Advertisement

More Related Content

Advertisement
Advertisement

España Medieval Al Andalus

  1. ESPAÑA MEDIEVAL
  2. EXPANSION DEL IMPERIO ISLAMICO
  3.           MUSULMANES   ÁRABES Aristocracia de la tierra y clase dirigente. Organizada tribalmente     BERÉBERES Grupo mayoritario de las tropas invasoras. Mercenarios de los ejércitos califales. Proceden del norte de África. Se dedicaron a la ganadería. Situados como fuerza de choque en las zonas fronterizas.   SIRIOS Ayudaron a la conquista. Recibieron buenas tierras. Introdujeron el regadío.   MULADÍES Hispano-visigodos cristianos convertidos al Islam: maulas (antiguos esclavos) y renegados   ESLAVOS Eunucos y libertos procedentes de Europa como esclavos y que entran al servicio de palacio y del ejército. Acaban convirtiéndose en nobleza de servicio con gran influencia política.   NO MUSULMANES   JUDÍOS "Del libro " son tratados con tolerancia. Se dedican a las ciencias y a oficios selectivos: comercio, artesanía, usura.   MOZÁRABES "Del libro". Cristianos no conversos, Grupo minoritario. Influencia cultural en los cristianos del norte. Comerciantes y agricultores. Convivencia pacifica menos en las revueltas del siglo IX.
  4. IGUALDAD, pero con DIFERENCIAS de poder y riqueza   Conflictividad Enfrentamientos entre la nobleza de sangre y la de servicio por el poder Enfrentamientos entre musulmanes viejos (nobleza invasora) y | musulmanes nuevos (muladíes)     JASSA     NOBLEZA     Árabes que constituyen la nobleza de sangre y la nobleza de servicio que agrupa a jefes militares o altos funcionarios beréberes o eslavos.         AMMA   BURGUESÍA URBANA     Pequeños artesanos, comerciantes, oficios liberales....sin conciencia de clase y sometidos fácilmente al poder del Estado.     PLEBE URBANA     De todos los grupos étnicos. Mano de obra abundante. Protagonizan revueltas (arrabal de Córdoba del 818)   CAMPESINOS     Muladíes y esclavos
  5. EVOLUCIÓN POLÍTICA
  6.  
  7.  
  8.  
  9. EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO. 711-755 En el 711 TARIK , entra en la Península con un ejercito de beréberes para enfrentarse contra los visigodos del rey Rodrigo , apoyando a los hijos de Witiza. Campaña rápida de ocupación entre el 711 y el 718. Bajo el mando de MUZA (712). Los gobernadores musulmanes EMIRES O WALÍES residieron en Córdoba bajo la autoridad nominal del califa. La población en la Península estaba formada por árabes, instalados en las ciudades, beréberes, en las zonas rurales y muladíes, población autóctona que se convirtio al islam. Los cristianos hispano-godos que conservan su religión y sus costumbres, respetadas por el invasor (mozárabes). Los visigodos, perdedores se refugiaran en la cordillera Cantábrica. Cuentan con el consenso de los witizanos (visigodos), de extensas masas campesinas y de algunos nobles a quienes conceden cierta autonomía mediante pactos ( el conde Todmir o Teodomiro ).   Intentan continuar sus conquistas mas allá de los Pirineos pero son derrotados por Carlos Martel en la batalla de Poitiers (732), que cierra al Islam el camino de Europa .
  10. HISHEM I (788 796) Reinado estable que le permitió una serie de expediciones de saqueo (aceifas) en los reinos cristianos del norte Disputas entre árabes y beréberes permitirán la REORGANIZACIÓN DEL SECTOR CRISTIANO para la reconquista Durante su reinado, el rey asturiano Fruela expulsa a los musulmanes de Galicia, y Carlomagno llega hasta Zaragoza. Los francos conquistan Barcelona Los normandos, en 844,desembarcaran en Portugal y en el Guadalquivir, saquean Sevilla pero los venció. EMIRATO INDEPENDIENTE. 756-929 ABDERRAHMÁN I (756-788) Omeya, que llega a España huyendo de la familia rival de los abbasíes o abasidas, vence al emir Yusuf (756) y rompe los lazos políticos con Damasco en 756. Independencia política y administrativa, (no espiritual ni moral) MOHAMED I (852-886) ABDERRAHMÁN II (822-852) La corte de Córdoba tendrá gran lujo y esplendor cultural Inestabilidad política, debido a las luchas intestinas, el avance cristiano y las revueltas sociales en Toledo. ALHAKEM I (796 822) Instaura la monarquía hereditaria. Rebeliones (sublevación del arrabal de Córdoba, 817) y ataques exteriores (francos, independencia de los núcleos cristianos de Navarra y Aragón.)
  11. Vencedor en Valdejunquera, es derrotado por los reyes cristianos en Simancas, Alhandega y Talavera. No obstante, ostenta el título de Rey de España   El califato mantuvo constantes relaciones con los reinos cristianos Almanzor se impone a Sancho Abarca de Navarra, Bermudo III de León y Borrell II de Cataluña. En el 997 entra en Compostela y la saquea. Pero una alianza de reyes cristianos le derrota en Calatañazor (1002). ABDERRAHMÁN III 912-961 Se proclama, en 932, “jefe de los creyentes”, y con ello rompe la dependencia religiosa, con el Califato de Damasco y adoptó el título de califa. ALHAKEM II 961-976 Protege las artes y las ciencias. Período de estabilidad. Rechazó las incursiones normandas en 966 y 971, y derrotó a los reinos cristianos junto al castillo de Gormaz en 976 Expansión política y militar, pero, sobre todo, de esplendor cultural. Su biblioteca se convirtió en una de las mejor provistas por las aportaciones de numerosas embajadas, y un gran número de obras de pensadores y hombres de ciencia árabes fueron traducidas al latín, expandiendo así su cultura. HIXEM II 976-1013 Confía el gobierno a Abu-Amir, AL-MANSUR (Almanzor), “el Vencedor” que aprovechandose de su debilidad se hizo con el poder y gobernó de manera absoluta, con una política de agresión a los reinos cristianos. Le sucedieron sus hijos pero no supieron conservar el poder que les legó su padre. Después de su muerte el califato entró en un período de guerras civiles (1009-1031). HIXEM III 1027-1031 Ultimo rey del califato A Hixem II le suceden varios reyes desprovistos de verdadera autoridad, y el califato acaba desmembrándose en PEQUEÑOS REINOS (TAIFAS) alrededor de las principales ciudades, cuyos valíes se proclaman reyes. CALIFATO DE CÓRDOBA 929-1035
  12. Almanzor (981-1002).
  13. TAIFAS siglo XI
  14. Estados musulmanes de la península Ibérica creados a raíz de la desintegración del califato de Córdoba. Los primeros reinos de taifas se desarrollaron después que la guerra civil que desmembró el califato en numerosos pequeños reinos taifas: Badajoz, Toledo y Málaga Sevilla, Córdoba, Zaragoza, Albarracín, Tortosa, Valencia, Denia y Baleares. Las guerras entre los reinos de taifas favoreció la expansión de los reinos cristianos , y en 1085 Alfonso VI conquistó Toledo PRIMEROS REINOS DE TAIFAS 1035-1086
  15. Campañas de los almorávides (1086-1110). Vencen a Alfonso VI de Castilla en Zalaca (1086), después de la conquista de Toledo por este rey cristiano. Dinastía de origen beréber que reinó sobre una gran zona del N de África y gran parte de la Penísula. Fue una de las reacciones ortodoxas dentro del Islam occidental. Conquistaron una parte del Magreb y Marruecos donde establecieron Marrakech , capital de nueva fundación. A petición de los reyes de taifas andaluces entraron en Al-Andalus, y tras contener el avance cristiano lo unieron a su imperio y avanzaron sus fronteras hasta el Tajo y el Ebro. ALMORÁVIDES 1086-1146
  16. Surgieron al final de la dominación almorávide (1144). A diferencia de las primeras, creadas por diversas dinastías, las segundas taifas fueron obra de jefes y caudillos que se rebelaron contra los almorávides. Estas taifas, como sus predecesoras, buscaron alianzas tanto con los reinos cristianos como con los del Norte de África. SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS 1146- 1170
  17. Expansión de los almohades (1146- 1195 ). Seguidores del movimiento religioso y político musulmán fundado en el s. XII en el N de África, que desplazó al Imperio almorávide y dominó en Al-Andalus hasta el año 1269 (capital: Sevilla ) Su doctrina es una interpretación rigorista y legalista de las prescripciones del Corán La decadencia de los almohades comenzó con su derrota en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) ante los reinos cristianos españoles y acabó con la ocupación de Marrakech por los benimerines en 1269. Vencen a Alfonso VIII de Castilla en Alarcos (1195),   Son vencidos por una alianza de reyes cristianos en las NAVAS DE TOLOSA (1212). ALMOHADES (O UNITARIOS) 1170-1212
  18. TERCEROS REINOS DE TAIFAS 1212-1232 Derrotados los almohades en las Navas de Tolosa (1212), comenzó la desintegración de su imperio. La mayoría de las taifas fueron cayendo en poder de castellanos y catalanes. En 1236 cayó Córdoba, en 1238 Valencia, en 1246 Jaén, en 1248 Sevilla, en 1261 Niebla. Murcia se rindió en 1243, mientras que el REINO NAZARÍ DE GRANADA perduró hasta 1492.
  19. BENIMERINES Dinastía que gobernó en el Norte de África entre 1269 y 1465. Procedentes de Marruecos, aunque de carácter nómada, suplantaron a los almohades y ocuparon diversas plazas en el Sur de al-Andalus. No lograron la unificación del territorio, dividido en tres reinos (Marruecos, Tremecén y Túnez), pero frenaron el avance de los nazaríes. El principal soberano de la dinastía, Abu-l Hasan Alí (1331-1351), conquistó Gibraltar (1331), pero fue derrotado en la BATALLA DEL SALADO (1340). En África ocupó Tremecén (1337) y Túnez (1347) antes de ser vencido por los beduinos. A la muerte de su hijo Abu Inan (1358), se inició un período de inestabilidad. En 1554, Marruecos se dividió entre los reinos de Fez y Marrakech. Darán especial fuerza al reino de Granada, pero acabarán siendo derrotados y rechazados a Africa por Alfonso XI de Castilla ( BATALLA DEL SALADO , 1340).
  20. REINO NAZARITA DE GRANADA 1232-1492
  21. REYES NAZARÍES
  22. REINO NAZARITA DE GRANADA 1232-1492 El reino nazarita de Granada, fundado en 1238 por Yusuf Ben-Nashr, que tomó el nombre de MOHAMED I , contaba con un ejército permanente de voluntarios magrebíes (benimerines), muy hábiles en efectuar algaradas (correrías o incursiones en territorio enemigo). Para mantenerse en el poder tuvo que reconocerse vasallo de los reyes de Castilla  Muy influido por las costumbres y la cultura castellanas. Guerras civiles entre las familias de los zegríes y los abencerrajes que les llevarán a su destrucción. De los reinos de taifa surgidos al derrumbarse el Imperio almohade, sólo el de Granada tuvo una larga existencia tras aceptar convertirse en reino vasallo de Castilla con Muhammad I (1231-1272)
  23. Las rivalidades entre los clanes de los abencerrajes y los zegríes favorecieron la conquista del reino de Granada por parte de los Reyes Católicos . BOABDIL y los magnates musulmanes fueron expulsados de Granada y las tierras fueron repartidas entre los señores feudales que habían participado en la conquista. De este modo acabaron los ocho siglos de permanencia musulmana en la Península.
  24.  
  25.  
  26. CIUDAD CENTRO COMERCIAL CENTRO DE PRODUCCIÓN ARTESANAL CENTRO DE CONSUMO CENTRO RELIGIOSO CENTRO ADMINISTRATIVO Convergencia de redes de intercambios regionales y de larga distancia. MERCADO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS MERCADO A LARGA DISTANCIA MANUFACTURAS Centro de confluencia de productos agrarios
  27. ORGANIZACIÓN MEDINA Mezquita, zoco, Alcaicería; alhóndigas,... ARRABALES religiosos, étnicos o profesionales ARRABALES
  28. ECONOMÍA URBANA: CIUDAD INDUSTRIA PEQUEÑA PRODUCCIÓN MERCANTIL Y ARTESANAL NECESIDADES DE LA POBLACIÓN MANUFACTURAS ESTATALES ARTÍCULOS DE LUJO Textil.: Tejidos de seda (tiraz=> brocados) y de cuero (cordobanes). Cerámica y marfil. Vidrio Papel Navíos COMERCIO COMERCIANTES Árabes, sirios y judíos. Utilizaron la letra de cambio como sistema de pago Muy activo y basado en la CIRCULACIÓN MONETARIA MONEDA: dinar de oro y dirhem de plata). LARGA DISTANCIA Relación entre el occidente feudal, el norte de África y oriente. Puertos de Pechina (Almería) y Almería. IMPORTACIÓN: de Europa (pieles; metales, armas y esclavos), del norte de África (oro sudanés y esclavos) y del Próximo Oriente (especias y objetos de lujo). EXPORTACIÓN: aceite de oliva, tejidos y, en general, productos manufacturados que son consumidos por el norte de África y los Reinos Cristianos.
  29. MEZQUITA
  30. EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN Estaba marcado por la doctrina religiosa que prohibía la representación de imágenes en los edificios religiosos.por lo que la pintura y la escultura tuvieron un desarrollo escaso y limitado en la arquitectura
  31.  
  32.  
  33. EL ARTE DE LOS REINOS DE TAIFAS (SIGLO XI) Aljafería de Zaragoza
  34. EL ARTE DE LOS ALMORÁVIDES (S XII)
  35. MUSEO LAS CLARAS CASTILLEJO REY LOBO
  36.  
  37.  
  38.  
  39.  
  40.  
  41.  
  42.  
  43. EL GENERALIFE
  44.  
Advertisement