Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 15 Ad

More Related Content

Similar to Quitando Velos (20)

Advertisement

More from Karina Crespo- Ministerio de Educacion (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Quitando Velos

  1. 1. "Cada acto de creación es un acto de destrucción". Picasso QUITANDO VELOS Y VERTICALISMOS
  2. 2. “ Se educa para la apropiación ofreciendo caminos a las virtudes activas. La escuela privilegia virtudes pasivas: obediencia, sumisión, orden, memoria, puntualidad, y castiga virtudes activas: creatividad, riesgo, crítica, imaginación, intuición. Son estas últimas las que hacen historia. Se trata de elegir entre un hombre sometido a la historia y un hombre que hace historia. ” Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51.
  3. 3. Qué significa significar? 1) dar sentido a lo que hacemos 2) Incorporar mi sentido al sentido de la cultura y del mundo 3)Compartir y dar sentido 4)Relacionar y contextualizar experiencias 5) Relacionar y contextualizar discursos 6) Impregnar de sentido las diversas prácticas y la vida cotidiana. * Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51. “ La capacidad de dar sentido, de significar el mundo y la propia experiencia, pasa por la capacidad de criticar los sentidos y los sinsentidos...” * Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51.
  4. 4. Sin expresión no hay educación. Juguemos con las palabras: RE-PRESION SU-PRESION IM-PRESIÓN COM-PRESION DE-PRESION EXPRESION * Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51. LA PARTICIPACION COMO NECESIDAD HUMANA La participación es una de las bases fundamentales en la “Educación Alternativa” ya que es una necesidad que responde al Ser, Tener y Estar del hombre en la sociedad. Privar al ser humano de su derecho a participar, “limitarlo”, es reducir sus posibilidades de transformación a nivel individual o social.
  5. 5. “ La participación posibilita el paso de relaciones de dependencia y verticalistas, a una cultura democrática y reveladora de la solidaridad y del protagonismo real de las personas” Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51. ¿Quién regula este grado de participación? ¿Con qué criterios?
  6. 6. Nos quedaremos con el antiguo concepto del estudiante pasivo y dispuesto a cumplir con todas las consignas solicitadas al pie de la letra? ¿O propiciaremos la capacidad de confrontar la teoría con la práctica, la capacidad crítica y transformadora? Un aprendizaje participativo requiere de: 1)Un proceso de aprendizaje basado en la comunicación dialógica 2)Concatenación de los aspectos lúdicos del aprendizaje con la asimilación y recreación de los conocimientos 3)Reflexión grupal como medio para transformar la propia práctica 4) Evaluación formativa y permanente 5) Creatividad expresiva que desemboque en productos que sobrepasen lo meramente academicista * Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51.
  7. 7. Conviene mencionar la dimensión social (no solo individual) de los medios como forma de expresión. El educando, al mismo tiempo que se construye a si mismo, en la “autoexpresión creadora”, contribuye a promover la riqueza cultural, convirtiéndose en protagonista de la historia Puede este proceso estar medido, reglado, limitado regulado, establecido, prefijado y resuelto, predeterminado? ¿Existen medidas y fórmulas en estas interrelaciones de construcción social? ¿Son reguladas democráticamente o impuestas?
  8. 8. 1-¿Qué pasaría si las consignas no tuvieran límites predeterminados? 3- ¿Qué pasaría si el límite lo estableciera un mismo grupo en consenso? 4- ¿Qué pasaría si todos compartiéramos las producciones? 5-¿Qué pasaría si nos autoevaluáramos en conjunto? 6-¿Qué pasaría si los docentes intentáramos involucrarnos en aventuras de aprendizajes y creación? 8-¿Qué pasaría si se fundamentaran los límites? Y comencé a cuestionar: ¿Qué pasaría si...? * Von Oech, Roger (1987) El despertar de la creatividad . Díaz de Santos, S.A. Madrid, España, pp. 17-60
  9. 9. Para que funcione satisfactoriamente, la Educación, ha de contar con la responsabilidad, la capacidad de autonomía y autocontrol, la libertad, la independencia y el deseo de comprometerse por parte del estudiante y docente * Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51. Características fundamentales que deben tener los materiales educativos con TIC: 1-Desarrollar actitudes favorables al autoaprendizaje, iniciativa, imaginación creadora, reflexión, análisis crítico... 2-Posibilitar tanto la percepción crítica como la expresión creadora de los mensajes 3-Crear y recrear relaciones y redes de comunicación e intercambio
  10. 10. Un acercamiento connotativo-afectivo con la realidad que interroga es la motivación inherente a toda actividad educativa. Esta apropiación es el primer paso de una educación “alternativa” El ser humano es creativo en cuanto está motivado por un problema que tiene que resolver. Tanto la crítica como la creatividad son consecuencia de la captación y comprensión de los problemas que más nos afectan. La creatividad quedaría en el vacío si el estudiante no hiciera suyos los problemas que lo afectan con sus causas y consecuencias. * Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51.
  11. 11. “ Quien no se expresa se reprime, está sujeto a que le impriman el sentido como una materia blanda, a que le compriman y depriman...” Una Educación que no estimule una rica y constante expresión de sus interlocutores, sigue empantanada en los viejos moldes de la “respuesta esperada” y los “objetivos sin sentido” No se puede educar para convivir si no se educa en la cooperación y participación colectiva, en el “interaprendizaje ” * Gutiérrez Pérez, Francisco y Daniel Prieto Castillo (1991) La mediación pedagógica. RNTC, San José, Costa Rica, pp. 5-12, 15-51.
  12. 12. La comunicación es la respiración del espíritu. Toda comunicación tiene un ritmo vital que el hombre posee, tan fundamental como el ritmo cardíaco. Entonces...¿puede este ritmo imponerse unidireccionalmente?   ¿No son acaso construcciones sociales que van regulándose y negociándose democráticamente en el consenso?     Es evidente que toda comunicación, para que sea aceptada por nuestra civilización, debe someterse a unos códigos y normas. Pero estas normas pueden quedar abiertas a cualquier tipo de innovación “ Estas innovaciones solo serán posibles después de un aprendizaje laborioso y esforzado, unido a las correspondientes dosis de creatividad y de imaginación constructiva ” * Aymerich C. et.al. SIGNOS DE LA COMUNICACIÓN . Barcelona: Edt. Teide; 1985. 3-5 pp.
  13. 13. La intercomunicación ayuda a significar los conocimientos, a equilibrar los sentimientos y encontrar “el si mismo” entre los demás. Los hombres solo podemos comprendernos, conocernos y amarnos si nos comunicamos . Es el único camino hacia la madurez, en el cual están implicados el desarrollo de la personalidad y la recepción y asimilación del conocimiento y del aprendizaje Aymerich C. et.al. SIGNOS DE LA COMUNICACIÓN . Barcelona: Edt. Teide; 1985. 3-5 pp. El mejor don del hombre es “la comunicación” que quiere decir interiorización, por que sólo damos lo que tenemos. Si no somos capaces de recibir, aceptar, reflexionar, resignificar, recrear, no estamos contribuyendo al desarrollo integral del ser humano
  14. 14. Cambiar consiste en aceptar con franqueza los sentimientos, proceso fundamental para establecer “contacto”. Esta condición de ser franco con los sentimientos se denomina “coherencia”. La coherencia se refiere también a “arriesgarse”, hacer algo de forma diferente en función de ser fieles y congruentes con nuestro interior-exterior Cuando las personas no se sienten coherentes, sus relaciones se impregnan de fantasmas y contradicciones, estableciéndose una serie de juegos de poder y operaciones de “ganar o perder”, alejándose de la posibilidad de establecer vínculos sanos y genuinos * Satir Virginia. En contacto íntimo . México: Árbol Editorial; 1994. 21 La creatividad florece cuando aceptamos la verdad acerca de las cosas. Si cada uno trata de alcanzar sus metas desconociendo los derechos o sentimientos de los demás, estamos actuando sobre una realidad distorsionada e individualista.
  15. 15. Karina Crespo Me duele América ciega, la indiferencia, el abuso. Estadísticas de desnutridos, el trabajador mal pago Me duele la ignorancia, la violencia, las promesas de los políticos, el explotado, el sobornado Me duele esta selva de cemento, desconfiar de mi vecino, la incomprensión , lo inhumano, la frialdad, los silencios y las palabras de engaño No hay dimensión del dolor al ver los jóvenes evadiéndose, del mundo que les dejamos... Está en nuestras manos …

Editor's Notes

×