Derechos humanos.pptx

Derechos
humanos
Autor: LauraValentina Páez Guarnizo
Historia de los
derechos
humanos
• La historia de los derechos humanos se remonta
a direntes culturas y tradiciones. Este concepto
se origina durante los siglos XVII yXVIII. Durante
estos periodos se empiza a considerar al humano
como titular de derecho, aunque anteriormente
se habian evidenciado varios avances en el
reconocimiento a la dignidad humana.
Antigüedad clasica
En la antigua grecia, se desarrollaron ideas sobre la
justicia y la igualdad que sentaron las bases para
futuros conceptos de derechos humanos. Filósofos
como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaron
sobre la naturaleza de la justicia y la importancia de
tratar a las personas de manera equitativa.
Se registran algunos antecedentes de estos
filosofos y sus instituciones politicas(democracia
ateniense), al igual que los Derechos Romanos
basado en la Leyes de las XII Tablas.
El cristianismo incluyo la dignidad de las personas
basandose en el hecho de haber sido creada a
imagen y semejanza de Dios, De igual manera
deiferencio entre el pode politico y espiritual,
contradiciendo rotundamen de la idea del poder
divino que se le otorgaba a los emperadores
romanos.
Edad media
• En la edad media el poder se repartía entre los
señores feudos. El ser humano valía dependiendo su
clase social o estamento al que pertenecía, el cargo
que ocupaba, a que región pertenecía etc, pero no
valía por sí mismo como individuo.
• Era una sociedad donde no existían los derechos para
todos. Mediante la Carta Magna del Rey Juan sin
Tierra se da inicio a la corriente anglosajona de
declaración de derechos en Inglaterra, la cual buscaba
proteger a los nobles de las injusticias del rey inglés.
Edad Moderna
La petición de los
derechos: petición de
derecho fue una lista de
demandas del rey Carlos
primero de Inglaterra emitida
por el Parlamento en junio de
1628. Su objetivo principal era
proteger la integridad de
los varones en los
compromisos legales y
diputas jurídicas.
La Revolución Francesa: En
1789, se impusieron las
libertades individuales en
contra del Antiguo Régimen y
las injusticias que afrontaba
en pueblo francés.
La Declaración de la
Independencia de estados
unidos: en 1776 se mencionan
algunos derechos humanos y
sus garantías, y a su vez se le
comunica a todas la personas.
La Declaración de los
derechos del hombre o del
ciudadano: tras la
revolución francesa en 1789
apareció la noción de derecho
universal, el cual determino
gran parte de los derechos
modernos y su defensa actual.
Declaración
universal de
los
derechos
humanos
La creación de la ONU en 1945 marco un nuevo
orden mundial y sus principales objetivos eran
evitar una tercera guerra mundial y afirmar los
derechos humanos.
La Asamblea General de las Naciones
unidas aprobó la declaración universal de los
derechos humanos en 1948, que proclamo los
derechos ya no solo para los ciudadanos sinos para
todos los seres humanos, Con esta a su vez se da
inicio a ideas donde los organismos internacionales
fueran la garantía de los derechos de todas las
personas sin importar el país. Esto impulso un gran
avance en el campo jurídico de los derechos
humanos.
Actualidad de los derechos
1
En la última tres
décadas se ha extendido
por todo el mundo el
reconocimiento de los
derechos humanos y las
principales muestras de
esto son:
2
ONG: especializados en
controlar la aplicación de
estos derechos y
denunciar sus faltas.
3
Corte Penal
Internacional: es un
tribunal que se encarga de
denunciar delitos que
afectan a la humanidad
como el genocidio,
crímenes de guerra, la
tortura etc.
4
No pertenece a la ONU y
es financiada con
contribuciones de los
países miembros así como
con ayudas voluntarias de
estados y organizaciones
internacionales.
5
Comisión de los
Derechos Humanos: Se
encarga de establecer los
más recientes cambios en
la defensa de los derechos
a nivel global. Fue creada
el 19 de junio del 2006 en
remplazo de El Consejo
General de la ONU.
Las generaciones de
los derechos humanos
• KarelVasak considero que los
derechos humanos se clasificaban
en 3 generaciones sucesivas según su
complejidad y aplicación moral. Sin
embargo este punto de vista ha sido
fuertemente criticado. Por ejemplo el
derecho de la propiedad enunciado
en el siglo XVII y considerado de
primera generación, es considerado
también como un derecho
económico, aún más en la
complejidad del mundo moderno y
sus leyes.
• Esta generación se refiere a los derechos
fundamentales que surgieron durante la
Ilustración y la Revolución Francesa. Incluyen
derechos como la libertad de expresión, el
derecho a un juicio justo, la libertad de religión
y el derecho a la vida. Estos derechos son
considerados como derechos individuales y
están destinados a proteger la libertad y la
autonomía de las personas frente a la
interferencia del Estado.
Segunda generación
• La segunda generación de derechos humanos se centra
en los derechos relacionados con el bienestar social y
económico de las personas. Incluyen derechos como el
derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda
y a la seguridad social. Estos derechos son considerados
como derechos sociales y están destinados a garantizar
condiciones de vida dignas y equitativas para todos los
individuos.
Tercera generación
Estos derechos son considerados como derechos
colectivos y están destinados a promover la solidaridad,
la cooperación y la paz entre las naciones. Es importante
destacar que esta clasificación de los derechos humanos
en generaciones no implica que una generación sea más
importante .Todas las generaciones de derechos son
igualmente importantes y complementarias entre sí, y su
respeto y protección son fundamentales para garantizar
la dignidad y el bienestar de todas las personas.
Derechos
de Nueva
Generación
En las últimas decadas los derechos de segunda y
tercera generación se han empezado a explandir por
todo el mundo y se consideran como Derechos de
nueva generación. Por ejemplo:
Derechos de los niños -Derechos Culturales
Derechos de la mujer - Derechos ambientales
El derecho a la sexualidad
Derechos a la solidaridad
Principales amenazas a los
derechos
Violencia Famliar: es un tipo de abuso que se presenta cuando
uno de los integrantes de la familia incurre, de manera
deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro.
Guerras Civiles y entre estados
Criminalidad
Discriminación social y cultural: se origina cuando una parte
de la sociedad considera que ciertas tradiciones, creencias,
costumbres o hábitos son inferiores a otras.
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
• El derecho internacional humanitario es un
conjunto de normas y principios que buscan
proteger a las personas afectadas por conflictos
armados y situaciones de violencia.Estas normas
establecen límites y restricciones en el uso de la
fuerza y buscan garantizar el respeto a la dignidad
humana, la protección de los civiles y la asistencia
humanitaria a quienes lo necesitan. El derecho
internacional humanitario se aplica en situaciones
de guerra y conflicto.
Origen del
DIH
El origen del derecho internacional humanitario
se remonta a normas dictadas por antiguas
civilizaciones y religiones .En los conflictos
armados inicialmente se aplicaban normas no
escritas basadas en la costumbre. Con el tiempo,
surgieron tratados bilaterales más elaborados y
reglamentos promulgados por los Estados para
sus tropas. Sin embargo, estas normas eran
limitadas en tiempo y espacio, aplicables solo a
batallas o conflictos específicos. Variaban según
la época, el lugar, la moral y las civilizaciones.
El derecho internacional humanitario como lo
conocemos hoy en día se desarrolló después de la
Segunda Guerra Mundial. Los Convenios de
Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales
establecieron principios y normas para proteger a
las personas afectadas por conflictos
armados Estos tratados internacionales forman la
base del derecho internacional humanitario y
buscan limitar y evitar el sufrimiento humano
durante los conflictos.
ANTECEDENTES
• El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene sus antecedentes en el siglo XIX
como respuesta a los horrores de la guerra . Surgió como un movimiento no
politizado, tomando distancia de las corrientes del pensamiento político en general
. El DIH nace y se desarrolla con el objetivo de limitar los sufrimientos innecesarios
de los combatientes heridos y enfermos en el campo de batalla. Inicialmente, el
DIH se centró en la protección de los heridos y enfermos en el campo de batalla .
Con el tiempo, se amplió para incluir la regulación de la protección de los náufragos
y los prisioneros de guerra A medida que las experiencias traumáticas de los
conflictos armados se acumulaban , se incorporaron nuevas categorías de víctimas
y se amplió el ámbito de aplicación personal del DIH.
Derechos
de Ginebra
Los Convenios de Ginebra son un conjunto de tratados internacionales que establecen normas para proteger a
las personas afectadas por conflictos armados. Estos convenios fueron adoptados en 1949 y constan de cuatro
partes principales. A continuación, se presenta un resumen de cada uno de los convenios:
1. Convenio de Ginebra para la Mejora de la Suerte de los Heridos y Enfermos en los Ejércitos en Campaña
2. Convenio de Ginebra para la Mejora de la Suerte de los Heridos, Enfermos y Náufragos de las Fuerzas
Armadas en el Mar
3. Convenio de Ginebra para elTrato de los Prisioneros de Guerra
4. Convenio de Ginebra para la Protección de Personas Civiles enTiempo de Guerra
Derecho de la
Haya
• La Haya tiene sus raíces en
la Convención de La Haya
de 1899 y laConvención de
La Haya de 1907. Estas
convenciones
establecieron normas y
principios para proteger a
las víctimas de la guerra y
regular la conducta de los
beligerantes.
Normas de DIH
1. Distinción: Las partes en un
conflicto deben distinguir entre
civiles y combatientes, y los
ataques sólo deben dirigirse a
objetivos militares.
2. Prohibición del sufrimiento
innecesario: Está prohibido el uso
de armas o métodos de guerra que
causen sufrimiento excesivo o
innecesario. Esto incluye la
prohibición de la tortura, los tratos
crueles y los actos inhumanos.
3. Protección de los heridos y
enfermos: Los heridos y enfermos
deben ser recogidos y atendidos
por la parte en conflicto en cuyo
poder se encuentran.
4. Protección de los prisioneros de
guerra: Los prisioneros de guerra
deben ser tratados humanamente
y protegidos contra la violencia, la
intimidación y las represalias.
5. Protección de los civiles: La
población civil debe ser protegida
contra los efectos de las
hostilidades. No deben ser objeto
de agresiones y se debe respetar
su vida, su integridad física y
psíquica y su dignidad
. 6. Prohibición de ataques a
bienes culturales: Los bienes
culturales, como los monumentos
históricos y los lugares de culto,
deben protegerse y no ser
atacados durante los conflictos
armados.
APLICACIÓN
DEL DIH EN EL
PLANO
NACIONAL
• Todas la naciones tienen la obligación de
tomar medidad legales y practicas tanto en el
tiempo de paz como en situación de conficto para
garantizar el cumplimiento de DIH. Estas medida
son:
1. Protección de loe emblemas de la cruz roja y la
media luna roja
2. Prevención y castigo de los crimenes de guerra
3. Difusión del DIH a través de los medios de
comunicación.
4. Aplicaión de las garantias fundamentales y
judiciales
EL CONCLICTO
ARMADO EN
COLOMBIAY EL
ESTADO FRENTE
AL DIH
El conflicto armado en Colombia ha
sido una realidad persistente
durante décadas, con múltiples
actores armados y diversas
dinámicas en juego. El DIH es un
conjunto de normas que busca
proteger a las personas que no
participan en las hostilidades y
limitar los métodos y medios de
guerra. Estas normas se aplican
tanto a los actores estatales como a
los grupos armados no estatales.
El Estado colombiano tiene la
responsabilidad de garantizar el
cumplimiento del DIH y proteger a
la población civil durante el
conflicto armado. Sin embargo, a lo
largo de los años, ha habido
informes de violaciones al DIH por
parte de diferentes actores
armados, incluido el Estado
colombiano.
Es importante destacar que el
conflicto armado en Colombia ha
generado graves consecuencias
humanitarias, como
desplazamiento forzado, violencia
sexual, reclutamiento de niños y
niñas, y violaciones a los derechos
humanos. Estas situaciones
requieren una respuesta integral
por parte del Estado y la comunidad
internacional.
El Estado colombiano ha tomado
medidas para abordar el conflicto
armado y el cumplimiento del DIH.
Se han establecido instituciones y
mecanismos para investigar y
sancionar las violaciones al DIH, así
como para brindar asistencia y
protección a las víctimas del
conflicto. Sin embargo, persisten
desafíos en la implementación
efectiva de estas medidas y en la
garantía de justicia y reparación
para las víctimas.
FENOMENOS DE LA
VIOLENCIA EN EL PAÍS
• La violencia en Colombia es generada,
principalmente, por los grupos
armados ilegales y el constante
conflicto en el que sumerge todo
el territorio. Integrantes de dichos
grupos buscan demostrar de manera
violenta sus intereses por el control de
dichos territorios . Para ello, recuren a
diversas paracticar violentas e ilegales
que afectan a la sociedad, dentro de
las cuales encontramos el secuestro,
desplazamiento forzado y
desaparición forzada.
• - Secuestro: El secuestro es un delito en el cual una persona es privada de su
libertad de manera ilegal y forzada. En Colombia, el secuestro ha sido utilizado
como una táctica por grupos armados ilegales para obtener beneficios económicos
o políticos. Durante décadas, miles de personas han sido secuestradas en el país,
causando un gran sufrimiento a las víctimas y sus familias.
• - Desplazamiento forzado: El desplazamiento forzado es una situación en la cual
las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares y comunidades debido a la
violencia y la persecución. En Colombia, el desplazamiento forzado ha sido una
consecuencia directa del conflicto armado interno que ha afectado al país durante
décadas. Millones de personas han sido desplazadas de sus tierras y han tenido que
buscar refugio en otras partes del país o incluso en el extranjero.
• - Desaparición forzada: La desaparición forzada es un crimen en el cual una
persona es detenida, secuestrada o privada de su libertad por agentes del Estado o
grupos armados ilegales, y luego su paradero se mantiene en secreto. En Colombia,
la desaparición forzada ha sido utilizada como una táctica para infundir miedo y
controlar a la población. Miles de personas han desaparecido en el país, dejando a
sus familias en una angustia constante y sin saber qué les ha sucedido.
POBLACIÓN
VULNERABLE
EN LOS DDHH
La especialidad de los derechos humanos se ha
desarrollado sobre la base de dos condiciones
fundamentales : Fisicas y Sociales o Culturales.Asi la
proteción a la infancia y adultos mayores se sutenta
en atributos de Naturaleza Fisica. Por otro lado la
protección de la población migrante, refugiados,
indigenas y mujeres se inspiran en factores de caracter
social o en practicas culturales que resultan
desfavorables para el disfrute de sus derechos.
Principales grupos en condiciones
de vulnerabilidad
La población discapacitada y
enferma: ¨Según la
Organización de Naciones
Unidas (ONU), alrededor de
quinientos millones de personas
viven en el mundo con algún tipo
de discapacidad física, ya sea por
enfermedad o genética, lo que
las hace vulnerables en todo tipo
de: situaciones o escenarios. En
las ciudades, los residentes se
enfrentan a situaciones sociales.
y barreras materiales que
empeoran su calidad de vida y
les impiden participar en su
comunidad. Son pobres y
alrededor del 85% vive en zonas
rurales. Aproximadamente dos
tercios de la población viven en
los países subdesarrollados .¨
Población Femenina:La
discriminación contra la mujer es
la violación de derechos
humanos más influyente que
existe en la actualidad, teniendo
en cuenta que la población
femenina constituye más de la
mitad de la población total del
mundo. El 85% de los pobres del
mundo son mujeres, y sólo el
15% de las propiedades y bienes
materiales están registrados a su
nombre. Según el Instituto de
Estadística de la UNESCO, se
estima que dos tercios de los
adultos analfabetos son
mujeres.
Población infantil: Aunque en
Colombia la niñez es muy
importante dentro de la
sociedad, son muchas las
problemáticas que se dan en
relación con la violación de sus
derechos. La exposición al
trabajo forzoso, la explotación
sexual, la pobreza, la mortalidad
infantil, la desnutrición, la
deserción escolar y el abandono
son algunos ejemplos. Muchos
de ellos no asisten a la escuela o
sufren abuso intrafamiliar. Los
jóvenes también enfrentan
diversos problemas, entre los
que destacan la dificultad para
acceder a la educación superior y
al mercado laboral, la
inestabilidad emocional, la
drogadicción, la participación en
la delincuencia, entre otros.
Instituciones que velan por los derechos
humanos
Es importante destacar que estas instituciones trabajan
de manera conjunta y coordinada para garantizar el
respeto a los derechos humanos en Colombia.
- La Personería Municipal: Es una entidad encargada de
velar por los derechos humanos, la transparencia y la
participación ciudadana a nivel local. Su función
principal es representar y proteger los intereses de los
ciudadanos ante las autoridades municipales, así como
promover la defensa de los derechos fundamentales.
- La Defensoría del Pueblo: Es una institución autónoma
encargada de proteger y promover los derechos
humanos en Colombia. Su función principal es velar por
los derechos de los ciudadanos, especialmente de
aquellos que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad o discriminación. La Defensoría del
Pueblo actúa como mediadora entre los ciudadanos y
las autoridades, investiga denuncias de violaciones de
derechos humanos y promueve la educación en
derechEs una entidad encargada de garantizar el
cumplimiento de la ley y la correcta administración
pública en Colombia. Su función principal es ejercer el
control disciplinario sobre los servidores públicos,
investigando y sancionando conductas irregulares o
violaciones éticas.
La Procuraduría también tiene la responsabilidad de
proteger los derechos de los ciudadanos y promover la
transparencia en la gestión pública.os humanos.
Derechos humanos.pptx
VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Actualmente existen dos condiciones simultáneas básicas cuando se hablan de derechos humanos y estas son:
La democracia, es la participación plena y activa de todad las personas en el sector publico.
El desarrollo económico y social, se entiende como la distribución justa y equitativa de los bienes materiales y culturales entre
quienes integran la población del país.
"En los trabajos preparatorios del Congreso deViena (1814-1815), por ejemplo, no sólo se gobernaron determinadas
instituciones y el respeto de las libertades cívicas y políticas, sino también la satisfacción de necesidades humanas básicas como
la alimentación, la vivienda, el vestido, la educación y el trabajo".
Desde esta perspectiva la democracia esta ligada a todos los derechos, ya sean económicos, Políticos, sociales etc.Y por otro
lado el desarrollo seria el estado más avanzado de realización de los derechos.
Instituciones y participación ciudadana
Cuando un país es regido por
la democracia como por a de
gobierno promueve la
participación ciudadana en el
desarrollo de la nación. Estas
agrupaciones de
participación ciudadana son:
Juntas de acción comunal Juntas administradoras
locales
Ediles locales Organizaciones ambientales
ciudadanas
BIBLIOGRAFIA
• ParraTorl Ivan y Riveros
A.MauricioSaberesSociales10
2016 Santillana SAS pag 88- 16
Derechos humanos.pptx
1 of 32

Recommended

Historia de los Derechos Humanos by
Historia de los Derechos HumanosHistoria de los Derechos Humanos
Historia de los Derechos Humanosemmavillamil
3 views35 slides
Derechos humanos.pptx by
Derechos humanos.pptxDerechos humanos.pptx
Derechos humanos.pptxlaurapaez55
5 views15 slides
Los derechos humanos by
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanosconsuelo31
396 views6 slides
Historia de los Derechos Humanos by
Historia de los Derechos HumanosHistoria de los Derechos Humanos
Historia de los Derechos HumanosDanielJulianAldanaRo
22 views23 slides
HISTORIA DE LOS derechos humanos (2).pdf by
HISTORIA DE LOS derechos humanos (2).pdfHISTORIA DE LOS derechos humanos (2).pdf
HISTORIA DE LOS derechos humanos (2).pdfjorge andres Valderrama
5 views28 slides
Sociales.pptx by
Sociales.pptxSociales.pptx
Sociales.pptxDannaYulieth2
12 views20 slides

More Related Content

Similar to Derechos humanos.pptx

Derechos Humanos by
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos HumanosCesar240114
19.5K views16 slides
Derechos Humanos by
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanosvictorjuliourbanoper
124 views39 slides
Derechos humanos by
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosMichel Cañas
1.7K views25 slides
Grupo5 by
Grupo5Grupo5
Grupo5Legend
286 views11 slides
Breve historia sobre los derechos humanos by
Breve historia sobre los derechos humanosBreve historia sobre los derechos humanos
Breve historia sobre los derechos humanosjose manuel parra claros
22.5K views9 slides
Tesis by
TesisTesis
TesisDalia Leon
1.9K views49 slides

Similar to Derechos humanos.pptx(20)

Derechos Humanos by Cesar240114
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Cesar24011419.5K views
Grupo5 by Legend
Grupo5Grupo5
Grupo5
Legend286 views
Derechos individuales y colectivos by RosaCardenasM
Derechos individuales y colectivosDerechos individuales y colectivos
Derechos individuales y colectivos
RosaCardenasM38.3K views
Derechos humanos by Alyne Soto
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Alyne Soto149 views
Derechos Humanos by Segio-umsa
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Segio-umsa35 views
Los derechos humanos maria granadillo y kinaiza by 3013030587
Los derechos humanos maria granadillo y kinaizaLos derechos humanos maria granadillo y kinaiza
Los derechos humanos maria granadillo y kinaiza
3013030587430 views
Época Contemporánea / Derechos Humanos by Monica Díaz
Época Contemporánea / Derechos HumanosÉpoca Contemporánea / Derechos Humanos
Época Contemporánea / Derechos Humanos
Monica Díaz8.3K views
Derechos Humanos by mmolero99
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
mmolero991.9K views
Las tres generaciones de los derechos humanos by lilly4928
Las tres generaciones de los derechos humanosLas tres generaciones de los derechos humanos
Las tres generaciones de los derechos humanos
lilly492819.7K views
A1 u1 garantias constitucionales. by mauurban
A1 u1 garantias constitucionales.A1 u1 garantias constitucionales.
A1 u1 garantias constitucionales.
mauurban180 views
Derechos humanos by Gaby Aguila
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Gaby Aguila528 views

Recently uploaded

Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja by
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaProyecto de ley de presupuesto 2024 de La Rioja
Proyecto de ley de presupuesto 2024 de La RiojaEduardoNelsonGerman1
14 views106 slides
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... by
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...Eduardo Nelson German
8 views7 slides
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española by
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaJulio Otero Santamaría
6 views15 slides
Fallo Rioja Vial SAU by
Fallo Rioja Vial SAUFallo Rioja Vial SAU
Fallo Rioja Vial SAUEduardoNelsonGerman1
9 views2 slides
La negociación mediada by
La negociación mediada La negociación mediada
La negociación mediada paolamichaelbocanegr
7 views1 slide
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf by
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfTu Nota
632 views11 slides

Recently uploaded(20)

Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi... by Eduardo Nelson German
Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...Incidencia de las transferencias nacionales  no automáticas en el gasto públi...
Incidencia de las transferencias nacionales no automáticas en el gasto públi...
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española by Julio Otero Santamaría
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange EspañolaTopología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
Topología del discurso joseantoniano en los inicios de Falange Española
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf by Tu Nota
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdfRESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
RESOLUCION APELACION PARTIDO NACIONAL.pdf
Tu Nota632 views
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf by redaccionxalapa
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_NOVIEMBRE_AL_02_DE_DICIEMBRE_DE_2023.pdf
redaccionxalapa37 views
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf by avitiadgo
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdfLa montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
La montaña de las ilusiones. Historia del Cerro de Mercado.pdf
avitiadgo21 views
Servicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdf by ignaciomunoz10
Servicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdfServicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdf
Servicios Mínimos de la huelga de Renfe noviembre y diciembre de 2023.pdf
ignaciomunoz107.9K views

Derechos humanos.pptx

  • 2. Historia de los derechos humanos • La historia de los derechos humanos se remonta a direntes culturas y tradiciones. Este concepto se origina durante los siglos XVII yXVIII. Durante estos periodos se empiza a considerar al humano como titular de derecho, aunque anteriormente se habian evidenciado varios avances en el reconocimiento a la dignidad humana.
  • 3. Antigüedad clasica En la antigua grecia, se desarrollaron ideas sobre la justicia y la igualdad que sentaron las bases para futuros conceptos de derechos humanos. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles reflexionaron sobre la naturaleza de la justicia y la importancia de tratar a las personas de manera equitativa. Se registran algunos antecedentes de estos filosofos y sus instituciones politicas(democracia ateniense), al igual que los Derechos Romanos basado en la Leyes de las XII Tablas. El cristianismo incluyo la dignidad de las personas basandose en el hecho de haber sido creada a imagen y semejanza de Dios, De igual manera deiferencio entre el pode politico y espiritual, contradiciendo rotundamen de la idea del poder divino que se le otorgaba a los emperadores romanos.
  • 4. Edad media • En la edad media el poder se repartía entre los señores feudos. El ser humano valía dependiendo su clase social o estamento al que pertenecía, el cargo que ocupaba, a que región pertenecía etc, pero no valía por sí mismo como individuo. • Era una sociedad donde no existían los derechos para todos. Mediante la Carta Magna del Rey Juan sin Tierra se da inicio a la corriente anglosajona de declaración de derechos en Inglaterra, la cual buscaba proteger a los nobles de las injusticias del rey inglés.
  • 5. Edad Moderna La petición de los derechos: petición de derecho fue una lista de demandas del rey Carlos primero de Inglaterra emitida por el Parlamento en junio de 1628. Su objetivo principal era proteger la integridad de los varones en los compromisos legales y diputas jurídicas. La Revolución Francesa: En 1789, se impusieron las libertades individuales en contra del Antiguo Régimen y las injusticias que afrontaba en pueblo francés. La Declaración de la Independencia de estados unidos: en 1776 se mencionan algunos derechos humanos y sus garantías, y a su vez se le comunica a todas la personas. La Declaración de los derechos del hombre o del ciudadano: tras la revolución francesa en 1789 apareció la noción de derecho universal, el cual determino gran parte de los derechos modernos y su defensa actual.
  • 6. Declaración universal de los derechos humanos La creación de la ONU en 1945 marco un nuevo orden mundial y sus principales objetivos eran evitar una tercera guerra mundial y afirmar los derechos humanos. La Asamblea General de las Naciones unidas aprobó la declaración universal de los derechos humanos en 1948, que proclamo los derechos ya no solo para los ciudadanos sinos para todos los seres humanos, Con esta a su vez se da inicio a ideas donde los organismos internacionales fueran la garantía de los derechos de todas las personas sin importar el país. Esto impulso un gran avance en el campo jurídico de los derechos humanos.
  • 7. Actualidad de los derechos 1 En la última tres décadas se ha extendido por todo el mundo el reconocimiento de los derechos humanos y las principales muestras de esto son: 2 ONG: especializados en controlar la aplicación de estos derechos y denunciar sus faltas. 3 Corte Penal Internacional: es un tribunal que se encarga de denunciar delitos que afectan a la humanidad como el genocidio, crímenes de guerra, la tortura etc. 4 No pertenece a la ONU y es financiada con contribuciones de los países miembros así como con ayudas voluntarias de estados y organizaciones internacionales. 5 Comisión de los Derechos Humanos: Se encarga de establecer los más recientes cambios en la defensa de los derechos a nivel global. Fue creada el 19 de junio del 2006 en remplazo de El Consejo General de la ONU.
  • 8. Las generaciones de los derechos humanos • KarelVasak considero que los derechos humanos se clasificaban en 3 generaciones sucesivas según su complejidad y aplicación moral. Sin embargo este punto de vista ha sido fuertemente criticado. Por ejemplo el derecho de la propiedad enunciado en el siglo XVII y considerado de primera generación, es considerado también como un derecho económico, aún más en la complejidad del mundo moderno y sus leyes.
  • 9. • Esta generación se refiere a los derechos fundamentales que surgieron durante la Ilustración y la Revolución Francesa. Incluyen derechos como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión y el derecho a la vida. Estos derechos son considerados como derechos individuales y están destinados a proteger la libertad y la autonomía de las personas frente a la interferencia del Estado.
  • 10. Segunda generación • La segunda generación de derechos humanos se centra en los derechos relacionados con el bienestar social y económico de las personas. Incluyen derechos como el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda y a la seguridad social. Estos derechos son considerados como derechos sociales y están destinados a garantizar condiciones de vida dignas y equitativas para todos los individuos.
  • 11. Tercera generación Estos derechos son considerados como derechos colectivos y están destinados a promover la solidaridad, la cooperación y la paz entre las naciones. Es importante destacar que esta clasificación de los derechos humanos en generaciones no implica que una generación sea más importante .Todas las generaciones de derechos son igualmente importantes y complementarias entre sí, y su respeto y protección son fundamentales para garantizar la dignidad y el bienestar de todas las personas.
  • 12. Derechos de Nueva Generación En las últimas decadas los derechos de segunda y tercera generación se han empezado a explandir por todo el mundo y se consideran como Derechos de nueva generación. Por ejemplo: Derechos de los niños -Derechos Culturales Derechos de la mujer - Derechos ambientales El derecho a la sexualidad Derechos a la solidaridad
  • 13. Principales amenazas a los derechos Violencia Famliar: es un tipo de abuso que se presenta cuando uno de los integrantes de la familia incurre, de manera deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro. Guerras Civiles y entre estados Criminalidad Discriminación social y cultural: se origina cuando una parte de la sociedad considera que ciertas tradiciones, creencias, costumbres o hábitos son inferiores a otras.
  • 14. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO • El derecho internacional humanitario es un conjunto de normas y principios que buscan proteger a las personas afectadas por conflictos armados y situaciones de violencia.Estas normas establecen límites y restricciones en el uso de la fuerza y buscan garantizar el respeto a la dignidad humana, la protección de los civiles y la asistencia humanitaria a quienes lo necesitan. El derecho internacional humanitario se aplica en situaciones de guerra y conflicto.
  • 15. Origen del DIH El origen del derecho internacional humanitario se remonta a normas dictadas por antiguas civilizaciones y religiones .En los conflictos armados inicialmente se aplicaban normas no escritas basadas en la costumbre. Con el tiempo, surgieron tratados bilaterales más elaborados y reglamentos promulgados por los Estados para sus tropas. Sin embargo, estas normas eran limitadas en tiempo y espacio, aplicables solo a batallas o conflictos específicos. Variaban según la época, el lugar, la moral y las civilizaciones. El derecho internacional humanitario como lo conocemos hoy en día se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial. Los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales establecieron principios y normas para proteger a las personas afectadas por conflictos armados Estos tratados internacionales forman la base del derecho internacional humanitario y buscan limitar y evitar el sufrimiento humano durante los conflictos.
  • 16. ANTECEDENTES • El Derecho Internacional Humanitario (DIH) tiene sus antecedentes en el siglo XIX como respuesta a los horrores de la guerra . Surgió como un movimiento no politizado, tomando distancia de las corrientes del pensamiento político en general . El DIH nace y se desarrolla con el objetivo de limitar los sufrimientos innecesarios de los combatientes heridos y enfermos en el campo de batalla. Inicialmente, el DIH se centró en la protección de los heridos y enfermos en el campo de batalla . Con el tiempo, se amplió para incluir la regulación de la protección de los náufragos y los prisioneros de guerra A medida que las experiencias traumáticas de los conflictos armados se acumulaban , se incorporaron nuevas categorías de víctimas y se amplió el ámbito de aplicación personal del DIH.
  • 17. Derechos de Ginebra Los Convenios de Ginebra son un conjunto de tratados internacionales que establecen normas para proteger a las personas afectadas por conflictos armados. Estos convenios fueron adoptados en 1949 y constan de cuatro partes principales. A continuación, se presenta un resumen de cada uno de los convenios: 1. Convenio de Ginebra para la Mejora de la Suerte de los Heridos y Enfermos en los Ejércitos en Campaña 2. Convenio de Ginebra para la Mejora de la Suerte de los Heridos, Enfermos y Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar 3. Convenio de Ginebra para elTrato de los Prisioneros de Guerra 4. Convenio de Ginebra para la Protección de Personas Civiles enTiempo de Guerra
  • 18. Derecho de la Haya • La Haya tiene sus raíces en la Convención de La Haya de 1899 y laConvención de La Haya de 1907. Estas convenciones establecieron normas y principios para proteger a las víctimas de la guerra y regular la conducta de los beligerantes.
  • 19. Normas de DIH 1. Distinción: Las partes en un conflicto deben distinguir entre civiles y combatientes, y los ataques sólo deben dirigirse a objetivos militares. 2. Prohibición del sufrimiento innecesario: Está prohibido el uso de armas o métodos de guerra que causen sufrimiento excesivo o innecesario. Esto incluye la prohibición de la tortura, los tratos crueles y los actos inhumanos. 3. Protección de los heridos y enfermos: Los heridos y enfermos deben ser recogidos y atendidos por la parte en conflicto en cuyo poder se encuentran. 4. Protección de los prisioneros de guerra: Los prisioneros de guerra deben ser tratados humanamente y protegidos contra la violencia, la intimidación y las represalias. 5. Protección de los civiles: La población civil debe ser protegida contra los efectos de las hostilidades. No deben ser objeto de agresiones y se debe respetar su vida, su integridad física y psíquica y su dignidad . 6. Prohibición de ataques a bienes culturales: Los bienes culturales, como los monumentos históricos y los lugares de culto, deben protegerse y no ser atacados durante los conflictos armados.
  • 20. APLICACIÓN DEL DIH EN EL PLANO NACIONAL • Todas la naciones tienen la obligación de tomar medidad legales y practicas tanto en el tiempo de paz como en situación de conficto para garantizar el cumplimiento de DIH. Estas medida son: 1. Protección de loe emblemas de la cruz roja y la media luna roja 2. Prevención y castigo de los crimenes de guerra 3. Difusión del DIH a través de los medios de comunicación. 4. Aplicaión de las garantias fundamentales y judiciales
  • 21. EL CONCLICTO ARMADO EN COLOMBIAY EL ESTADO FRENTE AL DIH
  • 22. El conflicto armado en Colombia ha sido una realidad persistente durante décadas, con múltiples actores armados y diversas dinámicas en juego. El DIH es un conjunto de normas que busca proteger a las personas que no participan en las hostilidades y limitar los métodos y medios de guerra. Estas normas se aplican tanto a los actores estatales como a los grupos armados no estatales. El Estado colombiano tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento del DIH y proteger a la población civil durante el conflicto armado. Sin embargo, a lo largo de los años, ha habido informes de violaciones al DIH por parte de diferentes actores armados, incluido el Estado colombiano. Es importante destacar que el conflicto armado en Colombia ha generado graves consecuencias humanitarias, como desplazamiento forzado, violencia sexual, reclutamiento de niños y niñas, y violaciones a los derechos humanos. Estas situaciones requieren una respuesta integral por parte del Estado y la comunidad internacional. El Estado colombiano ha tomado medidas para abordar el conflicto armado y el cumplimiento del DIH. Se han establecido instituciones y mecanismos para investigar y sancionar las violaciones al DIH, así como para brindar asistencia y protección a las víctimas del conflicto. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas medidas y en la garantía de justicia y reparación para las víctimas.
  • 23. FENOMENOS DE LA VIOLENCIA EN EL PAÍS • La violencia en Colombia es generada, principalmente, por los grupos armados ilegales y el constante conflicto en el que sumerge todo el territorio. Integrantes de dichos grupos buscan demostrar de manera violenta sus intereses por el control de dichos territorios . Para ello, recuren a diversas paracticar violentas e ilegales que afectan a la sociedad, dentro de las cuales encontramos el secuestro, desplazamiento forzado y desaparición forzada.
  • 24. • - Secuestro: El secuestro es un delito en el cual una persona es privada de su libertad de manera ilegal y forzada. En Colombia, el secuestro ha sido utilizado como una táctica por grupos armados ilegales para obtener beneficios económicos o políticos. Durante décadas, miles de personas han sido secuestradas en el país, causando un gran sufrimiento a las víctimas y sus familias. • - Desplazamiento forzado: El desplazamiento forzado es una situación en la cual las personas se ven obligadas a abandonar sus hogares y comunidades debido a la violencia y la persecución. En Colombia, el desplazamiento forzado ha sido una consecuencia directa del conflicto armado interno que ha afectado al país durante décadas. Millones de personas han sido desplazadas de sus tierras y han tenido que buscar refugio en otras partes del país o incluso en el extranjero. • - Desaparición forzada: La desaparición forzada es un crimen en el cual una persona es detenida, secuestrada o privada de su libertad por agentes del Estado o grupos armados ilegales, y luego su paradero se mantiene en secreto. En Colombia, la desaparición forzada ha sido utilizada como una táctica para infundir miedo y controlar a la población. Miles de personas han desaparecido en el país, dejando a sus familias en una angustia constante y sin saber qué les ha sucedido.
  • 25. POBLACIÓN VULNERABLE EN LOS DDHH La especialidad de los derechos humanos se ha desarrollado sobre la base de dos condiciones fundamentales : Fisicas y Sociales o Culturales.Asi la proteción a la infancia y adultos mayores se sutenta en atributos de Naturaleza Fisica. Por otro lado la protección de la población migrante, refugiados, indigenas y mujeres se inspiran en factores de caracter social o en practicas culturales que resultan desfavorables para el disfrute de sus derechos.
  • 26. Principales grupos en condiciones de vulnerabilidad La población discapacitada y enferma: ¨Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), alrededor de quinientos millones de personas viven en el mundo con algún tipo de discapacidad física, ya sea por enfermedad o genética, lo que las hace vulnerables en todo tipo de: situaciones o escenarios. En las ciudades, los residentes se enfrentan a situaciones sociales. y barreras materiales que empeoran su calidad de vida y les impiden participar en su comunidad. Son pobres y alrededor del 85% vive en zonas rurales. Aproximadamente dos tercios de la población viven en los países subdesarrollados .¨ Población Femenina:La discriminación contra la mujer es la violación de derechos humanos más influyente que existe en la actualidad, teniendo en cuenta que la población femenina constituye más de la mitad de la población total del mundo. El 85% de los pobres del mundo son mujeres, y sólo el 15% de las propiedades y bienes materiales están registrados a su nombre. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, se estima que dos tercios de los adultos analfabetos son mujeres. Población infantil: Aunque en Colombia la niñez es muy importante dentro de la sociedad, son muchas las problemáticas que se dan en relación con la violación de sus derechos. La exposición al trabajo forzoso, la explotación sexual, la pobreza, la mortalidad infantil, la desnutrición, la deserción escolar y el abandono son algunos ejemplos. Muchos de ellos no asisten a la escuela o sufren abuso intrafamiliar. Los jóvenes también enfrentan diversos problemas, entre los que destacan la dificultad para acceder a la educación superior y al mercado laboral, la inestabilidad emocional, la drogadicción, la participación en la delincuencia, entre otros.
  • 27. Instituciones que velan por los derechos humanos Es importante destacar que estas instituciones trabajan de manera conjunta y coordinada para garantizar el respeto a los derechos humanos en Colombia. - La Personería Municipal: Es una entidad encargada de velar por los derechos humanos, la transparencia y la participación ciudadana a nivel local. Su función principal es representar y proteger los intereses de los ciudadanos ante las autoridades municipales, así como promover la defensa de los derechos fundamentales. - La Defensoría del Pueblo: Es una institución autónoma encargada de proteger y promover los derechos humanos en Colombia. Su función principal es velar por los derechos de los ciudadanos, especialmente de aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o discriminación. La Defensoría del Pueblo actúa como mediadora entre los ciudadanos y las autoridades, investiga denuncias de violaciones de derechos humanos y promueve la educación en derechEs una entidad encargada de garantizar el cumplimiento de la ley y la correcta administración pública en Colombia. Su función principal es ejercer el control disciplinario sobre los servidores públicos, investigando y sancionando conductas irregulares o violaciones éticas. La Procuraduría también tiene la responsabilidad de proteger los derechos de los ciudadanos y promover la transparencia en la gestión pública.os humanos.
  • 29. VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Actualmente existen dos condiciones simultáneas básicas cuando se hablan de derechos humanos y estas son: La democracia, es la participación plena y activa de todad las personas en el sector publico. El desarrollo económico y social, se entiende como la distribución justa y equitativa de los bienes materiales y culturales entre quienes integran la población del país. "En los trabajos preparatorios del Congreso deViena (1814-1815), por ejemplo, no sólo se gobernaron determinadas instituciones y el respeto de las libertades cívicas y políticas, sino también la satisfacción de necesidades humanas básicas como la alimentación, la vivienda, el vestido, la educación y el trabajo". Desde esta perspectiva la democracia esta ligada a todos los derechos, ya sean económicos, Políticos, sociales etc.Y por otro lado el desarrollo seria el estado más avanzado de realización de los derechos.
  • 30. Instituciones y participación ciudadana Cuando un país es regido por la democracia como por a de gobierno promueve la participación ciudadana en el desarrollo de la nación. Estas agrupaciones de participación ciudadana son: Juntas de acción comunal Juntas administradoras locales Ediles locales Organizaciones ambientales ciudadanas
  • 31. BIBLIOGRAFIA • ParraTorl Ivan y Riveros A.MauricioSaberesSociales10 2016 Santillana SAS pag 88- 16