SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
LA HIPERINFLACION EN EL PERU
BREVE CONCEPTO
La hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios
aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.
Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres años, a
inflación mayor de 50% al mes, según Philip Cagan. En uso informal, el término con frecuencia
se aplica a tasas mucho más bajas. Como regla general, la inflación normal se anuncia cada
año, pero la hiperinflación con frecuencia se anuncia para periodos mucho más cortos, como
cada mes.
LA HIPERINFLACION EN EL PERU
Antecedentes
La herencia de Belaúnde
El gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica.
Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982 y un
12,2 % en el año de 1985.
En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2
%. Esto quiere decir: Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por
peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares.
El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una
caída de precios de productos que Perú exportaba ( cobre, plata,plomo, café).
Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un "programa de ajuste"
del Fondo Monetario Internacional ( FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú
era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba
que lo que ganaba con sus exportaciones.
Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir
el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar
la moneda nacional, el sol, y como ya sabemos la devaluación frena las importaciones:
Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto x.
Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión
(contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos.
Ya hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para ser
exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los
ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al
Estado puesto que el ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos
consume, menos impuestos paga.
En 1984, el gobierno de Belaúnde entró en mora con el pago de la deuda externa.
Principales causas de la hiperinflación
Aunque en 1985 el déficit del sector público sólo había sido del 2,7 % del PBI, el nivel
más bajo desde 1979, en 1986 una vez más llegó al 5,1 %. Esto no se debió a un
aumento del gasto.
 El primer gran problema fue que a pesar tener fama de ser
una administración despilfarradora y populista, el gasto total (corrientes e
inversiones) del sector público cayó del 49 % del PBI, en 1985, al 29 %, en 1986.
Sin embargo, los ingresos corrientes totales también cayeron, del 46 % del PBI, en
1985, hasta 33 %, en 1986.
 El segundo problema consistíaen que, después del gran crecimiento de 1986, la
capacidadproductivade la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Hacían
falta inversionespara instalar nuevascapacidades y así continuar con la reactivación. Para
ello, era necesario recurrir ainversiones y préstamos extranjeros.
 El tercer problema, era que la balanza comercial volvió aser negativahacia fines de 1986.
Con la reactivacióneconómica y elalza de sueldos, el Perúvolvió aincrementar
sus importaciones mientras que las exportaciones seguíansiendo bajas. En diciembre de
1986, las reservasinternacionalesdel Perú llegaban a 870 millones dólarescomparadoscon
1,400 millonesen marzo del mismo año. Esta falta de liquidez se debió, también, a que el
Estadopagó a sus deudoresbastante más que ese 10 % que García había anunciado, con
bombos y platillos, el 28 de julio de 1985.
 Finalmente, la poca confianza de la ciudadanía en el modelo económico de García
condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo - y, al
mismo tiempo, originando - una devaluacióndel inti.
El programa heterodoxo (1985-1987)
El 28 de julio de 1985, Alan Garcíatuvo dos opciones: Continuar con
el programa ortodoxo del FMI o probar una recetadistinta, heterodoxa. En vista de los
serios problemasen los últimos años, se esperaba un cambio de curso y de hecho fue así.
Pero éste terminó siendo muy radical.
El programa heterodoxo erafundamentalmente un programa estabilizador, que a su vez
intenta una política económicaconsistente para disminuir lainflación a cero con
neutralidad distributiva. En su discurso a la nación, Garcíaatacó al FMI. De ahora en
adelante, anunció García, el pago de la deudaexterna se limitaría al valor equivalente al 10
% de las exportacionesperuanas.
Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la
principal medida económicaconsistió en la congelacióndepreciosbásicos, sueldosy
la tasa de cambio relativaal dólar.
Por ejemplo, el precio de la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a ese
nivel. La idea eraanticipar la inflaciónvenidera y, a largo plazo, darle
al consumidor más poder adquisitivo, Evitando de esta manera el alza de precios, yaque se
pensaba que si los consumidorestienen másdinero para gastar en otras cosasy, por ende,
contribuyena la reactivacióneconómicaenotrossectores. La estrategia sigue siendo
aplicada hoy en día.Un ejemplo es Argentina que, en su afán por bajar la inflación (que
bordeó los 12 % en el 2005) y reactivar la economía, ha pactado precios fijos con los
suministradores de productos básicos(la carne es el ejemplo más conocido).
La posiciónheterodoxa de García se basaba en dos conviccionesrelacionasentre sí:
(1) Para poder pagar la deuda sería necesario reactivar la economía. En esta línea, la
reducciónde importacionessugerida por el FMI sería contraproducente, pues
la producciónindustrial peruana depende, en gran medida, de máquinas y materias primas
importadas pero el pago de la deuda externa también sería contraproducente,
pues implica la exportaciónde capitales necesariospara la reactivacióneconómica:
Debido a que la renegociaciónde la deuda dependía de la aceptaciónde políticasimpuestas
por el FMI, y debido a que estas políticas solían ser recesionarias, la única alternativaera
no negociar sino limitar el pago de estas deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda
se aprovecharíaparafinanciar importaciones.
(2) Mientras que el FMI pensaba que la inflación en el Perúse debía a un exceso
de demanda estimulado por un Estado que gastaba por encima de sus posibilidades, Alan
García y su equipo de economistasconsiderabanque había suficiente potencial dentro de la
economíaperuana para aumentar laofertade formasignificativa. En otras palabras: El FMI
pensaba que el Estado intentaba cubrir el déficit fiscalemitiendo dinero más allá de
la ofertay así generaba inflación.
Medidas de corte heterodoxo que el gobierno aplico para
poder superar la crisis heredada de otros gobiernos, entre
las cuales tenemos
 La congelaciónde todoslos precios, esta medida debía cumplir un papel coordinador de
precios, el gobierno esperaba que no hubiera más inflación, siendo cualquier aumento
en algún precio señal de incremento en el margen de ganancias.
 Devaluaciónde la moneda y reducciónde la tasa de interés, según la teoríaortodoxala
tasa de interés no debía afectar al ahorro, yaque éste no depende de ella, más bien del
nivelde ingreso generado por la mayor rentabilidad de las actividadesproductivas.
 Incremento en las remuneraciones, reducir la inflación sin reducir la capacidad
adquisitiva era uno de los grandes deslindes respecto a los ajustes ortodoxosdelpasado.
Estas medidas conformaronel eje principal del programa económico, yaque en ésta, el
aumento de los costosde insumos importados ocasionadospor la devaluacióny el aumento
otorgado a los trabajadores seria compensado por la reducciónde la tasa de interés efectiva,
aunque esta medida se orienta al logro de una redistribuciónen la estructurade costosde
las empresas la cual implique trasladar los recursos de las actividadesespeculativas, las
cuales están alentadas por las altas tasas de interés, lo que a su vez permitirá un
crecimiento del consumo interno.
Yahemos visto que el paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento
del tipo de cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificialen tanto
la demanda real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar. Este cambio se
vio reflejado en la tasa de cambio libre,aquellade los cambistas de la calle, paralela al
cambio oficial:
A fines de agosto de 1985, después de la devaluacióninicial de 12 %, la tasa de cambio libre
se había estabilizado en casi 17 intis por dólar. Solamente llegó a superar los 18intis 14
meses después, en octubre de 1986, cerrando el año en 20 intis por dólar.
Hasta octubre de 1986, la brecha entre el dólar oficialy el paralelo varió entre 24,5 y 27 %.
Sin embargo, ante el temor de una crisis en la balanza de pagos, junto con la pérdida de
reservasa finales de 1986, el diferencialempezó a crecer. De esta manera a fines de 1986,
llegó a 43 %.
En la primera mitad de 1987, el dólar paralelo se disparó de 20 a 40 intis y el diferencial
con la tasa oficial superó el 100 %. Por lo tanto, se hizo evidente que el Banco Central yano
podía controlar el mercado del dólar, y con las reservashaciéndose más y más escasas,
adquirir dólares fue de primordial importanciapara el sector privado.Rápidamente el
aumento del valor del dólar estaba escapando de todo control
Reactivando la economía
Volviendo a1985: Alan García creíaque la inflaciónno se debía a una falta de oferta, sino
más bien a que el Estado se había visto obligado a subir el precio
de bienes y serviciosbásicos(en especial el de la gasolina) para pagar la deuda ya que:
 La existenciade un gran exceso de capacidad instalada en la industria peruana era en sí
indicativo de que la demanda no era el problema. El Perúhabía sufrido en 1983 la peor
recesiónque se recordara, pero la inflación, en vez de caer, se había acelerado
 A travésde la reactivaciónde la economía nacional se esperaba salir de círculo vicioso
heredado por Belaúnde y entrar a un círculo virtuoso:A más crecimiento económico,
más recaudaciones tributarias. A más recaudacionestributarias, más posibilidades de
cubrir el déficit fiscal.
El Perúno estaba solo coneste experimento heterodoxo. Casi al mismo tiempo, Argentina
con su presidente Raúl Alfonsín había implementado el PlanAustral, parecido en muchos
aspectosal modelo peruano. Pero Argentina, a diferenciade Perú y Brasil consu Plan
Cruzado de 1986, sí consultó previamente al FMI.
Primeros resultados de la política heterodoxa
En un comienzo, las medidas adoptadas y conocidascomo "heterodoxas" dieronresultados
positivos. Yaen setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril
del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economíadio señales de clara
recuperación.
Los sectoresque dependían de la demanda interna
(manufactura, construcción, agricultura)crecieron, no así los sectoresdedicadosa la
exportación(minería, pesca). En 1986, la economíacreció 10 %. Fue el mayor crecimiento
desde los años 50 .
Pero también surgieronproblemas que irían agravándose conel pasar del tiempo pues a
pesar de la reactivacióneconómica, elEstado casi no percibíamayores ingresos
1987: OBVIANDO LAS SEÑALES DE ALARMA
En 1987, elpeligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservasinternacionalesera
evidente. Sin embargo, el gobierno siguió confiando en un crecimiento
económico rápido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieronque aceptar la devaluacióndel
inti, la subida de sueldos y de precios(68, 188).
En líneas generales, la políticaeconómicadel gobierno empezó a caer en contradicciones.
Por un lado, Alan García buscabael contacto directo conlosempresarios importantes
(llamados los doce apóstoles)con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la
capacidadproductiva. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado,
el APRA obligó, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado.
En concreto, lasempresas fueronforzadas a comprarle al Estado bonosobligatorios por un
valor que llegaba hasta el 30 % de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido
en 1986 . Con esta medida, el gobierno provocó airadasreaccionesen el sector empresarial.
Al poco tiempo, algunas empresas fueronexoneradasdel pago obligatorio y finalmente el
programa fue cancelado.
Este tipo de marchas y contramarchas, de reaccionessobre hechosyaconsumados, de
pasividad frente a los peligrosvenideroscontribuyeronalapercepciónde que Alan García y
su equipo estaban improvisando y, sobre todo, perdiendo el control. La situación se agudizó
con la renuncia, en junio de 1987, del Ministro de Economía Luis Alva Castro.
LA ESTATIZACION DE LA BANCA : EL PUNTO DE QUIEBRE
Al intento de estatizar la banca privada: La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en
el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las
desigualdades socialesy económicasen el Perú. Yaen 1982 había publicado
un libro, El futuro diferente , en el que criticabaa los bancosprivadospor excluir
del sistema de créditosa los sectoresinformales, campesinos así como las pequeñas y
medianas empresas (PYMES). Según García, era necesario "democratizar" el crédito y, dado
que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las
riendas (190-191).
Tambiénse cree que el Gobierno tuvo otrosmotivos:El primero habría sido netamente
político, pues García estaba preocupado por la ligera caída en su nivelde aprobacióny, con
una medida tan radical, buscabavolver a ganar la confianza de los
sectorespopulares. Además, su relacióncon el sector empresarial se había deteriorado
considerablemente. García le reprochabaa ese sector el poco entusiasmo por invertir en el
Perúy su preferenciapor guardar los dólaresen cuentasextranjerasy seguras (190-191).
1988 y 1989: SIN NOVEDADES EN EL FRENTE
Al finalizar el año 1987, la crisisya era evidente:La inflación empezó a galopar (114,5 % en
diciembre del 1987), la producción- y, por consiguiente, la reactivacióneconómica -se
había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de
dólares, el hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservasinternacionales
siguieron decayendo.
A falta de dólares, el Banco Central se vio atado de manos en el controlde la tasa de cambio
(una demanda creciente de dólaresse puede contrarrestar poniendo en circulaciónlos
dólares ahorrados).
Yahemos visto que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento
económico de 1986. Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflación, contribuyó aagravar la
situación en 1987 y 1988. Además, las empresas estatales como Electroperúempezaron
a hacer pérdidas mucho mayoresque en los años previos. Los hechos estaban dejando al
Estado con cada vezmenos margen de acción, convirtiéndolo enobservador pasivo del
desastre económico.
Obligado por las circunstanciasa un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987,
al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en buscade préstamos.
El experimento heterodoxo habíallegado a su fin.
En octubre de 1987, elgobierno procedió adevaluar el inti en 24 %. Los
llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988,
llevando a una gran recesióneconómica. Pero elGobierno seguía sin aceptar la necesidad
de una línea clara:
El proceso de toma de decisiones durante este período demostró una falta
de coordinacióny una pérdida de dirección. Mientras algunos miembros eminentes del
equipo económico empezarona aceptar -a regañadientes- la necesidad de un retorno a la
ortodoxiacomo requisito para conseguir nuevosflujos de dólares, El Gobierno se resistió a
pagar el precio político. El resultado fue una serie de medidas tibias y
términos medios (202).
El equipo económico de García -presidido por Gustavo Saberbein- intentaba persuadir a
García de la necesidad de un shock ortodoxo:Déficit cero a travésde aumentos fuertísimos
de impuestos y tarifasy la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político
de tal decisión, sólo accedió a un camino medio sin resolver elproblema de fondo: Un
Estado en bancarrota (déficit fiscal) y una economíaque importaba más de lo que
exportaba(déficit comercial).
Los resultados están en la memoria colectivade todoslos peruanos: Inflacióna niveles
astronómicos, escasezde alimentos y otros productos básicosy el derrumbe de la
aprobaciónde Alan García. Fue recién hacia fines de 1988 que García se convenció de la
necesidad de una " guerra frontal" contrala crisiseconómica. El nuevo Ministro de
Economía y Finanzas, AbelSalinas, tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahorasí,
el shock económico, elseis de setiembre de 1988.
El plan, denominado Plan Cero, contribuyó agenerar una inflación aún mucho mayor,
sobre todo en relacióncon los productosimportadas. Así, por ejemplo, el precio de los
productosfarmacéuticossubió 600 % y el de la gasolina 400 %. Además, se eliminó
el sistema del controlde preciosconexcepciónde 42 productosbásicos(208).
Las esperanzas de losperuanos estaban ahora cifradasen el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional. Si bien hubo conversaciones, elPerúno llegó a recibir préstamos.
Ello se debió, también, a que el Perúaún adeudaba 600 millones de dólaresal FMI y 400
millones al Banco Mundial.
A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió enlo que los economistas
denominan hiperinflación. Ese mes, los preciossubieron 114 %. Fue el mes conmayor
inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historiadel Perú. Y
el shock parecíallegar muy tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflación.
Un largo paro en la industria minera contribuyó aque las exportacionescayeranaúnmás
agravando así el déficit comercial. Las reservasinternacionales, por su parte, se
aproximabana cero.
El 22 de noviembre de 1988, el Gobierno lanzo otro "paquete" conmedidas muy similares.
El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo socialdel desastre
económico provocando elsurgimiento de un sector informal de proporcionesnuncaantes
vistas. Además, el Estado en bancarrotayano pudo cumplir con
sus obligaciones en materia de asistencia
social, educación,saludy administración de justicia.
Los años 1989y 1990 pueden ser narrados de formabreve, pues no se produjeron cambios
sustanciales. La economíase recuperó levemente y las reservas internacionalestambién.
Las importacionesse contrajerony las exportacionessubieron, sobre todo por el aumento
de precio de los productosmineros en el mercado internacional.
Bajo el nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, la inflación cayó, pero no de
forma sustancial. La tasa anual de inflación fue de 2000 % en 1989. Los últimos meses de
1989 fueronusados en gastar las magras reservasinternacionalespara reactivar en algo la
economíaen vistade las prontas elecciones. Así, en marzo de 1990, las reservas
internacionales eran de apenas 190 millones de dólares.
El FUJISHOCK
El 28 de julio de 1990:Fujimori, un desconocido profesor universitario, asume
la presidencia de Perú tras vencer en los comiciosal escritor Mario Vargas Llosa, mientras
el país enfrentabauna severacrisis económicay la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso
estaba en su apogeo.
El 8 de agosto de 1990 el gobierno de Alberto Fujimori –que encontró un país quebrado
tras la primera y desastrosa gestión de Alan García– anunció el ajuste económico más
dramático de nuestra historia. De un día para otro los peruanos descubrieronque su dinero
casi no tenía valor. Este es un recuento de cómo se vivieronesos días aciagos. La mañana
del 9 de agosto de 1990, al día siguiente del paquetazo que hoy todosrecuerdancomo el
"fujishock", la ciudad amaneció triste y vacía. Mucha gente deambulaba por Lima sin saber
qué hacer. No había buses de transporte público, los mercadosy tiendas estaban cerrados, y
los pocos negociosabiertosno atendían porque no sabían aun cuánto cobrar. Al trabajo se
podía ir en camión compartiendo la tolvacon decenasde personas, y también podía verse a
soldados patrullando las calles.

More Related Content

What's hot (20)

INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
PolíTica Fiscal
PolíTica FiscalPolíTica Fiscal
PolíTica Fiscal
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Trabajo informalidad
Trabajo informalidadTrabajo informalidad
Trabajo informalidad
 
POLITICA FISCAL
POLITICA FISCALPOLITICA FISCAL
POLITICA FISCAL
 
Politicas Cambiarias del Ecuador
Politicas Cambiarias del EcuadorPoliticas Cambiarias del Ecuador
Politicas Cambiarias del Ecuador
 
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA 1985 - 1990
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Politica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetariaPolitica fiscal y monetaria
Politica fiscal y monetaria
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Diapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica FiscalDiapositivas Politica Fiscal
Diapositivas Politica Fiscal
 
Segundo Gobierno de Alan Garcia
Segundo  Gobierno de Alan Garcia Segundo  Gobierno de Alan Garcia
Segundo Gobierno de Alan Garcia
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
 
Primer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérezPrimer gobierno de alan garcia pérez
Primer gobierno de alan garcia pérez
 

Viewers also liked

La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaDianet Rocio Segura Diaz
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 eedisson107
 
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadLa inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadJackquelin Linares Rojas
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaFreddy Lasser
 
Monografia .
Monografia .Monografia .
Monografia .yenime
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García PerezFiorella Arenas
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
Terrorismo en el Perú
Terrorismo en el PerúTerrorismo en el Perú
Terrorismo en el PerúTochy
 
Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaMark_deivid
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Loreto Rubio
 
Tutorial - Copiar y Pegar texto desde Internet
Tutorial - Copiar y Pegar texto desde InternetTutorial - Copiar y Pegar texto desde Internet
Tutorial - Copiar y Pegar texto desde InternetRonalis Bracamonte
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasDaniel-SI-OZ
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasCuartomedio2010
 

Viewers also liked (20)

La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruana
 
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidasHiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
Hiperinflación, teoria y lecciones aprendidas
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 e
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
 
FUJIMORATO
FUJIMORATOFUJIMORATO
FUJIMORATO
 
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadLa inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
 
Porque estudiar economia
Porque estudiar economiaPorque estudiar economia
Porque estudiar economia
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuela
 
Monografia .
Monografia .Monografia .
Monografia .
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García Perez
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Terrorismo en el Perú
Terrorismo en el PerúTerrorismo en el Perú
Terrorismo en el Perú
 
Primer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garciaPrimer gobierno de alan garcia
Primer gobierno de alan garcia
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
 
Tutorial - Copiar y Pegar texto desde Internet
Tutorial - Copiar y Pegar texto desde InternetTutorial - Copiar y Pegar texto desde Internet
Tutorial - Copiar y Pegar texto desde Internet
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIOGOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
GOBIERNO DE MANUEL ODRÍA: EL OCHENIO
 
Eficiencia y equidad
Eficiencia y equidadEficiencia y equidad
Eficiencia y equidad
 
Economia 8va edicion - michael parkin
Economia   8va edicion - michael parkinEconomia   8va edicion - michael parkin
Economia 8va edicion - michael parkin
 
Ondas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de OndasOndas y Tipos de Ondas
Ondas y Tipos de Ondas
 
Trabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: OndasTrabajos de fisica: Ondas
Trabajos de fisica: Ondas
 

Similar to La hiperinflacion en el peru

Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoinsucoppt
 
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segunEeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segunshegitoo
 
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016Eduardo Nelson German
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Economis
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaWiderlysHerrera
 
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...Eduardo Nelson German
 
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...Eduardo Nelson German
 
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoEduardo Nelson German
 
Entrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la RepúblicaEntrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la RepúblicaSALONVIRTUAL
 
politica fiscal
politica fiscalpolitica fiscal
politica fiscalkeap17
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116guitartp
 
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Viridiana Balbuena
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Jorge M
 
P36 alternativa
P36 alternativaP36 alternativa
P36 alternativaFreddy B.
 

Similar to La hiperinflacion en el peru (20)

Crisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económicoCrisis de la deuda y estancamiento económico
Crisis de la deuda y estancamiento económico
 
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segunEeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
Eeeeee verdadrero trabajo mono gra segun
 
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
La emisión de deuda y de pesos son las claves del escenario 2016
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Mercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda flojaMercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda floja
 
Ensayo creativo de economia
Ensayo creativo de economiaEnsayo creativo de economia
Ensayo creativo de economia
 
El costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiarioEl costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiario
 
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
 
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
Para mejorar la calidad de vida de la sociedad es necesario combatir la infla...
 
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
 
Entrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la RepúblicaEntrevista a codirector del Banco de la República
Entrevista a codirector del Banco de la República
 
politica fiscal
politica fiscalpolitica fiscal
politica fiscal
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116
 
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
 
Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)Política fiscal (Macroeconomia)
Política fiscal (Macroeconomia)
 
Ensayo hiperinflacion
Ensayo hiperinflacionEnsayo hiperinflacion
Ensayo hiperinflacion
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
P36 alternativa
P36 alternativaP36 alternativa
P36 alternativa
 

More from Kristian Mulatillo Panduro (7)

Politicas d estado
Politicas d estadoPoliticas d estado
Politicas d estado
 
Reservas internacionales
Reservas internacionalesReservas internacionales
Reservas internacionales
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 
John mynard keynes
John mynard keynesJohn mynard keynes
John mynard keynes
 
Escuela neoclasica
Escuela neoclasicaEscuela neoclasica
Escuela neoclasica
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 

Recently uploaded

DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.ManfredNolte
 
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024LABORAL Kutxa
 
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfTipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfmarielmp10
 
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ellaClausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ellaKupfer Tax Services
 
Reparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocerReparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocerKupfer Tax Services
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unambaCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unambaMiguelChoque22
 
Importancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correctoImportancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correctoRodrigo Ponte Negrette
 
Relación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de ElcheRelación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de ElcheMarioAbrilFernndez1
 

Recently uploaded (10)

DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
Un fallo clave desde la cima de la Justicia
Un fallo clave desde la cima de la JusticiaUn fallo clave desde la cima de la Justicia
Un fallo clave desde la cima de la Justicia
 
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las GaviotasTasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
Tasaciones Ritoque - Mantagua - Las Gaviotas
 
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
Confianza empresarial: 2º trimestre de 2024
 
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdfTipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
Tipos de Almacenamientoss de bodegas.pdf
 
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ellaClausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
Clausula Anti-elusion todo lo que debes saber de ella
 
Reparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocerReparto de utilidades un mundo por conocer
Reparto de utilidades un mundo por conocer
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unambaCRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx unamba
 
Importancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correctoImportancia de estar asegurado por el monto correcto
Importancia de estar asegurado por el monto correcto
 
Relación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de ElcheRelación plazas públicas ayuntamiento de Elche
Relación plazas públicas ayuntamiento de Elche
 

La hiperinflacion en el peru

  • 1. LA HIPERINFLACION EN EL PERU BREVE CONCEPTO La hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor. Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres años, a inflación mayor de 50% al mes, según Philip Cagan. En uso informal, el término con frecuencia se aplica a tasas mucho más bajas. Como regla general, la inflación normal se anuncia cada año, pero la hiperinflación con frecuencia se anuncia para periodos mucho más cortos, como cada mes. LA HIPERINFLACION EN EL PERU Antecedentes La herencia de Belaúnde El gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982 y un 12,2 % en el año de 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2 %. Esto quiere decir: Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba ( cobre, plata,plomo, café). Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un "programa de ajuste" del Fondo Monetario Internacional ( FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganaba con sus exportaciones. Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional, el sol, y como ya sabemos la devaluación frena las importaciones: Cuanto menos vale la moneda, más hay que gastar para importar un producto x. Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos. Ya hemos visto que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos. Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al
  • 2. Estado puesto que el ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume, menos impuestos paga. En 1984, el gobierno de Belaúnde entró en mora con el pago de la deuda externa. Principales causas de la hiperinflación Aunque en 1985 el déficit del sector público sólo había sido del 2,7 % del PBI, el nivel más bajo desde 1979, en 1986 una vez más llegó al 5,1 %. Esto no se debió a un aumento del gasto.  El primer gran problema fue que a pesar tener fama de ser una administración despilfarradora y populista, el gasto total (corrientes e inversiones) del sector público cayó del 49 % del PBI, en 1985, al 29 %, en 1986. Sin embargo, los ingresos corrientes totales también cayeron, del 46 % del PBI, en 1985, hasta 33 %, en 1986.  El segundo problema consistíaen que, después del gran crecimiento de 1986, la capacidadproductivade la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Hacían falta inversionespara instalar nuevascapacidades y así continuar con la reactivación. Para ello, era necesario recurrir ainversiones y préstamos extranjeros.  El tercer problema, era que la balanza comercial volvió aser negativahacia fines de 1986. Con la reactivacióneconómica y elalza de sueldos, el Perúvolvió aincrementar sus importaciones mientras que las exportaciones seguíansiendo bajas. En diciembre de 1986, las reservasinternacionalesdel Perú llegaban a 870 millones dólarescomparadoscon 1,400 millonesen marzo del mismo año. Esta falta de liquidez se debió, también, a que el Estadopagó a sus deudoresbastante más que ese 10 % que García había anunciado, con bombos y platillos, el 28 de julio de 1985.  Finalmente, la poca confianza de la ciudadanía en el modelo económico de García condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo - y, al mismo tiempo, originando - una devaluacióndel inti. El programa heterodoxo (1985-1987) El 28 de julio de 1985, Alan Garcíatuvo dos opciones: Continuar con el programa ortodoxo del FMI o probar una recetadistinta, heterodoxa. En vista de los serios problemasen los últimos años, se esperaba un cambio de curso y de hecho fue así. Pero éste terminó siendo muy radical. El programa heterodoxo erafundamentalmente un programa estabilizador, que a su vez intenta una política económicaconsistente para disminuir lainflación a cero con neutralidad distributiva. En su discurso a la nación, Garcíaatacó al FMI. De ahora en adelante, anunció García, el pago de la deudaexterna se limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportacionesperuanas. Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la principal medida económicaconsistió en la congelacióndepreciosbásicos, sueldosy la tasa de cambio relativaal dólar. Por ejemplo, el precio de la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a ese nivel. La idea eraanticipar la inflaciónvenidera y, a largo plazo, darle al consumidor más poder adquisitivo, Evitando de esta manera el alza de precios, yaque se pensaba que si los consumidorestienen másdinero para gastar en otras cosasy, por ende, contribuyena la reactivacióneconómicaenotrossectores. La estrategia sigue siendo aplicada hoy en día.Un ejemplo es Argentina que, en su afán por bajar la inflación (que
  • 3. bordeó los 12 % en el 2005) y reactivar la economía, ha pactado precios fijos con los suministradores de productos básicos(la carne es el ejemplo más conocido). La posiciónheterodoxa de García se basaba en dos conviccionesrelacionasentre sí: (1) Para poder pagar la deuda sería necesario reactivar la economía. En esta línea, la reducciónde importacionessugerida por el FMI sería contraproducente, pues la producciónindustrial peruana depende, en gran medida, de máquinas y materias primas importadas pero el pago de la deuda externa también sería contraproducente, pues implica la exportaciónde capitales necesariospara la reactivacióneconómica: Debido a que la renegociaciónde la deuda dependía de la aceptaciónde políticasimpuestas por el FMI, y debido a que estas políticas solían ser recesionarias, la única alternativaera no negociar sino limitar el pago de estas deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda se aprovecharíaparafinanciar importaciones. (2) Mientras que el FMI pensaba que la inflación en el Perúse debía a un exceso de demanda estimulado por un Estado que gastaba por encima de sus posibilidades, Alan García y su equipo de economistasconsiderabanque había suficiente potencial dentro de la economíaperuana para aumentar laofertade formasignificativa. En otras palabras: El FMI pensaba que el Estado intentaba cubrir el déficit fiscalemitiendo dinero más allá de la ofertay así generaba inflación. Medidas de corte heterodoxo que el gobierno aplico para poder superar la crisis heredada de otros gobiernos, entre las cuales tenemos  La congelaciónde todoslos precios, esta medida debía cumplir un papel coordinador de precios, el gobierno esperaba que no hubiera más inflación, siendo cualquier aumento en algún precio señal de incremento en el margen de ganancias.  Devaluaciónde la moneda y reducciónde la tasa de interés, según la teoríaortodoxala tasa de interés no debía afectar al ahorro, yaque éste no depende de ella, más bien del nivelde ingreso generado por la mayor rentabilidad de las actividadesproductivas.  Incremento en las remuneraciones, reducir la inflación sin reducir la capacidad adquisitiva era uno de los grandes deslindes respecto a los ajustes ortodoxosdelpasado. Estas medidas conformaronel eje principal del programa económico, yaque en ésta, el aumento de los costosde insumos importados ocasionadospor la devaluacióny el aumento otorgado a los trabajadores seria compensado por la reducciónde la tasa de interés efectiva, aunque esta medida se orienta al logro de una redistribuciónen la estructurade costosde las empresas la cual implique trasladar los recursos de las actividadesespeculativas, las cuales están alentadas por las altas tasas de interés, lo que a su vez permitirá un crecimiento del consumo interno. Yahemos visto que el paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo de cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificialen tanto la demanda real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar. Este cambio se vio reflejado en la tasa de cambio libre,aquellade los cambistas de la calle, paralela al cambio oficial: A fines de agosto de 1985, después de la devaluacióninicial de 12 %, la tasa de cambio libre se había estabilizado en casi 17 intis por dólar. Solamente llegó a superar los 18intis 14 meses después, en octubre de 1986, cerrando el año en 20 intis por dólar.
  • 4. Hasta octubre de 1986, la brecha entre el dólar oficialy el paralelo varió entre 24,5 y 27 %. Sin embargo, ante el temor de una crisis en la balanza de pagos, junto con la pérdida de reservasa finales de 1986, el diferencialempezó a crecer. De esta manera a fines de 1986, llegó a 43 %. En la primera mitad de 1987, el dólar paralelo se disparó de 20 a 40 intis y el diferencial con la tasa oficial superó el 100 %. Por lo tanto, se hizo evidente que el Banco Central yano podía controlar el mercado del dólar, y con las reservashaciéndose más y más escasas, adquirir dólares fue de primordial importanciapara el sector privado.Rápidamente el aumento del valor del dólar estaba escapando de todo control Reactivando la economía Volviendo a1985: Alan García creíaque la inflaciónno se debía a una falta de oferta, sino más bien a que el Estado se había visto obligado a subir el precio de bienes y serviciosbásicos(en especial el de la gasolina) para pagar la deuda ya que:  La existenciade un gran exceso de capacidad instalada en la industria peruana era en sí indicativo de que la demanda no era el problema. El Perúhabía sufrido en 1983 la peor recesiónque se recordara, pero la inflación, en vez de caer, se había acelerado  A travésde la reactivaciónde la economía nacional se esperaba salir de círculo vicioso heredado por Belaúnde y entrar a un círculo virtuoso:A más crecimiento económico, más recaudaciones tributarias. A más recaudacionestributarias, más posibilidades de cubrir el déficit fiscal. El Perúno estaba solo coneste experimento heterodoxo. Casi al mismo tiempo, Argentina con su presidente Raúl Alfonsín había implementado el PlanAustral, parecido en muchos aspectosal modelo peruano. Pero Argentina, a diferenciade Perú y Brasil consu Plan Cruzado de 1986, sí consultó previamente al FMI. Primeros resultados de la política heterodoxa En un comienzo, las medidas adoptadas y conocidascomo "heterodoxas" dieronresultados positivos. Yaen setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economíadio señales de clara recuperación. Los sectoresque dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura)crecieron, no así los sectoresdedicadosa la exportación(minería, pesca). En 1986, la economíacreció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50 . Pero también surgieronproblemas que irían agravándose conel pasar del tiempo pues a pesar de la reactivacióneconómica, elEstado casi no percibíamayores ingresos 1987: OBVIANDO LAS SEÑALES DE ALARMA En 1987, elpeligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservasinternacionalesera evidente. Sin embargo, el gobierno siguió confiando en un crecimiento económico rápido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieronque aceptar la devaluacióndel inti, la subida de sueldos y de precios(68, 188). En líneas generales, la políticaeconómicadel gobierno empezó a caer en contradicciones. Por un lado, Alan García buscabael contacto directo conlosempresarios importantes (llamados los doce apóstoles)con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la capacidadproductiva. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, el APRA obligó, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado.
  • 5. En concreto, lasempresas fueronforzadas a comprarle al Estado bonosobligatorios por un valor que llegaba hasta el 30 % de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986 . Con esta medida, el gobierno provocó airadasreaccionesen el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueronexoneradasdel pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado. Este tipo de marchas y contramarchas, de reaccionessobre hechosyaconsumados, de pasividad frente a los peligrosvenideroscontribuyeronalapercepciónde que Alan García y su equipo estaban improvisando y, sobre todo, perdiendo el control. La situación se agudizó con la renuncia, en junio de 1987, del Ministro de Economía Luis Alva Castro. LA ESTATIZACION DE LA BANCA : EL PUNTO DE QUIEBRE Al intento de estatizar la banca privada: La medida fue anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su medida con las desigualdades socialesy económicasen el Perú. Yaen 1982 había publicado un libro, El futuro diferente , en el que criticabaa los bancosprivadospor excluir del sistema de créditosa los sectoresinformales, campesinos así como las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Según García, era necesario "democratizar" el crédito y, dado que el sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas (190-191). Tambiénse cree que el Gobierno tuvo otrosmotivos:El primero habría sido netamente político, pues García estaba preocupado por la ligera caída en su nivelde aprobacióny, con una medida tan radical, buscabavolver a ganar la confianza de los sectorespopulares. Además, su relacióncon el sector empresarial se había deteriorado considerablemente. García le reprochabaa ese sector el poco entusiasmo por invertir en el Perúy su preferenciapor guardar los dólaresen cuentasextranjerasy seguras (190-191). 1988 y 1989: SIN NOVEDADES EN EL FRENTE Al finalizar el año 1987, la crisisya era evidente:La inflación empezó a galopar (114,5 % en diciembre del 1987), la producción- y, por consiguiente, la reactivacióneconómica -se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservasinternacionales siguieron decayendo. A falta de dólares, el Banco Central se vio atado de manos en el controlde la tasa de cambio (una demanda creciente de dólaresse puede contrarrestar poniendo en circulaciónlos dólares ahorrados). Yahemos visto que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento económico de 1986. Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflación, contribuyó aagravar la situación en 1987 y 1988. Además, las empresas estatales como Electroperúempezaron a hacer pérdidas mucho mayoresque en los años previos. Los hechos estaban dejando al Estado con cada vezmenos margen de acción, convirtiéndolo enobservador pasivo del desastre económico. Obligado por las circunstanciasa un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en buscade préstamos. El experimento heterodoxo habíallegado a su fin. En octubre de 1987, elgobierno procedió adevaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesióneconómica. Pero elGobierno seguía sin aceptar la necesidad de una línea clara:
  • 6. El proceso de toma de decisiones durante este período demostró una falta de coordinacióny una pérdida de dirección. Mientras algunos miembros eminentes del equipo económico empezarona aceptar -a regañadientes- la necesidad de un retorno a la ortodoxiacomo requisito para conseguir nuevosflujos de dólares, El Gobierno se resistió a pagar el precio político. El resultado fue una serie de medidas tibias y términos medios (202). El equipo económico de García -presidido por Gustavo Saberbein- intentaba persuadir a García de la necesidad de un shock ortodoxo:Déficit cero a travésde aumentos fuertísimos de impuestos y tarifasy la eliminación de subsidios. Pero García, temiendo el costo político de tal decisión, sólo accedió a un camino medio sin resolver elproblema de fondo: Un Estado en bancarrota (déficit fiscal) y una economíaque importaba más de lo que exportaba(déficit comercial). Los resultados están en la memoria colectivade todoslos peruanos: Inflacióna niveles astronómicos, escasezde alimentos y otros productos básicosy el derrumbe de la aprobaciónde Alan García. Fue recién hacia fines de 1988 que García se convenció de la necesidad de una " guerra frontal" contrala crisiseconómica. El nuevo Ministro de Economía y Finanzas, AbelSalinas, tuvo la ingrata tarea de anunciar, ahorasí, el shock económico, elseis de setiembre de 1988. El plan, denominado Plan Cero, contribuyó agenerar una inflación aún mucho mayor, sobre todo en relacióncon los productosimportadas. Así, por ejemplo, el precio de los productosfarmacéuticossubió 600 % y el de la gasolina 400 %. Además, se eliminó el sistema del controlde preciosconexcepciónde 42 productosbásicos(208). Las esperanzas de losperuanos estaban ahora cifradasen el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Si bien hubo conversaciones, elPerúno llegó a recibir préstamos. Ello se debió, también, a que el Perúaún adeudaba 600 millones de dólaresal FMI y 400 millones al Banco Mundial. A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió enlo que los economistas denominan hiperinflación. Ese mes, los preciossubieron 114 %. Fue el mes conmayor inflación en el gobierno de García y, probablemente, en la historiadel Perú. Y el shock parecíallegar muy tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflación. Un largo paro en la industria minera contribuyó aque las exportacionescayeranaúnmás agravando así el déficit comercial. Las reservasinternacionales, por su parte, se aproximabana cero. El 22 de noviembre de 1988, el Gobierno lanzo otro "paquete" conmedidas muy similares. El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo socialdel desastre económico provocando elsurgimiento de un sector informal de proporcionesnuncaantes vistas. Además, el Estado en bancarrotayano pudo cumplir con sus obligaciones en materia de asistencia social, educación,saludy administración de justicia. Los años 1989y 1990 pueden ser narrados de formabreve, pues no se produjeron cambios sustanciales. La economíase recuperó levemente y las reservas internacionalestambién. Las importacionesse contrajerony las exportacionessubieron, sobre todo por el aumento de precio de los productosmineros en el mercado internacional. Bajo el nuevo Ministro de Economía, César Vásquez Bazán, la inflación cayó, pero no de forma sustancial. La tasa anual de inflación fue de 2000 % en 1989. Los últimos meses de 1989 fueronusados en gastar las magras reservasinternacionalespara reactivar en algo la
  • 7. economíaen vistade las prontas elecciones. Así, en marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares. El FUJISHOCK El 28 de julio de 1990:Fujimori, un desconocido profesor universitario, asume la presidencia de Perú tras vencer en los comiciosal escritor Mario Vargas Llosa, mientras el país enfrentabauna severacrisis económicay la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso estaba en su apogeo. El 8 de agosto de 1990 el gobierno de Alberto Fujimori –que encontró un país quebrado tras la primera y desastrosa gestión de Alan García– anunció el ajuste económico más dramático de nuestra historia. De un día para otro los peruanos descubrieronque su dinero casi no tenía valor. Este es un recuento de cómo se vivieronesos días aciagos. La mañana del 9 de agosto de 1990, al día siguiente del paquetazo que hoy todosrecuerdancomo el "fujishock", la ciudad amaneció triste y vacía. Mucha gente deambulaba por Lima sin saber qué hacer. No había buses de transporte público, los mercadosy tiendas estaban cerrados, y los pocos negociosabiertosno atendían porque no sabían aun cuánto cobrar. Al trabajo se podía ir en camión compartiendo la tolvacon decenasde personas, y también podía verse a soldados patrullando las calles.