SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermería
Pediátrica
CONCEPTOS
EL CRECIMIENTO ha sido
definido como el proceso de
incremento de la masa de un
ser vivo. Que se produce por
el aumento del número de
células o de la masa celular.
CONCEPTOSEL DESARROLLO es el proceso
por el cual los seres vivos
logran mayor capacidad
funcional de sus sistemas
FACTORES QUE REGULAN EL
CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO
FACTORES NUTRICIONALES.
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS.
FACTORES EMOCIONALES.
FACTORES GENÉTICOS.
FACTORES NEUROENDÓCRINOS.
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
PERÍODO EMBRIONARIO
PERÍODO FETAL
PERÍODOS DE CRECIMIENTO
 CRECIMIENTO POSTNATAL
PRIMERA INFANCIA
SEGUNDA INFANCIA
EMPUJE PUBERAL
FINAL DEL CRECIMIENTO
 AISLAMIENTO.
 CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS.
 SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA.
 VIVIENDA INADECUADA.
 DIFÍCIL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD.
 CONDICIONES ECONÓMICAS INSUFICIENTES.
 INTERVALOS CORTOS ENTRE NACIMIENTOS.
 INESTABILIDAD FAMILIAR.
 EXCESIVO NÚMERO DE HIJOS.
 DESNUTRICIÓN.
 ENFERMEDADES.
 MADRE ADOLESCENTE
 BAJA ESCOLARIDAD
 HÁBITO DE FUMAR
 ALCOHOLISMO
 ANOMALÍAS GENÉTICAS
 BAJO PESO AL NACER
 AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA
 COMIENZO PRECOZ DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
 ENFERMEDADES
 CARENCIAS AFECTIVAS
EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
PESO
TALLA
CIRCUNFERENCIA CRANEANA
PESO Nace: 3000-3500 gramos.
 1° Trimestre: 25-30 gramos/día
 2° Trimestre: 20 gramos/día
 3° Trimestre: 10-15 gramos/día
 4° Trimestre: 10 gramos/día
 1° Año: 9500-10250
 1° al 2° año : 2500-3500 gr./año
 Del 2° al 5° año: 2 Kg. Por año
EL PRIMER AÑO
1° Trimestre: 800 gramos/mes
2° Trimestre: 600 gramos/mes
3° Trimestre: 500 gramos/mes
4° Trimestre: 300 gramos/mes
TALLA
 Nace: 50 cm.
 1° Mes: 4 cm. en el mes
 2° Mes: 3 cm. en el mes
 3° al 7° Mes: 2 cm. por mes
 8° al 12° Mes: 1 cm. Por mes
 1° Año: 72 cm.
 2° Año: 82 cm.
 Del 2° al 5° Año: 10 cm. Por año
PERÍMETRO CEFÁLICO Nace: 33 cm.
 1° Trimestre:2 cm. por mes= 39 cm.
 2° Trimestre:1 cm. por mes= 42 cm.
 7° al 12° mes:½ cm. por mes= 45 cm
 Del 1° al 2° año:3 cm.= 48 cm
 Del 2° al 5° año:2cm. = 50 cm
EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO
DESARROLLO
PSICOMOTOR
Comunicación con el observador (1 mes)
Sonrisa social (2 meses)
Busca objetos (4 meses)
Encuentra objeto (6 meses)
Juega a escondidas (8 meses)
Suelta objeto (10 meses)
Entrega objeto/orden (12 meses)
 Imita tareas (12 meses)
 Ayuda tareas (14 meses)
 Juego simbólico (18 meses)
 Prefiere comer solo (18 meses)
 Maneja bien la cuchara (24 meses)
 Se quita ropa o zapatos (2 años)
Control de esfínteres diurno (2
años y medio)
Se lava las manos ( 3 años)
 Arma rompecabezas simple (3 años)
 Juego paralelo con otros niños (3 a.)
 Aparea colores (3 años y medio)
 Aparea figuras (4 años)
 Va solo al baño (4 años)
 Pregunta significado de palabras (4 a.)
 Seguimiento visual línea media (1m.)
 Manos semiabiertas (2 meses)
 Mira su mano (2 meses y medio)
 Junta las manos (3 meses)
 Prensión cúbito palmar (4 meses)
 Pasa cubo de mano mirándolo (5m)
 Prensión pinza-radial (12 meses)
 Pinza dígito pulgar (12 meses)
 Asir objetos pequeños (12 meses)
 Garabatos intencionales (18 meses)
 Torre de 4 cubos (18 meses)
 Trazos horizontales y verticales (20m)
 Torre de 8 cubos (24 meses)
 Trazos circulares (2 años)
 Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)
 Dibuja persona de 6 partes (3 años)
 Recorta imagen con tijera (4 años)
Cocleo palpebral (nac-1 mes)
Busca la mirada de la madre (2m)
Sonidos guturales (gorgeo-ajó) (3m)
Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
 Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12
meses)
 Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)
 Nombra partes del cuerpo (18 meses)
 Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18
meses)
 Dice su nombre (24 meses)
 Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)
 Sabe su sexo (3 años)
 Cuanta hasta tres (3 años)
 Pregunta porqué (3 años)
 Cuanta historias (4 años)
 Escribe su nombre (4 años y medio)
 Sostén cefálico (2 meses)
 Posición en la línea media (3 meses)
 Moro completo simétrico (3 meses)
 Balconeo (4 meses)
 Trípode (5 meses)
 Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
 Sentado sin sostén (7 meses)
 Gateo (8 meses)
• Parado con ayuda (10 meses)
• Camina con ayuda (11 meses)
• Camina solo (12 meses)
• Sube escaleras reptando (15 meses)
 Se agacha y levanta sin sostén (16m)
 Sube a sillas sin ayuda (16 meses)
 Sube escaleras de la mano (18m)
 Abre puertas o cajones (18 meses)
 Corre con rigidez (18 meses)
 Patea pelota (24 meses)
 Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)
 Corre bien (3 años)
 Monta triciclo (3 años)
 Trepa (4 años)
 Evade/esquiva (5 años)
PARA CONVERSAR
EL PRIMER MES
Comente la importancia de hablar
al bebé, mimarlo, llamarlo por su
nombre.
Comunique las diversas razones
por las que el bebé puede llorar:
sueño, incomodidad, necesidad de
compañía, algún dolor, para los
papás tengan presente que el
llanto no siempre es por hambre.
Converse sobre la
importancia de que el bebé
cuente con un lugar propio
para dormir. No es
conveniente que comparta la
cama con los padres.
Converse con la mamá acerca
de la necesidad de buscar un
lugar lo más cómodo posible,
para que al darle de mamar a
su hijo se sienta relajada y
pueda establecer una
comunicación placentera con él.
DEL 2° AL 3° MES
Indicar a la mamá que no deje
objetos pequeños ni bolsas
plásticas al alcance del niño, ya
que puede llevárselas a la boca.
Charlar con la mamá sobre la
importancia de hablar al bebé,
mimarlo, llamarlo por su
nombre.
Comunicar a la mamá las diversas
razones por las que el bebé puede
llorar: sueño, incomodidad, necesidad
de compañía, algún dolor, para que
pueda tener en cuenta que el llanto no
siempre es por hambre.
Conversar con la mamá sobre los
peligros de dejar al bebé solo en la
bañera, sobre la cama, el cambiador,
etc.
DEL 3° AL 4° MES
Comentar la importancia de
que el bebé vista ropa cómoda
que le permita moverse con
libertad. Es importante que las
mangas de la batita o saquito
no le tapen las manos, para que
pueda manipular objetos.
Charlar con la mamá sobre la
conveniencia de que el niño/a
no permanezca en el cochecito
o en un asiento para bebés
durante mucho tiempo ya que,
de esta manera, no podrá
moverse como él necesita.
DEL 4° AL 6° MES
A esta edad los bebés juegan
con sus manos y su cuerpo. Es
importante explicarles a los
padres la importancia del
conocimiento del cuerpo por
parte del niño.
El bebé se mueve mucho más
y puede ponerse de costado.
Algunos niños se ponen solos
boca abajo. Es importante
anticiparle a la mamá estos
nuevos movimientos del bebé
para prevenir accidentes.
Charlar con la mamá para
indagar dónde pone al bebé
cuando está despierto. Sugerirle
que prepare un espacio seguro
en el piso, sobre una manta o
colchoneta, para que el niño
pueda moverse libremente.
Es importante poder charlar
con la mamá sobre el sueño
nocturno del bebé, sobre todo
si se despierta reiteradamente;
éste es un tema que
generalmente preocupa a los
padres.
DEL 6° AL 9° MES
Anticiparle a la familia que
alrededor de esta edad pueden
comenzar a aparecer signos de
ansiedad, susto o angustia ante los
extraños, debido a que el bebé ya
reconoce a las personas con las
que habitualmente se relaciona.
Advertir a la familia sobre la
creciente movilidad del niño y
el consecuente riesgo de
accidentes que esto puede
significar.
Informar a la mamá sobre la
inconveniencia del uso del
andador, ya que no sólo es
inadecuado para el desarrollo
motriz del niño, sino que es una
causa frecuente de accidentes.
DEL 9° MES AL PRIMER AÑO
Charlar con los padres acerca
de la creciente independencia
que va adquiriendo el niño, y la
necesidad de tomar
precauciones para evitar
posibles accidentes.
Hágale saber a la familia que,
a esta edad, el bebé disfruta y
necesita moverse y
desplazarse.
También necesita contar con
elementos simples (como envases
vacíos y limpios, baldes,
palanganas, pelotas, telas, etc.)
para jugar, explorar, buscar
soluciones a los problemas que se
le presentan durante el juego, etc.
DEL PRIMER AÑO AL AÑO Y
MEDIO
Comentar con la familia las
precauciones que tienen
que tomar en su casa para
la prevención de accidentes
Advertir a la mamá sobre la
importancia de respetar los ritmos
de desarrollo del niño. Si todavía
no camina, es conveniente que
no lo fuerce; él lo hará cuando se
sienta seguro, esté maduro y
preparado para hacerlo.
Charlar acerca de los límites
(estrategias, uso de la palabra y
no de la agresión verbal o
corporal).
Recuérdele a la familia que, a esta
edad, el niño necesita y disfruta el
moverse y desplazarse.
También necesita contar con
elementos simples (como envases
vacíos y limpios, baldes,
palanganas, pelotas, telas, etc.)
para jugar, explorar, buscar
soluciones a los problemas que se
le presentan durante el juego, etc.
DEL AÑO Y MEDIO A LOS 2
AÑOS
Recuérdele a la familia que el
niño disfruta con moverse y
desplazarse, y lo necesita. Por
eso es indispensable ayudar a
los padres a pensar si los
espacios de la casa en los que
el niño está y por los que
transita están libres de peligros.
También necesita contar con
elementos simples para jugar,
explorar, buscar soluciones a
los problemas que se le
presentan durante el juego, etc.
En la medida de lo posible, los
adultos deben acompañar y
posibilitar al niño una progresiva
autonomía. Por ejemplo, se le
puede permitir que se vista solo y
colaborar con él cuando tenga
alguna dificultad, comer solo
utilizando una cuchara que le entre
en la boca, tomar agua de un vaso
sin tapa, etc.
Conversar con los padres acerca de
los berrinches y enojos del niño.
Cuáles son los motivos de las rabietas
y algunas ideas para manejarlas
(hablarle con paciencia, calmarlo,
mimarlo, tratar de distraerlo, etc.). Es
importante que los adultos entiendan
que esta actitud es parte del desarrollo
y de la conquista de su autonomía.
También es necesario charlar
acerca de los límites
(estrategias, uso de la palabra
en lugar de la agresión verbal
o corporal, etc.).
DE LOS 2 A LOS 3 AÑOS
Dialogue con la familia sobre la
importancia de que el niño vaya
adquiriendo autonomía de manera
progresiva.
A esta edad le gusta vestirse y
desvestirse (ropa fácil de poner, sin
botones o cierres); le gusta también
que le permitan comer usando la
cuchara y el tenedor por sí mismo,
ayudar en algunas tareas domésticas,
realizar pequeños encargos, etc.
 Charle con los padres sobre la importancia que tiene el
lenguaje en la vida del niño. Poco a poco él irá
adquiriendo un vocabulario cada vez más rico para
comunicarse y expresar sus emociones y necesidades.
 Es importante que los adultos que lo rodean le hablen
correctamente (por ejemplo: “perro” en lugar de “guau
guau”); también es aconsejable evitar el permanente
empleo de diminutivos, etc.
Haga saber a la familia que al niño de
esta edad le gusta dibujar, pintar,
cantar, bailar y escuchar música. Es
importante tratar de proporcionarle
elementos apropiados para realizar
estas acciones, que no sólo le
resultan placenteras sino que le
posibilitan realizar aprendizajes
significativos.
A LOS 3 AÑOS
Darle explicaciones
adecuadas ante las conductas
y preguntas que expresan
curiosidad natural. No lo
castigue.
Estimularlo a contar historias
con personajes imaginarios o
experiencias.
Leer y comentarle libros con
imágenes todas las veces que
así lo pida y aunque no lo pida.
Jugar todo lo que jugaba antes
y además jugar a imitar a los
adultos (papá, mamá, doctor).
Aumente la cuota de su
colaboración en los
quehaceres de la casa.
Preste atención a lo que su
hijo ve en la TV porque la
causa de algunos de sus
temores puede radicar allí.
El niño debe
comer usando el
vaso, la cuchara
y el tenedor
aunque no los
domine del todo.
Es importante
que se siente a la
mesa con la
familia.
Conversar con él, decirle que
lo queremos.
Abrazarlo y expresarle afecto
de manera verbal y física.
A LOS 4 AÑOS
Escuchar a sus preguntas
atentamente y responderle de
forma simple y sincera. Esto se
aplica a todos los temas incluyendo
la sexualidad y la muerte.
Darle explicaciones adecuadas
ante las conductas y preguntas que
expresan curiosidad natural. No lo
castigue.
Jugar todo lo que jugaba antes
y además jugar a imitar a los
adultos (papá, mamá, doctor).
Aumentar la cuota de su
colaboración en los quehaceres
de la casa.
Conversar con él, decirle que lo
queremos
Abrazarlo y expresarle el afecto de
manera verbal y física.
Respetar sus gustos y su
privacidad.
Darle apoyo en las pronunciación
de las palabras y en la
construcción de las frases.
Realizar actividades al aire libre
para que conozca el mundo que lo
rodea.
No mostrar preferencias por
ninguno de los hijos y estimularlos
a que resuelvan los problemas con
sus hermanos interviniendo sólo
en caso de que sea necesario y
sin hacer reproches.
A LOS 5 AÑOS
Respetar sus gustos y su
privacidad.
Darle apoyo en las
pronunciación de las palabras y
en la construcción de las frases.
Conversar con él.
Decirle que lo queremos.
Abrazarlo y expresarle el
afecto de manera verbal y
física.
Realizar actividades al aire libre
para que conozca el mundo que lo
rodea.
No mostrar preferencias por
ninguno de los hijos y estimularlos
a que resuelvan los problemas
con sus hermanos interviniendo
sólo en caso de que sea
necesario y sin hacer reproches.
Estimular sus habilidades,
según su capacidad, en
preparación de su ingreso al
sistema escolar.
Enseñarle a evitar riesgos de
accidentes y lesiones.
FIN
www.webmedicaargentina.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infacia para subir
Infacia para subirInfacia para subir
Infacia para subir
lina11052001
 
20 a 24 meses
20 a 24 meses20 a 24 meses
20 a 24 meses
Tthairy Alva Bendezú
 
Control de Esfínteres
 Control de Esfínteres Control de Esfínteres
Control de Esfínteres
Coco Sánchez Rivera
 
Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasguest0202de5
 
Teórico transporte bebe
Teórico transporte bebeTeórico transporte bebe
Teórico transporte bebeMarta Naranjo
 
Las 25 palabras
Las 25 palabrasLas 25 palabras
Las 25 palabras
limerrojas
 
Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
Productos para bebés que esperan madres
Productos para bebés que esperan madresProductos para bebés que esperan madres
Productos para bebés que esperan madres
Raymona Brown
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESSANDRA
 
Mis angelitos
Mis angelitosMis angelitos
Mis angelitos
merylin2413
 
Control de Esfinteres
Control de EsfinteresControl de Esfinteres
Control de Esfinteres
Jone Iribarren Imaz
 
Manual de estimulación temprana.
Manual de estimulación temprana. Manual de estimulación temprana.
Manual de estimulación temprana.
jasso13
 
Control de esfínteres en los niños
Control de esfínteres en los niñosControl de esfínteres en los niños
Control de esfínteres en los niñosmanoeles
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
lourdes Quispe
 
Control De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres IControl De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres Igregorio.gnzlz
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
Silvia Mina Larraya
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
SANDRA
 

La actualidad más candente (20)

Infacia para subir
Infacia para subirInfacia para subir
Infacia para subir
 
Puericultura habitos higienicos
Puericultura habitos higienicosPuericultura habitos higienicos
Puericultura habitos higienicos
 
20 a 24 meses
20 a 24 meses20 a 24 meses
20 a 24 meses
 
Psicologico
PsicologicoPsicologico
Psicologico
 
Control de Esfínteres
 Control de Esfínteres Control de Esfínteres
Control de Esfínteres
 
Control de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautasControl de esfínteres en niños.pautas
Control de esfínteres en niños.pautas
 
Teórico transporte bebe
Teórico transporte bebeTeórico transporte bebe
Teórico transporte bebe
 
Las 25 palabras
Las 25 palabrasLas 25 palabras
Las 25 palabras
 
Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
 
Productos para bebés que esperan madres
Productos para bebés que esperan madresProductos para bebés que esperan madres
Productos para bebés que esperan madres
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 
Mis angelitos
Mis angelitosMis angelitos
Mis angelitos
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Control de Esfinteres
Control de EsfinteresControl de Esfinteres
Control de Esfinteres
 
Manual de estimulación temprana.
Manual de estimulación temprana. Manual de estimulación temprana.
Manual de estimulación temprana.
 
Control de esfínteres en los niños
Control de esfínteres en los niñosControl de esfínteres en los niños
Control de esfínteres en los niños
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
 
Control De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres IControl De EsfíNteres I
Control De EsfíNteres I
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 

Similar a Crecimiento desarrollo-infantil-1

Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
Claudia CarMor
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
Carlayanina1
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
Carlayanina1
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
Carlayanina1
 
Bases bio 2
Bases bio 2Bases bio 2
Bases bio 2
Mileynaru
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
cristhian lino gomez quispe
 
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas
Crecimiento y desarrollo   Alcira Mendoza RojasCrecimiento y desarrollo   Alcira Mendoza Rojas
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas
hefesto2006
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
sara1189
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
Karla Salomón
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion tempranaAlbaro Flores
 
Separata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente ISeparata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente I
Silvana Star
 
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
La sexualidad tambien es cosa de niños
La sexualidad tambien es cosa de niñosLa sexualidad tambien es cosa de niños
La sexualidad tambien es cosa de niños
lida grijalba
 
TALLER DE LA INCLUSION
TALLER DE LA INCLUSIONTALLER DE LA INCLUSION
TALLER DE LA INCLUSION
Katherin Elizabeth
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 

Similar a Crecimiento desarrollo-infantil-1 (20)

Crecimiento desarrollo-infantil
Crecimiento  desarrollo-infantilCrecimiento  desarrollo-infantil
Crecimiento desarrollo-infantil
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).pptCRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
CRECIMIENTO- DESARROLLO-INFANTIL (3).ppt
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
Pps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_pazPps juntos por_la_paz
Pps juntos por_la_paz
 
Bases bio 2
Bases bio 2Bases bio 2
Bases bio 2
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
 
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas
Crecimiento y desarrollo   Alcira Mendoza RojasCrecimiento y desarrollo   Alcira Mendoza Rojas
Crecimiento y desarrollo Alcira Mendoza Rojas
 
Protagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantilProtagonistas de la escuela infantil
Protagonistas de la escuela infantil
 
Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Ciclo vital de 6 12 meses
Ciclo vital de 6  12 mesesCiclo vital de 6  12 meses
Ciclo vital de 6 12 meses
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
 
estimulacion temprana
estimulacion tempranaestimulacion temprana
estimulacion temprana
 
Separata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente ISeparata de Salud del niño y adolescente I
Separata de Salud del niño y adolescente I
 
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
 
Diapositiva de ntics
Diapositiva de nticsDiapositiva de ntics
Diapositiva de ntics
 
La sexualidad tambien es cosa de niños
La sexualidad tambien es cosa de niñosLa sexualidad tambien es cosa de niños
La sexualidad tambien es cosa de niños
 
TALLER DE LA INCLUSION
TALLER DE LA INCLUSIONTALLER DE LA INCLUSION
TALLER DE LA INCLUSION
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 

Más de marcelo alvarez

calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdfcalendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
marcelo alvarez
 
plan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdfplan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdf
marcelo alvarez
 
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.pptULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
marcelo alvarez
 
T3
T3T3
Power+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³nPower+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³n
marcelo alvarez
 
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
marcelo alvarez
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
marcelo alvarez
 
lactante vomitador
lactante vomitadorlactante vomitador
lactante vomitador
marcelo alvarez
 
Apuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeriaApuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeria
marcelo alvarez
 
7. craneo
7. craneo7. craneo
7. craneo
marcelo alvarez
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
marcelo alvarez
 
1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos
marcelo alvarez
 
powerpoint de anatomia
powerpoint de anatomiapowerpoint de anatomia
powerpoint de anatomia
marcelo alvarez
 

Más de marcelo alvarez (20)

calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdfcalendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
calendario-fiestas-y-celebraciones-religiosas.pdf
 
plan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdfplan_estudio_enf.pdf
plan_estudio_enf.pdf
 
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.pptULCERAS POR PRESION 2020.ppt
ULCERAS POR PRESION 2020.ppt
 
T3
T3T3
T3
 
Power+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³nPower+point+desnutriciã³n
Power+point+desnutriciã³n
 
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
Alimentacion de 1 3 aã±os. 2012
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
lactante vomitador
lactante vomitadorlactante vomitador
lactante vomitador
 
Apuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeriaApuntes de anatomia enfermeria
Apuntes de anatomia enfermeria
 
7. craneo
7. craneo7. craneo
7. craneo
 
2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones2. generalidad de articulaciones
2. generalidad de articulaciones
 
1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos1. generalidad de huesos
1. generalidad de huesos
 
powerpoint de anatomia
powerpoint de anatomiapowerpoint de anatomia
powerpoint de anatomia
 
Tx8
Tx8Tx8
Tx8
 
Tx7a
Tx7aTx7a
Tx7a
 
Tx7
Tx7Tx7
Tx7
 
Tx6
Tx6Tx6
Tx6
 
Tx5
Tx5Tx5
Tx5
 
Tx4
Tx4Tx4
Tx4
 
Tx3
Tx3Tx3
Tx3
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Crecimiento desarrollo-infantil-1

  • 2. CONCEPTOS EL CRECIMIENTO ha sido definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo. Que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular.
  • 3. CONCEPTOSEL DESARROLLO es el proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas
  • 4. FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FACTORES NUTRICIONALES. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS. FACTORES EMOCIONALES. FACTORES GENÉTICOS. FACTORES NEUROENDÓCRINOS.
  • 5. PERÍODOS DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO INTRAUTERINO PERÍODO EMBRIONARIO PERÍODO FETAL
  • 6. PERÍODOS DE CRECIMIENTO  CRECIMIENTO POSTNATAL PRIMERA INFANCIA SEGUNDA INFANCIA EMPUJE PUBERAL FINAL DEL CRECIMIENTO
  • 7.
  • 8.  AISLAMIENTO.  CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS.  SUMINISTRO INADECUADO DE AGUA.  VIVIENDA INADECUADA.  DIFÍCIL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD.
  • 9.  CONDICIONES ECONÓMICAS INSUFICIENTES.  INTERVALOS CORTOS ENTRE NACIMIENTOS.  INESTABILIDAD FAMILIAR.  EXCESIVO NÚMERO DE HIJOS.
  • 10.  DESNUTRICIÓN.  ENFERMEDADES.  MADRE ADOLESCENTE  BAJA ESCOLARIDAD  HÁBITO DE FUMAR  ALCOHOLISMO
  • 11.  ANOMALÍAS GENÉTICAS  BAJO PESO AL NACER  AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA  COMIENZO PRECOZ DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA  ENFERMEDADES  CARENCIAS AFECTIVAS
  • 13.
  • 15. PESO Nace: 3000-3500 gramos.  1° Trimestre: 25-30 gramos/día  2° Trimestre: 20 gramos/día  3° Trimestre: 10-15 gramos/día  4° Trimestre: 10 gramos/día  1° Año: 9500-10250  1° al 2° año : 2500-3500 gr./año  Del 2° al 5° año: 2 Kg. Por año
  • 16. EL PRIMER AÑO 1° Trimestre: 800 gramos/mes 2° Trimestre: 600 gramos/mes 3° Trimestre: 500 gramos/mes 4° Trimestre: 300 gramos/mes
  • 17. TALLA  Nace: 50 cm.  1° Mes: 4 cm. en el mes  2° Mes: 3 cm. en el mes  3° al 7° Mes: 2 cm. por mes  8° al 12° Mes: 1 cm. Por mes  1° Año: 72 cm.  2° Año: 82 cm.  Del 2° al 5° Año: 10 cm. Por año
  • 18. PERÍMETRO CEFÁLICO Nace: 33 cm.  1° Trimestre:2 cm. por mes= 39 cm.  2° Trimestre:1 cm. por mes= 42 cm.  7° al 12° mes:½ cm. por mes= 45 cm  Del 1° al 2° año:3 cm.= 48 cm  Del 2° al 5° año:2cm. = 50 cm
  • 21.
  • 22. Comunicación con el observador (1 mes) Sonrisa social (2 meses)
  • 23. Busca objetos (4 meses) Encuentra objeto (6 meses) Juega a escondidas (8 meses)
  • 24. Suelta objeto (10 meses) Entrega objeto/orden (12 meses)
  • 25.  Imita tareas (12 meses)  Ayuda tareas (14 meses)  Juego simbólico (18 meses)  Prefiere comer solo (18 meses)
  • 26.  Maneja bien la cuchara (24 meses)  Se quita ropa o zapatos (2 años)
  • 27. Control de esfínteres diurno (2 años y medio) Se lava las manos ( 3 años)
  • 28.  Arma rompecabezas simple (3 años)  Juego paralelo con otros niños (3 a.)  Aparea colores (3 años y medio)  Aparea figuras (4 años)  Va solo al baño (4 años)  Pregunta significado de palabras (4 a.)
  • 29.
  • 30.  Seguimiento visual línea media (1m.)  Manos semiabiertas (2 meses)  Mira su mano (2 meses y medio)  Junta las manos (3 meses)
  • 31.  Prensión cúbito palmar (4 meses)  Pasa cubo de mano mirándolo (5m)  Prensión pinza-radial (12 meses)  Pinza dígito pulgar (12 meses)  Asir objetos pequeños (12 meses)
  • 32.  Garabatos intencionales (18 meses)  Torre de 4 cubos (18 meses)  Trazos horizontales y verticales (20m)  Torre de 8 cubos (24 meses)
  • 33.  Trazos circulares (2 años)  Dibuja persona de 3 partes (2 años y medio)  Dibuja persona de 6 partes (3 años)  Recorta imagen con tijera (4 años)
  • 34.
  • 35. Cocleo palpebral (nac-1 mes) Busca la mirada de la madre (2m) Sonidos guturales (gorgeo-ajó) (3m) Silabeo pa pa/ma ma (7 meses)
  • 36.  Una palabra frase con sentido (mamá/upa) (12 meses)  Nombra objetos familiares (pipí/babau) (14 meses)  Nombra partes del cuerpo (18 meses)
  • 37.  Palabras sueltas (más o menos 10 palabras) (18 meses)  Dice su nombre (24 meses)  Sabe yo/tuyo/mío (2 años y medio)  Sabe su sexo (3 años)  Cuanta hasta tres (3 años)  Pregunta porqué (3 años)  Cuanta historias (4 años)  Escribe su nombre (4 años y medio)
  • 38.
  • 39.  Sostén cefálico (2 meses)  Posición en la línea media (3 meses)  Moro completo simétrico (3 meses)  Balconeo (4 meses)  Trípode (5 meses)  Pasa posición dorsal a lateral (6 m)
  • 40.  Sentado sin sostén (7 meses)
  • 41.  Gateo (8 meses) • Parado con ayuda (10 meses) • Camina con ayuda (11 meses) • Camina solo (12 meses) • Sube escaleras reptando (15 meses)
  • 42.  Se agacha y levanta sin sostén (16m)  Sube a sillas sin ayuda (16 meses)  Sube escaleras de la mano (18m)  Abre puertas o cajones (18 meses)  Corre con rigidez (18 meses)  Patea pelota (24 meses)
  • 43.  Sube escaleras alternando pies (2 años y medio)  Corre bien (3 años)  Monta triciclo (3 años)  Trepa (4 años)  Evade/esquiva (5 años)
  • 46. Comente la importancia de hablar al bebé, mimarlo, llamarlo por su nombre. Comunique las diversas razones por las que el bebé puede llorar: sueño, incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para los papás tengan presente que el llanto no siempre es por hambre.
  • 47. Converse sobre la importancia de que el bebé cuente con un lugar propio para dormir. No es conveniente que comparta la cama con los padres.
  • 48. Converse con la mamá acerca de la necesidad de buscar un lugar lo más cómodo posible, para que al darle de mamar a su hijo se sienta relajada y pueda establecer una comunicación placentera con él.
  • 49. DEL 2° AL 3° MES
  • 50. Indicar a la mamá que no deje objetos pequeños ni bolsas plásticas al alcance del niño, ya que puede llevárselas a la boca. Charlar con la mamá sobre la importancia de hablar al bebé, mimarlo, llamarlo por su nombre.
  • 51. Comunicar a la mamá las diversas razones por las que el bebé puede llorar: sueño, incomodidad, necesidad de compañía, algún dolor, para que pueda tener en cuenta que el llanto no siempre es por hambre. Conversar con la mamá sobre los peligros de dejar al bebé solo en la bañera, sobre la cama, el cambiador, etc.
  • 52. DEL 3° AL 4° MES
  • 53. Comentar la importancia de que el bebé vista ropa cómoda que le permita moverse con libertad. Es importante que las mangas de la batita o saquito no le tapen las manos, para que pueda manipular objetos.
  • 54. Charlar con la mamá sobre la conveniencia de que el niño/a no permanezca en el cochecito o en un asiento para bebés durante mucho tiempo ya que, de esta manera, no podrá moverse como él necesita.
  • 55. DEL 4° AL 6° MES
  • 56. A esta edad los bebés juegan con sus manos y su cuerpo. Es importante explicarles a los padres la importancia del conocimiento del cuerpo por parte del niño.
  • 57. El bebé se mueve mucho más y puede ponerse de costado. Algunos niños se ponen solos boca abajo. Es importante anticiparle a la mamá estos nuevos movimientos del bebé para prevenir accidentes.
  • 58. Charlar con la mamá para indagar dónde pone al bebé cuando está despierto. Sugerirle que prepare un espacio seguro en el piso, sobre una manta o colchoneta, para que el niño pueda moverse libremente.
  • 59. Es importante poder charlar con la mamá sobre el sueño nocturno del bebé, sobre todo si se despierta reiteradamente; éste es un tema que generalmente preocupa a los padres.
  • 60. DEL 6° AL 9° MES
  • 61. Anticiparle a la familia que alrededor de esta edad pueden comenzar a aparecer signos de ansiedad, susto o angustia ante los extraños, debido a que el bebé ya reconoce a las personas con las que habitualmente se relaciona.
  • 62. Advertir a la familia sobre la creciente movilidad del niño y el consecuente riesgo de accidentes que esto puede significar.
  • 63. Informar a la mamá sobre la inconveniencia del uso del andador, ya que no sólo es inadecuado para el desarrollo motriz del niño, sino que es una causa frecuente de accidentes.
  • 64. DEL 9° MES AL PRIMER AÑO
  • 65. Charlar con los padres acerca de la creciente independencia que va adquiriendo el niño, y la necesidad de tomar precauciones para evitar posibles accidentes.
  • 66. Hágale saber a la familia que, a esta edad, el bebé disfruta y necesita moverse y desplazarse.
  • 67. También necesita contar con elementos simples (como envases vacíos y limpios, baldes, palanganas, pelotas, telas, etc.) para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 68. DEL PRIMER AÑO AL AÑO Y MEDIO
  • 69. Comentar con la familia las precauciones que tienen que tomar en su casa para la prevención de accidentes
  • 70. Advertir a la mamá sobre la importancia de respetar los ritmos de desarrollo del niño. Si todavía no camina, es conveniente que no lo fuerce; él lo hará cuando se sienta seguro, esté maduro y preparado para hacerlo.
  • 71. Charlar acerca de los límites (estrategias, uso de la palabra y no de la agresión verbal o corporal). Recuérdele a la familia que, a esta edad, el niño necesita y disfruta el moverse y desplazarse.
  • 72. También necesita contar con elementos simples (como envases vacíos y limpios, baldes, palanganas, pelotas, telas, etc.) para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 73. DEL AÑO Y MEDIO A LOS 2 AÑOS
  • 74. Recuérdele a la familia que el niño disfruta con moverse y desplazarse, y lo necesita. Por eso es indispensable ayudar a los padres a pensar si los espacios de la casa en los que el niño está y por los que transita están libres de peligros.
  • 75. También necesita contar con elementos simples para jugar, explorar, buscar soluciones a los problemas que se le presentan durante el juego, etc.
  • 76. En la medida de lo posible, los adultos deben acompañar y posibilitar al niño una progresiva autonomía. Por ejemplo, se le puede permitir que se vista solo y colaborar con él cuando tenga alguna dificultad, comer solo utilizando una cuchara que le entre en la boca, tomar agua de un vaso sin tapa, etc.
  • 77. Conversar con los padres acerca de los berrinches y enojos del niño. Cuáles son los motivos de las rabietas y algunas ideas para manejarlas (hablarle con paciencia, calmarlo, mimarlo, tratar de distraerlo, etc.). Es importante que los adultos entiendan que esta actitud es parte del desarrollo y de la conquista de su autonomía.
  • 78. También es necesario charlar acerca de los límites (estrategias, uso de la palabra en lugar de la agresión verbal o corporal, etc.).
  • 79. DE LOS 2 A LOS 3 AÑOS
  • 80. Dialogue con la familia sobre la importancia de que el niño vaya adquiriendo autonomía de manera progresiva. A esta edad le gusta vestirse y desvestirse (ropa fácil de poner, sin botones o cierres); le gusta también que le permitan comer usando la cuchara y el tenedor por sí mismo, ayudar en algunas tareas domésticas, realizar pequeños encargos, etc.
  • 81.  Charle con los padres sobre la importancia que tiene el lenguaje en la vida del niño. Poco a poco él irá adquiriendo un vocabulario cada vez más rico para comunicarse y expresar sus emociones y necesidades.  Es importante que los adultos que lo rodean le hablen correctamente (por ejemplo: “perro” en lugar de “guau guau”); también es aconsejable evitar el permanente empleo de diminutivos, etc.
  • 82. Haga saber a la familia que al niño de esta edad le gusta dibujar, pintar, cantar, bailar y escuchar música. Es importante tratar de proporcionarle elementos apropiados para realizar estas acciones, que no sólo le resultan placenteras sino que le posibilitan realizar aprendizajes significativos.
  • 83. A LOS 3 AÑOS
  • 84. Darle explicaciones adecuadas ante las conductas y preguntas que expresan curiosidad natural. No lo castigue. Estimularlo a contar historias con personajes imaginarios o experiencias.
  • 85. Leer y comentarle libros con imágenes todas las veces que así lo pida y aunque no lo pida. Jugar todo lo que jugaba antes y además jugar a imitar a los adultos (papá, mamá, doctor).
  • 86. Aumente la cuota de su colaboración en los quehaceres de la casa. Preste atención a lo que su hijo ve en la TV porque la causa de algunos de sus temores puede radicar allí.
  • 87. El niño debe comer usando el vaso, la cuchara y el tenedor aunque no los domine del todo. Es importante que se siente a la mesa con la familia.
  • 88. Conversar con él, decirle que lo queremos. Abrazarlo y expresarle afecto de manera verbal y física.
  • 89. A LOS 4 AÑOS
  • 90. Escuchar a sus preguntas atentamente y responderle de forma simple y sincera. Esto se aplica a todos los temas incluyendo la sexualidad y la muerte. Darle explicaciones adecuadas ante las conductas y preguntas que expresan curiosidad natural. No lo castigue.
  • 91. Jugar todo lo que jugaba antes y además jugar a imitar a los adultos (papá, mamá, doctor). Aumentar la cuota de su colaboración en los quehaceres de la casa. Conversar con él, decirle que lo queremos
  • 92. Abrazarlo y expresarle el afecto de manera verbal y física. Respetar sus gustos y su privacidad. Darle apoyo en las pronunciación de las palabras y en la construcción de las frases.
  • 93. Realizar actividades al aire libre para que conozca el mundo que lo rodea. No mostrar preferencias por ninguno de los hijos y estimularlos a que resuelvan los problemas con sus hermanos interviniendo sólo en caso de que sea necesario y sin hacer reproches.
  • 94. A LOS 5 AÑOS
  • 95. Respetar sus gustos y su privacidad. Darle apoyo en las pronunciación de las palabras y en la construcción de las frases.
  • 96. Conversar con él. Decirle que lo queremos. Abrazarlo y expresarle el afecto de manera verbal y física.
  • 97. Realizar actividades al aire libre para que conozca el mundo que lo rodea. No mostrar preferencias por ninguno de los hijos y estimularlos a que resuelvan los problemas con sus hermanos interviniendo sólo en caso de que sea necesario y sin hacer reproches.
  • 98. Estimular sus habilidades, según su capacidad, en preparación de su ingreso al sistema escolar. Enseñarle a evitar riesgos de accidentes y lesiones.