SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
ENSEÑAR A PENSAR:
¿NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN?
Si uno acepta la idea de que constituye un desafío fundamental para la
educación de nuestro tiempo preparar a la gente para que prevea los
cambios -y dé forma al futuro en lugar de tener que acomodarse a él -,
salta a la vista la necesidad de un mejor conocimiento del modo de
enseñar las habilidades de pensar (Nickerson, et al; 1994)
Etly H. Estévez Nénniger*
*Licenciada en Pedagogía y candidata a maestra en Educación con especialización en Desarrollo Cognitivo
del ITESM
Este artículo es una introducción a las ideas que fundamentan la enseñanza de
habilidades del pensamiento, así como las diversas alternativas para su
instrucción. Se espera con esto contribuir a hacer más accesible la información
sobre el tema para todos aquellos maestros e investigadores interesados en
incursionar a través de la reflexión y la práctica en este dinámico campo de
trabajo.
¿Por qué enseñar a pensar?
La mayoría de los científicos cognitivos se plantan ésta y las siguientes preguntas:
¿ es posible enseñar a pensar? ¿ Es necesario? Desde distintos campos
-psicología, educación, filosofía-, las respuestas lejos de ser uniformes, son en
extremo variadas dando lugar a un intenso intercambio de argumentos tendientes
-la mayoría de ellos- a fundamentar que la enseñanza de habilidades del
pensamiento es no sólo posible sino necesaria.
Si todos los humanos pensamos en forma natural, ¿por qué se habla de la
necesidad de enseñar a pensar? David Perkins, investigador de Harvard responde
(Beyer, 1987):
El pensamiento cotidiano, al igual que el caminar ordinario, es algo que todos
realizamos de modo natural. Pero pensar bien (good thinking), al igual que correr
100 metros o escalar montañas, es una acción técnica completamente artificial. En
varios sentidos, pensar bien va contra el carácter natural. Por ejemplo las
personas tienden a no considerar el otro lado de la moneda’, o a no ver más allá
de la solución que se le presenta de manera inmediata, a no ponderar el problema
antes de escoger entre las posibles soluciones.
Pensar bien significa hacerlo eficazmente, pensar con el fin expreso de hacer
realidad algún objetivo específico. Es el tipo de pensamiento implícito en la
resolución de problemas, en la formulación de inferencias, en la creatividad, en la
toma de decisiones, etcétera; también se le conoce con el término “pensamiento
crítico” (Halpern, 1989) e incluye un componente “crítico” o metacognitivo, es
decir, pensar sobre el pensamiento. Por ello, el interés de los investigadores
cognitivos se centra en un pensamiento intencionado, resuelto y orientado hacia
un objetivo. Se le considera sinónimo de reflexionar, ponderar, razonar o deliberar
(Nickerson, Perkins y Smith, 1994).
Estos autores explican que, aunque las analogías no demuestran nada, resulta
clarificador comparar las habilidades motrices con las del pensamiento, ya que a
todas luces ambas se pueden enseñar, practicar y aprender. No se pretende
ignorar que el potencial intelectual tiene cierta dosis de carácter innato, ni afirmar
que todas las personas pueden desarrollar el mismo grado de competencia
intelectual con sólo darles la misma experiencia de entrenamiento. Se trata de
reflexionar sobre el hecho de que es altamente probable que la mayoría de las
personas tienen un potencial como para desarrollar habilidades del pensamiento
muchísimo más eficaces, y que la disparidad existente entre ese potencial y la
parte de él que se realiza es por lo general tan grande que la cuestión de las
diferencias de la base genética es, en la mayoría de los casos, de una importancia
muy secundaria. Si esta hipótesis es falsa -afirman los autores-, no es
demostrable por ahora; en cambio, hay toda una serie de hallazgos alentadores
que la apoyan.
De cualquier manera, la posibilidad de que se pueden enseñar las habilidades del
pensamiento ha sido motivo suficiente para que investigadores y educadores se
hayan esforzado por hacerlo realidad. “Si lo intentamos y descubrimos que eso no
conduce a nada, el costo es sólo una minucia de esfuerzo dilapidado. Pero si se
pueden enseñar y optamos por no intentarlo, el costo, traducido a potencial
intelectual desperdiciado podría ser tremendo” (Nickerson. Perkins y Smith, 1994).
En tanto que continúa el debate acerca de sí es posible o no mejorar las
habilidades del pensamiento mediante su entrenamiento, se siguen acumulando
evidencias respecto a los efectos positivos de cursos para enseñar a pensar, que
son transferibles a una variedad de situaciones. Según Halpern (1989), existen
varias fuentes de evaluación cualitativamente diferentes en torno a cursos para
enseñar a pensar, las cuales apoyan la idea de que la habilidad de pensar con
eficiencia puede mejorarse.
Evaluaciones de programas diseñados para reforzar habilidades del pensamiento.
El trabajo de Venezuela guió al mundo en su compromiso para mejorar las
habilidades del pensamiento de los ciudadanos. Los resultados obtenidos
(Horretoin, Nikerson, De Sánchez y Swets; 1986) revelan efectos positivos para
los grupos que recibieron el tratamiento para mejorar las habilidades del
pensamiento. Otros reportes revelan resultados similares (Shoenfeld, 1987,
Walsh, 1981).
Autorreportes de estudiantes. Investigaciones basadas en entrevistas a
estudiantes que concluyeron cursos de habilidades del pensamiento, revelan que
la mayoría consideró haber obtenido importantes avances. Los resultados deben
tomarse en cuenta pese a que ese tipo de estudios no sea completamente
confiable dado la subjetividad de la respuesta (Block y Taylor, 1984. Dansercan y
Col, 1979).
Mayores puntajes en pruebas de inteligencia. Se ha demostrado que la gente
obtiene puntajes más altos en tests de inteligencia, después de participar en
cursos para desarrollar habilidades del pensamiento.
Desarrollo cognitivo. En investigaciones realizadas con estudiantes universitarios
que han recibido cursos sobre resolución de problemas se encontró que dichos
estudiantes arribaron a etapas nuevas de su desarrollo cognitivo en comparación
con los grupos que no recibieron el entrenamiento y que no evidenciaron cambios
(Fox, Mars y Crandal 1963).
¿Qué son las habilidades del pensamiento?
Como sucede con cualquier material u objeto de enseñanza, para enseñar a
pensar primero se tiene que saber o conocer lo suficiente sobre el objeto a
enseñar, en este caso sobre el pensamiento. Del mismo modo, no se puede
enseñar matemáticas si no se dominan las matemáticas. Por ello, los programas
-cuando menos los serios- para el desarrollo y enseñanza de habilidades del
pensamiento se fundamentan en determinada teoría y modelo sobre el
pensamiento, la inteligencia y el sistema cognitivo del individuo. La revisión de
algunas teorías y modelos nos permite identificar ciertos puntos en común sobre la
naturaleza del pensamiento. Los investigadores buscan establecer con precisión
qué sucede en las mentes de los pensadores eficaces y diestros que los hacen
distinguirse de los pensadores ineficaces. En su búsqueda se ocupan menos del
contenido de determinado logro cognitivo -aprender a sumar, por ejemplo- y más
de los principios subyacentes a la estructura, proceso y estrategias mentales que
hacen posible tales logros -cómo se aprende a sumar-. Independientemente de las
preferencias por un modelo u otro del funcionamiento de la mente (o del sistema
cognitivo), puede establecerse que la mayoría de los investigadores reconoce,
aunque con distinta denominación, la existencia de: 1) un componente activo de la
mente conocido como los “procesos” o las “operaciones”, 2) un componente
estático conocido como las “estructura” o los “esquemas” que están conformados
por los conocimientos y la información adquirida y 3) un componente dinámico que
permite vincular los dos anteriores y es conocido con el nombre de “estrategias”.
Algunos autores ubican este último como parte del primero, pero lo destacan como
un proceso de alto nivel de complejidad cognitiva.
De acuerdo con De Sánchez (1990), los procesos pueden ser definidos como
operadores intelectuales que actúan sobre los conocimientos para transformarlos
y generar nuevas estructuras de conocimiento. Los proceso dan lugar al
conocimiento procedimental, es decir, los procesos se descomponen en
procedimientos los cuales generan estructuras mentales de tipo procedimental.
Algunos procesos considerados básicos o elementales son: la observación, la
comparación, la clasificación, etcétera; otros procesos, de mayor complejidad, son
los implicados en la solución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad,
etcétera.
Las estructuras, en cambio, son entidades cognoscitivas semánticas en torno a las
cuales actúan los proceso; son la materia prima indispensable para que ocurran
las operaciones del pensamiento: hechos, conceptos, principios, reglas, teorías,
que conforman una disciplina o un campo de estudio; también son la información
acerca de hechos o situaciones de la vida cotidiana. En este tipo de conocimiento
semántico se ha centrado la enseñanza tradicional, un ejemplo de relación entre
conocimiento semántico y procesos mentales es el siguiente: para comparar dos
especies de seres vivos se debe contar con la información o conocimiento sobre
las características de dichas especies, como con los conocimientos sobre cómo se
realiza una comparación y, además se debe ser capaz de hacerla.
Las estrategias se refieren al saber qué hacer y cuándo hacerlo, a qué clase de
operaciones mentales se es capaz de aplicar ante diferentes situaciones de
aprendizaje (Nikerson, et al, 1994). Las estrategias del pensamiento son
mecanismos a través de los cuales se pueden relacionar los procesos y las
estructuras, son heurísticos que dependen de las demandas del tipo de situación y
del tipo de tarea; una misma estrategia puede servir a muchas situaciones, todo
depende de que el sujeto seleccione uno o varios procesos que sean capaces de
aplicar y que también sean los adecuados al tipo de situación y tarea. También se
explica de este modo: los buenos pensadores no sólo cuentan con los procesos
correctos, también saben cómo combinarlos dando lugar a estrategias útiles para
resolver problemas. De hecho, ningún problema puede ser resulto mediante un
solo proceso de pensamiento en forma aislada, por ello debemos aprender a
combinar dichos procesos en forma productiva (Sternberg, 1987). Por ejemplo, si
se les pide a los alumnos estudiar las características de varias especies de seres
vivos, lo más probable es que los que carecen de entrenamiento en estrategias y
procesos se dediquen a leer y tratar de memorizar la información, mientras que los
más expertos realizarán alguna actividad que les permita comparar las diferencias
y las semejanzas entre las distintas especies (por ejemplo, emplear un cuadro o
matriz), aplicando de este modo el proceso mental (comparación) requerido para
el tipo de trabajo intelectual demandado.
Los procesos mentales existen por sí mismos en todas las personas, aun sin ser
conscientes de ellos; sin embargo, dado que la aplicación de un proceso implica
su transformación en un procedimiento, cuando se practica de manera controlada
y consciente, produce la adquisición de una habilidad de pensamiento o sea la
habilidad para utilizar dicho proceso. Entonces, la habilidad de pensamiento se
adquiere mediante un aprendizaje sistemático y deliberado, mientras que el
proceso u operación mental existe por sí misma en nuestros cerebros.
Con frecuencia se había y se utilizan los conceptos de conocimiento y de habilidad
sin establecer sus diferencias. Pensemos en la diferencia que existe entre tener
información acerca de la manera de realizar una acción y tener la habilidad para
realizarla. Por ejemplo, conocer la manera de hacer una clasificación jerárquica de
un cierto conjunto de figuras geométricas y ser capaz de lograr establecer dicha
clasificación a partir de la manipulación de los objetos. En el primer caso se tiene
el conocimiento acerca del proceso de clasificación y en el segundo la habilidad
para realizar una operación del pensamiento sobre el conjunto de figuras con el
propósito de generar un producto, esto es, la estructura jerárquica correspondiente
(De Sánchez, 1993).
Enfoque de la enseñanza de habilidades
Hasta el momento no existe evidencia de que algún enfoque haya demostrado
superioridad o mayor aceptación como el “método idóneo”, ni siquiera como el
más prometedor. Podemos encontrar diferencias en un gran número de aspectos,
entre ellos:
Ausencia/presencia de fundamentación en teorías del desarrollo cognitivo.
Énfasis en la presencia del maestro, o en los materiales didácticos, etcétera.
Público destinatario: niños, jóvenes, adultos.
Duración de la enseñanza
Habilidades que trata de desarrollar.
No se conoce una forma satisfactoria de clasificar los distintos programas para la
enseñanza de habilidades del pensamiento, lo cual dificulta el análisis de los
mismos. Los intentos que se han hecho por agruparlos advierten del riesgo de
caer en algún grado de arbitrariedad y por lo tanto en ajustes de lo real, forzados
por las categorías.
Sin embargo, a partir de las dos formas o modalidades existentes para la
enseñanza de habilidades del pensamiento, puede establecerse un nivel general
de clasificación: 1) programas de enseñanza directa de habilidades, independiente
de contenidos específicos curriculares, y 2) programas de enseñanza de
habilidades de manera integrada a contenidos específicos-curriculares.
La modalidad de enseñanza es una categoría que permite considerar un gran
espectro de cualidades y limitantes de cada programa. Según Sternberg (1987),
éste es un punto de controversia: “La historia sin fin del tema de las habilidades
del pensamiento parece consistir en el asunto de sí las habilidades del
pensamiento deben estar separadas o integradas al currículo”. Este autor analiza
las ventajas de cada tipo de programa. Los de enseñanza directa: 1) es menos
probable que estén influidos por conocimiento basado en un plan de estudios y por
lo tanto que se diluyan como programas específicos, 2) permiten a los estudiantes
adquirir un claro sentido de qué son con exactitud las habilidades del
pensamiento, evitando que mezclen con otros procesos de aprendizaje y por ello
que lleguen a perder sus identidades y 3) las habilidades pueden ser evaluadas
más fácilmente cuando se encuentran fuera de contenidos de áreas específicas.
Los programas integrados, por su parte, 1) no requieren de un curso totalmente
separado, que puede no entrar dentro de las prioridades de la escuela, 2) corren
menos riesgos de proporcionar conocimiento inerte acerca de las habilidades del
pensamiento, esto es, conocimiento que nunca es aplicado fuera de las clases de
habilidades y 3) refuerzan las habilidades del pensamiento a lo largo del
curriculum, en lugar de transmitir el mensaje de que las habilidades del
pensamiento son algo independiente o externo al plan de estudios.
Tomando en cuenta las ventajas de ambas modalidades de enseñanza, resulta
difícil optar por uno u otro enfoque; más bien podría argumentarse en favor de un
modelo mixto en el que se enseñen habilidades del pensamiento en forma directa,
al mismo tiempo que dichas habilidades se integran y refuerzan un curriculum o
plan de estudios (Sterberg, 1987). Esta reflexión toca un problema central a ser
considerado por cualquier institución educativa que intente enseñar habilidades
del pensamiento cuando la enseñanza de las habilidades es directa, se requiere
que los maestros de las materias convencionales del plan de estudios estén
cuando menos, conscientes de que es lo que se enseña en los cursos de
habilidades para que puedan reforzarlos, de lo contrario el efecto de estos cursos
se verá entorpecido y disminuido. A su vez, cuando la enseñanza de habilidades
se realice de manera integrada al curriculum resulta difícil esperar que todos los
maestros de una escuela sean expertos en habilidades del pensamiento, tal como
son en la materia que imparten.
En última instancia, lo más importante de los programas es que logren que los
profesores y los alumnos presten atención a los procesos del pensamiento y se
interesen en intentar mejorarlos “Independientemente de cómo se enseñe a
pensar en un determinado momento, existirá -debería existir- un deseo de
enseñarlo mejor. Por tanto, nos enfrentamos a una búsqueda que, de modo
legítimo siempre se está iniciando” (Nikerson, et al. 1994).
La enseñanza de habilidades de pensamientos en México
En México, el interés de psicólogo y pedagogos por este campo de trabajo es
todavía muy localizado, sin querer con esto minimizar los esfuerzos que se
desarrollan en algunas instituciones educativas. Destacan los siguientes casos: en
la Universidad Nacional Autónoma de México se creó en 1985 un programa de
formación e investigación en Psicología Instruccional adscrito a la maestría de
Psicología Educativa del Posgrado de la Facultad de Psicología; el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey cuenta con un departamento
donde se realiza el Programa de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento de la
doctora Margarita a. De Sánchez y con una maestría en Educación con varias
opciones de especialización, una de ellas la de Desarrollo Cognitivo. En la
Universidad La Salle se realizan cursos basados en el programa de
Enriquecimiento Instrumental del doctor israelita Reuven Feuerstein. En la
Universidad Autónoma de Aguascalientes se promueve el desarrollo de
habilidades del pensamiento, mediante cursos destinados tanto a profesores como
a estudiantes. La Secretaría de Educación Pública en Chiapas, en colaboración
con el ITESM, inició hace varios años el programa “Aprender a pensar”, dirigido a
los últimos años de primaria y los primeros de secundaria (De Sánchez, 1994).
Referencias
B. Beyer, (1987), Practical strategies for the teaching of thinking, EUA, Allyn and
Bacon, Inc.
S. Castañeda, y M. López (1992) “La Psicología Instruccional mexicana”, en
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, México, Vol. 5, núm. 1.
S. Castañeda, y M. López (1989). La psicología cognoscitiva del aprendizaje.
Aprendiendo a aprender, México, UNAM.
A. Costa, (1991) Developing Minds, Virginia, Association for Supervision and
curriculum Development. Vol. 1. M. De Sánchez, (1993). Evaluación basada en
procesos, Programa Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Monterrey,
ITESM.
M. De Sánchez, (1993), Manual para el curso Factores del desarrollo intelectual,
Monterrey, Maestría en Educación, ITESM. 1993).
M. De Sánchez, (1994), aprende a pensar, México, Trillas.
M. De Sánchez, 1995), Manual de Curso Didáctica de los Procesos Cognitivos,
Monterrey, Maestría en Educación, ITESM.
D. Halpern, (1995), Manual de Curso Didáctica de los Proceso Cognitivos,
Monterrey, Maestría en Educación, Itesm.
D. Hapern, (1989), Thought and Knowledge, EUA, Lawrence Erlbaum associates,
Publishers.
R. Nikerson, D. Perkinsy E. Smith (1994), Enseñar a pensar. Aspectos de la
aptitud intelectual, Bacelona, Paidós.
D. Norman, (1987), Perpectivas de la Ciencia Cognitiva, España, Paidós.
R. Sternberg, y J. Baron, (1987). Teaching thinking skills, Njueva York Freeman
and Company.
N. Stillings, (1993), Undergraduate Education in Cognitve sciencie. Currents status
ande future prospects, USA NSP Cognitve Science Education Report.
✰

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo De Habilidad Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidad Del PensamientoDesarrollo De Habilidad Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidad Del PensamientoErick Hedzvia
 
106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamiento106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamientoighdj
 
Pensamiento heuristico
Pensamiento heuristicoPensamiento heuristico
Pensamiento heuristicocoejo2
 
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTicoDesarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTicoColegio San Felipe
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento criticoHdzcarrillo
 
Creatividad y pensamiento critico
Creatividad y pensamiento criticoCreatividad y pensamiento critico
Creatividad y pensamiento criticoSIMON
 
Un poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividadUn poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividadMiriam Lopez
 
TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVOTALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVOHualter Evaristo Alvino
 
Pensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo pppPensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo pppMiriam Lopez
 
Desarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoDesarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoOscar Dondi Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Habilidades del pensamiento creativo
Habilidades del pensamiento creativoHabilidades del pensamiento creativo
Habilidades del pensamiento creativo
 
Técnicas para la estimulación del pensamiento
Técnicas para la estimulación del pensamientoTécnicas para la estimulación del pensamiento
Técnicas para la estimulación del pensamiento
 
Psicología: El pensamiento
Psicología: El pensamientoPsicología: El pensamiento
Psicología: El pensamiento
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Pensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aulaPensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aula
 
Desarrollo De Habilidad Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidad Del PensamientoDesarrollo De Habilidad Del Pensamiento
Desarrollo De Habilidad Del Pensamiento
 
106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamiento106 habilidades del pensamiento
106 habilidades del pensamiento
 
Pres46
Pres46Pres46
Pres46
 
Pensamiento heuristico
Pensamiento heuristicoPensamiento heuristico
Pensamiento heuristico
 
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTicoDesarrollo Del Pensamiento CríTico
Desarrollo Del Pensamiento CríTico
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Creatividad y pensamiento critico
Creatividad y pensamiento criticoCreatividad y pensamiento critico
Creatividad y pensamiento critico
 
Habilidades de pensamiento crítico
Habilidades de pensamiento críticoHabilidades de pensamiento crítico
Habilidades de pensamiento crítico
 
Un poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividadUn poco mas sobre la creatividad
Un poco mas sobre la creatividad
 
TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVOTALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
TALLER DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
 
Pensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo pppPensamiento reflexivo ppp
Pensamiento reflexivo ppp
 
Desarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoDesarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento crítico
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Pensamiento critico.
Pensamiento critico.Pensamiento critico.
Pensamiento critico.
 

Similar a 3.3 Enseñar a pensar

Transformación y apropiación continua del conocimiento.
Transformación y apropiación continua del conocimiento.Transformación y apropiación continua del conocimiento.
Transformación y apropiación continua del conocimiento.PTA MEN Colombia
 
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadEl Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadCreatividadPublicitaria7S
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadomaryangelesibarra
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivasNancy aguilar
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivasAlexg110
 
Estrategias cognitivas marcado y comentado
Estrategias cognitivas marcado y comentadoEstrategias cognitivas marcado y comentado
Estrategias cognitivas marcado y comentadoManuelAlfredoCabaasH
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivasAlexg110
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosMariaLuceroFloresSaa
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivasUlisesM7
 

Similar a 3.3 Enseñar a pensar (20)

8. las competencias-cognoscitivas
8. las competencias-cognoscitivas8. las competencias-cognoscitivas
8. las competencias-cognoscitivas
 
Transformación y apropiación continua del conocimiento.
Transformación y apropiación continua del conocimiento.Transformación y apropiación continua del conocimiento.
Transformación y apropiación continua del conocimiento.
 
El pensamiento
El pensamientoEl pensamiento
El pensamiento
 
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadEl Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
 
Estrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcadoEstrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcado
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
 
Estrategias cognitivas marcado y comentado
Estrategias cognitivas marcado y comentadoEstrategias cognitivas marcado y comentado
Estrategias cognitivas marcado y comentado
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

3.3 Enseñar a pensar

  • 1. ENSEÑAR A PENSAR: ¿NUEVO ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN? Si uno acepta la idea de que constituye un desafío fundamental para la educación de nuestro tiempo preparar a la gente para que prevea los cambios -y dé forma al futuro en lugar de tener que acomodarse a él -, salta a la vista la necesidad de un mejor conocimiento del modo de enseñar las habilidades de pensar (Nickerson, et al; 1994) Etly H. Estévez Nénniger* *Licenciada en Pedagogía y candidata a maestra en Educación con especialización en Desarrollo Cognitivo del ITESM Este artículo es una introducción a las ideas que fundamentan la enseñanza de habilidades del pensamiento, así como las diversas alternativas para su instrucción. Se espera con esto contribuir a hacer más accesible la información sobre el tema para todos aquellos maestros e investigadores interesados en incursionar a través de la reflexión y la práctica en este dinámico campo de trabajo. ¿Por qué enseñar a pensar? La mayoría de los científicos cognitivos se plantan ésta y las siguientes preguntas: ¿ es posible enseñar a pensar? ¿ Es necesario? Desde distintos campos -psicología, educación, filosofía-, las respuestas lejos de ser uniformes, son en extremo variadas dando lugar a un intenso intercambio de argumentos tendientes -la mayoría de ellos- a fundamentar que la enseñanza de habilidades del pensamiento es no sólo posible sino necesaria. Si todos los humanos pensamos en forma natural, ¿por qué se habla de la necesidad de enseñar a pensar? David Perkins, investigador de Harvard responde (Beyer, 1987): El pensamiento cotidiano, al igual que el caminar ordinario, es algo que todos realizamos de modo natural. Pero pensar bien (good thinking), al igual que correr 100 metros o escalar montañas, es una acción técnica completamente artificial. En varios sentidos, pensar bien va contra el carácter natural. Por ejemplo las personas tienden a no considerar el otro lado de la moneda’, o a no ver más allá de la solución que se le presenta de manera inmediata, a no ponderar el problema antes de escoger entre las posibles soluciones. Pensar bien significa hacerlo eficazmente, pensar con el fin expreso de hacer realidad algún objetivo específico. Es el tipo de pensamiento implícito en la resolución de problemas, en la formulación de inferencias, en la creatividad, en la toma de decisiones, etcétera; también se le conoce con el término “pensamiento crítico” (Halpern, 1989) e incluye un componente “crítico” o metacognitivo, es decir, pensar sobre el pensamiento. Por ello, el interés de los investigadores
  • 2. cognitivos se centra en un pensamiento intencionado, resuelto y orientado hacia un objetivo. Se le considera sinónimo de reflexionar, ponderar, razonar o deliberar (Nickerson, Perkins y Smith, 1994). Estos autores explican que, aunque las analogías no demuestran nada, resulta clarificador comparar las habilidades motrices con las del pensamiento, ya que a todas luces ambas se pueden enseñar, practicar y aprender. No se pretende ignorar que el potencial intelectual tiene cierta dosis de carácter innato, ni afirmar que todas las personas pueden desarrollar el mismo grado de competencia intelectual con sólo darles la misma experiencia de entrenamiento. Se trata de reflexionar sobre el hecho de que es altamente probable que la mayoría de las personas tienen un potencial como para desarrollar habilidades del pensamiento muchísimo más eficaces, y que la disparidad existente entre ese potencial y la parte de él que se realiza es por lo general tan grande que la cuestión de las diferencias de la base genética es, en la mayoría de los casos, de una importancia muy secundaria. Si esta hipótesis es falsa -afirman los autores-, no es demostrable por ahora; en cambio, hay toda una serie de hallazgos alentadores que la apoyan. De cualquier manera, la posibilidad de que se pueden enseñar las habilidades del pensamiento ha sido motivo suficiente para que investigadores y educadores se hayan esforzado por hacerlo realidad. “Si lo intentamos y descubrimos que eso no conduce a nada, el costo es sólo una minucia de esfuerzo dilapidado. Pero si se pueden enseñar y optamos por no intentarlo, el costo, traducido a potencial intelectual desperdiciado podría ser tremendo” (Nickerson. Perkins y Smith, 1994). En tanto que continúa el debate acerca de sí es posible o no mejorar las habilidades del pensamiento mediante su entrenamiento, se siguen acumulando evidencias respecto a los efectos positivos de cursos para enseñar a pensar, que son transferibles a una variedad de situaciones. Según Halpern (1989), existen varias fuentes de evaluación cualitativamente diferentes en torno a cursos para enseñar a pensar, las cuales apoyan la idea de que la habilidad de pensar con eficiencia puede mejorarse. Evaluaciones de programas diseñados para reforzar habilidades del pensamiento. El trabajo de Venezuela guió al mundo en su compromiso para mejorar las habilidades del pensamiento de los ciudadanos. Los resultados obtenidos (Horretoin, Nikerson, De Sánchez y Swets; 1986) revelan efectos positivos para los grupos que recibieron el tratamiento para mejorar las habilidades del pensamiento. Otros reportes revelan resultados similares (Shoenfeld, 1987, Walsh, 1981). Autorreportes de estudiantes. Investigaciones basadas en entrevistas a estudiantes que concluyeron cursos de habilidades del pensamiento, revelan que la mayoría consideró haber obtenido importantes avances. Los resultados deben tomarse en cuenta pese a que ese tipo de estudios no sea completamente confiable dado la subjetividad de la respuesta (Block y Taylor, 1984. Dansercan y Col, 1979).
  • 3. Mayores puntajes en pruebas de inteligencia. Se ha demostrado que la gente obtiene puntajes más altos en tests de inteligencia, después de participar en cursos para desarrollar habilidades del pensamiento. Desarrollo cognitivo. En investigaciones realizadas con estudiantes universitarios que han recibido cursos sobre resolución de problemas se encontró que dichos estudiantes arribaron a etapas nuevas de su desarrollo cognitivo en comparación con los grupos que no recibieron el entrenamiento y que no evidenciaron cambios (Fox, Mars y Crandal 1963). ¿Qué son las habilidades del pensamiento? Como sucede con cualquier material u objeto de enseñanza, para enseñar a pensar primero se tiene que saber o conocer lo suficiente sobre el objeto a enseñar, en este caso sobre el pensamiento. Del mismo modo, no se puede enseñar matemáticas si no se dominan las matemáticas. Por ello, los programas -cuando menos los serios- para el desarrollo y enseñanza de habilidades del pensamiento se fundamentan en determinada teoría y modelo sobre el pensamiento, la inteligencia y el sistema cognitivo del individuo. La revisión de algunas teorías y modelos nos permite identificar ciertos puntos en común sobre la naturaleza del pensamiento. Los investigadores buscan establecer con precisión qué sucede en las mentes de los pensadores eficaces y diestros que los hacen distinguirse de los pensadores ineficaces. En su búsqueda se ocupan menos del contenido de determinado logro cognitivo -aprender a sumar, por ejemplo- y más de los principios subyacentes a la estructura, proceso y estrategias mentales que hacen posible tales logros -cómo se aprende a sumar-. Independientemente de las preferencias por un modelo u otro del funcionamiento de la mente (o del sistema cognitivo), puede establecerse que la mayoría de los investigadores reconoce, aunque con distinta denominación, la existencia de: 1) un componente activo de la mente conocido como los “procesos” o las “operaciones”, 2) un componente estático conocido como las “estructura” o los “esquemas” que están conformados por los conocimientos y la información adquirida y 3) un componente dinámico que permite vincular los dos anteriores y es conocido con el nombre de “estrategias”. Algunos autores ubican este último como parte del primero, pero lo destacan como un proceso de alto nivel de complejidad cognitiva. De acuerdo con De Sánchez (1990), los procesos pueden ser definidos como operadores intelectuales que actúan sobre los conocimientos para transformarlos y generar nuevas estructuras de conocimiento. Los proceso dan lugar al conocimiento procedimental, es decir, los procesos se descomponen en procedimientos los cuales generan estructuras mentales de tipo procedimental. Algunos procesos considerados básicos o elementales son: la observación, la comparación, la clasificación, etcétera; otros procesos, de mayor complejidad, son los implicados en la solución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad, etcétera.
  • 4. Las estructuras, en cambio, son entidades cognoscitivas semánticas en torno a las cuales actúan los proceso; son la materia prima indispensable para que ocurran las operaciones del pensamiento: hechos, conceptos, principios, reglas, teorías, que conforman una disciplina o un campo de estudio; también son la información acerca de hechos o situaciones de la vida cotidiana. En este tipo de conocimiento semántico se ha centrado la enseñanza tradicional, un ejemplo de relación entre conocimiento semántico y procesos mentales es el siguiente: para comparar dos especies de seres vivos se debe contar con la información o conocimiento sobre las características de dichas especies, como con los conocimientos sobre cómo se realiza una comparación y, además se debe ser capaz de hacerla. Las estrategias se refieren al saber qué hacer y cuándo hacerlo, a qué clase de operaciones mentales se es capaz de aplicar ante diferentes situaciones de aprendizaje (Nikerson, et al, 1994). Las estrategias del pensamiento son mecanismos a través de los cuales se pueden relacionar los procesos y las estructuras, son heurísticos que dependen de las demandas del tipo de situación y del tipo de tarea; una misma estrategia puede servir a muchas situaciones, todo depende de que el sujeto seleccione uno o varios procesos que sean capaces de aplicar y que también sean los adecuados al tipo de situación y tarea. También se explica de este modo: los buenos pensadores no sólo cuentan con los procesos correctos, también saben cómo combinarlos dando lugar a estrategias útiles para resolver problemas. De hecho, ningún problema puede ser resulto mediante un solo proceso de pensamiento en forma aislada, por ello debemos aprender a combinar dichos procesos en forma productiva (Sternberg, 1987). Por ejemplo, si se les pide a los alumnos estudiar las características de varias especies de seres vivos, lo más probable es que los que carecen de entrenamiento en estrategias y procesos se dediquen a leer y tratar de memorizar la información, mientras que los más expertos realizarán alguna actividad que les permita comparar las diferencias y las semejanzas entre las distintas especies (por ejemplo, emplear un cuadro o matriz), aplicando de este modo el proceso mental (comparación) requerido para el tipo de trabajo intelectual demandado. Los procesos mentales existen por sí mismos en todas las personas, aun sin ser conscientes de ellos; sin embargo, dado que la aplicación de un proceso implica su transformación en un procedimiento, cuando se practica de manera controlada y consciente, produce la adquisición de una habilidad de pensamiento o sea la habilidad para utilizar dicho proceso. Entonces, la habilidad de pensamiento se adquiere mediante un aprendizaje sistemático y deliberado, mientras que el proceso u operación mental existe por sí misma en nuestros cerebros. Con frecuencia se había y se utilizan los conceptos de conocimiento y de habilidad sin establecer sus diferencias. Pensemos en la diferencia que existe entre tener información acerca de la manera de realizar una acción y tener la habilidad para realizarla. Por ejemplo, conocer la manera de hacer una clasificación jerárquica de un cierto conjunto de figuras geométricas y ser capaz de lograr establecer dicha clasificación a partir de la manipulación de los objetos. En el primer caso se tiene el conocimiento acerca del proceso de clasificación y en el segundo la habilidad
  • 5. para realizar una operación del pensamiento sobre el conjunto de figuras con el propósito de generar un producto, esto es, la estructura jerárquica correspondiente (De Sánchez, 1993). Enfoque de la enseñanza de habilidades Hasta el momento no existe evidencia de que algún enfoque haya demostrado superioridad o mayor aceptación como el “método idóneo”, ni siquiera como el más prometedor. Podemos encontrar diferencias en un gran número de aspectos, entre ellos: Ausencia/presencia de fundamentación en teorías del desarrollo cognitivo. Énfasis en la presencia del maestro, o en los materiales didácticos, etcétera. Público destinatario: niños, jóvenes, adultos. Duración de la enseñanza Habilidades que trata de desarrollar. No se conoce una forma satisfactoria de clasificar los distintos programas para la enseñanza de habilidades del pensamiento, lo cual dificulta el análisis de los mismos. Los intentos que se han hecho por agruparlos advierten del riesgo de caer en algún grado de arbitrariedad y por lo tanto en ajustes de lo real, forzados por las categorías. Sin embargo, a partir de las dos formas o modalidades existentes para la enseñanza de habilidades del pensamiento, puede establecerse un nivel general de clasificación: 1) programas de enseñanza directa de habilidades, independiente de contenidos específicos curriculares, y 2) programas de enseñanza de habilidades de manera integrada a contenidos específicos-curriculares. La modalidad de enseñanza es una categoría que permite considerar un gran espectro de cualidades y limitantes de cada programa. Según Sternberg (1987), éste es un punto de controversia: “La historia sin fin del tema de las habilidades del pensamiento parece consistir en el asunto de sí las habilidades del pensamiento deben estar separadas o integradas al currículo”. Este autor analiza las ventajas de cada tipo de programa. Los de enseñanza directa: 1) es menos probable que estén influidos por conocimiento basado en un plan de estudios y por lo tanto que se diluyan como programas específicos, 2) permiten a los estudiantes adquirir un claro sentido de qué son con exactitud las habilidades del pensamiento, evitando que mezclen con otros procesos de aprendizaje y por ello que lleguen a perder sus identidades y 3) las habilidades pueden ser evaluadas más fácilmente cuando se encuentran fuera de contenidos de áreas específicas. Los programas integrados, por su parte, 1) no requieren de un curso totalmente separado, que puede no entrar dentro de las prioridades de la escuela, 2) corren menos riesgos de proporcionar conocimiento inerte acerca de las habilidades del pensamiento, esto es, conocimiento que nunca es aplicado fuera de las clases de
  • 6. habilidades y 3) refuerzan las habilidades del pensamiento a lo largo del curriculum, en lugar de transmitir el mensaje de que las habilidades del pensamiento son algo independiente o externo al plan de estudios. Tomando en cuenta las ventajas de ambas modalidades de enseñanza, resulta difícil optar por uno u otro enfoque; más bien podría argumentarse en favor de un modelo mixto en el que se enseñen habilidades del pensamiento en forma directa, al mismo tiempo que dichas habilidades se integran y refuerzan un curriculum o plan de estudios (Sterberg, 1987). Esta reflexión toca un problema central a ser considerado por cualquier institución educativa que intente enseñar habilidades del pensamiento cuando la enseñanza de las habilidades es directa, se requiere que los maestros de las materias convencionales del plan de estudios estén cuando menos, conscientes de que es lo que se enseña en los cursos de habilidades para que puedan reforzarlos, de lo contrario el efecto de estos cursos se verá entorpecido y disminuido. A su vez, cuando la enseñanza de habilidades se realice de manera integrada al curriculum resulta difícil esperar que todos los maestros de una escuela sean expertos en habilidades del pensamiento, tal como son en la materia que imparten. En última instancia, lo más importante de los programas es que logren que los profesores y los alumnos presten atención a los procesos del pensamiento y se interesen en intentar mejorarlos “Independientemente de cómo se enseñe a pensar en un determinado momento, existirá -debería existir- un deseo de enseñarlo mejor. Por tanto, nos enfrentamos a una búsqueda que, de modo legítimo siempre se está iniciando” (Nikerson, et al. 1994). La enseñanza de habilidades de pensamientos en México En México, el interés de psicólogo y pedagogos por este campo de trabajo es todavía muy localizado, sin querer con esto minimizar los esfuerzos que se desarrollan en algunas instituciones educativas. Destacan los siguientes casos: en la Universidad Nacional Autónoma de México se creó en 1985 un programa de formación e investigación en Psicología Instruccional adscrito a la maestría de Psicología Educativa del Posgrado de la Facultad de Psicología; el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey cuenta con un departamento donde se realiza el Programa de Desarrollo de Habilidades de Pensamiento de la doctora Margarita a. De Sánchez y con una maestría en Educación con varias opciones de especialización, una de ellas la de Desarrollo Cognitivo. En la Universidad La Salle se realizan cursos basados en el programa de Enriquecimiento Instrumental del doctor israelita Reuven Feuerstein. En la Universidad Autónoma de Aguascalientes se promueve el desarrollo de habilidades del pensamiento, mediante cursos destinados tanto a profesores como a estudiantes. La Secretaría de Educación Pública en Chiapas, en colaboración con el ITESM, inició hace varios años el programa “Aprender a pensar”, dirigido a los últimos años de primaria y los primeros de secundaria (De Sánchez, 1994).
  • 7. Referencias B. Beyer, (1987), Practical strategies for the teaching of thinking, EUA, Allyn and Bacon, Inc. S. Castañeda, y M. López (1992) “La Psicología Instruccional mexicana”, en Revista Intercontinental de Psicología y Educación, México, Vol. 5, núm. 1. S. Castañeda, y M. López (1989). La psicología cognoscitiva del aprendizaje. Aprendiendo a aprender, México, UNAM. A. Costa, (1991) Developing Minds, Virginia, Association for Supervision and curriculum Development. Vol. 1. M. De Sánchez, (1993). Evaluación basada en procesos, Programa Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Monterrey, ITESM. M. De Sánchez, (1993), Manual para el curso Factores del desarrollo intelectual, Monterrey, Maestría en Educación, ITESM. 1993). M. De Sánchez, (1994), aprende a pensar, México, Trillas. M. De Sánchez, 1995), Manual de Curso Didáctica de los Procesos Cognitivos, Monterrey, Maestría en Educación, ITESM. D. Halpern, (1995), Manual de Curso Didáctica de los Proceso Cognitivos, Monterrey, Maestría en Educación, Itesm. D. Hapern, (1989), Thought and Knowledge, EUA, Lawrence Erlbaum associates, Publishers. R. Nikerson, D. Perkinsy E. Smith (1994), Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual, Bacelona, Paidós. D. Norman, (1987), Perpectivas de la Ciencia Cognitiva, España, Paidós. R. Sternberg, y J. Baron, (1987). Teaching thinking skills, Njueva York Freeman and Company. N. Stillings, (1993), Undergraduate Education in Cognitve sciencie. Currents status ande future prospects, USA NSP Cognitve Science Education Report. ✰