de relacionarse con la arquitectura después de la experiencia?
“No pensé que pudiera descubrir tantas cosas por mi mismo”; “Me gustó que tuvimos tiempo de parar para
ver y reflexionar, más que el típico bombardeo de información”; “tengo ganas de saber más sobre la historia
de este edificio... me intriga”; “me ha ayudado a fijarme más en los edificios antes de formular una opinión”.
La actividad equilibró momentos de intensa contemplación individual con momentos para poner en común
los resultados y construir dialógicamente una percepción más compartida, más amplia de la realidad a
través del espacio, sus características objetivas y subjetivas.
Una posterior investigación empírica o histórica sobre el edificio probablemente tendría otro sabor para los
participantes después de pasar por esta reflexión. Representaría avanzar un escalón más en su aprendizaje
y en sus juicios estéticos.

2
    D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: Ver a cidade, Nobel, São Paulo, 1988. Pág.32

                                                                3
¿Qué beneficios se puede esperar de una experiencia estética compartida?

La fuerza del hábito nos dificulta el percibir y el ver. El hábito del simple uso inmoviliza el extrañamiento que
nos permite aprender de lo que vemos y de lo que experimentamos. “Muchas veces no tenemos idea de lo
                                                                                                       3
qué hay para ver y qué pensar sobre ello cuando nos encontramos delante de una obra de arte”. ( )
La Arquitectura, como el Arte, instiga la mirada. Su texto no verbal invita a mirar una y otra vez y a
descubrir cómo su lenguaje interactúa con nuestras expectativas, nuestras ideas preconcebidas y nuestros
modelos mentales. “La experiencia estética se diferencia del resto de las funciones mundanas de la vida por
                                                                          4
su singular temporalidad: permite que se vea de una manera nueva”.
Esta actividad compartida enriquece la construcción de significados, nutre la imaginación y fomenta el
aprender desde diferentes puntos de vista. La naturaleza diálogica de la actividad ejercita el escuchar
activamente e intensifica la elaboración de nuestros significados a partir de las descubiertas del otro,
invitando a la síntesis al formular juicios sobre el arte.
El carácter socrático de la actividad se fundamenta en el proceso mayéutico que conduce al participante por
la vía de la reflexión autónoma sobre sus propias experiencias. En cuanto herramienta pedagógica, su
mayor y más evidente beneficio es el de ampliar nuestra capacidad crítica al emitir juicios y enunciados
sobre el lenguaje no-verbal de la Arquitectura y en definitiva, del Arte.
Cuando Sócrates pedía a sus compañeros en sus diálogos para dar cuenta de sus actos y pensamientos,
les estaba invitaba a expresar el logos que fundamentaba sus ideas y acciones. Sócrates buscaba las
razones para sus puntos de vista, una explicación para sus comportamientos, la historia por detrás de sus
posiciones.

Posibles aplicaciones del método

La primera aplicación de este método dialógico de reflexión sobre el arte se inscribe en el ámbito de las
instituciones culturales como método de aprendizaje para estimular y enriquecer la experiencia estética de
una obra de arte. Mediante esta herramienta la institución cultural podría evaluar el impacto de una
exposición, o de una obra sobre su público, teniendo en cuenta la dimensión social de sus usuarios y
aquellas cuestiones que su público se plantea a partir de sus experiencias estéticas.
Una segunda posible aplicación se aplica a empresas del ámbito privado dedicadas al interiorismo y al
retail design, esta herramienta sería útil para evaluar políticas de comunicación visual y visual
merchandising en espacios comerciales y puntos de venta. Los potenciales usuarios del espacio comercial
serían guiados a proceder según unos parámetros que puedan hacer más objetiva su evaluación.
Esta aplicación es extensible a la evaluación de políticas públicas en el ámbito de la Arquitectura
permitiendo recoger el feedback de los usuarios mediante un metodología robusta.

Conclusión

Hemos tratado de exponer la utilidad del método bautizado aquí como Arquiflexión en cuanto herramienta
pedagógica de reflexión compartida, construcción de significados y evaluación de juicios estéticos sobre un
espacio arquitectónico u obra de arte.
Toda experiencia estética auténtica es capaz de producir algún cambio en nosotros, en nuestra forma de
percibir el mundo y atribuirle significados.
Abrirse a las experiencias estéticas en un espacio de reflexión compartido establece un marco seguro que
permite entender las diferencias sobre nuestras maneras de experimentar y generar significados sobre el
mundo. Significa ganar consciencia sobre nosotros mismos a la vez que profundizamos el respeto mutuo y
por la diversidad de la percepción humana.
El método se plantea como una herramienta lúdica y distendida que nos permite entender en qué se
fundamentan los juicios estéticos de los participantes ante una obra de arte en sentido amplio. Como
método de reflexión pretende marcar unas pautas que eviten la abstracción estéril y -por esta misma razón-
frustrante, al paso que refuerza el apoyo del pensamiento colectivo en la construcción de significados.




3
 KESSELS, Jos; Boers, Erik; Mostert, Peter: Free Space and room to reflect. Field guide to conversations, Boom publishers,
Amsterdam, 2009. Pág.85
4
 JAUSS, Hans Robert: Ästhetische Erfahrung und literarische Hermeneutik (4a. ed.), Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1984. Pág.39
                                                               4
Bibliografia

BOHM, David: On dialogue, Routledge, New York, 1996.
D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: A estratégia dos signos, Perspectiva, São Paulo, 1986.
D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: Ver a cidade, Nobel, São Paulo, 1988.
HAMMOND, K.: “Socratic Dialogue: Kant’s observations on the feeling of the Beautiful and the sublime”, en
     BRUNE, Jan Peter; GRONKE, Horst & KROHN, Dieter (eds.): The Challenge of Dialogue. Socratic
     dialogue and other forms of dialogue in diffferent political systems and cultures, Lit Verlag, Münster,
     2010. Págs. 333-340.
HECKMANN, Gustav: Das sokratische Gespräch. Erfahrungen in philosophischen Hochschulseminaren,
     Hermann Schödel Verlag, Hannover, 1981.
HORSTER, Detlef: Das sokratische Gespräch in Theorie und Praxis, Leske+Budrich, Opladen, 1994.
ISAACS, William: Dialogue and the art of thinking together, Currency, New York, 1999.
KESSELS, Jos; Boers, Erik; Mostert, Peter: Free Space and room to reflect. Field guide to conversations,
      Boom publishers, Amsterdam, 2009.
LYNCH, Kevin: La imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 1998.
JAUSS, Hans Robert: Ästhetische Erfahrung und literarische Hermeneutik (4a. ed.), Suhrkamp, Frankfurt
      am Main, 1984.
NELSON, Leonard. (2002) “Die sokratische Methode”, en KROHN, Dieter & BIRNBACHER, Dieter (ed.), Das
     sokratische Gespräch, Reclam, Stuttgart, 2002. Págs. 21-72.
WÖLFFLIN, Heinrich: Conceptos fundamentales de la historia del arte (3a ed.), Espasa-Calpe, Madrid,
     2007.




                                                      5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hans georg gadamer
Hans georg gadamerHans georg gadamer
Hans georg gadamerHAV
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efectorpeleon
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.HAV
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Félix Iglesia
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaveronicadvva
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Cuestinario de la estatica y el espacio......
Cuestinario de la estatica y el espacio......Cuestinario de la estatica y el espacio......
Cuestinario de la estatica y el espacio......Jessica Castro
 
Hsca pautas para presentación de t ps
Hsca  pautas para presentación de t psHsca  pautas para presentación de t ps
Hsca pautas para presentación de t psmercedeszubi
 
ESPACIO DEL PENSAMIENTO
ESPACIO DEL PENSAMIENTOESPACIO DEL PENSAMIENTO
ESPACIO DEL PENSAMIENTOCrisstian Cm
 
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...zeindazein
 
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)Eleno Guzmán Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Hans georg gadamer
Hans georg gadamerHans georg gadamer
Hans georg gadamer
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
 
El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
Flor vasquez
Flor vasquezFlor vasquez
Flor vasquez
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Cuestinario de la estatica y el espacio......
Cuestinario de la estatica y el espacio......Cuestinario de la estatica y el espacio......
Cuestinario de la estatica y el espacio......
 
Ishigami beatriz lezaun
Ishigami  beatriz lezaunIshigami  beatriz lezaun
Ishigami beatriz lezaun
 
Hsca pautas para presentación de t ps
Hsca  pautas para presentación de t psHsca  pautas para presentación de t ps
Hsca pautas para presentación de t ps
 
El Almacen - memoria
El Almacen - memoriaEl Almacen - memoria
El Almacen - memoria
 
Doc semantica del_objeto_barthes
Doc semantica del_objeto_barthesDoc semantica del_objeto_barthes
Doc semantica del_objeto_barthes
 
ESPACIO DEL PENSAMIENTO
ESPACIO DEL PENSAMIENTOESPACIO DEL PENSAMIENTO
ESPACIO DEL PENSAMIENTO
 
El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.El giro lingüístico alberto.
El giro lingüístico alberto.
 
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
SOBRE EL GIRO LINGÜÍSTICO EN HEIDEGGER: EL LENGUAJE COMO POETIZAR QUE DESEMBO...
 
5 de conceptos y palabras
5 de conceptos y palabras5 de conceptos y palabras
5 de conceptos y palabras
 
Cómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arteCómo se lee una obra de arte
Cómo se lee una obra de arte
 
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
Semiótica para Artistas Escénicos @ Universidad Autónoma de Querétaro (Feb,2013)
 
Seminario3 nivel1 arincarbone
Seminario3 nivel1 arincarboneSeminario3 nivel1 arincarbone
Seminario3 nivel1 arincarbone
 

Similar a Arquiflexión: experimentar la arquitectura a través del diálogo

Alicia sarno la critica de exhibiciones
Alicia sarno la critica de exhibicionesAlicia sarno la critica de exhibiciones
Alicia sarno la critica de exhibicionesHAV
 
Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura overgelys
 
Semiotica y arquitectura
Semiotica y arquitecturaSemiotica y arquitectura
Semiotica y arquitecturaKtiusk1
 
reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...Ricardo Rubiales
 
Chloe taller sema
Chloe taller semaChloe taller sema
Chloe taller semaolinqui
 
ENSAYO- ELECTIVA I. Dangela Peña
ENSAYO- ELECTIVA I. Dangela PeñaENSAYO- ELECTIVA I. Dangela Peña
ENSAYO- ELECTIVA I. Dangela Peñadpm2016
 
La oreja Roja
La oreja RojaLa oreja Roja
La oreja Rojabw24h
 
Planificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visitaPlanificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visitaPeteca Indiaca
 
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la redConceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la redStella Maris
 
Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...
Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...
Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...María Isabel Puerto Fernández
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaOrgelys Gomez
 
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...Engels Flaz
 
TIII - 2015 - II Sílabo específico
TIII - 2015 - II Sílabo específicoTIII - 2015 - II Sílabo específico
TIII - 2015 - II Sílabo específicoahumm
 
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.andres moroni
 

Similar a Arquiflexión: experimentar la arquitectura a través del diálogo (20)

Alicia sarno la critica de exhibiciones
Alicia sarno la critica de exhibicionesAlicia sarno la critica de exhibiciones
Alicia sarno la critica de exhibiciones
 
Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura Semiótica de la Arquitectura
Semiótica de la Arquitectura
 
Semiotica y arquitectura
Semiotica y arquitecturaSemiotica y arquitectura
Semiotica y arquitectura
 
reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...reflexiones sobre el Museo 2.0...
reflexiones sobre el Museo 2.0...
 
Chloe taller sema
Chloe taller semaChloe taller sema
Chloe taller sema
 
Panel 5 Laura Regil Vargas
 Panel 5 Laura Regil Vargas Panel 5 Laura Regil Vargas
Panel 5 Laura Regil Vargas
 
OSMARVIT MONTANA
OSMARVIT MONTANAOSMARVIT MONTANA
OSMARVIT MONTANA
 
Semiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitecturaSemiotica objetual de la arquitectura
Semiotica objetual de la arquitectura
 
ENSAYO- ELECTIVA I. Dangela Peña
ENSAYO- ELECTIVA I. Dangela PeñaENSAYO- ELECTIVA I. Dangela Peña
ENSAYO- ELECTIVA I. Dangela Peña
 
La oreja Roja
La oreja RojaLa oreja Roja
La oreja Roja
 
Cbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldensteinCbc p2 goldenstein
Cbc p2 goldenstein
 
Planificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visitaPlanificación. Tercera visita
Planificación. Tercera visita
 
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la redConceptos del proyecto arte colaborativo en la red
Conceptos del proyecto arte colaborativo en la red
 
Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...
Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...
Tema 9. Cómo experimentar una obra de arte: algunas ideas, teoría y modos de ...
 
Sem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leisSem3 nivel1 queijo_leis
Sem3 nivel1 queijo_leis
 
sem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leissem3_nivel1_queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leis
 
Semiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitecturaSemiotica de la arquitectura
Semiotica de la arquitectura
 
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
El Lenguaje en la Arquitectura Contemporánea - Implicaciones Filosóficas y Te...
 
TIII - 2015 - II Sílabo específico
TIII - 2015 - II Sílabo específicoTIII - 2015 - II Sílabo específico
TIII - 2015 - II Sílabo específico
 
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.
Morfología 1 y 2. Propuesta Pedagógica 2018.
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Arquiflexión: experimentar la arquitectura a través del diálogo

  • 1. ARQUI·FLEXIÓN: experimentar la arquitectura, reflexionar sobre el arte. Vander Lemes es PMD por Esade, arquitecto, doctorando en Filosofía. Socio Fundador de Lead Learning Lab (vlemes@leadlearninglab.com) Artur Massana Fisa es MBA por Esade y Filósofo analítico. Socio Fundador de Lead Learning Lab (amassana@leadlearninglab.com) Resumen Este artículo presenta el método dialógico bautizado de “Arquiflexión” como instrumento para intensificar y compartir las experiencias estéticas a partir del lenguage no-verbal de la Arquitectura y del Arte. Por un lado, se ilustra el método mediante un caso concreto realizado en el Pabellón alemán Mies van der Rohe en Barcelona, y por otro lado se defiende su valor en cuanto herramienta pedagógica de pensamiento colectivo, construcción de significados y evaluación de juicios estéticos acerca de un espacio arquitectónico u obra de arte. Abstract This article presents the dialogical method named “Arquiflection” as a tool to intensify and share the aesthetic experiences based on the non-verbal language of Architecture and Art. On the one hand, the method is illustrated by a concrete case performed in the German Pavillion Mies vand der Rohe in Barcelona; and on the other hand, the article defends its value as a pedagogical tool for collective thinking, construction of meanings and evaluation of asthetic judgments about an architectural space or piece of Art. Palabras Diálogo – collective thinking – creación de significados – experiencia estética clave Key Words Dialogue – collective thinking – creation of meaning– aesthetic experience Del hábito de no-ver a la experiencia de generar significados La construcción de significado a partir de una realidad compleja e intraducible es un tema central en la teoría de la recepción del arte. La experiencia estética tiene lugar a partir de un diálogo entre el receptor y el objeto estético. En este diálogo entre el objeto estético y el sujeto intervienen, por un lado, la obra en sí y, por otro lado, el repertorio informacional de la mente interpretadora del sujeto. La arquitectura, en cuanto arte, trasciende su aspecto funcional y cobra autonomía por su carácter de texto no-verbal que nos narra historias, comunica valores, costumbres, deseos y creencias al lector que logra superar el hábito de no-ver. El lector o receptor del objeto arquitectónico es más que simplemente un usuario del espacio. Leer el espacio supone interactuar con ese texto no-verbal de forma permanente y selectiva, bajo el filtro de un repertorio previo de vivencias, ideas y conocimientos que lleva a la construcción de significados. Sin embargo, el hábito cotidiano de usar el espacio, nos dificulta la percepción de su texto no-verbal. Percibir el espacio más allá de su estructura material y sus relaciones tridimensionales es establecer una relación de contextualización que lo convierte en un lugar, prestándole significados substantivos. Mientras que el texto verbal tiene su sintaxis propia y una redundancia informacional que le confiere un grado de seguridad en la información a transmitir, el texto no-verbal gracias a su frágil estructuración sígnica y su alta tasa informacional se convierte en una no-codificación que no sigue un orden organizado bajo un encadenamiento lógico tal como ocurre con el texto verbal. La lectura no-verbal está constantemente sometida al filtro altamente selectivo del repertorio del receptor. El aprendizaje de esta lectura no-verbal requiere de una didáctica propia que ayude a superar el hábito de no-ver, haciendo el texto 1 no-verbal reconocible, traducible y tangible. ¿Cómo podemos superar este hábito de no-ver? ¿Podemos intensificar nuestras experiencias estéticas compartiéndolas dialógicamente? Esta comunicación pretende acercarse a las respuestas a estas dos preguntas mediante un caso concreto llevado a cabo por el equipo de Lead Learning Lab durante el festival de arquitectura 48h Barcelona Open House. Un caso concreto: el pabellón Mies van der Rohe Open House es un concepto surgido en Londres en 1992 para ofrecer una oportunidad a los ciudadanos de conocer la Arquitectura. Fue organizado por primera vez en Barcelona en 2010 bajo el nombre 48h Barcelona Open House. Durante todo un fin de semana 146 edificios de Barcelona abrieron sus puertas y se invitó a los participantes a experimentar la arquitectura con una nueva intensidad, con la ayuda de visitas guiadas en la mayoría de los casos. 1 D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: A estratégia dos signos, Perspectiva, São Paulo, 1986. 1
  • 2. La metodología que aquí se describirá es distinta a la típica visita guiada, en la medida en que no aporta contenido al usuario mediante un guía que nos ilustre e informe sobre todo lo que hay que saber sobre del edificio. Se bautizó el método con el nombre de Arqui·flexión: una reflexión sobre la Arquitectura, en la cual no existe la figura del guía, sino que se desarrolla con ayuda de un facilitador que no tiene otro objetivo que marcar las pautas para el proceso de reflexión de los participantes, en sintonía con el espíritu de la mayéutica socrática. El edificio propuesto para realizar la actividad fue el emblemático pabellón alemán proyectado por el arquitecto Mies van der Rohe para la exposición internacional de 1929, desmontado en 1930 una vez acabada la exposición y posteriormente reconstruido en 1986. Los participantes fueron reunidos en pequeños grupos de 8 a 10 personas en sesiones de una hora aproximadamente. Se realizaron dos sesiones con dos grupos distintos. La actividad consiste en un procedimiento concreto a seguir que tiene por objetivo intensificar la experiencia estética de los participantes proponiéndoles agudizar sus sentidos, superando así el hábito de no-ver, en tres momentos claramente diferenciados. Aproximadamente dos tercios de los participantes no habían estado nunca en el interior del pabellón y solamente dos participantes conocían referencias previas del edificio, de su autor o de su importancia para la historia de la Arquitectura. No se hizo ningún tipo de introducción histórica sobre el edificio y su autor. Forzando la mirada En el primer turno, los participantes recibieron instrucciones para forzar la mirada y captar todos los aspectos visuales de la obra: todos sus detalles, colores, texturas, objetos, describir las relaciones espacio- visuales detectadas y otras dimensiones formales que confieren carácter a la tectónica del espacio. Se trata de un acercamiento intencional, de lo general a lo particular, con la intención de conducir al extrañamiento ante lo que objetivamente está ahí, perceptible en primer lugar por la mirada. El punto de partida de la experiencia estética en este caso es la mirada, que es el reconocimiento de la mezcla de elementos que construyen el espacio y como éstos se interrelacionan en su pluralidad más o menos caótica ante los ojos atentos. La mirada curiosa busca romper la cotidianeidad del simple uso, pues sabemos acceder a los edificios, abrir sus puertas, sentarnos en los sillones y llevar a la práctica todos sus rituales funcionales cotidianos. Sin embargo, con este paso preliminar se pretende salvar el primer escalón de la toma de conciencia sobre lo que hay para ver, sin la urgencia de atribuirle un significado o tejer su simbología. Se trata de una constatación objetiva, como si uno estuviera ante una poesía de la cual hay que contar sus frases y sus versos, reconocer sus rimas, sus ritmos y cadencias, identificar relaciones sintácticas dejándose sorprender ante la presencia inesperada de elementos insólitos a nuestro repertorio. Los participantes pudieron circular durante un período de tiempo previamente pactado para observar individualmente el recinto y apuntar de la forma más objetiva posible todo lo que eran capaces de ver. El texto no-verbal tiene una alta tasa informacional que exige una estructuración inicial de sus signos, en la cual el lector opera con los filtros selectivos de la mirada. Esta fase es un confronto solitario con la realidad observable y una composición de lugar ante la obra. Transcurrido este primer período de observación el grupo se reunió en plenario para compartir aquello que cada uno por separado había captado con la mirada. Cada participante leyó lo que había escrito mientras los demás escucharon atentamente. La escucha activa de las experiencias de los demás representa en sí mismo un ejercicio revelador de reelaboración de la información percibida individualmente por cada participante. El rol del facilitador es garantizar el proceso para que las narrativas se anclen en los aspectos visuales concretos y evitar la tendencia natural en adelantarse a la fase interpretativa y simbólica. Los participantes adoptaron distintas aproximaciones desde un amplio abanico de perspectivas: desde el listado de elementos descritos de manera factual en una yuxtaposición a modo de una “lista de la compra”, hasta las narrativas más pictóricas del espacio mediante la cual una persona con los ojos cerrados podría incluso imaginar el recorrido en todos sus detalles. Se expusieron aspectos del vocabulario compositivo del edificio como: la materialidad de los elementos, los despieces de los revestimientos, las dimensiones de las piezas de mármol, la perfección de los encuentros entre planos, las juntas, las simetrías de las vetas de los revestimientos pétreos, los reflejos de las láminas de agua, el juego de transparencia y opacidad de los cristales, el protagonismo de la estatua al fondo, la extrañeza de unos pilares metálicos cruciformes separados de las paredes, la apertura hacia el exterior y la ambigüedad que se genera entre dentro y fuera, la horizontalidad del conjunto, etc. Los participantes compartieron sus diferentes perspectivas y maneras de forzar la mirada hacia el mismo objeto. En esta operación los participantes expresaron su satisfacción al escuchar las diferentes maneras de percibir un espacio a la vez que se planteaban preguntas que les hacía despertar un interés renovado por seguir descubriendo más sobre el edificio. Las incógnitas acerca del proceso constructivo y las ideas que subyacen al proyecto prepararon el camino hacia la siguiente ronda. 2
  • 3. La historia detrás de la historia En el segundo turno los participantes recibieron la instrucción de preguntarse por aspectos sensibles y por el significado subyacente a lo que veían: ¿qué siento en este recinto? ¿qué me transmite este espacio? ¿qué evoca a en mí este lugar? ¿qué historias expresa y cómo se insiere en un contexto más amplio? Ésta suele ser la ronda más larga y más rica en significado. En la primera ronda el texto no-verbal quedó reconocido en sus elementos constituyentes y cada participante empezó a construir su propia sintaxis de lo visible. En la segunda ronda se dedican a ensamblar las frases y vocablos superando la simple descripción para alcanzar posiciones más ambiciosas. La mente interpretadora rescata su repertorio de experiencias vividas, sus preconcepciones arraigadas y conservadas en la memoria construyendo, así, relaciones y estableciendo asociaciones que producen inferencias perceptivas sobre el espacio, prestándole significado y convirtiéndolo en un lugar. Se repitió el mismo procedimiento de la primera ronda: se pactó un tiempo para que los participantes circularan por el recinto y tomaran apuntes sobre sus impresiones y sensaciones, para luego reunirse en plenario y compartir sus percepciones. Las interpretaciones fueron muy distintas -hecho previsible-, poniendo de manifiesto la relación engendrada entre el repertorio personal y la obra en sí: “frialdad incómoda”, “racionalidad estética”, “serenidad placentera”, “desprotección”, “desangelado y austero”, “silencio y paz”, “vacío y mínimo”, “lugar deshumanizado”, “elegancia y suntuosidad”, “funcionalidad”, “lugar de paso”, “evoca muerte y misterio”, “evoca lo desconocido”, “me siento en una tumba”. En un texto verbal se reconocen los signos gráficos y sus frases. La adecuación del mensaje verbal al repertorio del receptor es necesaria para la eficiencia informativa. Un texto no verbal provoca y estimula 2 asociaciones en el repertorio del lector. “No se lee lo escrito, porque allí nada se escribe” . Por lo tanto, no hay mensaje a adecuar. La construcción de significados es tanto más eficiente cuanto sea la capacidad del lector para inferir, operar con repertorios distintos y aprender del espacio que le envuelve. No se lee el significado, sino se vive la experiencia de generarlo. Esta experiencia es por fuerza tan heterogénea cuanto variados son los modelos mentales y los repertorios de los participantes. En ello reside la riqueza del proceso dialógico al compartir las distintas experiencias y asociaciones en grupo. Dialogando sobre lo bello Finalmente dirigimos a los participantes a la cuestión del valor: ¿veo belleza en ello? ¿Me gustaría habitar este espacio? ¿Cuáles son mis razones? Es la ronda más corta. Hablar del concepto de belleza es un reto inabarcable en el marco de este ejercicio, sin embargo el tema se hace más cercano con la pregunta: ¿Te gustaría habitar este espacio? Habitar en este caso cobra un sentido amplio. El participante toma posición ante su propio juicio perceptivo construido a lo largo de los turnos previos. El diálogo cobra un ritmo más fluido y se guía por la hipótesis de que lo bello despierta un interés en acercarse a ello. A veces esta hipótesis se confirma, a veces no. El proceso dialógico lleva al participante a plantearse preguntas fundamentales acerca de lo que percibe y la idea preconcebida acerca de la estética. Una posibilidad de continuación de la sesión sería elegir una de esas preguntas, la más adecuada, y proseguir la investigación mediante un diálogo socrático. ¿Qué aporta de distinto a una visita guiada? Se finaliza la sesión con una ronda de evaluación final en la que los participantes dan su feedback acerca de la experiencia. ¿Cómo vivieron la experiencia? ¿Qué les aportó de distinto de una visita guiada? ¿Qué ha cambiado en su forma de relacionarse con la arquitectura después de la experiencia? “No pensé que pudiera descubrir tantas cosas por mi mismo”; “Me gustó que tuvimos tiempo de parar para ver y reflexionar, más que el típico bombardeo de información”; “tengo ganas de saber más sobre la historia de este edificio... me intriga”; “me ha ayudado a fijarme más en los edificios antes de formular una opinión”. La actividad equilibró momentos de intensa contemplación individual con momentos para poner en común los resultados y construir dialógicamente una percepción más compartida, más amplia de la realidad a través del espacio, sus características objetivas y subjetivas. Una posterior investigación empírica o histórica sobre el edificio probablemente tendría otro sabor para los participantes después de pasar por esta reflexión. Representaría avanzar un escalón más en su aprendizaje y en sus juicios estéticos. 2 D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: Ver a cidade, Nobel, São Paulo, 1988. Pág.32 3
  • 4. ¿Qué beneficios se puede esperar de una experiencia estética compartida? La fuerza del hábito nos dificulta el percibir y el ver. El hábito del simple uso inmoviliza el extrañamiento que nos permite aprender de lo que vemos y de lo que experimentamos. “Muchas veces no tenemos idea de lo 3 qué hay para ver y qué pensar sobre ello cuando nos encontramos delante de una obra de arte”. ( ) La Arquitectura, como el Arte, instiga la mirada. Su texto no verbal invita a mirar una y otra vez y a descubrir cómo su lenguaje interactúa con nuestras expectativas, nuestras ideas preconcebidas y nuestros modelos mentales. “La experiencia estética se diferencia del resto de las funciones mundanas de la vida por 4 su singular temporalidad: permite que se vea de una manera nueva”. Esta actividad compartida enriquece la construcción de significados, nutre la imaginación y fomenta el aprender desde diferentes puntos de vista. La naturaleza diálogica de la actividad ejercita el escuchar activamente e intensifica la elaboración de nuestros significados a partir de las descubiertas del otro, invitando a la síntesis al formular juicios sobre el arte. El carácter socrático de la actividad se fundamenta en el proceso mayéutico que conduce al participante por la vía de la reflexión autónoma sobre sus propias experiencias. En cuanto herramienta pedagógica, su mayor y más evidente beneficio es el de ampliar nuestra capacidad crítica al emitir juicios y enunciados sobre el lenguaje no-verbal de la Arquitectura y en definitiva, del Arte. Cuando Sócrates pedía a sus compañeros en sus diálogos para dar cuenta de sus actos y pensamientos, les estaba invitaba a expresar el logos que fundamentaba sus ideas y acciones. Sócrates buscaba las razones para sus puntos de vista, una explicación para sus comportamientos, la historia por detrás de sus posiciones. Posibles aplicaciones del método La primera aplicación de este método dialógico de reflexión sobre el arte se inscribe en el ámbito de las instituciones culturales como método de aprendizaje para estimular y enriquecer la experiencia estética de una obra de arte. Mediante esta herramienta la institución cultural podría evaluar el impacto de una exposición, o de una obra sobre su público, teniendo en cuenta la dimensión social de sus usuarios y aquellas cuestiones que su público se plantea a partir de sus experiencias estéticas. Una segunda posible aplicación se aplica a empresas del ámbito privado dedicadas al interiorismo y al retail design, esta herramienta sería útil para evaluar políticas de comunicación visual y visual merchandising en espacios comerciales y puntos de venta. Los potenciales usuarios del espacio comercial serían guiados a proceder según unos parámetros que puedan hacer más objetiva su evaluación. Esta aplicación es extensible a la evaluación de políticas públicas en el ámbito de la Arquitectura permitiendo recoger el feedback de los usuarios mediante un metodología robusta. Conclusión Hemos tratado de exponer la utilidad del método bautizado aquí como Arquiflexión en cuanto herramienta pedagógica de reflexión compartida, construcción de significados y evaluación de juicios estéticos sobre un espacio arquitectónico u obra de arte. Toda experiencia estética auténtica es capaz de producir algún cambio en nosotros, en nuestra forma de percibir el mundo y atribuirle significados. Abrirse a las experiencias estéticas en un espacio de reflexión compartido establece un marco seguro que permite entender las diferencias sobre nuestras maneras de experimentar y generar significados sobre el mundo. Significa ganar consciencia sobre nosotros mismos a la vez que profundizamos el respeto mutuo y por la diversidad de la percepción humana. El método se plantea como una herramienta lúdica y distendida que nos permite entender en qué se fundamentan los juicios estéticos de los participantes ante una obra de arte en sentido amplio. Como método de reflexión pretende marcar unas pautas que eviten la abstracción estéril y -por esta misma razón- frustrante, al paso que refuerza el apoyo del pensamiento colectivo en la construcción de significados. 3 KESSELS, Jos; Boers, Erik; Mostert, Peter: Free Space and room to reflect. Field guide to conversations, Boom publishers, Amsterdam, 2009. Pág.85 4 JAUSS, Hans Robert: Ästhetische Erfahrung und literarische Hermeneutik (4a. ed.), Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1984. Pág.39 4
  • 5. Bibliografia BOHM, David: On dialogue, Routledge, New York, 1996. D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: A estratégia dos signos, Perspectiva, São Paulo, 1986. D’ALESSIO FERRARA, Lucrecia: Ver a cidade, Nobel, São Paulo, 1988. HAMMOND, K.: “Socratic Dialogue: Kant’s observations on the feeling of the Beautiful and the sublime”, en BRUNE, Jan Peter; GRONKE, Horst & KROHN, Dieter (eds.): The Challenge of Dialogue. Socratic dialogue and other forms of dialogue in diffferent political systems and cultures, Lit Verlag, Münster, 2010. Págs. 333-340. HECKMANN, Gustav: Das sokratische Gespräch. Erfahrungen in philosophischen Hochschulseminaren, Hermann Schödel Verlag, Hannover, 1981. HORSTER, Detlef: Das sokratische Gespräch in Theorie und Praxis, Leske+Budrich, Opladen, 1994. ISAACS, William: Dialogue and the art of thinking together, Currency, New York, 1999. KESSELS, Jos; Boers, Erik; Mostert, Peter: Free Space and room to reflect. Field guide to conversations, Boom publishers, Amsterdam, 2009. LYNCH, Kevin: La imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 1998. JAUSS, Hans Robert: Ästhetische Erfahrung und literarische Hermeneutik (4a. ed.), Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1984. NELSON, Leonard. (2002) “Die sokratische Methode”, en KROHN, Dieter & BIRNBACHER, Dieter (ed.), Das sokratische Gespräch, Reclam, Stuttgart, 2002. Págs. 21-72. WÖLFFLIN, Heinrich: Conceptos fundamentales de la historia del arte (3a ed.), Espasa-Calpe, Madrid, 2007. 5