Prevencion conductas riesgo

Eduardo Pino
Eduardo PinoCESFAM Violeta Parra

FP

1
La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo:
Factores protectores
Fichas
Claudia Romagnoli, Vania Kuzmanic, Luis Caris - 2006
La prevención temprana del consumo de drogas y
otras conductas de riesgo constituye un foco preventivo de
desarrollo reciente, tanto en nuestro país como en otras partes
del mundo. Hasta hace una década, los programas preventivos
habían estado principalmente orientados a grupos de riesgo,
es decir, a adolescentes y adultos jóvenes en general, que se
encontraban en situación de vulnerabilidad.
Los avances en la investigación del fenómeno del
consumo, las evaluaciones de impacto de los programas, así
como las tendencias a la disminución de la edad de inicio del
consumo de drogas, han propiciado la focalización preventiva
en edades cada vez más tempranas, desde los primeros años
escolares.
Los adultos significativos son claves al momento de
realizar prevención temprana de conductas de riesgo, por la
influencia que tienen en el desarrollo de la identidad infantil,
en sus hábitos de vida, en sus formas de expresar sus afectos
y relacionarse con los demás, modelando formas básicas de
interactuar con otros, de resolver conflictos, de desarrollar
conductas de autocuidado, entre otros. Estos adultos son,
en edad temprana, los/as profesores/as y, fuertemente, los
padres. La relación que se establece con los padres, basada en
el cariño y el respeto, es un vínculo intensamente significativo
y protector frente a futuras situaciones complejas, propias del
desarrollo de los hijos.
Un programa de prevención temprana, que aspire a tener
éxito, debe contemplar el trabajo coordinado entre el profesor/
a y la familia del niño/a durante un período prolongado y
consistente en el tiempo.
El rol de la familia en el desarrollo
de los factores protectores
El Cuarto Estudio Nacional de Drogas en población escolar
deoctavoacuartomedio,realizadoporCONACE,ennoviembre
del 2002 en nuestro país, logró identificar algunas variables del
contexto familiar que son protectoras del consumo de alcohol
y otras drogas, y que también, algunas de ellas, podríamos
extrapolar a otras conductas de riesgo.
Los resultados arrojan diferencias significativas en los
patrones de consumo de drogas entre los hijos/as de padres
EQUIPOSDIRECTIVOS,
DOCENTESYAPODERADOS
En tiempos actuales se ha amplificado la preocupación por el aumento de conductas de riesgo entre los jóvenes
del país, y por la aparición más temprana de estas conductas.
Muchas escuelas y familias se sienten “atadas de manos”, por no saber cómo abordar estas conductas cuando
aparecen. Sin embargo el mayor potencial de las familias se encuentra en el ser agentes protectores de la emergencia
de estas conductas; su mayor recurso lo constituye todo aquello que pueden hacer para que dichas conductas de
riesgo no aparezcan siquiera.
Esta ficha pretende visualizar los factores protectores con que una familia puede prevenir la aparición de
conductas de riesgo en sus hijos; todos factores que pueden ser entrenados.
.
22
involucrados en la educación de aquellos que no lo están,
especialmente referido a si demuestran preocupación y
supervisión por lo que hacen sus hijos/as. En el estudio se
observó que padres altamente involucrados en la educación
y crianza de los hijos, y con una clara postura de oposición
al consumo de drogas, logran disminuir la prevalencia de
consumo de manera significativa.
Es por esto que resulta fundamental sensibilizar a los
padres y/o adultos significativos acerca de la importancia de su
papel como agentes preventivos, promoviendo el desarrollo
de factores protectores.
Toda familia puede ser protectora, por el solo hecho de
generar lazos de afecto; cada una tiene su sello particular, su
dinámica y estilo propio. La historia de la familia, la forma de
demostrar el cariño, los valores que transmite, etc., constituyen
la identidad, y la identidad de una familia es protectora en la
media que podemos reconocerla, apreciarla y nutrirnos de
ella.
Es posible potenciar estos factores protectores
identificados en nuestra familia, y desarrollar otros que ayuden
a hacer más preventiva la relación familiar y enriquecer nuestra
forma de relacionarnos en familia. Muchos factores protectores
del consumo son posibles de entrenar y potenciar.
Factores protectores en la familia
Las investigaciones identifican una serie de factores
protectores en la familia que actúan como amortiguadores
frente a la aparición de conductas de riesgo, disminuyendo la
probabilidad de su ocurrencia. Entre éstos, cabe destacar:
1. Fuertes vínculos al interior de la familia
Cercanía, apoyo emocional, trato cálido y afectuoso con
los/as hijos/as.
Esto está dado por:
• Buen nivel de preocupación y atención que tienen los
padresconsushijos/as.Loshijos/aspercibenquelospadres
tienen tiempo para ellos.
• Expresión abierta de cariño en la familia.
• Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de
los hijos/as.
2. Padres involucrados
Conocimiento de las actividades y amigos/as de los hijos/
as. ¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Con quién se relacionan, a
dónde van y con quién? Fijarse en el programa de televisión
que ven sus hijos/as, la frecuencia con que comen juntos,
controlar la hora de llegada, conocer a sus amigos, etc.
3. Disciplina familiar adecuada y normas claras de
conducta dentro de la familia.
Lospadresprotegenasushijos/ascuandoestablecenlímites
claros, compuestos por pocas normas, bien definidas, bien
comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de sus
hijos/as.
4. Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales
y sociales en los/as hijos/as.
Los factores protectores individuales, más importantes
son:
• Autoconcepto y autoestima positivos
• Tolerancia a la frustración
• Adecuada resolución de conflictos
• Adecuada toma de decisiones
• Resistencia a la presión de grupo
• Desarrollodehabilidadessocialestalescomocomunicación
y asertividad.
• Capacidad para reconocer y expresar adecuadamente
emociones y sentimientos.
• Tener metas personales y un plan de vida.
• Tener valores incompatibles con el consumo de drogas.
• Adecuada integración escolar, social y académica.
5. Actitud y comportamientos preventivos frente al
consumo de drogas por parte de los padres.
Esto se expresa principalmente a través de:
• Padres, madres y hermanos/as conscientes de su rol de
modelos y ejemplo de vida sana.
• Los padres con una actitud decisiva y clara de rechazo hacia
el consumo de alcohol y drogas ilícitas.
• No consumir drogas al interior de la familia.
6. Adecuado estilo de comunicación.
Se promueve el diálogo abierto acerca de los sentimientos
y opiniones, se respetan y toleran las diferencias
individuales.
7. Adecuado estilo de resolución de conflictos.
Miembros de la familia que son capaces de generar una
atmósfera relajada, con sentido del humor y alegría (sin
violencia, agresividad o descalificación).
8. Padres informados acerca de los riesgos y factores
asociados al consumo de drogas.
Conocimiento acerca de oportunidades de acceso a las
drogas, de la presión social y los modelos de consumo, las
creencias y mitos relacionadas con el consumo.
9. Fortalecimiento de los vínculos con el colegio.
Padres que se involucren en los aprendizajes y que se
preocupen por la asistencia y rendimiento de sus hijos/as.
Capacidad de reconocer los logros y progresos de los/as
hijos/as.
Referencias Bibliográficas
Chile, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)
y Ministerio del Interior (2004). Prevenir en familia: Programa de
Prevención del Consumo de drogas para la Familia. Manual para el
monitor. Extraído Mayo 2003, de CONACE http://www.conacedrogas.
cl/docs_obs/MANUAL_MONITOR_PREVENIR_FAMILIA2008.pdf
Chile, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE)
(2003). En Busca del Tesoro, Manual de Prevención Temprana del
Consumo de Drogas para niños y niñas de 3 a 6 años.
Ver Preguntas
para la Reflexión
3
PREGUNTAS
PARA LA REFLEXIÓN
1) ¿Cómo es la relación que tengo con mis hijos?,
¿cuánto sé sobre sus problemas, necesidades e intereses?
2) ¿Cuánto sé acerca de lo que hacen mis hijos
cuando no hay adultos cerca?, ¿cuánto me cuentan?,
¿cuánto les pregunto?
3) ¿Cómo son las normas en mi hogar?, ¿quién
está a cargo de establecerlas?, ¿qué pasa cuando no son
respetadas?, ¿en qué situaciones y qué normas son las que
menos se respetan?, ¿por qué no son respetadas?
4) ¿Cómo reacciona mi hijo/a a la presión de un
grupo?, ¿cree que cuenta con las habilidades para plantear
una opinión distinta?
5) ¿Cómo lo ayuda como padre/madre a tomar
decisiones?
6) ¿Cómo lo ayuda cuando tiene algún problema?,
¿qué se hace en su familia cuando alguien tiene algún
problema?
7) ¿Qué proyectos de vida tiene su hijo/a?
8) ¿En qué medida el proyecto de vida que su
hijo/a ha pensado para si mismo no es compatible con el
consumo de drogas?
9) ¿Cuál es la relación que Ud. personalmente tiene
con el consumo de sustancias?, ¿qué podría aprender su
hijo de usted acerca del consumir?
10)¿Cuánto conoce usted acerca de las distintas
sustancias, sus efectos y los riesgos de su consumo?
11)¿Cómo es la comunicación que tiene usted con el
colegio de su hijo/a en relación a cómo lo/a perciben sus
profesores?
12)¿Qué factor protector de los antes enunciados
creo que constituye una debilidad en la relación con su
hijo y que usted pudiese potenciar?
NOTAS
RECURSOS VALORAS UC
VINCULADOS
DOCUMENTOS:
• “Alianza efectiva familia escuela: Para promover el
desarrollo intelectual, emocional, social y ético de
los estudiantes”(Romagnoli y Gallardo, 2007).
• “Propuestas Valoras UC para la construcción de una
alianza efectiva familia escuela”(Valoras UC, 2007).
FICHAS:
• “Desarrollar la autoestima de nuestros hijos: tarea
familiar imprescindible”(Milicic, 2003).
• “Para lograr una buena comunicación con los hijos”
(Romagnoli, Morales, Kuzmanic, 2006)
• “Agresividad y Violencia en el Colegio: Estrategias
educativas para Padres y Profesores” (Romagnoli,
2007).
• “¿Por qué educar lo social, afectivo y ético en las
escuelas?”(Mena, A, 2008).
• “Participación y apoyo de los apoderados en la
conformación de Comunidades de Curso” (2007).
Ficha Valoras UC.
HERRAMIENTAS:
Valoras UC ofrece una herramienta especialmente
diseñada para trabajar con apoderados la prevención
de conductas de riesgo en los hijos, junto con
una serie de recursos para promover el trabajo
colaborativo familia – escuela en torno a la formación
integral de los estudiantes desde diversas temáticas.

Recommended

Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1 by
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1
Drogas factores deriesgosustpsicotropicas-1Ana Luiza
31 views33 slides
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12 by
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12Evy Lerner (UDI)
21.2K views18 slides
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion by
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
455 views10 slides
Prevencion drogas by
Prevencion drogasPrevencion drogas
Prevencion drogas20_12
6K views42 slides
Drogadiccion by
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccionveronicaresendiz
488 views18 slides
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA by
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIAPREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIADaniela Vita
7.7K views19 slides

More Related Content

What's hot

Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas by
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasSoledad Ana Sierra Duque
16.5K views30 slides
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo by
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgoLiberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgoliberaddictus
359 views4 slides
Educar para prevenir el consumo de drogas by
Educar para prevenir el consumo de drogasEducar para prevenir el consumo de drogas
Educar para prevenir el consumo de drogasSusana Mateos Sanchez
14.7K views5 slides
Prevencion consumo drogas by
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasUlianov Sulca
1.7K views26 slides

What's hot(19)

Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas by Soledad Ana Sierra Duque
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogasFactores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Factores de riesgo y factores protectores en el consumo de drogas
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo by liberaddictus
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgoLiberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
Liberaddictus Adicciones y juventud: población en riesgo
liberaddictus359 views
Prevencion consumo drogas by Ulianov Sulca
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
Ulianov Sulca1.7K views
Consumo de sustancias adictivas en universitarios by Miguel Rodriguez
Consumo de sustancias adictivas en universitariosConsumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Miguel Rodriguez369 views
Proyecto comunitario by gino1993
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
gino199384 views
Bases cientificas de la prevencion integral by FLOR GARCIA
Bases cientificas de la prevencion integralBases cientificas de la prevencion integral
Bases cientificas de la prevencion integral
FLOR GARCIA57 views
Prevencion y tratamiento by patytobonito
Prevencion  y tratamientoPrevencion  y tratamiento
Prevencion y tratamiento
patytobonito709 views
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo by JUNIOR AUMAITRE
Bases de la prevencion integral  My Ramon TrujilloBases de la prevencion integral  My Ramon Trujillo
Bases de la prevencion integral My Ramon Trujillo
JUNIOR AUMAITRE490 views
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ... by YennyLorenaRuizGomez
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
Ponencia de drogas by Alvaro Ruiz
Ponencia de drogasPonencia de drogas
Ponencia de drogas
Alvaro Ruiz3.7K views
Presentación bases científicas de la prevención integral by Ana Bello
Presentación bases científicas de la prevención integralPresentación bases científicas de la prevención integral
Presentación bases científicas de la prevención integral
Ana Bello244 views
PrevencióN De Adicciones by Yan Led
PrevencióN De AdiccionesPrevencióN De Adicciones
PrevencióN De Adicciones
Yan Led8K views

Similar to Prevencion conductas riesgo

Factores protectores by
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores Piedad Duque
1.9K views23 slides
Factores protectores by
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresPiedad Duque
135.6K views23 slides
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf by
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdfLibro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Libro-Habilidades-para-la-vida.pdfImelda Sandoval Guerrero
413 views175 slides
Escuela para padres by
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres Rodrigo H
510 views13 slides
Revista 3ver by
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3verDiana Ramirez
357 views30 slides
Drogadiccion Embarazo Adolescencia by
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaNancy Peña Nole
5.8K views29 slides

Similar to Prevencion conductas riesgo(20)

Factores protectores by Piedad Duque
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores
Piedad Duque1.9K views
Factores protectores by Piedad Duque
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Piedad Duque135.6K views
Escuela para padres by Rodrigo H
Escuela para padres Escuela para padres
Escuela para padres
Rodrigo H510 views
Drogadiccion Embarazo Adolescencia by Nancy Peña Nole
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Nancy Peña Nole5.8K views
Familias fuertes 1 by spacespman
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
spacespman101 views
6. adicciones by Dorizz
6. adicciones6. adicciones
6. adicciones
Dorizz504 views
Prevenció familiar de riscos en adolescents by AMPA INS Bellvitge
Prevenció familiar de riscos en adolescentsPrevenció familiar de riscos en adolescents
Prevenció familiar de riscos en adolescents
AMPA INS Bellvitge291 views
7prevencionok 090601225159-phpapp01 by Hector Choez
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01
Hector Choez420 views
Escuela de padres by JOSE LUIS
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
JOSE LUIS 4.5K views
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx by derlin5
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin55 views

Recently uploaded

Herramientas tecnológicas en la salud.pptx by
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxmayerlycorredor01
36 views11 slides
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf by
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
111 views58 slides
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 views7 slides
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt by
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptw8qdpgy8nx
15 views53 slides
Anatomía Moore cranea.pdf by
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
6 views30 slides
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx by
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
19 views10 slides

Recently uploaded(20)

Herramientas tecnológicas en la salud.pptx by mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf by Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas111 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf by anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt by w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views
Anatomía Moore cranea.pdf by MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 views
GENERALIDADES PAUX.ppt by sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 views
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx by IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
Psicologia forense .pptx by TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... by UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

Prevencion conductas riesgo

  • 1. 1 La familia y su rol en la prevención de conductas de riesgo: Factores protectores Fichas Claudia Romagnoli, Vania Kuzmanic, Luis Caris - 2006 La prevención temprana del consumo de drogas y otras conductas de riesgo constituye un foco preventivo de desarrollo reciente, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo. Hasta hace una década, los programas preventivos habían estado principalmente orientados a grupos de riesgo, es decir, a adolescentes y adultos jóvenes en general, que se encontraban en situación de vulnerabilidad. Los avances en la investigación del fenómeno del consumo, las evaluaciones de impacto de los programas, así como las tendencias a la disminución de la edad de inicio del consumo de drogas, han propiciado la focalización preventiva en edades cada vez más tempranas, desde los primeros años escolares. Los adultos significativos son claves al momento de realizar prevención temprana de conductas de riesgo, por la influencia que tienen en el desarrollo de la identidad infantil, en sus hábitos de vida, en sus formas de expresar sus afectos y relacionarse con los demás, modelando formas básicas de interactuar con otros, de resolver conflictos, de desarrollar conductas de autocuidado, entre otros. Estos adultos son, en edad temprana, los/as profesores/as y, fuertemente, los padres. La relación que se establece con los padres, basada en el cariño y el respeto, es un vínculo intensamente significativo y protector frente a futuras situaciones complejas, propias del desarrollo de los hijos. Un programa de prevención temprana, que aspire a tener éxito, debe contemplar el trabajo coordinado entre el profesor/ a y la familia del niño/a durante un período prolongado y consistente en el tiempo. El rol de la familia en el desarrollo de los factores protectores El Cuarto Estudio Nacional de Drogas en población escolar deoctavoacuartomedio,realizadoporCONACE,ennoviembre del 2002 en nuestro país, logró identificar algunas variables del contexto familiar que son protectoras del consumo de alcohol y otras drogas, y que también, algunas de ellas, podríamos extrapolar a otras conductas de riesgo. Los resultados arrojan diferencias significativas en los patrones de consumo de drogas entre los hijos/as de padres EQUIPOSDIRECTIVOS, DOCENTESYAPODERADOS En tiempos actuales se ha amplificado la preocupación por el aumento de conductas de riesgo entre los jóvenes del país, y por la aparición más temprana de estas conductas. Muchas escuelas y familias se sienten “atadas de manos”, por no saber cómo abordar estas conductas cuando aparecen. Sin embargo el mayor potencial de las familias se encuentra en el ser agentes protectores de la emergencia de estas conductas; su mayor recurso lo constituye todo aquello que pueden hacer para que dichas conductas de riesgo no aparezcan siquiera. Esta ficha pretende visualizar los factores protectores con que una familia puede prevenir la aparición de conductas de riesgo en sus hijos; todos factores que pueden ser entrenados. .
  • 2. 22 involucrados en la educación de aquellos que no lo están, especialmente referido a si demuestran preocupación y supervisión por lo que hacen sus hijos/as. En el estudio se observó que padres altamente involucrados en la educación y crianza de los hijos, y con una clara postura de oposición al consumo de drogas, logran disminuir la prevalencia de consumo de manera significativa. Es por esto que resulta fundamental sensibilizar a los padres y/o adultos significativos acerca de la importancia de su papel como agentes preventivos, promoviendo el desarrollo de factores protectores. Toda familia puede ser protectora, por el solo hecho de generar lazos de afecto; cada una tiene su sello particular, su dinámica y estilo propio. La historia de la familia, la forma de demostrar el cariño, los valores que transmite, etc., constituyen la identidad, y la identidad de una familia es protectora en la media que podemos reconocerla, apreciarla y nutrirnos de ella. Es posible potenciar estos factores protectores identificados en nuestra familia, y desarrollar otros que ayuden a hacer más preventiva la relación familiar y enriquecer nuestra forma de relacionarnos en familia. Muchos factores protectores del consumo son posibles de entrenar y potenciar. Factores protectores en la familia Las investigaciones identifican una serie de factores protectores en la familia que actúan como amortiguadores frente a la aparición de conductas de riesgo, disminuyendo la probabilidad de su ocurrencia. Entre éstos, cabe destacar: 1. Fuertes vínculos al interior de la familia Cercanía, apoyo emocional, trato cálido y afectuoso con los/as hijos/as. Esto está dado por: • Buen nivel de preocupación y atención que tienen los padresconsushijos/as.Loshijos/aspercibenquelospadres tienen tiempo para ellos. • Expresión abierta de cariño en la familia. • Conocimiento de los problemas, intereses y necesidades de los hijos/as. 2. Padres involucrados Conocimiento de las actividades y amigos/as de los hijos/ as. ¿Dónde están? ¿Qué hacen? ¿Con quién se relacionan, a dónde van y con quién? Fijarse en el programa de televisión que ven sus hijos/as, la frecuencia con que comen juntos, controlar la hora de llegada, conocer a sus amigos, etc. 3. Disciplina familiar adecuada y normas claras de conducta dentro de la familia. Lospadresprotegenasushijos/ascuandoestablecenlímites claros, compuestos por pocas normas, bien definidas, bien comunicadas y adaptadas a la etapa de desarrollo de sus hijos/as. 4. Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los/as hijos/as. Los factores protectores individuales, más importantes son: • Autoconcepto y autoestima positivos • Tolerancia a la frustración • Adecuada resolución de conflictos • Adecuada toma de decisiones • Resistencia a la presión de grupo • Desarrollodehabilidadessocialestalescomocomunicación y asertividad. • Capacidad para reconocer y expresar adecuadamente emociones y sentimientos. • Tener metas personales y un plan de vida. • Tener valores incompatibles con el consumo de drogas. • Adecuada integración escolar, social y académica. 5. Actitud y comportamientos preventivos frente al consumo de drogas por parte de los padres. Esto se expresa principalmente a través de: • Padres, madres y hermanos/as conscientes de su rol de modelos y ejemplo de vida sana. • Los padres con una actitud decisiva y clara de rechazo hacia el consumo de alcohol y drogas ilícitas. • No consumir drogas al interior de la familia. 6. Adecuado estilo de comunicación. Se promueve el diálogo abierto acerca de los sentimientos y opiniones, se respetan y toleran las diferencias individuales. 7. Adecuado estilo de resolución de conflictos. Miembros de la familia que son capaces de generar una atmósfera relajada, con sentido del humor y alegría (sin violencia, agresividad o descalificación). 8. Padres informados acerca de los riesgos y factores asociados al consumo de drogas. Conocimiento acerca de oportunidades de acceso a las drogas, de la presión social y los modelos de consumo, las creencias y mitos relacionadas con el consumo. 9. Fortalecimiento de los vínculos con el colegio. Padres que se involucren en los aprendizajes y que se preocupen por la asistencia y rendimiento de sus hijos/as. Capacidad de reconocer los logros y progresos de los/as hijos/as. Referencias Bibliográficas Chile, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) y Ministerio del Interior (2004). Prevenir en familia: Programa de Prevención del Consumo de drogas para la Familia. Manual para el monitor. Extraído Mayo 2003, de CONACE http://www.conacedrogas. cl/docs_obs/MANUAL_MONITOR_PREVENIR_FAMILIA2008.pdf Chile, Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) (2003). En Busca del Tesoro, Manual de Prevención Temprana del Consumo de Drogas para niños y niñas de 3 a 6 años. Ver Preguntas para la Reflexión
  • 3. 3 PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN 1) ¿Cómo es la relación que tengo con mis hijos?, ¿cuánto sé sobre sus problemas, necesidades e intereses? 2) ¿Cuánto sé acerca de lo que hacen mis hijos cuando no hay adultos cerca?, ¿cuánto me cuentan?, ¿cuánto les pregunto? 3) ¿Cómo son las normas en mi hogar?, ¿quién está a cargo de establecerlas?, ¿qué pasa cuando no son respetadas?, ¿en qué situaciones y qué normas son las que menos se respetan?, ¿por qué no son respetadas? 4) ¿Cómo reacciona mi hijo/a a la presión de un grupo?, ¿cree que cuenta con las habilidades para plantear una opinión distinta? 5) ¿Cómo lo ayuda como padre/madre a tomar decisiones? 6) ¿Cómo lo ayuda cuando tiene algún problema?, ¿qué se hace en su familia cuando alguien tiene algún problema? 7) ¿Qué proyectos de vida tiene su hijo/a? 8) ¿En qué medida el proyecto de vida que su hijo/a ha pensado para si mismo no es compatible con el consumo de drogas? 9) ¿Cuál es la relación que Ud. personalmente tiene con el consumo de sustancias?, ¿qué podría aprender su hijo de usted acerca del consumir? 10)¿Cuánto conoce usted acerca de las distintas sustancias, sus efectos y los riesgos de su consumo? 11)¿Cómo es la comunicación que tiene usted con el colegio de su hijo/a en relación a cómo lo/a perciben sus profesores? 12)¿Qué factor protector de los antes enunciados creo que constituye una debilidad en la relación con su hijo y que usted pudiese potenciar? NOTAS RECURSOS VALORAS UC VINCULADOS DOCUMENTOS: • “Alianza efectiva familia escuela: Para promover el desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes”(Romagnoli y Gallardo, 2007). • “Propuestas Valoras UC para la construcción de una alianza efectiva familia escuela”(Valoras UC, 2007). FICHAS: • “Desarrollar la autoestima de nuestros hijos: tarea familiar imprescindible”(Milicic, 2003). • “Para lograr una buena comunicación con los hijos” (Romagnoli, Morales, Kuzmanic, 2006) • “Agresividad y Violencia en el Colegio: Estrategias educativas para Padres y Profesores” (Romagnoli, 2007). • “¿Por qué educar lo social, afectivo y ético en las escuelas?”(Mena, A, 2008). • “Participación y apoyo de los apoderados en la conformación de Comunidades de Curso” (2007). Ficha Valoras UC. HERRAMIENTAS: Valoras UC ofrece una herramienta especialmente diseñada para trabajar con apoderados la prevención de conductas de riesgo en los hijos, junto con una serie de recursos para promover el trabajo colaborativo familia – escuela en torno a la formación integral de los estudiantes desde diversas temáticas.