Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Bioetica Del Dolor

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Dolor  y  sufrimiento
Dolor y sufrimiento
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 73 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Bioetica Del Dolor (20)

More from Carlos Renato Cengarle (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Bioetica Del Dolor

  1. 1. Las plantas tienen mecanismos reparadores
  2. 2. Los mamíferos muestran conductas de ayuda dentro del grupo
  3. 3. EMPATIA
  4. 4. SITIOS NEUROANATÓMICOS VINCULADOS A LA PSICOLOGÍA DEL DOLOR DIMENSIÓN SENSITIVO - DISCRIMINATIVA: reconocimiento de localización, intensidad, cualidad, características espaciales y temporales.
  5. 5. SITIOS NEUROANATÓMICOS VINCULADOS A LA PSICOLOGÍA DEL DOLOR DIMENSIÓN COGNITIVA EVALUADORA: Valora el significado de lo que está ocurriendo y de lo que puede ocurrirle a partir de ese dolor.
  6. 6. SITIOS NEUROANATÓMICOS VINCULADOS A LA PSICOLOGÍA DEL DOLOR DIMENSIÓN AFECTIVO - EMOCIONAL: El dolor le despierta un componente emocional en el que confluyen deseos, esperanzas, temores y angustias.
  7. 7. El deseo de controlar el dolor y la ansiedad, ha sido el motor del desarrollo social
  8. 8. RELIGIONES CULTURAS CIENCIAS
  9. 9. MEDICINA
  10. 10. El hombre de Neandertal y el hombre de CroMagnon... … desarrollan un sistema de creencias mágicas Vida, enfermedad y muerte: creían que devenían de fuerzas superiores e irracionales...
  11. 11. visión místico religiosa, que se mantuvo hasta el medioevo
  12. 12. Desde los siglos XVIII y XIX, el dolor pasó a ser visto como un valor destinado a la conservación de la especie.
  13. 13. Desde el siglo XIX, la ciencia se desarrollo a pasos agigantados. En medicina se lograron cambios espectaculares: desde la asepsia y antisepsia hasta el advenimiento de las unidades de cuidados intensivos, en el siglo XX, provocando una visión triunfalista en la atención del sujeto enfermo …
  14. 14. En la actualidad, nuestra visión como sociedad de la vida, de la muerte, de la enfermedad y del dolor, es una amalgama de ideas científicas y mágicas
  15. 15. AUN EN LA ACTUALIDAD, ALGUNAS ENFERMEDADES EVOCAN EN NUESTRO SUBCONSCIENTE IDEAS “PRIMITIVAS ”: · Pensamos en el cáncer como un castigo por faltas pasadas. · Sufrimos el dolor como forma de expiar culpas. · Creemos que el SIDA es un azote de Dios por vivir en una sociedad impía, etc.
  16. 16. AUN EN LA ACTUALIDAD, ALGUNAS ENFERMEDADES EVOCAN EN NUESTRO SUBCONSCIENTE IDEAS “PRIMITIVAS ”: · Pensamos en el cáncer como un castigo por faltas pasadas. · Sufrimos el dolor como forma de expiar culpas. · Creemos que el SIDA es un azote de Dios por vivir en una sociedad impía, etc.
  17. 17. AUN EN LA ACTUALIDAD, ALGUNAS ENFERMEDADES EVOCAN EN NUESTRO SUBCONSCIENTE IDEAS “PRIMITIVAS ”: · Pensamos en el cáncer como un castigo por faltas pasadas. · Sufrimos el dolor como forma de expiar culpas. · Creemos que el SIDA es un azote de Dios por vivir en una sociedad impía, etc.
  18. 18. Bioética, problemática actual Bioética, problemática actual
  19. 19. Los adelantos médicos y la Bioética plantean que el paciente participe de su tratamiento, lo que en ocasiones acarrea conflictos filosóficos y pragmáticos.
  20. 20. En enfermedades agudas el consenso es agotar los recursos físicos y emocionales hasta revertir los síntomas y alcanzar la curación del paciente, con reinserción a la vida productiva del paciente.
  21. 21. PR OB LEMA BIOÉT ICO En enfermedades crónico degenerativas, desgastantes y que provocan deterioro de la función, con pronóstico sombrío para su reinserción en la vida productiva, se depletan enormes recursos familiares y sociales.
  22. 22. ABORDAJE DEL DOLOR DEFINICIÓN DE DOLOR SEMIOLOGÍA - INTENSIDAD DEL DOLOR DIFERENCIAR DOLOR AGUDO DE DOLOR CRÓNICO SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE.
  23. 23. DEFINICIÓN DE DOLOR “El dolor es una experiencia sensorial y emocional displacentera que puede estar relacionada con daño real o potencial de tejidos y que constituye una enfermedad “per se” cuando no hay remedio disponible para tratar su causa”.
  24. 24. DEFINICIÓN DE DOLOR
  25. 25. DEFINICIÓN DE DOLOR
  26. 26. DEFINICIÓN DE DOLOR
  27. 27. DEFINICIÓN DE DOLOR
  28. 28. DEFINICIÓN DE DOLOR d ej a o te l or n e l a s l do ar d E ut cosas de isfr as d u eñ p eq a … vid la
  29. 29. DEFINICIÓN DE DOLOR
  30. 30. NOCICEPTORES (NC) Responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos de alta intensidad. Se caracterizan por: a. Umbral alto, comparado con otros receptores dentro del mismo tejido. b. Aumentan progresivamente la respuesta a un estímulo repetitivo (sensibilización).
  31. 31. NOCICEPTORES (NC) 1. Cutáneos mecanoreceptores A Delta, responden a estímulos mecánicos (pinchazos, pellizcos) A-Beta, transmiten el dolor de tipo punzante. Receptores polimodales C: transmiten el dolor de tipo quemante. 2. Musculares 3. Articulares 4. Viscerales (convergen en la misma neurona espinal) 5. Silenciosos (se activan en la inflamación)
  32. 32. DEFINICIÓN DE DOLOR
  33. 33. DEFINICIÓN DE DOLOR
  34. 34. DEFINICIÓN DE DOLOR
  35. 35. Esquema REXED, el asta posterior está formada por distintas láminas, con aferencias primarias terminales específicas para cada una.
  36. 36. NEUROTRANSMISORES Y NEUROMODULADORES 1. Péptidos opioides endógenos. 2. Péptidos no opioides endógenos. 3. Sistema monoaminérgico. 4. Sistema del GABA. 5. Aminoácidos excitatorios.
  37. 37. ABORDAJE DEL DOLOR DEFINICIÓN DE DOLOR SEMIOLOGÍA - INTENSIDAD DEL DOLOR DIFERENCIAR DOLOR AGUDO DE DOLOR CRÓNICO SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE.
  38. 38. INTENSIDAD DEL DOLOR
  39. 39. INTENSIDAD DEL DOLOR
  40. 40. INTENSIDAD DEL DOLOR
  41. 41. INTENSIDAD DEL DOLOR
  42. 42. ABORDAJE DEL DOLOR DEFINICIÓN DE DOLOR SEMIOLOGÍA - INTENSIDAD DEL DOLOR DIFERENCIAR DOLOR AGUDO DE DOLOR CRÓNICO SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE.
  43. 43. DOLOR AGUDO El dolor inmediato, agudo o epicrítico, proviene de una lesión tisular, disfunción o enfermedad (dura poco tiempo, generalmente menos de dos semanas)
  44. 44. DOLOR AGUDO Los nociceptores perciben la lesión, liberan neurotransmisores que viajan por fibras de conducción rápida A delta (A) hacia la médula, hacen sinapsis en las láminas I y V del cuerno posterior, con la segunda neurona y llegan al tálamo lateral, donde la tercera neurona se proyecta hacia la cisura postcentral de la corteza cerebral.
  45. 45. DOLOR AGUDO Hay incremento de secreción de las glándulas sudoríparas y de la tensión muscular. Puede haber aumento de la presión sanguínea, dilatación de las pupilas e intensificación de la frecuencia respiratoria.
  46. 46. DOLOR CRONICO El dolor persistente se lo considera tal, cuando lleva más de seis meses, o como se acepta actualmente , por encima de los tres meses.
  47. 47. DOLOR CRONICO Las señales ingresan a la raíz posterior de la médula por fibras C de conducción lenta y se interconectan en la lámina II con neuronas que llegan al tálamo medial, donde se producen conexiones con regiones que modulan el humor y el comportamiento, así como con la corteza postcentral.
  48. 48. DOLOR CRONICO Si persiste el dolor, el cerebro se reprograma a un umbral doloroso más bajo. Los estados de dolor crónico, muestran un cuadro multiforme de síntomas que pueden dificultar el diagnóstico.
  49. 49. DOLOR CRONICO Hay trastornos del sueño, falta de apetito, pérdida de contacto con el medio, falta de concentración, ensimismamiento e irritabilidad.
  50. 50. TRATAMIENTO DEL DOLOR INTENSIDAD DEL DOLOR DIFERENCIAR DOLOR AGUDO DE DOLOR CRÓNICO SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD SUBYACENTE.
  51. 51. Pacientes con SIDA, cáncer o enfermedades terminales, provocan un conflicto de intereses: El derecho jurídico, de ser protegido de una enfermedad degradante e incapacitante, obliga al sistema sanitario a proporcionarle atención global e intensiva para el control sintomático de su enfermedad, de acuerdo con EL PRINCIPIO DE JUSTICIA.
  52. 52. Pacientes con SIDA, cáncer o enfermedades terminales, provocan un conflicto de intereses: La ética personalista en una postura filosófica de tipo paternalista, plantea trabajar en bien del paciente, de acuerdo con los postulados médicos del momento. Así, un paciente que tiene dolor, debe ser tratado aunque el tratamiento utilizado esté en contra de sus deseos y valores, privilegiando el PRINCIPIO DE BENEFICENCIA.
  53. 53. Pacientes con SIDA, cáncer o enfermedades terminales, provocan un conflicto de intereses: La ética liberal basada en la filosofía utilitarista, plantea que una persona conciente, debidamente informada, es capaz de tomar decisiones incluso contrarias a las sugeridas por los expertos. Así el paciente con dolor o cualquier otro síntoma, puede rehusar un tratamiento argumentando sus propios deseos y valores, privilegiando EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA.
  54. 54. CRITERIOS INDISPENSABLES PARA UN BUEN CONTROL DEL DOLOR Educación de los profesionales de la salud, el público en general y administradores hospitalarios, en el control del dolor.
  55. 55. CRITERIOS INDISPENSABLES PARA UN BUEN CONTROL DEL DOLOR Disponibilidad de fármacos y un sistema de distribución eficiente y seguro.
  56. 56. CULTURA DEL USO DE FÁRMACOS, ALTERADA POR CREENCIAS COMO: El uso de medicamentos para el dolor evidencia una personalidad débil.
  57. 57. CULTURA DEL USO DE FÁRMACOS, ALTERADA POR CREENCIAS COMO: El uso de medicamentos para el dolor provoca que el paciente se “vuelva adicto a ellos”.
  58. 58. CULTURA DEL USO DE FÁRMACOS, ALTERADA POR CREENCIAS COMO: El dolor es una prueba que Dios nos pone, y debemos sufrirla para el perdón de nuestras faltas.

×