Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Inseminación artificial de la hembra canina

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 40 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Viewers also liked (20)

Advertisement

Similar to Inseminación artificial de la hembra canina (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Inseminación artificial de la hembra canina

  1. 1. Caninos Cátedra: Teriogenologia Profesor: MV. Dr. Gonzalo Mareco Alumno: Juan José Aversa
  2. 2. Recordatorio Anatómico (Macho)
  3. 3. Testículo
  4. 4. Recordatorio Anatómico (hembra) Ovarios: Producción de óvulos, secreción de estrógeno y progesterona Trompas de Falopio: Transporte de óvulos y espermatozoides al lugar de la fecundación Útero: Cuernos, cuerpo, cuello Vagina Clítoris Vestíbulo Vaginal Vulva
  5. 5. Fisiología Reproductiva Ciclo Monoéstrico (21 a 25 días con duración variable de cada fase) PROESTRO: 3 A 17 días, promedio 9 ESTRO: 2 a 20 días, promedio 10 días METAESTRO: 60 a 80 días , promedio 70 días ANESTRO: Muy variable Intervalo entre celos: variable según raza, entre 5 y 12 meses
  6. 6. Fases del Ciclo
  7. 7. Fallas en el Servicio Macho Hembra Azoospermia Oligospermia Malformaciones Infecciones Temperamento Fallas de ovulación Fallas en las fechas (manejo) Malformaciones Infecciones Temperamento
  8. 8. Causas de infertilidad en la hembra Anormalidades anatomicas de vulva, vestibulo o vagina Disminuye la fertilidad debido a: La hembra no acepta ser servida Imposibilidad de abotonarse Siempre hay que hacer una muy buena investigación de la vagina al principio del celo Septum vaginal – Estenosis vestibular o vaginal – Oclusión vulvar (pliegues)- Hiperplasia y prolapso vaginal
  9. 9. Características de la fisiología reproductiva en la hembra canina Ovulación de oovocitos inmaduros Nidación tardía hasta 19 días Gestación corta 63 días Crecimiento de fetos limitados a la segunda mitad de la gestación
  10. 10. Evolución de los embriones Inmediatamente después de la fecundación se forman mórulas (8 a 16 células) en el oviducto distal. 5 y 13 días después se forman las blástulas que migran hacia los cuernos uterinos Durante 2 a 4 días los embriones flotan en el lumen uterino y agotan sus reservas energéticas Entre el día 17 y 19 después la ovulación se implantan en el endometrio se establecen anexos embrionarios del tipo alanto – amniotico y una placentación zonal (nidación tardía)
  11. 11. Fecundación y Migración
  12. 12. Crecimiento de los fetos durante el ultimo tercio de la gestación
  13. 13. Tipos de Inseminación Inseminación Intracervical/Intrauterina Inseminación Intravaginal Inseminación Intratubarica Semen Congelado Semen Refrigerado Semen Fresco
  14. 14. Como recolectar semen
  15. 15. Extracción de Semen
  16. 16. Colecta de Semen
  17. 17. Eyaculado Se expulsa en tres fracciones: Fracción pre espermática: De pequeño volúmen (0.8 ml), el rango está entre 0.25 y 2.8 ml. Posee un color claro y contiene pocos espermatozoides. Fracción espermática: Volumen pequeño (0.6 ml), el rango está entre 0.4 y 2.0 ml. De aspecto lechoso y muy rica en espermatozoides. Fracción post espermática: Es la mas voluminosa (4.0 ml) , el rango está entre 1.1 y 1.6 ml. Puede contener pocos espermatozoides y requiere de 3 a 30 minutos para ser expulsada. La mayor parte de la fracción postespermática es aportada por la glándula prostática. Las dos primeras fracciones se expulsan durante los primeros 2 a 3 minutos de la eyaculación.
  18. 18. Recuento de Espermatozoides Se realiza en una camara de recuento celular (Neubauer, Thoma, Burker).
  19. 19. Características del Semen
  20. 20. Motilidad & Cantidad Espermatica Parametros Motilidad progresiva: más del 60-70 % Número total de espermatozoides: 300 millones hasta más de 2 billones El mínimo aceptado es de 150 millones de espermatozoides con motilidad progresiva Hay variaciones raciales Perros de < de 10 kg 450 millones Perros de 11 a 20 kg 800 millones Perros de 21a 40 kg 1200 millones Perros de más de 41 kg 1500 millones Defectos espermáticos: no más del 20-30 %
  21. 21. Motilidad de los Espermatozoides
  22. 22. Motilidad espermática La motilidad de los espermatozoides se valora depositando una gota de la muestra seminal sobre un porta objetos, atemperado en una placa térmica.
  23. 23. Motilidad espermática Sobre la gota se sitúa un cubre objeto y se visualiza la muestra con el diafragma muy cerrado
  24. 24. Procesado de Semen
  25. 25. Preparación Refrigerado – Envió cercano (4 – 8 hs) Congelado – Crio conservación o envíos superiores a 10 hs., de traslado. Fresco – Manipulación y Temperatura
  26. 26. Dilución de semen Consiste en mesclar el semen con sustancias liquidas llamadas diluyentes, con el objeto de aumentar el volumen eyaculado
  27. 27. Características de los diluyentes Proporcionar nutrientes a los espermatozoides Tener pH neutro Contener sustancias Antibacterianas Contener amortiguadores para evitar el shock por cambio de temperatura
  28. 28. Dilución de Semen Trisacaridos Tris-Base – (TB) Tris fructosa + Yema de huevo Yema de huevo glucosa citrato Leche descremada Flujo vaginal Crioprotectores Glicerol Polietilenglicol (PEG) Dimetilsulfoxido (DMSO)  Yema de Huevo
  29. 29. Preparación de una pajuela Pajuelas de 0,25 mL / 0,5 mL Con una concentración de 50 a 100 millones de espermatozoides vivos Control ○Una vez congelado, se descongela para evaluar la calidad post congelación
  30. 30. Técnicas para la conservación y Crio preservación de Semen Canino Refrigeración a 4°C Congelación (Nitrógeno liq. -196°C) Congelación Ultrarrápida o Vitrificación
  31. 31. Como enviar el semen
  32. 32. Técnicas de descongelación Pajuelas Pastillas Baño térmico a 37°C durante un minuto o 75°C durante 6 segundos. Las mini pajuelas 0,25mL, se descongelan a 75°C durante 5 segundos 37°C, utilizando solución salina de cloruro o citrato de sodio como diluyente, 2.92%
  33. 33. Previo a la Inseminación
  34. 34. Cuando Inseminar?
  35. 35. Momento de Inseminación
  36. 36. Inseminar
  37. 37. Lo que sucede luego… Fecundación
  38. 38. Confirmación de Preñez A los 21 días se puede vía ecográfica detectar la preñez. A partir de los 50 días se puede realizar RX parar determinar cantidad de cachorros.
  39. 39. Y a los 63 días

×