EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx

L
El conde Lucanor
Don Juan Manuel
GUÍA DE LECTURA
EXEMPLO I: LO QUE SUCEDIÓ A UN REY Y A UN MINISTRO SUYO.
Todos los cuentos de El conde Lucanor se relatan en el marco de una misma situación
narrativa: el conde expone un problema que le preocupa y Patronio le aconseja echando
mano de una historia que encierra una moraleja. En el exemplo I:
• ¿Cuál es el problema que inquieta al conde?
• Ya en el cuento que relata Patronio, ¿qué trampa le tiende el rey a su consejero y qué
espera descubrir con esa trampa? ¿Cómo logra el privado superar la prueba?
Este exemplo expresa una idea que será recurrente en todo el libro: la conveniencia de que
nos rodeemos de buenos consejeros para acertar en nuestras decisiones:
• ¿Cómo se concreta esta idea en el cuento? En cambio, ¿de qué modo denuncia
Patronio el gran daño que causan los malos consejeros?
EXEMPLO II: LO QUE SUCEDIÓ A UN HOMBRE BUENO CON SU HIJO.
En este exemplo, un campesino y su hijo viajan a la ciudad para hacer algunas compras. Por
el camino, los protagonistas se cruzan con una serie de individuos que cuestionan su forma
de trasladarse.
• ¿Cómo reacciona el muchacho ante las opiniones ajenas? ¿Por qué hace el padre todo
lo que dice su hijo? ¿Qué enseñanza se desprende del comportamiento del joven?
La relación del labrador con su hijo presenta notables semejanzas con la que mantienen
Patronio y su amo:
• ¿Cuál de los dos protagonistas de este exemplo se parece más al conde y cuál se
asemeja más a Patronio?
EXEMPLO V: LO QUE SUCEDIÓ A UNA ZORRA CON UN CUERVO QUE LLEVABA UN PEDAZO
DE QUESO EN EL PICO
Este exemplo es, en realidad, una fábula, es decir, un relato en el que los animales piensan y
hablan como si fuesen seres humanos.
• ¿Por qué desea el zorro que el cuervo cante? ¿Con qué intención menciona los
defectos del cuervo? A juzgar por el comportamiento de los dos personajes, ¿cuál es la
principal virtud del zorro y el principal defecto del cuervo?
Como de costumbre, Patronio establece un paralelismo entre la situación que narra el
cuento y el caso real que afecta al conde Lucanor.
• ¿En qué se parecen el zorro del cuento y el supuesto amigo del conde?
EXEMPLO VI: LO QUE SUCEDIÓ A LA GOLONDRINA CON LOS OTROS PÁJAROS CUANDO VIO
SEMBRAR LINO.
Este exemplo recurre a una explicación mítica para justificar una determinada realidad
cultural: el hecho de que el ser humano no cace golondrinas. Según el cuento, el origen de
esta curiosa concordia tiene que ver con una cosecha de lino.
• ¿Qué temor nace en la golondrina cuando ve a los hombres sembrando el lino y qué les
propone entonces a las otras aves? ¿Cómo es recibido su consejo? ¿Es sensata la
actitud de las aves?
• Viendo que no puede ayudar a sus congéneres, ¿qué hace la golondrina para salvarse a
sí misma? ¿Te parece que obra con egoísmo?
La estrategia didáctica de las fábulas se basa en la idea de que el comportamiento de los
animales puede servir de ejemplo a los seres humanos. En las fábulas, los perros destacan
por su gratitud y fidelidad, las hormigas por su carácter previsor y los elefantes por su
escrupulosa honradez.
• En este exemplo, ¿cuál es la característica principal de la protagonista, que la convierte
en modelo digno de imitación?
EXEMPLO VII: LO QUE SUCEDIÓ A UNA MUJER QUE SE LLAMABA DOÑA TRUHANA.
Como sabéis, don Juan Manuel no inventaba los exemplos de su libro, sino que elegía aquellos
cuentos conocidos que le parecían más útiles para que sus lectores resolvieran sus problemas
cotidianas, conservaran sus bienes, mantuvieran su buena reputación y salvaran su alma. El
camino de este exemplo es apasionante: procede de una colección de cuentos indios llamado
Panchatantra (350 a.C.) que primero fue traducido al persa y luego al árabe. Don Juan Manuel
leyó, sin duda, la traducción al castellano que hizo su tío Alfonso X el Sabio, pero antes el
fabulista griego Esopo había escrito su propia versión de la historia.
• ¿Qué beneficios confía obtener doña Truhana de su jarra de miel? Sin embargo, ¿qué
contratiempo pone fin a sus esperanzas? ¿Son razonables los sueños del personaje?
EXEMPLO X: LO QUE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE POR POBREZA COMÍA ALTRAMUCES.
El exemplo X nos explica la historia de dos hombres ricos que pierden toda su fortuna. Uno de
ellos se ve obligado a mantenerse comiendo un fruto amargo: el altramuz. En cuanto al otro,
a) ¿Por qué sigue al pobre que come altramuces? En consecuencia, ¿qué moraleja nos
transmite el cuento? ¿Te parece que esa lección le puede servir de consuelo?
Altramuces
• Calderón de la Barca, un dramaturgo del siglo XVII, escribió en su obra La vida es sueño:
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que solo se sustentaba
de unas hierbas que comía
«—¿Habrá otro —entre sí decía—
más pobre y triste que yo?»
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
Lo que dice es semejante a lo que le ocurre al protagonista del exemplo, demuéstralo. Señala las
pequeñas diferencias.
EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO.
Este cuento ha sido considerado por unanimidad como el mejor cuento de El conde Lucanor. Es una
narración extraordinaria, en donde el mago va creando la realidad para el ambicioso y olvidadizo
deán.
• ¿Cómo recibe el mago al deán? Sin embargo, ¿por qué se resiste don Illán a ayudar a su
huésped? ¿Qué le promete al deán para asegurarse la ayuda del maestro?
• ¿Qué le ruega el mago a su criada antes de impartirle al deán la primera lección?
Cuando el maestro parece a punto de empezar sus enseñanzas aparecen unos mensajeros con una
carta para el deán. En este momento:
• ¿Cómo queda de manifiesto el carácter egoísta del deán?
EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO.
El deán recibe el cargo de arzobispo, y empieza así una carrera vertiginosa hacia los peldaños más
altos de la jerarquía eclesiástica.
• ¿Dónde está el aposento de los libros de don Illán? ¿Por qué se describe así ese espacio?
• ¿Cuántos escalones sube en los cargos que supuestamente consigue el deán de Santiago? ¿Con
cuál alcanza la cumbre? ¿De qué forma se despeña de esa escalera de honores que va
subiendo? Advierte que para llegar al aposento de los libros no sube, sino que baja muchos
escalones, pero son distintos, ¿por qué?
• Cada vez que el deán asciende, ¿qué es lo que pide el maestro y qué contesta siempre el deán?
Por lo tanto, ¿eran sinceras su modestia y cortesía iniciales?
EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO.
El mayor hallazgo del cuento es la sorpresa final, que convierte a don Illán de vencido en vencedor.
De pronto descubrimos que, gracias al poder de su magia, el mago de Toledo ha creado un tiempo
ficticio que le ha permitido poner a prueba al deán de Santiago.
a) ¿Cuánto dura la acción del cuento en la mente del deán? En cambio, ¿cuánto dura en realidad?
¿Qué comprendemos cuando el maestro le ordena a su criada que ase las perdices?
b) ¿Qué descubre don Illán gracias a su prodigiosa manipulación del tiempo? En general, ¿qué
lección moral se desprende de la historia?
EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO.
El mayor hallazgo del cuento es la sorpresa final, que convierte a don Illán de vencido en vencedor.
De pronto descubrimos que, gracias al poder de su magia, el mago de Toledo ha creado un tiempo
ficticio que le ha permitido poner a prueba al deán de Santiago.
• ¿Cuánto dura la acción del cuento en la mente del deán? En cambio, ¿cuánto dura en realidad?
¿Qué comprendemos cuando el maestro le ordena a su criada que ase las perdices?
• ¿Qué descubre don Illán gracias a su prodigiosa manipulación del tiempo? En general, ¿qué
lección moral se desprende de la historia?
EXEMPLO XXIV: LO QUE SUCEDIÓ A UN REY QUE QUERÍA PROBAR A SUS TRES HIJOS.
En este exemplo Patronio le da a su amo algunas pistas para que pueda vislumbrar en los jóvenes
que le rodean las facultades y virtudes que tendrán el día de mañana. Según Patronio
• ¿En qué dos tipos de señales hay que reparar para saber cómo serán los mozos en el futuro? ¿Te
parecen fiables esos indicios?
En el cuento que relata Patronio, un rey elige a su sucesor poniendo a prueba a sus tres hijos. Del
comportamiento de los muchachos se desprende que el más diligente y juicioso es el hijo menor.
• Cuando hay que vestir al rey y prepararlo para cabalgar, ¿qué torpeza cometen los dos hijos
mayores y qué inteligente comportamiento adopta el hijo menor?
• Durante la ronda que hacen por el reino, ¿cómo obran los hijos mayores? ¿Por qué es tan
reveladora la respuesta que dan cuando deben resumir lo más significativo de su paseo? En
cambio, ¿cómo se porta «el mejor sucesor» durante la ronda? ¿Qué sugiere el reproche que le
hace su padre?
EXEMPLO XXVI: LO QUE SUCEDIÓ AL ÁRBOL DE LA MENTIRA.
El exemplo XXVI está protagonizado por dos figuras alegóricas que son la encarnación física de
sendas ideas abstractas. Se trata de la Verdad y la Mentira, quienes obran de forma antitética porque
tienen formas de ser muy distintas.
• ¿En qué se diferencian los dos personajes? ¿Cómo se refleja el carácter de cada uno cuando se
reparte el árbol que tienen en común?
La Mentira usa las bellezas del árbol y el placer que proporciona su sombra para atraer a los seres
humanos, quienes se dedican a aprender con deleite las malas artes del engaño hasta el día en que
el árbol se desmorona.
• ¿Qué tres tipos de mentiras aprenden los hombres del cuento? Mientras tanto, ¿qué sucede
con la Verdad? ¿Por qué el árbol de la Mentira acaba por desmoronarse?
EXEMPLO XXVI: LO QUE SUCEDIÓ AL ÁRBOL DE LA MENTIRA.
Don Juan Manuel convierte el árbol en un símbolo, estrategia literaria que procede en último
término de la Biblia. Y es que, en el Génesis, se menciona un árbol de la ciencia del Bien y del Mal
que fue plantado por Dios en el Edén.
• ¿Qué quiere advertirnos don Juan Manuel cuando presenta a la Mentira como un árbol bello,
pero de frágiles raíces?
EXEMPLO XXXIII: LO QUE SUCEDIÓ A UN REY CON LOS BURLADORES QUE HICIERON EL PAÑO.
El exemplo XXXIII cuenta la historia de dos pícaros que engatusan a un rey asegurándole que
pueden confeccionar una tela dotada de una virtud maravillosa.
• ¿De qué virtud se trata? ¿Cuál es la razón por la que el rey desea hacerse con la tela? Sin
embargo, ¿por qué se resiste a ir a verla?
El enredo de los pícaros es tan ingenioso que logra embarcar a todos los ciudadanos del reino en
una gran mentira colectiva, con lo que el cuento nos da una oportuna lección sobre los efectos
negativos de la hipocresía social y sobre la obsesión de la gente por seguir la opinión de la mayoría.
• Cuando el rey sale desnudo a la calle, ¿por qué todo el mundo niega lo evidente? ¿Quién es el
único que dice la verdad y por qué? ¿Cómo reacciona entonces la muchedumbre? ¿Podemos
decir que el cuento da a entender que el hombre más libre es aquel que posee menos bienes y
una condición social más humilde?
EXEMPLO XXXIV: LO QUE SUCEDIÓ A UN CIEGO QUE LLEVABA A OTRO.
Este exemplo relata una historia inspirada en una parábola evangélica. Un hombre que ha acabado
en la pobreza tras perder la vista recibe la visita de otro ciego que lo convence para viajar a cierta
ciudad donde podrán conseguir un buen dinero pidiendo limosna.
• ¿Por qué el primer ciego se resiste a emprender el viaje? A juzgar por cómo acaba el cuento,
¿cuál de los dos ciegos tenía razón?
• ¿Qué enseñanza nos transmite el relato? ¿Podríamos decir que es una lección conservadora?
¿Por qué?
La parábola de los
ciegos
(Peter Brueghel, el
Viejo, 1568)
EXEMPLO XXXV: LO QUE SUCEDIÓ A UN MANCEBO QUE CASÓ CON MUJER BRAVA.
El joven protagonista de este exemplo decide casarse con una mujer iracunda, pero desarrolla un
plan para corregirle el carácter en la misma noche de bodas y asegurarse así una vida cómoda,
aun a costa de aterrorizarla y tenerla «dominada» mediante el miedo y la violencia.
• Indica los pasos que sigue el joven para aterrorizar a su mujer y «domarla».
• Para compensar el dramatismo imperante en el cuento, don Juan Manuel cerró la historia
con un episodio cómico. ¿De qué episodio se trata?
Shakespeare escribió una versión de esta historia tradicional en La fierecilla domada (también
llamada La doma de la furia). Hoy nos sorprenden estas historias en las que se justifica la violencia
contra las mujeres. Hay que entender, no obstante, la historia en el momento en que se escribió.
Felizmente, las cosas están cambiando para las mujeres en nuestra sociedad.
EXEMPLO XXXVIII: LO QUE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE IBA CARGADO CON PIEDRAS PRECIOSAS Y SE
AHOGÓ EN EL RÍO.
En este exemplo, un hombre que transporta a hombros un valioso saco cargado de piedras preciosas se ve
obligado a cruzar a pie las aguas de un río.
• ¿Qué grave error comete entonces? ¿Qué defecto moral motiva ese error? En consecuencia, ¿qué
lección se desprende del cuento?
EXEMPLO XLII: LO QUE SUCEDIÓ AL DIABLO CON LA FALSA DEVOTA.
La protagonista de este exemplo es una perversa anciana que decide colaborar con el diablo en la
destrucción de un joven matrimonio. Para conseguir su objetivo, la beguina se gana la confianza
de los dos cónyuges.
• ¿Qué mentira le dice a cada uno? ¿A qué atribuye la esposa la melancolía que advierte en su
marido y a qué se debe en realidad esa tristeza?
• ¿Por qué se acerca la esposa con una navaja a su marido? ¿Qué tragedia se desencadena
entonces?
• En los cuentos folclóricos suele cumplirse la justicia poética, ley por la que todas las
personas bondadosas son recompensadas con un premio y los malvados reciben un severo
castigo. ¿Se cumple esta ley en este exemplo?
EXEMPLO XLVIII: LO QUE SUCEDIÓ A UNO QUE PROBABA A SUS AMIGOS.
El muchacho que protagoniza este exemplo presume de haber hecho muchos amigos en poco
tiempo. Su padre duda de sus palabras, y convence al joven para que ponga a prueba a sus
supuestos amigos, pues solo así podrá averiguar si son dignos de confianza.
• ¿En qué consiste la prueba que el padre le sugiere? ¿La superan los amigos del muchacho?
• Después de que su hijo ponga a prueba a sus amistades, el padre decide tantear a sus
propios amigos, que no son más que dos: un medio amigo y un buen amigo. ¿Qué ayuda
ofrece el medio amigo y qué difícil prueba de lealtad supera? ¿A qué extremo llega el buen
amigo con tal de salvar la vida del muchacho protagonista? ¿Te parece creíble esta situación?
Don Juan Manuel explica que el cuento admite una lectura alegórica de profundo sentido
religioso.
• Según esta interpretación, ¿cuál es el mal trance en el que uno pone a prueba a sus amigos?
En términos cristianos, ¿qué simboliza el sacrificio del hijo del amigo? ¿Quién es, pues, el
«buen amigo» de los hombres?
1 of 23

More Related Content

Similar to EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx

fernando limafernando lima
fernando limaguestf7c549
112 views17 slides
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picarescaflower24
2.3K views17 slides
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)flower24
204 views17 slides
Quijete De la Mancha:Quijete De la Mancha:
Quijete De la Mancha:elalumno10
414 views17 slides
Lenguaa1Lenguaa1
Lenguaa1francolamber
196 views17 slides

Similar to EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx(20)

fernando limafernando lima
fernando lima
guestf7c549112 views
La Novela PicarescaLa Novela Picaresca
La Novela Picaresca
flower242.3K views
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)
guest06d37c1102 views
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)
flower24204 views
Quijete De la Mancha:Quijete De la Mancha:
Quijete De la Mancha:
elalumno10414 views
Lenguaa1Lenguaa1
Lenguaa1
francolamber196 views
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)
guest06d37c1175 views
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)
guestcff735315 views
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)
maryfazio3.8K views
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)
francolamber227 views
Teoria Don Quijote(1)Teoria Don Quijote(1)
Teoria Don Quijote(1)
flower24715 views
Aprendizaje esperado didacticaAprendizaje esperado didactica
Aprendizaje esperado didactica
Fernanda Aburto382 views
Taller de expresión escrita 2Taller de expresión escrita 2
Taller de expresión escrita 2
Edgardo Cifuentes B2.9K views
FANTASIAFANTASIA
FANTASIA
lisanta4.9K views
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
Helver Gilberto Parra Gonzalez714 views
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
Los cuentos. Proyecto de lectura 2018-2019
yolandapadreclaret2.7K views
El príncipe de la niebla rEl príncipe de la niebla r
El príncipe de la niebla r
fsanch1010.8K views
Cuestionario para estudiar el quixoteCuestionario para estudiar el quixote
Cuestionario para estudiar el quixote
Victor Nolasco105 views

Recently uploaded(20)

Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 views
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 views
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 views

EL CONDE LUCANOR- GUÍA DE LECTURA.pptx

  • 1. El conde Lucanor Don Juan Manuel GUÍA DE LECTURA
  • 2. EXEMPLO I: LO QUE SUCEDIÓ A UN REY Y A UN MINISTRO SUYO. Todos los cuentos de El conde Lucanor se relatan en el marco de una misma situación narrativa: el conde expone un problema que le preocupa y Patronio le aconseja echando mano de una historia que encierra una moraleja. En el exemplo I: • ¿Cuál es el problema que inquieta al conde? • Ya en el cuento que relata Patronio, ¿qué trampa le tiende el rey a su consejero y qué espera descubrir con esa trampa? ¿Cómo logra el privado superar la prueba? Este exemplo expresa una idea que será recurrente en todo el libro: la conveniencia de que nos rodeemos de buenos consejeros para acertar en nuestras decisiones: • ¿Cómo se concreta esta idea en el cuento? En cambio, ¿de qué modo denuncia Patronio el gran daño que causan los malos consejeros?
  • 3. EXEMPLO II: LO QUE SUCEDIÓ A UN HOMBRE BUENO CON SU HIJO. En este exemplo, un campesino y su hijo viajan a la ciudad para hacer algunas compras. Por el camino, los protagonistas se cruzan con una serie de individuos que cuestionan su forma de trasladarse. • ¿Cómo reacciona el muchacho ante las opiniones ajenas? ¿Por qué hace el padre todo lo que dice su hijo? ¿Qué enseñanza se desprende del comportamiento del joven? La relación del labrador con su hijo presenta notables semejanzas con la que mantienen Patronio y su amo: • ¿Cuál de los dos protagonistas de este exemplo se parece más al conde y cuál se asemeja más a Patronio?
  • 4. EXEMPLO V: LO QUE SUCEDIÓ A UNA ZORRA CON UN CUERVO QUE LLEVABA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICO Este exemplo es, en realidad, una fábula, es decir, un relato en el que los animales piensan y hablan como si fuesen seres humanos. • ¿Por qué desea el zorro que el cuervo cante? ¿Con qué intención menciona los defectos del cuervo? A juzgar por el comportamiento de los dos personajes, ¿cuál es la principal virtud del zorro y el principal defecto del cuervo? Como de costumbre, Patronio establece un paralelismo entre la situación que narra el cuento y el caso real que afecta al conde Lucanor. • ¿En qué se parecen el zorro del cuento y el supuesto amigo del conde?
  • 5. EXEMPLO VI: LO QUE SUCEDIÓ A LA GOLONDRINA CON LOS OTROS PÁJAROS CUANDO VIO SEMBRAR LINO. Este exemplo recurre a una explicación mítica para justificar una determinada realidad cultural: el hecho de que el ser humano no cace golondrinas. Según el cuento, el origen de esta curiosa concordia tiene que ver con una cosecha de lino. • ¿Qué temor nace en la golondrina cuando ve a los hombres sembrando el lino y qué les propone entonces a las otras aves? ¿Cómo es recibido su consejo? ¿Es sensata la actitud de las aves? • Viendo que no puede ayudar a sus congéneres, ¿qué hace la golondrina para salvarse a sí misma? ¿Te parece que obra con egoísmo?
  • 6. La estrategia didáctica de las fábulas se basa en la idea de que el comportamiento de los animales puede servir de ejemplo a los seres humanos. En las fábulas, los perros destacan por su gratitud y fidelidad, las hormigas por su carácter previsor y los elefantes por su escrupulosa honradez. • En este exemplo, ¿cuál es la característica principal de la protagonista, que la convierte en modelo digno de imitación?
  • 7. EXEMPLO VII: LO QUE SUCEDIÓ A UNA MUJER QUE SE LLAMABA DOÑA TRUHANA. Como sabéis, don Juan Manuel no inventaba los exemplos de su libro, sino que elegía aquellos cuentos conocidos que le parecían más útiles para que sus lectores resolvieran sus problemas cotidianas, conservaran sus bienes, mantuvieran su buena reputación y salvaran su alma. El camino de este exemplo es apasionante: procede de una colección de cuentos indios llamado Panchatantra (350 a.C.) que primero fue traducido al persa y luego al árabe. Don Juan Manuel leyó, sin duda, la traducción al castellano que hizo su tío Alfonso X el Sabio, pero antes el fabulista griego Esopo había escrito su propia versión de la historia. • ¿Qué beneficios confía obtener doña Truhana de su jarra de miel? Sin embargo, ¿qué contratiempo pone fin a sus esperanzas? ¿Son razonables los sueños del personaje?
  • 8. EXEMPLO X: LO QUE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE POR POBREZA COMÍA ALTRAMUCES. El exemplo X nos explica la historia de dos hombres ricos que pierden toda su fortuna. Uno de ellos se ve obligado a mantenerse comiendo un fruto amargo: el altramuz. En cuanto al otro, a) ¿Por qué sigue al pobre que come altramuces? En consecuencia, ¿qué moraleja nos transmite el cuento? ¿Te parece que esa lección le puede servir de consuelo? Altramuces
  • 9. • Calderón de la Barca, un dramaturgo del siglo XVII, escribió en su obra La vida es sueño: Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba que solo se sustentaba de unas hierbas que comía «—¿Habrá otro —entre sí decía— más pobre y triste que yo?» Y cuando el rostro volvió, halló la respuesta, viendo que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó. Lo que dice es semejante a lo que le ocurre al protagonista del exemplo, demuéstralo. Señala las pequeñas diferencias.
  • 10. EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO. Este cuento ha sido considerado por unanimidad como el mejor cuento de El conde Lucanor. Es una narración extraordinaria, en donde el mago va creando la realidad para el ambicioso y olvidadizo deán. • ¿Cómo recibe el mago al deán? Sin embargo, ¿por qué se resiste don Illán a ayudar a su huésped? ¿Qué le promete al deán para asegurarse la ayuda del maestro? • ¿Qué le ruega el mago a su criada antes de impartirle al deán la primera lección? Cuando el maestro parece a punto de empezar sus enseñanzas aparecen unos mensajeros con una carta para el deán. En este momento: • ¿Cómo queda de manifiesto el carácter egoísta del deán?
  • 11. EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO. El deán recibe el cargo de arzobispo, y empieza así una carrera vertiginosa hacia los peldaños más altos de la jerarquía eclesiástica. • ¿Dónde está el aposento de los libros de don Illán? ¿Por qué se describe así ese espacio? • ¿Cuántos escalones sube en los cargos que supuestamente consigue el deán de Santiago? ¿Con cuál alcanza la cumbre? ¿De qué forma se despeña de esa escalera de honores que va subiendo? Advierte que para llegar al aposento de los libros no sube, sino que baja muchos escalones, pero son distintos, ¿por qué? • Cada vez que el deán asciende, ¿qué es lo que pide el maestro y qué contesta siempre el deán? Por lo tanto, ¿eran sinceras su modestia y cortesía iniciales?
  • 12. EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO. El mayor hallazgo del cuento es la sorpresa final, que convierte a don Illán de vencido en vencedor. De pronto descubrimos que, gracias al poder de su magia, el mago de Toledo ha creado un tiempo ficticio que le ha permitido poner a prueba al deán de Santiago. a) ¿Cuánto dura la acción del cuento en la mente del deán? En cambio, ¿cuánto dura en realidad? ¿Qué comprendemos cuando el maestro le ordena a su criada que ase las perdices? b) ¿Qué descubre don Illán gracias a su prodigiosa manipulación del tiempo? En general, ¿qué lección moral se desprende de la historia?
  • 13. EXEMPLO XI: LO QUE SUCEDIÓ A UN DEÁN DE SANTIAGO CON DON ILLÁN, EL MAGO DE TOLEDO. El mayor hallazgo del cuento es la sorpresa final, que convierte a don Illán de vencido en vencedor. De pronto descubrimos que, gracias al poder de su magia, el mago de Toledo ha creado un tiempo ficticio que le ha permitido poner a prueba al deán de Santiago. • ¿Cuánto dura la acción del cuento en la mente del deán? En cambio, ¿cuánto dura en realidad? ¿Qué comprendemos cuando el maestro le ordena a su criada que ase las perdices? • ¿Qué descubre don Illán gracias a su prodigiosa manipulación del tiempo? En general, ¿qué lección moral se desprende de la historia?
  • 14. EXEMPLO XXIV: LO QUE SUCEDIÓ A UN REY QUE QUERÍA PROBAR A SUS TRES HIJOS. En este exemplo Patronio le da a su amo algunas pistas para que pueda vislumbrar en los jóvenes que le rodean las facultades y virtudes que tendrán el día de mañana. Según Patronio • ¿En qué dos tipos de señales hay que reparar para saber cómo serán los mozos en el futuro? ¿Te parecen fiables esos indicios? En el cuento que relata Patronio, un rey elige a su sucesor poniendo a prueba a sus tres hijos. Del comportamiento de los muchachos se desprende que el más diligente y juicioso es el hijo menor. • Cuando hay que vestir al rey y prepararlo para cabalgar, ¿qué torpeza cometen los dos hijos mayores y qué inteligente comportamiento adopta el hijo menor? • Durante la ronda que hacen por el reino, ¿cómo obran los hijos mayores? ¿Por qué es tan reveladora la respuesta que dan cuando deben resumir lo más significativo de su paseo? En cambio, ¿cómo se porta «el mejor sucesor» durante la ronda? ¿Qué sugiere el reproche que le hace su padre?
  • 15. EXEMPLO XXVI: LO QUE SUCEDIÓ AL ÁRBOL DE LA MENTIRA. El exemplo XXVI está protagonizado por dos figuras alegóricas que son la encarnación física de sendas ideas abstractas. Se trata de la Verdad y la Mentira, quienes obran de forma antitética porque tienen formas de ser muy distintas. • ¿En qué se diferencian los dos personajes? ¿Cómo se refleja el carácter de cada uno cuando se reparte el árbol que tienen en común? La Mentira usa las bellezas del árbol y el placer que proporciona su sombra para atraer a los seres humanos, quienes se dedican a aprender con deleite las malas artes del engaño hasta el día en que el árbol se desmorona. • ¿Qué tres tipos de mentiras aprenden los hombres del cuento? Mientras tanto, ¿qué sucede con la Verdad? ¿Por qué el árbol de la Mentira acaba por desmoronarse?
  • 16. EXEMPLO XXVI: LO QUE SUCEDIÓ AL ÁRBOL DE LA MENTIRA. Don Juan Manuel convierte el árbol en un símbolo, estrategia literaria que procede en último término de la Biblia. Y es que, en el Génesis, se menciona un árbol de la ciencia del Bien y del Mal que fue plantado por Dios en el Edén. • ¿Qué quiere advertirnos don Juan Manuel cuando presenta a la Mentira como un árbol bello, pero de frágiles raíces?
  • 17. EXEMPLO XXXIII: LO QUE SUCEDIÓ A UN REY CON LOS BURLADORES QUE HICIERON EL PAÑO. El exemplo XXXIII cuenta la historia de dos pícaros que engatusan a un rey asegurándole que pueden confeccionar una tela dotada de una virtud maravillosa. • ¿De qué virtud se trata? ¿Cuál es la razón por la que el rey desea hacerse con la tela? Sin embargo, ¿por qué se resiste a ir a verla? El enredo de los pícaros es tan ingenioso que logra embarcar a todos los ciudadanos del reino en una gran mentira colectiva, con lo que el cuento nos da una oportuna lección sobre los efectos negativos de la hipocresía social y sobre la obsesión de la gente por seguir la opinión de la mayoría. • Cuando el rey sale desnudo a la calle, ¿por qué todo el mundo niega lo evidente? ¿Quién es el único que dice la verdad y por qué? ¿Cómo reacciona entonces la muchedumbre? ¿Podemos decir que el cuento da a entender que el hombre más libre es aquel que posee menos bienes y una condición social más humilde?
  • 18. EXEMPLO XXXIV: LO QUE SUCEDIÓ A UN CIEGO QUE LLEVABA A OTRO. Este exemplo relata una historia inspirada en una parábola evangélica. Un hombre que ha acabado en la pobreza tras perder la vista recibe la visita de otro ciego que lo convence para viajar a cierta ciudad donde podrán conseguir un buen dinero pidiendo limosna. • ¿Por qué el primer ciego se resiste a emprender el viaje? A juzgar por cómo acaba el cuento, ¿cuál de los dos ciegos tenía razón? • ¿Qué enseñanza nos transmite el relato? ¿Podríamos decir que es una lección conservadora? ¿Por qué?
  • 19. La parábola de los ciegos (Peter Brueghel, el Viejo, 1568)
  • 20. EXEMPLO XXXV: LO QUE SUCEDIÓ A UN MANCEBO QUE CASÓ CON MUJER BRAVA. El joven protagonista de este exemplo decide casarse con una mujer iracunda, pero desarrolla un plan para corregirle el carácter en la misma noche de bodas y asegurarse así una vida cómoda, aun a costa de aterrorizarla y tenerla «dominada» mediante el miedo y la violencia. • Indica los pasos que sigue el joven para aterrorizar a su mujer y «domarla». • Para compensar el dramatismo imperante en el cuento, don Juan Manuel cerró la historia con un episodio cómico. ¿De qué episodio se trata? Shakespeare escribió una versión de esta historia tradicional en La fierecilla domada (también llamada La doma de la furia). Hoy nos sorprenden estas historias en las que se justifica la violencia contra las mujeres. Hay que entender, no obstante, la historia en el momento en que se escribió. Felizmente, las cosas están cambiando para las mujeres en nuestra sociedad.
  • 21. EXEMPLO XXXVIII: LO QUE SUCEDIÓ A UN HOMBRE QUE IBA CARGADO CON PIEDRAS PRECIOSAS Y SE AHOGÓ EN EL RÍO. En este exemplo, un hombre que transporta a hombros un valioso saco cargado de piedras preciosas se ve obligado a cruzar a pie las aguas de un río. • ¿Qué grave error comete entonces? ¿Qué defecto moral motiva ese error? En consecuencia, ¿qué lección se desprende del cuento?
  • 22. EXEMPLO XLII: LO QUE SUCEDIÓ AL DIABLO CON LA FALSA DEVOTA. La protagonista de este exemplo es una perversa anciana que decide colaborar con el diablo en la destrucción de un joven matrimonio. Para conseguir su objetivo, la beguina se gana la confianza de los dos cónyuges. • ¿Qué mentira le dice a cada uno? ¿A qué atribuye la esposa la melancolía que advierte en su marido y a qué se debe en realidad esa tristeza? • ¿Por qué se acerca la esposa con una navaja a su marido? ¿Qué tragedia se desencadena entonces? • En los cuentos folclóricos suele cumplirse la justicia poética, ley por la que todas las personas bondadosas son recompensadas con un premio y los malvados reciben un severo castigo. ¿Se cumple esta ley en este exemplo?
  • 23. EXEMPLO XLVIII: LO QUE SUCEDIÓ A UNO QUE PROBABA A SUS AMIGOS. El muchacho que protagoniza este exemplo presume de haber hecho muchos amigos en poco tiempo. Su padre duda de sus palabras, y convence al joven para que ponga a prueba a sus supuestos amigos, pues solo así podrá averiguar si son dignos de confianza. • ¿En qué consiste la prueba que el padre le sugiere? ¿La superan los amigos del muchacho? • Después de que su hijo ponga a prueba a sus amistades, el padre decide tantear a sus propios amigos, que no son más que dos: un medio amigo y un buen amigo. ¿Qué ayuda ofrece el medio amigo y qué difícil prueba de lealtad supera? ¿A qué extremo llega el buen amigo con tal de salvar la vida del muchacho protagonista? ¿Te parece creíble esta situación? Don Juan Manuel explica que el cuento admite una lectura alegórica de profundo sentido religioso. • Según esta interpretación, ¿cuál es el mal trance en el que uno pone a prueba a sus amigos? En términos cristianos, ¿qué simboliza el sacrificio del hijo del amigo? ¿Quién es, pues, el «buen amigo» de los hombres?