SlideShare una empresa de Scribd logo
LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
  El diseño de un proyecto en la escuela
  implica una      práctica pedagógica, una
  propuesta de enseñanza que permite el logro
  de ciertos propósitos educativos a través
  de un conjunto de acciones, interacciones
  y recursos orientados a la resolución de un
  problema.
 El “pequeño proyecto” es un plan de acción y
  realización, que un grupo de niños y niñas y
  su maestra se proponen a sí mismos, con una
  clara intencionalidad    de conseguir un
  resultado.

                 LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
BASES TEÓRICAS DEL TRABAJO
          POR PROYECTOS.
   S. XIX, corriente que lucha por que la enseñanza
    centrada en el niño.
   (EEUU) Finales del S.XIX. Dewey y Kilpatrick
    (aprender haciendo, método de proyectos)
   (Europa) Decroly planteaba la educación a partir de
    núcleos unitarios, vitales y significativos, es decir, en
    torno a intereses específicos en la vida del niño.
    (centros de interés)
   Freinet, a partir de ideas de Decroly. Sugiere
    mantenerse siempre al nivel de los intereses sensibles
    del niño vinculado a la libre expresión y participación.
   Británico, Stenhuose. Proyecto en torno a cuestiones
    humanas.
   (Italia) “la investigación es la actividad natural en el
    niño para aprender” (TONUCCI, s/f, p.12)
   Nuevas propuestas basadas en nuevas tecnologías.

                        LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
   como expone COLL (2006), la sobrecarga
    del currículum actual requiere de una
    revisión y actualización que conduzca
    hacia propuestas más razonables y
    asequibles para todos.
   Existen muy diversas modalidades para
    darle forma concreta al trabajo por
    proyectos, no hay, insistimos, un
    modelo único.


                 LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
UN PROYECTO IMPLICA:
 Trabajar a partir de los intereses y
  motivaciones de los chicos, a fin de favorecer
  el aprendizaje significativo. Los conocimientos
  surgen desde las preguntas que ellos plantean.
 Abordar los contenidos curriculares de
  manera integral.
 Partir de situación que desencadena conflicto
  cognitivo en los alumnos y los conduce a buscar
  alternativas .
 Favorecer desarrollo de actitudes solidarias,
  de interacción y cooperación grupal para la
  realización de la tarea.
 Establecer pasos o etapas para alcanzar fin
  determinado.
                  LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
ETAPAS
  Elegir tema (interesante para alumnado y
   profesorado) Definir propósitos y plantear
   interrogantes.
  Desarrollo de proyecto:
     1.   Conocimientos previos.
     2.   Organizar el contenido en forma de problema.
     3.   Contenidos de distintas áreas.
     4.   Definir fuentes donde se obtiene información.
     5.   Planificar actividades.
     6.   Se desarrollan habilidades cognitivas (profesorado
          mediador)
  Comunicar resultados del proyecto y
   conclusiones.
* El producto final debe ser compartido con
otros interlocutores, es una forma de
reconocimiento.

                           LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
PLANTEAMIENTOS.
   qué se quiere hacer
   para qué lo vamos a hacer
   qué necesitamos
   con qué lo haremos
   dónde encontrar lo que necesitamos
   etc.
   asignar responsabilidades: quienes van a
    hacer cada una de las tareas y cómo
   evaluar el plan, los pasos dados y los
    resultados obtenidos
                  LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
CLAVES
 Concebimos que el niño/a piensa.
 Percibimos la educación como ENSEÑAR A
  PENSAR.
 Buscamos una educación más SOCIAL,
  PRÁCTICAS SOCIALES, no s entrometemos en la
  vida diaria.
 Cambio de actitud por el preparador/a.
 Aprendizaje colaborativo y cooperativo.
 Cobran importancia valores como RESPETO A LO
  DIFERENTE Y LA TOLERANCIA.
 LAS FAMILIAS, se sorprenden, aprenden que es
  importante enseñarles a investigar.
 No se limitan los contenidos, se adaptan al
  grupo.

                 LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
MÁS QUE RAZONES…
   Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los
    problemas, planea y dirige su propio proyecto.
   Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.
   Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de
    ideas.
   Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente
    del tiempo que requieren.
   Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.
   Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus
    capacidades.
   Trabaje en grupo.
   Trabaje colaborativamente con otros.
   Construya, contribuya y sintetice información.
   Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.
   Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.



                           LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
   Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas
    para enfrentarse a los retos que se le presentan.
   Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.
   Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la
    tecnología).
   Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del
    curso en un contexto social.
   Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su
    aprendizaje.
   Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su
    competencia.
   Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia
    en el mundo real: habilidades sociales, habilidades de vida,
    habilidades de administración personal y disposición al
    aprendizaje por sí mismo.
   Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el
    que hay que trabajar.
   No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través
    del profesor y sepa que puede avanzar hasta donde piense que
    está bien.
   Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se
    sienta relegado.
   No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se
    estén haciendo cosas y/o aprendiendo algo.
   Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como,
    por ejemplo, administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la
    responsabilidad y no dejar caer al grupo.
                           LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
Palabras de Inmaculada Martín
               Rodrigo:
   Todo proyecto, sea del tipo que sea, implica tres
    elementos: una propuesta de hacer o conocer algo, unos
    medios para llevarlo a cabo y un producto o realización que
    puedo evaluar y mejorar. Es, por lo tanto un proceso,
    válido para cualquier momento, edad y situación vital. A lo
    largo de la vida, cuando nos proponemos o buscamos algo,
    seguimos este itinerario: planificar, realizar y evaluar.
    Iniciarse en edades tempranas –educación infantil- en este
    proceso me parece importante ya que es una forma de
    aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a
    poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse.
   Cuando surge un proyecto en el aula, comenzamos
    poniendo en la pared un trozo de papel continuo, largo y en
    blanco que se va llenando según los pasos que vamos
    realizando. Así al terminar el proyecto, tenemos delante el
    proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que
    hemos ido dando, para conseguir aquello que queríamos.

                        LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
 Los proyectos no son una metodología
  didáctica, sino una concepción global de la
  educación que rompe con un currículum
  cerrado y que se interroga a cerca de cómo
  se aprende a leer, a escribir, a contar y a
  representar el mundo.
 Es una concepción que se basa en
  escuchar al sujeto, en el fomento del deseo
  de aprender y en el trabajo colaborativo
  entre los distintos agentes educativos. Incita
  a usar múltiples lenguajes: oral, corporal,
  escrito, plástico, matemático,...y pone en
  juego muchas capacidades: conversar,
  argumentar, consensuar, sintetizar, elegir,
  optar, planificar, seleccionar y no repetir,
  comprender, etc.

                  LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
INICIO
   ELEGIR EL TEMA. Puede ser tema que
    elija el profesorado o el alumnado,
    siempre con su justificación y centrado en
    intereses.
   IDEAS PREVIAS. Por ejemplo, con lluvia
    de ideas, qué es lo que sabemos.
   RED DE PREGUNTAS. Una vez que ya
    observamos qué sabemos, realizamos lo
    que queremos saber.
   PENSAMOS EN UN FIN SOCIAL.
                   LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
EJEMPLO DE RED DE
   PREGUNTAS:




     LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
NUESTRA LABOR.
   Plantear actividades en función de la red
    de preguntas y fin social.
   Relacionarlo con el currículo.
   Buscar las fuentes.
   Integración: organizar tareas en función
    de capacidades del alumnado para que
    todos participen. Repartir “papeles”.
   Organizar el proceso.



                   LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
EJEMPLOS DE FINES
          SOCIALES
DIRIGIDO A PADRES-MADRES, ABUELOS/AS, CLASES,
IES, COMUNIDAD, PÚBLICO, INTERNAUTAS…
  EXPOSICIONES: PINTURA, COMIC, CUENTOS,
   POESÍAS, FOTOS, MURALES…
  REPRESENTACIONES: TEATRO, CANCIONES,
   BAILES, LECTURA DE POESÍAS…
  GRABACIONES: AUDICIONES, VIDEOS (LIPDUB)
  WEB: BLOG, PÁGINA WEB DEL COLE, WEBQUEST,
   SLIDESHARE, YOUTUBE, FACEBOOK…
  LIBROS COMPARTIDOS: FOTOS, CUENTOS,
   CANCIONES, CITAS, DIARIO…
  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: COMIDA O BEBIDA,
   TODO TIPO DE REGALOS (Marcapáginas, fundas,
   broches, camisetas…)


                  LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
BIBLIOGRAFÍA
   I. MARTÍN RODRIGO (2006): Aprender
    con proyectos de trabajo en Educación
    Infantil.
   F. POZUELOS (2007): Trabajo por
    proyectos    en   el   aula:  descripción,
    investigación y experiencias.




                  LAURA GONZÁLEZ VALLEJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
Ensayo del rol del docente
Ensayo del rol del docenteEnsayo del rol del docente
Ensayo del rol del docente
Katty Delgado
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) Yami Hernandez
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
Lilia Martínez Aguilera
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiana
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalKimberly Vega
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Preguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docentePreguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docenteJG Gueerreeroo
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
Hernandez Hernandez
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitacrisliz_1294
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarKaren Vázquez
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolaryevep
 

La actualidad más candente (20)

Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
Ensayo del rol del docente
Ensayo del rol del docenteEnsayo del rol del docente
Ensayo del rol del docente
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
Las dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docenteLas dimensiones de la practica docente
Las dimensiones de la practica docente
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Preguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docentePreguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docente
 
Diario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primariaDiario de campo de escuela primaria
Diario de campo de escuela primaria
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Guia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visitaGuia de observacion y entrevista 2° visita
Guia de observacion y entrevista 2° visita
 
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolarSentidos perdidos de la experiencia escolar
Sentidos perdidos de la experiencia escolar
 
Las dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolarLas dimensiones de la gestión escolar
Las dimensiones de la gestión escolar
 

Destacado

Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniEsther Gómez
 
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos AngelicaMéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
angelicux
 
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En ProyectosCaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectosedu140271
 
Proyectos matematicas primaria
Proyectos matematicas primariaProyectos matematicas primaria
Proyectos matematicas primaria
Editorial MD
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
Upn Victoria
 
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juegoProyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
milzaruz
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
manuelamadero
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
Eduardo Vargas
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
camog70
 

Destacado (12)

Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo MilaniSíntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
Síntesis: Paulo Freire y Lorenzo Milani
 
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos AngelicaMéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
 
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En ProyectosCaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
 
Consecuencias de la falta de la lectura.
Consecuencias de la falta de la lectura.Consecuencias de la falta de la lectura.
Consecuencias de la falta de la lectura.
 
El juego power point
El juego power pointEl juego power point
El juego power point
 
Proyectos matematicas primaria
Proyectos matematicas primariaProyectos matematicas primaria
Proyectos matematicas primaria
 
Planeación por competencias
Planeación por competenciasPlaneación por competencias
Planeación por competencias
 
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juegoProyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me diviertenProyectos pedagógicos de aula con tic   las matematicas me divierten
Proyectos pedagógicos de aula con tic las matematicas me divierten
 
proyectos matematicas
proyectos matematicas proyectos matematicas
proyectos matematicas
 
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOSAPRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
 

Similar a Trabajo por proyectos

Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosmanuelsastrevelasco
 
Trabajo Proyectos
Trabajo ProyectosTrabajo Proyectos
Trabajo Proyectoschermie93
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Presentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptx
Presentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptxPresentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptx
Presentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptx
CLAUDIAMENDOZAMERIDA
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pdf
LudithMarinMeza1
 
Tesis Diseño Industrial Viviana Acevedo
Tesis Diseño Industrial Viviana AcevedoTesis Diseño Industrial Viviana Acevedo
Tesis Diseño Industrial Viviana Acevedo
ViViana Acevedo Barahona
 
Proyectos como estrategia para creer en los niños
Proyectos como estrategia para creer en los niñosProyectos como estrategia para creer en los niños
Proyectos como estrategia para creer en los niños
Ximena Martinez
 
El trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en eiEl trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en ei
Conchi Sánchez
 
Capacitación ABP - Miguel de Cervantes
Capacitación ABP - Miguel de CervantesCapacitación ABP - Miguel de Cervantes
Capacitación ABP - Miguel de Cervantes
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2
FranciscoPrezVillabl
 
Metodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superiorMetodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superior
Roberto Oblitas Zamora
 
Didactica por proyectos
Didactica por proyectosDidactica por proyectos
Didactica por proyectosdiana
 
Ideas relevantes del seminario de Fernando Hernández
Ideas relevantes del seminario de Fernando HernándezIdeas relevantes del seminario de Fernando Hernández
Ideas relevantes del seminario de Fernando Hernándezrocioaccount
 
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA) M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
Omaira Rincon
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Sara Alonso Diez
 

Similar a Trabajo por proyectos (20)

Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
 
Un proyecto de trabajo
Un  proyecto de trabajoUn  proyecto de trabajo
Un proyecto de trabajo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Trabajo Proyectos
Trabajo ProyectosTrabajo Proyectos
Trabajo Proyectos
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Presentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptx
Presentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptxPresentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptx
Presentación Nivelar Aprendizajes...Ely, Claudia, Adela.pptx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pdfPROYECTO DE APRENDIZAJE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE.pdf
 
Tesis Diseño Industrial Viviana Acevedo
Tesis Diseño Industrial Viviana AcevedoTesis Diseño Industrial Viviana Acevedo
Tesis Diseño Industrial Viviana Acevedo
 
Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Proyectos como estrategia para creer en los niños
Proyectos como estrategia para creer en los niñosProyectos como estrategia para creer en los niños
Proyectos como estrategia para creer en los niños
 
aprendizaje por proyectos
aprendizaje por proyectosaprendizaje por proyectos
aprendizaje por proyectos
 
El trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en eiEl trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en ei
 
Expo cn proyectos[1]
Expo cn proyectos[1]Expo cn proyectos[1]
Expo cn proyectos[1]
 
Capacitación ABP - Miguel de Cervantes
Capacitación ABP - Miguel de CervantesCapacitación ABP - Miguel de Cervantes
Capacitación ABP - Miguel de Cervantes
 
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 2
 
Metodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superiorMetodologías activas en educación superior
Metodologías activas en educación superior
 
Didactica por proyectos
Didactica por proyectosDidactica por proyectos
Didactica por proyectos
 
Ideas relevantes del seminario de Fernando Hernández
Ideas relevantes del seminario de Fernando HernándezIdeas relevantes del seminario de Fernando Hernández
Ideas relevantes del seminario de Fernando Hernández
 
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA) M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
M.P. HOLÍSTICO CON BASE EN EL LIBRE DESARROLLO (PROPUESTA)
 
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
Proyectos de trabajo. Educación Infantil.
 

Más de lauraegv

Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2
lauraegv
 
Instrucciones 22.06.2015 parte 1
Instrucciones 22.06.2015 parte 1Instrucciones 22.06.2015 parte 1
Instrucciones 22.06.2015 parte 1
lauraegv
 
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
lauraegv
 
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIARESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
lauraegv
 
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADASUNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
lauraegv
 
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONALMODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
lauraegv
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
lauraegv
 
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
lauraegv
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
lauraegv
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
lauraegv
 
Resumen LOMCE PRIMARIA
Resumen LOMCE PRIMARIAResumen LOMCE PRIMARIA
Resumen LOMCE PRIMARIA
lauraegv
 
Metodología para dis
Metodología para disMetodología para dis
Metodología para dis
lauraegv
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan mirólauraegv
 
Metodología matemáticas
Metodología matemáticasMetodología matemáticas
Metodología matemáticas
lauraegv
 
Metodología lengua
Metodología lenguaMetodología lengua
Metodología lengua
lauraegv
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
lauraegv
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
lauraegv
 
Feria benéfica
Feria benéficaFeria benéfica
Feria benéfica
lauraegv
 

Más de lauraegv (18)

Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2Instrucciones 22.06.2015 parte 2
Instrucciones 22.06.2015 parte 2
 
Instrucciones 22.06.2015 parte 1
Instrucciones 22.06.2015 parte 1Instrucciones 22.06.2015 parte 1
Instrucciones 22.06.2015 parte 1
 
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015Resumen orden de 17 de marzo de 2015
Resumen orden de 17 de marzo de 2015
 
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIARESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
RESUMEN Decreto 97.2015 EDUCACIÓN PRIMARIA
 
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADASUNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS
 
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONALMODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
MODELOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
 
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
EDUCACIÓN HOLÍSTICA.
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJECOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.APRENDIZAJE COOPERATIVO.
APRENDIZAJE COOPERATIVO.
 
Resumen LOMCE PRIMARIA
Resumen LOMCE PRIMARIAResumen LOMCE PRIMARIA
Resumen LOMCE PRIMARIA
 
Metodología para dis
Metodología para disMetodología para dis
Metodología para dis
 
Joan miró
Joan miróJoan miró
Joan miró
 
Metodología matemáticas
Metodología matemáticasMetodología matemáticas
Metodología matemáticas
 
Metodología lengua
Metodología lenguaMetodología lengua
Metodología lengua
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Feria benéfica
Feria benéficaFeria benéfica
Feria benéfica
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

Trabajo por proyectos

  • 2. ¿QUÉ ES UN PROYECTO?  El diseño de un proyecto en la escuela implica una práctica pedagógica, una propuesta de enseñanza que permite el logro de ciertos propósitos educativos a través de un conjunto de acciones, interacciones y recursos orientados a la resolución de un problema.  El “pequeño proyecto” es un plan de acción y realización, que un grupo de niños y niñas y su maestra se proponen a sí mismos, con una clara intencionalidad de conseguir un resultado. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 4. BASES TEÓRICAS DEL TRABAJO POR PROYECTOS.  S. XIX, corriente que lucha por que la enseñanza centrada en el niño.  (EEUU) Finales del S.XIX. Dewey y Kilpatrick (aprender haciendo, método de proyectos)  (Europa) Decroly planteaba la educación a partir de núcleos unitarios, vitales y significativos, es decir, en torno a intereses específicos en la vida del niño. (centros de interés)  Freinet, a partir de ideas de Decroly. Sugiere mantenerse siempre al nivel de los intereses sensibles del niño vinculado a la libre expresión y participación.  Británico, Stenhuose. Proyecto en torno a cuestiones humanas.  (Italia) “la investigación es la actividad natural en el niño para aprender” (TONUCCI, s/f, p.12)  Nuevas propuestas basadas en nuevas tecnologías. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 6. como expone COLL (2006), la sobrecarga del currículum actual requiere de una revisión y actualización que conduzca hacia propuestas más razonables y asequibles para todos.  Existen muy diversas modalidades para darle forma concreta al trabajo por proyectos, no hay, insistimos, un modelo único. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 7. UN PROYECTO IMPLICA:  Trabajar a partir de los intereses y motivaciones de los chicos, a fin de favorecer el aprendizaje significativo. Los conocimientos surgen desde las preguntas que ellos plantean.  Abordar los contenidos curriculares de manera integral.  Partir de situación que desencadena conflicto cognitivo en los alumnos y los conduce a buscar alternativas .  Favorecer desarrollo de actitudes solidarias, de interacción y cooperación grupal para la realización de la tarea.  Establecer pasos o etapas para alcanzar fin determinado. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 9. ETAPAS  Elegir tema (interesante para alumnado y profesorado) Definir propósitos y plantear interrogantes.  Desarrollo de proyecto: 1. Conocimientos previos. 2. Organizar el contenido en forma de problema. 3. Contenidos de distintas áreas. 4. Definir fuentes donde se obtiene información. 5. Planificar actividades. 6. Se desarrollan habilidades cognitivas (profesorado mediador)  Comunicar resultados del proyecto y conclusiones. * El producto final debe ser compartido con otros interlocutores, es una forma de reconocimiento. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 10. PLANTEAMIENTOS.  qué se quiere hacer  para qué lo vamos a hacer  qué necesitamos  con qué lo haremos  dónde encontrar lo que necesitamos  etc.  asignar responsabilidades: quienes van a hacer cada una de las tareas y cómo  evaluar el plan, los pasos dados y los resultados obtenidos LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 11. CLAVES  Concebimos que el niño/a piensa.  Percibimos la educación como ENSEÑAR A PENSAR.  Buscamos una educación más SOCIAL, PRÁCTICAS SOCIALES, no s entrometemos en la vida diaria.  Cambio de actitud por el preparador/a.  Aprendizaje colaborativo y cooperativo.  Cobran importancia valores como RESPETO A LO DIFERENTE Y LA TOLERANCIA.  LAS FAMILIAS, se sorprenden, aprenden que es importante enseñarles a investigar.  No se limitan los contenidos, se adaptan al grupo. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 12. MÁS QUE RAZONES…  Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y dirige su propio proyecto.  Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.  Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.  Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo que requieren.  Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.  Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus capacidades.  Trabaje en grupo.  Trabaje colaborativamente con otros.  Construya, contribuya y sintetice información.  Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.  Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 13. Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para enfrentarse a los retos que se le presentan.  Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.  Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).  Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un contexto social.  Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su aprendizaje.  Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su competencia.  Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el mundo real: habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administración personal y disposición al aprendizaje por sí mismo.  Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que hay que trabajar.  No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del profesor y sepa que puede avanzar hasta donde piense que está bien.  Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se sienta relegado.  No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se estén haciendo cosas y/o aprendiendo algo.  Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como, por ejemplo, administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la responsabilidad y no dejar caer al grupo. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 14. Palabras de Inmaculada Martín Rodrigo:  Todo proyecto, sea del tipo que sea, implica tres elementos: una propuesta de hacer o conocer algo, unos medios para llevarlo a cabo y un producto o realización que puedo evaluar y mejorar. Es, por lo tanto un proceso, válido para cualquier momento, edad y situación vital. A lo largo de la vida, cuando nos proponemos o buscamos algo, seguimos este itinerario: planificar, realizar y evaluar. Iniciarse en edades tempranas –educación infantil- en este proceso me parece importante ya que es una forma de aprender a vivir, de aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a autoevaluarse.  Cuando surge un proyecto en el aula, comenzamos poniendo en la pared un trozo de papel continuo, largo y en blanco que se va llenando según los pasos que vamos realizando. Así al terminar el proyecto, tenemos delante el proceso que hemos seguido con cada uno de los pasos que hemos ido dando, para conseguir aquello que queríamos. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 15.  Los proyectos no son una metodología didáctica, sino una concepción global de la educación que rompe con un currículum cerrado y que se interroga a cerca de cómo se aprende a leer, a escribir, a contar y a representar el mundo.  Es una concepción que se basa en escuchar al sujeto, en el fomento del deseo de aprender y en el trabajo colaborativo entre los distintos agentes educativos. Incita a usar múltiples lenguajes: oral, corporal, escrito, plástico, matemático,...y pone en juego muchas capacidades: conversar, argumentar, consensuar, sintetizar, elegir, optar, planificar, seleccionar y no repetir, comprender, etc. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 16. INICIO  ELEGIR EL TEMA. Puede ser tema que elija el profesorado o el alumnado, siempre con su justificación y centrado en intereses.  IDEAS PREVIAS. Por ejemplo, con lluvia de ideas, qué es lo que sabemos.  RED DE PREGUNTAS. Una vez que ya observamos qué sabemos, realizamos lo que queremos saber.  PENSAMOS EN UN FIN SOCIAL. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 17. EJEMPLO DE RED DE PREGUNTAS: LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 18. NUESTRA LABOR.  Plantear actividades en función de la red de preguntas y fin social.  Relacionarlo con el currículo.  Buscar las fuentes.  Integración: organizar tareas en función de capacidades del alumnado para que todos participen. Repartir “papeles”.  Organizar el proceso. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 20. EJEMPLOS DE FINES SOCIALES DIRIGIDO A PADRES-MADRES, ABUELOS/AS, CLASES, IES, COMUNIDAD, PÚBLICO, INTERNAUTAS…  EXPOSICIONES: PINTURA, COMIC, CUENTOS, POESÍAS, FOTOS, MURALES…  REPRESENTACIONES: TEATRO, CANCIONES, BAILES, LECTURA DE POESÍAS…  GRABACIONES: AUDICIONES, VIDEOS (LIPDUB)  WEB: BLOG, PÁGINA WEB DEL COLE, WEBQUEST, SLIDESHARE, YOUTUBE, FACEBOOK…  LIBROS COMPARTIDOS: FOTOS, CUENTOS, CANCIONES, CITAS, DIARIO…  ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: COMIDA O BEBIDA, TODO TIPO DE REGALOS (Marcapáginas, fundas, broches, camisetas…) LAURA GONZÁLEZ VALLEJO
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  I. MARTÍN RODRIGO (2006): Aprender con proyectos de trabajo en Educación Infantil.  F. POZUELOS (2007): Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. LAURA GONZÁLEZ VALLEJO