SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Pediatría
Profesora:
Dra. María Teresa Artis
Presentado por:
Minguet R., Maried
Rodríguez L., Javier
Rodríguez M., José Carlos
Rojas, Victor
Rojas, María Gabriela
Barcelona, febrero de 2011
Maried Minguet
REFLUJO: retroceso de un flujo o liquido
ARCADA: contracciones rítmicas y violentas
de la musculatura respiratoria, suele
anteceder el vómito
NÁUSEAS: sensación desagradable psíquica
y física que alude la necesidad de vomitar,
sin que este ocurra necesariamente
Más del 50% de los
lactantes
Vomitan
Regurgitan
Rumian
Síntoma Aislado
La Prevalencia de los
Vómitos depende
Edad
Naturaleza del
Estimulo
Desencadenan el
Mecanismo del
Vómito
Centro del Vomito
• Ubicado en el núcleo solitario de la medula y
en la Porción dorsal de la formación reticular
Zona
Quimiorreceptora
de Inicio
• Localizada en el área postrema del suelo del
cuarto ventrículo
El tracto digestivo y de otras partes del cuerpo
(corazón, testículos, etc.)
Recibe impulsos de la Zona Quimiorreceptora
de Inicio, Córtex, Tronco Cerebral y del Sistema
Vestibular a través del Cerebelo
Algunas señales periféricas de la faringe,
estomago e intestino delgado alcanzan el
centro del vómito a través del núcleo solitario
Barrera
Hematoencefálica
Pobremente
Desarrollada
Área Postrema
(Zona
Quimiorreceptora
de Inicio)
Muy sensible
Fármacos eméticos
en la circulación
general
Puede
activarse
por
Apomorfina
y otros
opiáceos
Levodopa
Digitálicos
Toxinas
Bacterianas
Radiación
Hipoxia
Nervio Vago
Nervio Frénico Diafragma
Nervios Espinales Musculatura Abdominal
Nervios Intercostales
Manifestación
Inicial
Náusea
Caracterizada
por la
disminución
Disminució
n del Tono
Gástrico
Dilatación
del Fundus
Perístasis Gástrica
Desaparece
Disminuye
Intestino Delgado
Incrementa el Tono
Proximal
Esfínter Esofágico
Inferior
Se Relaja
•Evitar la entrada a la
Nasofaringe
Elevación del
Paladar Blando
•Evitar la aspiración
pulmonar
Inhibición
momentánea de
la respiración con
cierre de la glotis
José Carlos Rodríguez
RECIEN NACIDO
- Ingestión de sangre o moco
- Gastroenteritis, cuando hay reflujo
gastroesofágico
- Intolerancia alimentaria
- Mala técnica alimenticia
- Obstrucción intestinal (estenosis
hipertrófica de píloro)
- Infecciones (sepsis, otitis)
SEGÚN LA EDAD
RECIEN NACIDO
SEGÚN LA EDAD
LACTANTES
-Enfermedad diarreica aguda
-Reflujo gastroesofagico
-Sobrealimentación
-Otitis media aguda
-Síndrome Tosferinoso
-Obstrucción intestinal
-Hipertensión Endocraneana
SEGÚN LA EDAD
PRE-ESCOLARES Y ESCOLARES
-Enfermedad diarreica aguda
-Intoxicaciones
-Síndrome Tosferinoso
-Úlcera péptica
-Hipertensión endocraneana
-Acalasia
-Otitis media aguda
SEGÚN LA EDAD
ADOLESCENTES
- Alteraciones inflamatorias intestinales
(apendicitis aguda, dolor abdominal)
- Infecciones
- Procesos quirúrgicos
- Intoxicaciones por tóxicos (primera causa
por intoxicación etílica)
- Trastornos psicológicos (anorexia y
bulimia)
SEGÚN LA EDAD
SEGÚN LA EDAD
SEGÚN LA EDAD
SEGÚN LA EDAD
SEGÚN LA EDAD
SEGÚN LA EDAD
SEGÚN LA EDAD
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
VÓMITOS SIN AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL
Generalmente se presentan sin náuseas ni otro síntoma.
Lactantes: Mala técnica alimentaria.
Niño mayor: Transgresiones alimentarias y Problemas
emocionales.
VÓMITOS CON AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL
Se acompañan de estado nauseoso, arcadas, y síntomas
digestivos o de otros aparatos.
FUERZA DEL VÓMITO
- ATÓNICOS:
Regurgitación
Insuficiencia hiatal
Neuropáticos.
- EN CHORRO:
Estenosis hipertrófica del píloro
Píloroespsmo. Estenosis altas
Meningitis. Encefalopatías
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
COLOR DEL VÓMITO
Blanco: Alimentario con leche
Rojo: Sangre, remolacha, gelatinas
Verde: Alimentos o bilis
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
Fiebre
Diarrea
Dolor
Llanto
Síntomas
respiratorios
Cefaleas
Síntomas sugerentes de errores innatos del metabolismo: letargia, hipo o
hipertonía, retraso psicomotor, hepatomegalia, ictericia, alteraciones
musculares, miocardiopatía, trastornos del crecimiento.
Causas comunes Causas no comunes
Neonatos
Reflujo gastroesofágico.
Sepsis neonatal.
Enterocolitis necrotizante.
Estenosis hipertrófica del
píloro.
Íleon meconial
Lactantes menores
Reflujo gastroesofágico.
Intolerancia a la fórmula.
Infecciones del tracto
respiratorio.
Invaginación intestinal.
Hipertrofia del píloro.
Apendicitis.
Originadas en el SNC.
Drogas y agentes
tóxicos.
Lactantes mayores
Gastroenteritis viral.
Invaginación intestinal.
Apendicitis.
Otitis.
Originadas en el SNC.
Enfermedad celíaca.
Reflujo gastroesofágico.
SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE
SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE
RECIÉN NACIDO
1. Vómitos en las primeras 24h:
a) Vómitos de carácter gleroso:
– Aspiración de liquido amniótico.
– Atresia esofágica.
b) Vómitos de sangre:
– Sangre deglutida durante el parto
– Síndrome hemorrágico de recién
nacido.
c) Vómitos verdosos:
– Atresia o estenosis del duodeno
– ampolla de vater.
d) Vómitos amarillos, contenido
alimenticio:
– Aspiración de liquido amniótico.
– Error en la técnica de alimentación
2. Vómitos después de las primeras 24h:
- Error en la técnica de alimentación.
- Estenosis hipertrófica del píloro.
- Estado infeccioso.
- Lesión neurológica por anoxia,
infección, hemorragia.
- Cuadros obstructivos intestinales.
- Hiperplasia suprarrenal
ambigüedad sexual
SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE
LACTANTES
• Error en las técnicas de alimentación.
• Procesos infecciosos
• Procesos GI
• Intolerancia a los alimentos
• Intoxicación o intolerancia a
medicamentos
• Alimentación forzada
• Estenosis del píloro
PREESCOLAR Y ESCOLAR
• Infecciosas
• Intoxicaciones
• Parasitosis
• Cuadros abdominales agudos como
apendicitis
• Accesos agudos de hipertensión
endocraneal
SEGÚN SU ETIOLOGÍA
• Infecciosas
– Aguda: meningitis
– Crónica: giardiosis
• Gastrointestinales:
– Agua: hernia inguinal
– Crónica: obstrucción anatómica
• Neurológicas
– Aguda: Contusión
– Crónica: neoplasia intraepitelial
• Otras
– Aguda: ingestión de sustancias toxicas
– Crónicas: sicógena
María Gabriela Rojas
LACTANTE VOMITADOR.
Diagnóstico.
Anamnesis.
Edad
Tiempo de evolución
Frecuencia
Distribución Horaria
Contenido del Vómito
Naturaleza del mismo
Síntomas Asociados.
Diagnóstico.
LACTANTE VOMITADOR.
Exámenes de laboratorio
Complementarios básicos:
Hemograma
Glucemia
Uremia
Ionograma (Calcemia)
Hepatograma
Orina completa
Según orientación clínica:
Examen directo y cultivo de LCR
Examen de heces
LACTANTE VOMITADOR.
Diagnóstico.
Diagnóstico por imágenes
Rx simple de abdomen
Ecografía abdominal
Endoscopia digestiva superior
TAC/ RM
Manejo del Vómito:
• Se ofrecerán pequeñas cantidades de líquidos: 5-10 mL
cada 10 minutos para probar la tolerancia.
• Se irán aumentando la frecuencia y la cantidad
progresivamente.
• Los líquidos a emplear pueden ser soluciones de
rehidratación oral tipo ESPGHAN o, si no hay diarrea ni
deshidratación, también líquidos azucarados, como agua
azucarada o zumos.
• Después, si el paciente sigue tolerando, se le administrará
una dieta blanda, sin forzar.
LACTANTE VOMITADOR.
Tratamiento.
LACTANTE VOMITADOR.
Tratamiento.
Farmacológico
Antieméticos
Metoclopramida: a dosis de 0,1
mg/kg/dosis (máximo: 0,4 mg/kg/día).
Domperidona:a dosis de 0,3 mg/kg/dosis
(3-4 dosis/día).
Clorpromacina: a dosis de 0,5-1
mg/kg/dosis, cada 8 horas.
Ondansetrón.
Dimenhidrato e Hidroxicina: útiles en los vómitos
por cinetosis y vértigos laberínticos.
Victor
Rojas
Definición
Se refiere al paso involuntario, retrógrado del contenido
gástrico hacia el esófago.
BARRERAS
• Esfinter esofagico inferior.
• Pilares del diafragma.
• Ángulo de Hiss.
• Ligamento Frenoesofágico.
Etiología
Insuficiencia del esfínter esofágico inferior
Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior
Retardo del vaciamiento gástrico
Hernia hiatal
 Clasificación
 Reflujo Gastroesofágico Fisiológico
 Reflujo Gastroesofágico PatológicoEs normal y muy frecuente en lactantes
•No produce síntomas ni signos de daño tisular
•Ocurre en individuos sanos Sin Patología de Base
•No afecta crecimiento ni desarrollo
•Mejora con la edad sin complicaciones
•No ocurren en ayunas ni durante el sueño
•No requiere intervención medica
 Reflujo Gastroesofágico Patológico
 Clasificación
Enfermedad por RGE: es aquella condición capaz de producir síntomas o
lesión histológica del esófago, así como consecuencias adversas en otros
sistemas, a causa del reflujo anormal del contenido del estomago al
esófago.
• Mayor frecuencia o duración que los episodios de reflujo
fisiológico.
•Complicaciones:
-Esofagitis
-Neumonía aspirativa
-Retardo en el crecimiento
-Hemorragias
-Ulceras
-Anemia
 Fisiopatología
Competencia del EEI
•Relajaciones
transitorias del EEI
• Presión Abdominal
Factores agresivos
del material refluido
– Ácido clorhídrico
– Pepsina, tripsina
– Ácidos biliares
Factores de resistencia
de la mucosa
– Moco esofágico
– Flujo sanguíneo
– Regeneración del
epitelio
Enfermedad por Reflujo
Gastroesofagico
 Fisiopatología
La composición del material refluido
Hidrogeniones y pepsina
Sales biliares, enzimas pancreáticas y
lisolecitina
Reflujo ácido
Reflujo alcalino
Manifestaciones clínicas.
Gastrointestinales
- Regurgitación y vómitos
- Hematemesis
- Anorexia
- Dolor retroesternal
- Irritabilidad y llanto frecuente
- Síndrome de Sandifer
Exposición del Epitelio esofágico al contenido
gástrico
Manifestaciones clínicas.
Otorrinolaringológicas
- Otitis media
- Faringitis
- Laringitis
Respiratorias
Infecciones pulmonares recurrentes
Hiperreactividad bronquial
Abscesos pulmonares
Atelectasia de origen desconocido
Sibilancias y tos nocturna
Diagnostico.
Principalmente Clínico
Estudios complementarios.
Esofagograma con bario
Estudia la indemnidad anatómica del esófago, estómago y
duodeno. Descartar una hernia hiatal o una estenosis
esofágica, pilórica o duodenal.
Cintigrafia gastroesofágica no es tan confiable como el
el esofagograma con bario para detectar una obstrucción
anatómica u otras anormalidades.
Útil en la evaluación del vaciamiento gástrico , ayuda a
demostrar el paso del contenido gástrico al tracto
respiratorio.
Diagnostico.
La ultrasonografía es una técnica difícil de realizar, su resolución
anatómica no es buena.
La Esofagoscopia permite la visión directa de la mucosa
esofágica y tomar muestras para biopsia, que a su vez permite
determinar el grado de la esofagitis histológica.
Diagnostico.
Vigilancia del pH esofágico (Grado de reflujo):
A través de una sonda naso gástrica se monitoriza por 24 Hr. El pH gástrico.
Reflujo gastro-esofágico todo episodio de caída del pH esofágico bajo 4.
Manometría esofágica: medición de la presión de los esfínteres esofágicos
superior e inferior, y la evaluación de la motilidad esofágica.
Tiene poco valor diagnóstico no predice en forma adecuada la
existencia o no de RGE patológico
Objetivos fundamentales del tratamiento en los pacientes
con RGE son aliviar los síntomas y evitar las complicaciones.
Forma conservadora, Farmacológica o Quirúrgica.
Tratamiento.
 Tratamiento conservador (medidas posturales y técnicas
alimentarias)
Niños con reflujo gastroesofágico fisiológico
Tratamiento farmacológico se agrega al tratamiento
conservador
Niños con enfermedad por RGE
-Vómitos abundantes y muy frecuentes que puedan comprometer
el estado nutricional
-Sospecha de esofagitis
-Sintomatología respiratoria
Tratamiento quirúrgico
-Pacientes con enfermedad por RGE que no mejoran con tratamiento médico
-Tienen síntomas muy severos que ponen en serio riesgo la salud del niño
-Alteraciones anatómicas como la hernia hiatal.
Tratamiento.
 Tratamiento conservador (medidas posturales y técnicas
alimentarias)
-Revisar la técnica de amamantamiento
-Espesar la dieta
-Suprimir alimentos cítricos
-Evitar la utilización de ropa muy ajustada
-Evitar la aspiración pasiva de humo de cigarrillo
- Posición antirreflujo: Decúbito prono, ya que en esa postura el esfínter
esofágico inferior se encuentra en posición elevada con respecto al
estómago y además se favorece el vaciamiento gástrico.
Tratamiento farmacológico
Farmacologico
Procinético:
- Metoclopramida (0,1 mg/Kg/dosis)
4 veces al día
- Domperidona (0,1-0,3 mg/Kg/dosis)
cada 8 horas
Antiácidos:
- Cimetidina (5-10mg/Kg/dosis)
- Ranitidina (4-5 mg/Kg/dosis)
- Farnotidina (0,7-3 mg/Kg/dosis)
- Omeprazol (0,20 mg/kg/día)
- Funduplicatura de Nissen
Tratamiento Quirurgico
Válvula inferior que
conecta el estómago
con el intestino
delgado.
Hipertrofia de las fibras musculares,
del píloro, que produce una estrechez
del canal pilórico e impide o limita el
paso del alimento.
Epidemiología
Afecta generalmente durante las 2 – 8 semanas de vida.
Es la causa mas común de vomito no bilioso en neonatos
Se presenta en 3 de cada 1000 nacidos vivos
Mas habitual en niños de raza blanca.
Los varones son mas propensos que las hembras en una
proporción de 4:1 (especialmente primogénitos)
Madre con estenosis pilórica aumenta el riesgo en un 20% para
hijos varones.
Mayor incidencia en lactantes con los grupos sanguíneos B y O
Factores de Riesgo
 Inervación muscular anormal.
 Lactancia Materna.
 Tensión y hábitos de la Madre durante el
embarazo.
 Administración exógena de prostaglandinas E.
Gastroenteritis eosinófila.
 Sindrome de Turner
Fisiopatología
Desbalance en el
peristaltismo
Contracción Gástrica
con el Píloro cerrado
Pasaje del contenido
gástrico hacia el
duodeno
Mucosa
Gástrica
congestiva
Hipersecreción
acida
Disminución de
vaciamiento
Acumulación de ácidos
grasos y leche rancia
Clínica
Vómitos explosivos, no biliosos, postpandriales.
Estreñimiento.
Bajo peso o mala ganancia ponderal
Deshidratación.
Alcalosis metabólica hipocloremica
Oliva o tumor pilórico palpable.
Hemiabdomen superior distendido.
Ondas peristálticas observables.
Ictericia.
•Vomitos,
•Ondas peristálticas visibles
•Oliva palpable
Signos y
Síntomas
Ecografía
Rx. Simple y
contrastada
Hemoconcentracion
↑ creatinina
↑bilirrubina indirecta
↑pH y Co2
↓K, Cl y Na
Clínico Imágenes Laboratorio
Diagnostico
Ecografía
• Diámetro transverso ≥15mm
• Espesor ≥4mm
• Canal pilórico >16mm
Diagnostico
Más práctica, menos invasiva, tiene una
sensibilidad del 91-100%,
especificidad del 100%
Rx simple/contraste
Dilatación del estomago
Obstrucción pilórica
Gas escaso o ausente mas allá del píloro
Signo del desfiladero
Diagnostico
Diagnostico Diferencial
Mala técnica alimentaria
Reflujo Gastroesofágico
Hernia Hiatal
Acalasia
Piloroespasmo
Membrana Pilórica
Estenosis duodenal
Malrotación intestinal
Insuficiencia Adrenal
Complicaciones
Alteraciones Hidroelectroliticas
Gastritis y/o esofagitis
Neumonía
Asfixia
Tratamiento
Preoperatorio
•Corrección de perdida de líquidos y electrolitos
•Equilibro acido-base
Quirúrgico
• Piloromiotomía de Ramstedt
lactante vomitador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
docenciaalgemesi
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
Intoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpointIntoxicaciones pediatria powerpoint
Intoxicaciones pediatria powerpoint
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
Parasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatriaParasitosis intestinales en pediatria
Parasitosis intestinales en pediatria
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
Estreñimiento en Pediatría. Miriam Nova. Mayo 2015
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Malformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectalesMalformaciones Ano-rectales
Malformaciones Ano-rectales
 
Estreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatriaEstreñimiento en pediatria
Estreñimiento en pediatria
 
79. diarrea cronica
79. diarrea cronica79. diarrea cronica
79. diarrea cronica
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Vomitos
VomitosVomitos
Vomitos
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACIONESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
ESTENOSIS DE PILORO PRESENTACION
 

Similar a lactante vomitador

Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Luis Fernando
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Elsa Duarte
 

Similar a lactante vomitador (20)

12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
abdomen agudo inflamado
abdomen agudo inflamadoabdomen agudo inflamado
abdomen agudo inflamado
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
Interrogatorio de aparato digestivo
Interrogatorio de aparato digestivoInterrogatorio de aparato digestivo
Interrogatorio de aparato digestivo
 
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Diverticulo de Meckel
Diverticulo de MeckelDiverticulo de Meckel
Diverticulo de Meckel
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptxABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
ABDOMEN AGUDO3 cirugía general SSU .pptx
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Síndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritableSíndrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
 
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacionSx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
Sx diarreico, deshidratacion y plan de hidratacion
 

Más de marcelo alvarez (20)

calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdfcalendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
 
plan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdfplan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdf
 
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.pptULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
 
T3
T3T3
T3
 
Power+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³nPower+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³n
 
Crecimiento desarrollo-infantil-1
Crecimiento  desarrollo-infantil-1Crecimiento  desarrollo-infantil-1
Crecimiento desarrollo-infantil-1
 
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Apuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeriaApuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeria
 
7. craneo
7. craneo7. craneo
7. craneo
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
 
1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos
 
powerpoint de anatomia
powerpoint de anatomiapowerpoint de anatomia
powerpoint de anatomia
 
Tx8
Tx8Tx8
Tx8
 
Tx7a
Tx7aTx7a
Tx7a
 
Tx7
Tx7Tx7
Tx7
 
Tx6
Tx6Tx6
Tx6
 
Tx5
Tx5Tx5
Tx5
 
Tx4
Tx4Tx4
Tx4
 
Tx3
Tx3Tx3
Tx3
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

lactante vomitador

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Ciencias de la Salud Departamento de Pediatría Profesora: Dra. María Teresa Artis Presentado por: Minguet R., Maried Rodríguez L., Javier Rodríguez M., José Carlos Rojas, Victor Rojas, María Gabriela Barcelona, febrero de 2011
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. REFLUJO: retroceso de un flujo o liquido ARCADA: contracciones rítmicas y violentas de la musculatura respiratoria, suele anteceder el vómito NÁUSEAS: sensación desagradable psíquica y física que alude la necesidad de vomitar, sin que este ocurra necesariamente
  • 7. Más del 50% de los lactantes Vomitan Regurgitan Rumian Síntoma Aislado La Prevalencia de los Vómitos depende Edad Naturaleza del Estimulo Desencadenan el Mecanismo del Vómito
  • 8. Centro del Vomito • Ubicado en el núcleo solitario de la medula y en la Porción dorsal de la formación reticular Zona Quimiorreceptora de Inicio • Localizada en el área postrema del suelo del cuarto ventrículo
  • 9. El tracto digestivo y de otras partes del cuerpo (corazón, testículos, etc.) Recibe impulsos de la Zona Quimiorreceptora de Inicio, Córtex, Tronco Cerebral y del Sistema Vestibular a través del Cerebelo Algunas señales periféricas de la faringe, estomago e intestino delgado alcanzan el centro del vómito a través del núcleo solitario
  • 12. Nervio Vago Nervio Frénico Diafragma Nervios Espinales Musculatura Abdominal Nervios Intercostales
  • 14. Perístasis Gástrica Desaparece Disminuye Intestino Delgado Incrementa el Tono Proximal Esfínter Esofágico Inferior Se Relaja
  • 15.
  • 16. •Evitar la entrada a la Nasofaringe Elevación del Paladar Blando •Evitar la aspiración pulmonar Inhibición momentánea de la respiración con cierre de la glotis
  • 18. RECIEN NACIDO - Ingestión de sangre o moco - Gastroenteritis, cuando hay reflujo gastroesofágico - Intolerancia alimentaria - Mala técnica alimenticia - Obstrucción intestinal (estenosis hipertrófica de píloro) - Infecciones (sepsis, otitis) SEGÚN LA EDAD
  • 20. LACTANTES -Enfermedad diarreica aguda -Reflujo gastroesofagico -Sobrealimentación -Otitis media aguda -Síndrome Tosferinoso -Obstrucción intestinal -Hipertensión Endocraneana SEGÚN LA EDAD
  • 21. PRE-ESCOLARES Y ESCOLARES -Enfermedad diarreica aguda -Intoxicaciones -Síndrome Tosferinoso -Úlcera péptica -Hipertensión endocraneana -Acalasia -Otitis media aguda SEGÚN LA EDAD
  • 22. ADOLESCENTES - Alteraciones inflamatorias intestinales (apendicitis aguda, dolor abdominal) - Infecciones - Procesos quirúrgicos - Intoxicaciones por tóxicos (primera causa por intoxicación etílica) - Trastornos psicológicos (anorexia y bulimia) SEGÚN LA EDAD
  • 29. FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN VÓMITOS SIN AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL Generalmente se presentan sin náuseas ni otro síntoma. Lactantes: Mala técnica alimentaria. Niño mayor: Transgresiones alimentarias y Problemas emocionales. VÓMITOS CON AFECTACIÓN DEL ESTADO GENERAL Se acompañan de estado nauseoso, arcadas, y síntomas digestivos o de otros aparatos.
  • 30. FUERZA DEL VÓMITO - ATÓNICOS: Regurgitación Insuficiencia hiatal Neuropáticos. - EN CHORRO: Estenosis hipertrófica del píloro Píloroespsmo. Estenosis altas Meningitis. Encefalopatías FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
  • 31. COLOR DEL VÓMITO Blanco: Alimentario con leche Rojo: Sangre, remolacha, gelatinas Verde: Alimentos o bilis FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
  • 32. SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES Fiebre Diarrea Dolor Llanto Síntomas respiratorios Cefaleas Síntomas sugerentes de errores innatos del metabolismo: letargia, hipo o hipertonía, retraso psicomotor, hepatomegalia, ictericia, alteraciones musculares, miocardiopatía, trastornos del crecimiento.
  • 33.
  • 34. Causas comunes Causas no comunes Neonatos Reflujo gastroesofágico. Sepsis neonatal. Enterocolitis necrotizante. Estenosis hipertrófica del píloro. Íleon meconial Lactantes menores Reflujo gastroesofágico. Intolerancia a la fórmula. Infecciones del tracto respiratorio. Invaginación intestinal. Hipertrofia del píloro. Apendicitis. Originadas en el SNC. Drogas y agentes tóxicos. Lactantes mayores Gastroenteritis viral. Invaginación intestinal. Apendicitis. Otitis. Originadas en el SNC. Enfermedad celíaca. Reflujo gastroesofágico. SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE
  • 35. SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE RECIÉN NACIDO 1. Vómitos en las primeras 24h: a) Vómitos de carácter gleroso: – Aspiración de liquido amniótico. – Atresia esofágica. b) Vómitos de sangre: – Sangre deglutida durante el parto – Síndrome hemorrágico de recién nacido. c) Vómitos verdosos: – Atresia o estenosis del duodeno – ampolla de vater. d) Vómitos amarillos, contenido alimenticio: – Aspiración de liquido amniótico. – Error en la técnica de alimentación 2. Vómitos después de las primeras 24h: - Error en la técnica de alimentación. - Estenosis hipertrófica del píloro. - Estado infeccioso. - Lesión neurológica por anoxia, infección, hemorragia. - Cuadros obstructivos intestinales. - Hiperplasia suprarrenal ambigüedad sexual
  • 36. SEGÚN LA EDAD DEL PACIENTE LACTANTES • Error en las técnicas de alimentación. • Procesos infecciosos • Procesos GI • Intolerancia a los alimentos • Intoxicación o intolerancia a medicamentos • Alimentación forzada • Estenosis del píloro PREESCOLAR Y ESCOLAR • Infecciosas • Intoxicaciones • Parasitosis • Cuadros abdominales agudos como apendicitis • Accesos agudos de hipertensión endocraneal
  • 37. SEGÚN SU ETIOLOGÍA • Infecciosas – Aguda: meningitis – Crónica: giardiosis • Gastrointestinales: – Agua: hernia inguinal – Crónica: obstrucción anatómica • Neurológicas – Aguda: Contusión – Crónica: neoplasia intraepitelial • Otras – Aguda: ingestión de sustancias toxicas – Crónicas: sicógena
  • 39. LACTANTE VOMITADOR. Diagnóstico. Anamnesis. Edad Tiempo de evolución Frecuencia Distribución Horaria Contenido del Vómito Naturaleza del mismo
  • 41. Diagnóstico. LACTANTE VOMITADOR. Exámenes de laboratorio Complementarios básicos: Hemograma Glucemia Uremia Ionograma (Calcemia) Hepatograma Orina completa
  • 42. Según orientación clínica: Examen directo y cultivo de LCR Examen de heces
  • 43. LACTANTE VOMITADOR. Diagnóstico. Diagnóstico por imágenes Rx simple de abdomen Ecografía abdominal Endoscopia digestiva superior TAC/ RM
  • 44. Manejo del Vómito: • Se ofrecerán pequeñas cantidades de líquidos: 5-10 mL cada 10 minutos para probar la tolerancia. • Se irán aumentando la frecuencia y la cantidad progresivamente. • Los líquidos a emplear pueden ser soluciones de rehidratación oral tipo ESPGHAN o, si no hay diarrea ni deshidratación, también líquidos azucarados, como agua azucarada o zumos. • Después, si el paciente sigue tolerando, se le administrará una dieta blanda, sin forzar. LACTANTE VOMITADOR. Tratamiento.
  • 45. LACTANTE VOMITADOR. Tratamiento. Farmacológico Antieméticos Metoclopramida: a dosis de 0,1 mg/kg/dosis (máximo: 0,4 mg/kg/día). Domperidona:a dosis de 0,3 mg/kg/dosis (3-4 dosis/día). Clorpromacina: a dosis de 0,5-1 mg/kg/dosis, cada 8 horas.
  • 46. Ondansetrón. Dimenhidrato e Hidroxicina: útiles en los vómitos por cinetosis y vértigos laberínticos.
  • 48.
  • 49. Definición Se refiere al paso involuntario, retrógrado del contenido gástrico hacia el esófago. BARRERAS • Esfinter esofagico inferior. • Pilares del diafragma. • Ángulo de Hiss. • Ligamento Frenoesofágico.
  • 50. Etiología Insuficiencia del esfínter esofágico inferior Relajación transitoria del esfínter esofágico inferior Retardo del vaciamiento gástrico Hernia hiatal
  • 51.  Clasificación  Reflujo Gastroesofágico Fisiológico  Reflujo Gastroesofágico PatológicoEs normal y muy frecuente en lactantes •No produce síntomas ni signos de daño tisular •Ocurre en individuos sanos Sin Patología de Base •No afecta crecimiento ni desarrollo •Mejora con la edad sin complicaciones •No ocurren en ayunas ni durante el sueño •No requiere intervención medica
  • 52.  Reflujo Gastroesofágico Patológico  Clasificación Enfermedad por RGE: es aquella condición capaz de producir síntomas o lesión histológica del esófago, así como consecuencias adversas en otros sistemas, a causa del reflujo anormal del contenido del estomago al esófago. • Mayor frecuencia o duración que los episodios de reflujo fisiológico. •Complicaciones: -Esofagitis -Neumonía aspirativa -Retardo en el crecimiento -Hemorragias -Ulceras -Anemia
  • 53.  Fisiopatología Competencia del EEI •Relajaciones transitorias del EEI • Presión Abdominal Factores agresivos del material refluido – Ácido clorhídrico – Pepsina, tripsina – Ácidos biliares Factores de resistencia de la mucosa – Moco esofágico – Flujo sanguíneo – Regeneración del epitelio Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
  • 54.  Fisiopatología La composición del material refluido Hidrogeniones y pepsina Sales biliares, enzimas pancreáticas y lisolecitina Reflujo ácido Reflujo alcalino
  • 55. Manifestaciones clínicas. Gastrointestinales - Regurgitación y vómitos - Hematemesis - Anorexia - Dolor retroesternal - Irritabilidad y llanto frecuente - Síndrome de Sandifer Exposición del Epitelio esofágico al contenido gástrico
  • 56. Manifestaciones clínicas. Otorrinolaringológicas - Otitis media - Faringitis - Laringitis Respiratorias Infecciones pulmonares recurrentes Hiperreactividad bronquial Abscesos pulmonares Atelectasia de origen desconocido Sibilancias y tos nocturna
  • 57. Diagnostico. Principalmente Clínico Estudios complementarios. Esofagograma con bario Estudia la indemnidad anatómica del esófago, estómago y duodeno. Descartar una hernia hiatal o una estenosis esofágica, pilórica o duodenal. Cintigrafia gastroesofágica no es tan confiable como el el esofagograma con bario para detectar una obstrucción anatómica u otras anormalidades. Útil en la evaluación del vaciamiento gástrico , ayuda a demostrar el paso del contenido gástrico al tracto respiratorio.
  • 58. Diagnostico. La ultrasonografía es una técnica difícil de realizar, su resolución anatómica no es buena. La Esofagoscopia permite la visión directa de la mucosa esofágica y tomar muestras para biopsia, que a su vez permite determinar el grado de la esofagitis histológica.
  • 59. Diagnostico. Vigilancia del pH esofágico (Grado de reflujo): A través de una sonda naso gástrica se monitoriza por 24 Hr. El pH gástrico. Reflujo gastro-esofágico todo episodio de caída del pH esofágico bajo 4. Manometría esofágica: medición de la presión de los esfínteres esofágicos superior e inferior, y la evaluación de la motilidad esofágica. Tiene poco valor diagnóstico no predice en forma adecuada la existencia o no de RGE patológico
  • 60. Objetivos fundamentales del tratamiento en los pacientes con RGE son aliviar los síntomas y evitar las complicaciones. Forma conservadora, Farmacológica o Quirúrgica. Tratamiento.  Tratamiento conservador (medidas posturales y técnicas alimentarias) Niños con reflujo gastroesofágico fisiológico Tratamiento farmacológico se agrega al tratamiento conservador Niños con enfermedad por RGE -Vómitos abundantes y muy frecuentes que puedan comprometer el estado nutricional -Sospecha de esofagitis -Sintomatología respiratoria
  • 61. Tratamiento quirúrgico -Pacientes con enfermedad por RGE que no mejoran con tratamiento médico -Tienen síntomas muy severos que ponen en serio riesgo la salud del niño -Alteraciones anatómicas como la hernia hiatal. Tratamiento.
  • 62.  Tratamiento conservador (medidas posturales y técnicas alimentarias) -Revisar la técnica de amamantamiento -Espesar la dieta -Suprimir alimentos cítricos -Evitar la utilización de ropa muy ajustada -Evitar la aspiración pasiva de humo de cigarrillo - Posición antirreflujo: Decúbito prono, ya que en esa postura el esfínter esofágico inferior se encuentra en posición elevada con respecto al estómago y además se favorece el vaciamiento gástrico.
  • 63. Tratamiento farmacológico Farmacologico Procinético: - Metoclopramida (0,1 mg/Kg/dosis) 4 veces al día - Domperidona (0,1-0,3 mg/Kg/dosis) cada 8 horas Antiácidos: - Cimetidina (5-10mg/Kg/dosis) - Ranitidina (4-5 mg/Kg/dosis) - Farnotidina (0,7-3 mg/Kg/dosis) - Omeprazol (0,20 mg/kg/día) - Funduplicatura de Nissen Tratamiento Quirurgico
  • 64.
  • 65. Válvula inferior que conecta el estómago con el intestino delgado. Hipertrofia de las fibras musculares, del píloro, que produce una estrechez del canal pilórico e impide o limita el paso del alimento.
  • 66. Epidemiología Afecta generalmente durante las 2 – 8 semanas de vida. Es la causa mas común de vomito no bilioso en neonatos Se presenta en 3 de cada 1000 nacidos vivos Mas habitual en niños de raza blanca. Los varones son mas propensos que las hembras en una proporción de 4:1 (especialmente primogénitos) Madre con estenosis pilórica aumenta el riesgo en un 20% para hijos varones. Mayor incidencia en lactantes con los grupos sanguíneos B y O
  • 67. Factores de Riesgo  Inervación muscular anormal.  Lactancia Materna.  Tensión y hábitos de la Madre durante el embarazo.  Administración exógena de prostaglandinas E. Gastroenteritis eosinófila.  Sindrome de Turner
  • 68. Fisiopatología Desbalance en el peristaltismo Contracción Gástrica con el Píloro cerrado Pasaje del contenido gástrico hacia el duodeno Mucosa Gástrica congestiva Hipersecreción acida Disminución de vaciamiento Acumulación de ácidos grasos y leche rancia
  • 69. Clínica Vómitos explosivos, no biliosos, postpandriales. Estreñimiento. Bajo peso o mala ganancia ponderal Deshidratación. Alcalosis metabólica hipocloremica Oliva o tumor pilórico palpable. Hemiabdomen superior distendido. Ondas peristálticas observables. Ictericia. •Vomitos, •Ondas peristálticas visibles •Oliva palpable
  • 70. Signos y Síntomas Ecografía Rx. Simple y contrastada Hemoconcentracion ↑ creatinina ↑bilirrubina indirecta ↑pH y Co2 ↓K, Cl y Na Clínico Imágenes Laboratorio Diagnostico
  • 71. Ecografía • Diámetro transverso ≥15mm • Espesor ≥4mm • Canal pilórico >16mm Diagnostico Más práctica, menos invasiva, tiene una sensibilidad del 91-100%, especificidad del 100%
  • 72. Rx simple/contraste Dilatación del estomago Obstrucción pilórica Gas escaso o ausente mas allá del píloro Signo del desfiladero Diagnostico
  • 73. Diagnostico Diferencial Mala técnica alimentaria Reflujo Gastroesofágico Hernia Hiatal Acalasia Piloroespasmo Membrana Pilórica Estenosis duodenal Malrotación intestinal Insuficiencia Adrenal Complicaciones Alteraciones Hidroelectroliticas Gastritis y/o esofagitis Neumonía Asfixia
  • 74. Tratamiento Preoperatorio •Corrección de perdida de líquidos y electrolitos •Equilibro acido-base Quirúrgico • Piloromiotomía de Ramstedt