Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Reanimación Cardio Pulmonar

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 42 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Reanimación Cardio Pulmonar (20)

Advertisement

More from Carlos Renato Cengarle (20)

Advertisement

Reanimación Cardio Pulmonar

  1. 1. RESUCITACION CARDIOPULMONAR RECOMENDACIONES GENERALES Dra. Marcela Cuppari Médica de Planta del Servicio de Clínica Médica Mujeres del Hospital Churruca (Jefe Dr Carlos Cengarle)
  2. 2. RESUCITACION CARDIOPULMONAR RECOMENDACIONES GENERALES <ul><ul><li>Primero: trate al paciente , no al monitor </li></ul></ul><ul><ul><li>La vía aérea, la ventilación, la oxigenación, las compresiones torácicas y la desfibrilación son mas importantes que la administración de medicamentos. </li></ul></ul><ul><ul><li>La mayoría de las drogas deben ser administradas rápidamente en bolo. </li></ul></ul><ul><ul><li>Varias drogas pueden ser administradas por el tubo endotraqueal (2 a 2.5 veces la dosis intravenosa). </li></ul></ul><ul><ul><li>Finalmente, trate al paciente y no al monitor </li></ul></ul>
  3. 3. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL Paro Cardíaco <ul><li>Valorar capacidad de respuesta </li></ul><ul><li>Activar sistema emergencia </li></ul><ul><li>Pedir desfibrilador </li></ul>Valorar respiración Diagnosticar Ritmo Valorar circulación Colocar Monitor Desfibrilador
  4. 15. CICLO VENTILACION/COMPRESION Alternar 30 compresiones y 2 ventilaciones a un ritmo de 100 x´ hasta que el paciente se recupere NUNCA INTERRUMPA LA RCP
  5. 16. <ul><ul><li>Continuar con RCP </li></ul></ul><ul><ul><li>Ver ritmo/pulso </li></ul></ul>RCP hasta 3 minutos RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL (cont) No FV/TV FV/TV <ul><li>Durante RCP </li></ul><ul><li>Verifique contacto y posición de palas. </li></ul><ul><li>Confirme y asegure vía aérea. </li></ul><ul><li>Coloque y verifique acceso venoso . </li></ul><ul><li>Pacientes con TV/FV refractarias a los choques iniciales : </li></ul><ul><ul><ul><li>Adrenalina 1 mg IV, cada 3 a 5 minutos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>o </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Vasopresina 40 U IV, única dosis. </li></ul></ul></ul><ul><li>Pacientes con ritmos no TV/FV : </li></ul><ul><ul><ul><li>Adrenalina 1 mg IV, cada 3 a 5 minutos. </li></ul></ul></ul><ul><li>Considerar: buffers, antiarrítmicos, marcapasos </li></ul><ul><li>Buscar y corregir causas reversibles . </li></ul>RCP 1minuto Intente Desfibrilación hasta 3 descargas
  6. 17. <ul><ul><li>Continuar con RCP </li></ul></ul><ul><ul><li>Ver ritmo/pulso </li></ul></ul>RCP hasta 3 minutos RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL (cont) No FV/TV FV/TV <ul><li>Durante RCP </li></ul><ul><li>Verifique contacto y posición de palas. </li></ul><ul><li>Confirme y asegure vía aérea. </li></ul><ul><li>Coloque y verifique acceso venoso . </li></ul><ul><li>Pacientes con TV/FV refractarias a los choques iniciales : </li></ul><ul><ul><ul><li>Adrenalina 1 mg IV, cada 3 a 5 minutos </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li>o </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Vasopresina 40 U IV, única dosis. </li></ul></ul></ul><ul><li>Pacientes con ritmos no TV/FV : </li></ul><ul><ul><ul><li>Adrenalina 1 mg IV, cada 3 a 5 minutos. </li></ul></ul></ul><ul><li>Considerar: buffers, antiarrítmicos, marcapasos </li></ul><ul><li>Buscar y corregir causas reversibles . </li></ul>RCP 1minuto Intente Desfibrilación hasta 3 descargas H ipovolemia H ipoxia H idrogeniones (acidosis) H iper/hipo Kalemia H ipotermia T abletas (drogas) T aponamiento cardiaco Tensión (neumotórax) T rombosis (Sme isquémico agudo) T rombosis pulmonar.
  7. 18. <ul><ul><li>Persona que colapsa </li></ul></ul><ul><ul><li>Posible paro cardíaco </li></ul></ul><ul><ul><li>Constate Conciencia </li></ul></ul>No respira <ul><ul><li>Active el sistema de emergencia </li></ul></ul><ul><ul><li>Pida el desfibrilador </li></ul></ul><ul><ul><li>A Abrir vía aérea </li></ul></ul>No responde <ul><ul><li>B De dos respiraciones </li></ul></ul><ul><ul><li>C Examine el pulso (-) </li></ul></ul><ul><ul><li>C Comience compresiones torácicas </li></ul></ul><ul><ul><li>D Coloque Monitor Desfibrilador </li></ul></ul>No Hay Pulso RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL
  8. 19. <ul><ul><li>Continuar con RCP </li></ul></ul><ul><ul><li>Ver ritmo </li></ul></ul>Intente Desfibrilación 1 descarga Asistolia o AESP <ul><ul><li>ABCD SECUNDARIO </li></ul></ul><ul><ul><li>A : Asegurar vía aérea. Intubar </li></ul></ul><ul><ul><li>B : Confirme y asegure el tubo </li></ul></ul><ul><ul><li>C: Vía endovenosa y medicamentos adecuados (agentes adrenergicos; considere antiarrítmicos, buffers, marcapasos. </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>No FV/TV:  Epinefrina </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>TV/FV:  Vasopresina. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><ul><li> Epinefrina </li></ul></ul></ul></ul></ul><ul><ul><li>D: Diagnósticos diferenciales: causas probables de paro. </li></ul></ul>RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL (cont) FV/TV No FV/TV RCP DURANTE 1 MINUTO RCP DURANTE 5 MINUTOS
  9. 20. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL <ul><li>RESPONDE </li></ul><ul><li>Observar </li></ul><ul><li>Tratar según indicado </li></ul><ul><li>NO RESPONDE </li></ul><ul><li>Activar SME </li></ul><ul><li>Pedir desfibrilador </li></ul><ul><li>Evaluar respiración </li></ul>EVALUAR RESPUESTA <ul><li>RESPIRA </li></ul><ul><li>Si no hay trauma, colocar en posición de rescate </li></ul><ul><li>NO RESPIRA </li></ul><ul><li>Dar dos respiraciones lentas </li></ul><ul><li>Evaluar circulación </li></ul>Sin Pulso Con Pulso
  10. 21. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL <ul><li>Intubar </li></ul><ul><li>Confirmar ubicación del tubo </li></ul><ul><li>Confirmar ventilación </li></ul><ul><li>Determinar ritmo y causa </li></ul>INICIAR RCP TV/FV presente en el monitor Actividad Eléctrica Sin Pulso Asistolia Sin Pulso Actividad Eléctrica? TV/FV NO SI SI NO
  11. 22. <ul><ul><li>Continuar con RCP </li></ul></ul><ul><ul><li>Ver ritmo </li></ul></ul>Intente Desfibrilación 1 descarga Asistolia o AESP RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO UNIVERSAL (cont) FV/TV No FV/TV RCP DURANTE 3 MINUTOS Algorritmo de TV/FV <ul><li>DIAGNOSTICO DE: </li></ul><ul><ul><li>ASISTOLIA </li></ul></ul><ul><ul><li>ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO </li></ul></ul><ul><li>ABCD SECUNDARIO </li></ul><ul><li>ALGORRITMO CORRESPONDIENTE </li></ul>
  12. 23. FV/TV SIN PULSO
  13. 24. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO TV/FV SIN PULSO TV/FV persistente o recurrente <ul><li>ABCD SECUNDARIO </li></ul><ul><li>A VIA AEREA : Coloque dispositivo lo mas pronto posible </li></ul><ul><li>B RESPIRACION: </li></ul><ul><ul><li>confirme posición del dispositivo y asegurelo </li></ul></ul><ul><ul><li>confirme oxigenacion y ventilacion efectivas </li></ul></ul><ul><li>C CIRCULACION: </li></ul><ul><ul><li>Establezca acceso venoso. </li></ul></ul><ul><ul><li>Identifique ritmos en el monitor. </li></ul></ul><ul><ul><li>Administre drogas apropiadas para ritmo y condicion </li></ul></ul><ul><li>D DIAGONOSTICOS DIFERENCIALES: </li></ul><ul><ul><li>Busque y trate las causas reversibles </li></ul></ul>D R O G A S
  14. 25. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO TV/FV SIN PULSO ABCD SECUNDARIO <ul><li>ADRENALINA: 1 mg IV en bolo, repetir cada 3 min. </li></ul><ul><li>O </li></ul><ul><li>VASOPRESINA: 40 U IV, única dosis. </li></ul>DESFIBRILACION 1 CHOQUE de 360 J o equivalente dentro de 30 a 60” Considerar ANTIARRITMICOS DESFIBRILACION <ul><li>Amiodarona (IIb) </li></ul><ul><li>Lidocaina (indet.) </li></ul><ul><li>Magnesio (IIb si hay </li></ul><ul><ul><ul><li>hipoMg) </li></ul></ul></ul><ul><li>Buffers </li></ul>
  15. 26. RESUCITACION CARDIOPULMONAR DROGAS <ul><li>VASOPRESINA: </li></ul><ul><ul><li>Hormona antidiurética. </li></ul></ul><ul><ul><li>Potente vasoconstrictor a altas dosis </li></ul></ul><ul><ul><li>Duplica los efectos positivos de la adrenalina </li></ul></ul><ul><ul><li>Menos efectos adversos que la adrenalina </li></ul></ul><ul><ul><li>Recomendación clase IIb. </li></ul></ul><ul><ul><li>Se utiliza 1 sola dosis por su vida media de 10 a 20 minutos </li></ul></ul><ul><ul><li>Efectos: </li></ul></ul><ul><ul><ul><li>Vasoconstrictor periférico no adrenérgico. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Estimula directamente receptores V1 del músculo liso. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>Durante RCP causa vasoconstricción periférica intensa en piel, </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>m. esquelético, intestino y grasa con menor vasoconstricción </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>a nivel coronario, renal, y vasodilatación cerebral . </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>No produce vasodilatación del m. esquelético ni aumento del </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>consumo de O2 miocárdico por no tener actividad B adrenérgica. </li></ul></ul></ul>
  16. 27. ASISTOLIA Dra. Marcela Cuppari
  17. 28. Definición <ul><li>Es un ritmo de paro cardíaco que se asocia con ausencia de actividad eléctrica discernible en el ECG (línea isoeléctrica). </li></ul>
  18. 29. Asistolia <ul><li>Rara vez tiene un pronóstico positivo </li></ul><ul><li>¿Porqué esta persona sufre este paro cardíaco en este momento? </li></ul><ul><li>Un gran porcentaje de pacientes en asistolia no sobreviven. </li></ul><ul><li>Afecta casi exclusivamente a aquellos con enfermedades graves. </li></ul>
  19. 30. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO ASISTOLIA ASISTOLIA A: dispositivo en vía aérea. B: Confirme ventilación C: Confirme asistolia verdadera. Establezca acceso venoso. Drogas adecuadas D: Identificar causas reversibles. Adrenalina 1 mg IV, bolo cada 3 min. Atropina 1 mg. Cada 3 minutos (dosis total de 0.04 mg/kg MARCAPASOS TRANSCUTANEO CONSIDERE TERMINAR CON LOS ESFUERZOS
  20. 31. Puntos de aprendizaje <ul><li>Verificar que la línea isoeléctrica observada en el ECG es, de hecho, una “asistolia verdadera” y no otro ritmo </li></ul><ul><li>Aplicar el Enfoque de AVCA para un paciente en Asistolia </li></ul><ul><li>Analizar los méritos relativos de la ventilación adecuada , como el pilar del tto. </li></ul><ul><li>Enunciar los cuadros reversibles más comunes </li></ul><ul><li>Reconocer las indicaciones para la suspensión de maniobras de reanimación </li></ul><ul><li>Reconocer que la asistolia es una confirmación de muerte, más que un ritmo por tratar. </li></ul>
  21. 32. <ul><li>En el tratamiento de la Asistolia o AESP será con adrenalina que puede ser adimnstrada cada 3-5 min. </li></ul><ul><li>Una dosis única de Vasopresinase puede emplear para sustituir la primera o segunda dosis de adrenalina. </li></ul>Nuevas Recomendaciones AHA 2005 en Asistolia
  22. 33. AESP
  23. 34. AESP COMPLEJO QRS <ul><li>QRS ANGOSTO </li></ul><ul><li>Hipovolemia </li></ul><ul><li>Taponamiento cardiaco </li></ul><ul><li>Acidosis </li></ul><ul><li>QRS ANCHO </li></ul><ul><li>Hiper/Hipokalemia </li></ul>
  24. 35. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO Ritmo presente en monitor sin pulso detectable A: dispositivo en vía aérea. B: Confirme ventilación C: acceso venoso, drogas apropiadas Evaluar sangrado oculto. D: Identificar causas reversibles. Adrenalina 1 mg IV, bolo cada 3 min. Atropina 1 mg. Cada 3 minutos (dosis total de 0.04 mg/kg
  25. 36. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO Ritmo presente en monitor sin pulso detectable A: dispositivo en vía aérea. B: Confirme ventilación C: acceso venoso, drogas apropiadas Evaluar sangrado oculto. D: Identificar causas reversibles. Adrenalina 1 mg IV, bolo cada 3 min. Atropina 1 mg. Cada 3 minutos (dosis total de 0.04 mg/kg <ul><li>Disociación electromecánica. </li></ul><ul><li>Pseudo disociación electromecánica </li></ul><ul><li>Ritmos idioventriculares. </li></ul><ul><li>Escapes ventriculares. </li></ul><ul><li>Ritmos idioventriculares postdesfibrilación </li></ul><ul><li>ritmos bradisistólicos . </li></ul>
  26. 37. RESUCITACION CARDIOPULMONAR ALGORITMO ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO Ritmo presente en monitor sin pulso detectable A: dispositivo en vía aérea. B: Confirme ventilación C: acceso venoso, drogas apropiadas Evaluar sangrado oculto. D: Identificar causas reversibles. Adrenalina 1 mg IV, bolo cada 3 min. Atropina 1 mg. Cada 3 minutos (dosis total de 0.04 mg/kg <ul><li>Disociación electromecánica. </li></ul><ul><li>Pseudo disociación electromecánica </li></ul><ul><li>Ritmos idioventriculares. </li></ul><ul><li>Escapes ventriculares. </li></ul><ul><li>Ritmos idioventriculares postdesfibrilación </li></ul><ul><li>ritmos bradisistólicos . </li></ul>H ipovolemia H ipoxia H idrogeniones (acidosis) H iper/hipo Kalemia H ipotermia T abletas (drogas) T aponamiento cardiaco Tensión (neumotórax) T rombosis (Sme isquémico agudo) T rombosis pulmonar.
  27. 38. <ul><li>Se debe emplear la relación compresiones-ventilación 30:2 en los pacientes de cualquier edad </li></ul>Nuevas Recomendaciones AHA 2005
  28. 39. <ul><li>Los intentos de desfibrilación se realizarán con una descarga única seguida de RCP inmediata que comenzará por compresiones torácicas. </li></ul><ul><li>La comprobación del ritmo se hará cada cinco ciclos de RCP o por dos minutos </li></ul>Nuevas Recomendaciones AHA 2005 Desfibrilación
  29. 40. <ul><li>Importancia de la RCP de alta calidad, particularmente la respiración de rescate con compresiones torácicas. </li></ul><ul><li>Utilización de máscara laringea y tubo esófago traqueal. </li></ul>Nuevas Recomendaciones AHA 2005 Soporte Vital Avanzado
  30. 41. <ul><li>Habilidad de la RCP básica </li></ul><ul><li>El manejo avanzado de la vía aérea puede no ser una prioridad </li></ul><ul><li>Una vez que se consigue el manejo avanzado de la vía aérea no se administrarán más ciclos de RCP. Se suministrarán compresiones continuas (100x´) y ventilaciones a una frecuencia de 8-10 x´ </li></ul>Nuevas Recomendaciones AHA 2005 Asistolia y AESP
  31. 42. <ul><li>Se prefiere la administración de fármacos por vía endovenosa o intraósea (en niños) antes que la endotraqueal. </li></ul>Nuevas Recomendaciones AHA 2005

×