Métodos de almacenamiento
Estantería selectiva:
La estantería selectiva, es utilizada para almacenar, clasificar y ordenar todo
tipo de mercancías a cualquier altura logrando un acceso directo mediante
montacargas y manualmente.
Permite ajustar los niveles de acuerdo con las dimensiones de la mercancía a
almacenar.
Según la carga a soportar, ofrecemos tres tipos de estantería selectiva:
semipesado, pesada y súper carga .
Estantería drive:
Drive in: para almacenamientos de mercancía por el modelo LIFO (ultimo en
entrar, primero en salir)
Drive through: para almacenamiento de mercancías por el método FIFO
(primero en entrar primero en salir)
Las estanterías drive in y drive through se utiliza donde se requiere almacenar
gran cantidad de productos con pocas referencias, pues permiten lograr una
mayor densidad de almacenamiento (numero de estivas por metro cuadrado).
Estantería de flujo:
Flujo liviano (flujo de cajas):
especial mente diseñadas para picking dinámico, la mercancía se almacena
sobre rieles con ruedas, colocados en un plano inclinado de modo q esta se
desplaza por gravedad.
Estas estantería permiten agilizar las tareas y visualizar la frecuencia de
consumo de los materiales, la utilización logra mejoras de productividad.
Flujo pesado:
Este sistema es especial mente diseñado para un manejo de mercancía en
estivas con una rotación de inventario F.I.F.O (PRIMERO EN ENTRAR-
PRIMERO NE SALI)
Permite excelente organización y control de inventarios, diminución de errores
en los pedidos, reducción de los tiempos de cargue y descargue.
ESTANTERIA
• El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en colocar los
distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras alveolares de altura
indefinida, utilizando para ello de equipos de manutención manual o mecánica
• Se debe calcular la capacidad y resistencia, los materiales más pesados,
voluminosos y tóxicos, se deben almacenar en la parte baja.
Existen distintos tipos de almacenamiento en estanterías y estructuras:
Almacenamiento estático: sistemas en los que el dispositivo de
almacenamiento y las cargas permanecen inmóviles durante todo el
procedimiento.
Almacenamiento móvil: sistemas en los que si bien las cargas unitarias
permanecen inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de
ambos experimenta movimiento durante todo el proceso.
En apilamiento ordenado: Tener en cuenta la resistencia estabilidad y
facilidad de manipulación de embalaje. Se debe cubrir proteger el material
cuando este lo requiera.
Almacenaje al piso: Se define como producto aquel que por sus formas y
características físicas no hagan posible su apilamiento en un pallet de 1x 1.2
mts Una posición es un área de dimensiones 1 x 1 mts.
Sistemas de bloques apilados: Consiste en ir apilando las cargas unitarias en
forma de bloques separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a
cada uno de ellos. Éste sistema se utiliza cuando la mercancía está paletizada
y se recibe en grandes cantidades de distintas referencias.
Ventajas
• Aprovechamiento óptimo de la superficie.
• Reducción del número de pasillos.
• Utilización de medios sencillos para la manutención.
• Inversiones pequeñas en material de almacenamiento.
Inconvenientes
• Dificultad para coger una sola referencia a la hora de preparar los lotes de
salida.
• La valoración de existencias empleando el método Fifo, presenta serios
problemas al no conocer cuál ha sido el artículo que ha entrado en primer
lugar.
• Las expediciones constituidas por fracciones de cargas paletizadas presentan
dificultades en el momento de prepararlas.
• Al colocar las cargas unas encima de otras, pueden ocasionar inestabilidad y
aplastamiento de la mercancía.
Sistema convencional
Consiste en almacenar productos combinando el empleo de mercancías
paletizadas con artículos individuales. Es el sistema más empleado, ya que
permite el acceso directo y unitario a cada paleta almacenada, y, además,
puede adaptarse a cualquier tipo de carga en lo que se refiere a peso y
volumen.
Ventajas
• Éste sistema se adapta con facilidad y permite una distribución lógica del
espacio en el almacén.
• Su implantación es sencilla y se adapta sin inconvenientes a los programas
de gestión informatizados.
• Se puede acceder sin dificultad a las distintas paletas localizándolas
rápidamente y la mercancía se puede manipular sin tener que mover otra que
no sea la deseada.
• Permite un control exhaustivo de las existencias siempre y cuando la
mercancía esté clasificada y organizada. Se detecta rápidamente la existencia
de roturas en el stock.
Inconvenientes
• La mercancía se almacena con paletas de una única medida, sin poder utilizar
paletas con medidas distintas.
• No permite realizar la salida física utilizando el método Fifo.
• El volumen de la mercancía que se desea almacenar quedará limitado a los
medios de transporte interno que se utilicen.
Sistema compacto
Ventajas
• Aprovechamiento excelente del almacén. Se requiere una inversión menor en
la construcción y energía necesaria en el local.
• La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya que no se colocan una
encima de otra y podemos aplicar el método Fifo.
• El ahorro de espacio en los pasillos es muy grande, ya que la manutención es
mínima.
• Los costes elevados por las carretillas elevadoras, así como por el
mantenimiento, se reducen considerablemente y el rendimiento es muy bueno.
Inconvenientes
• Existen bastantes limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de
caducidad y permite una sola referencia por pasillo.
• Las mercancías pueden perjudicarse cuando se manipulan dentro de las
estanterías.
• Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y
características de las estanterías y sólo admiten paletas de una única
dimensión.
• Las operaciones de manutención suelen ser lentas y una vez establecido el
sistema es muy difícil modificarlo.
•
Imposibilidad de emplear de forma continua la superficie del almacén.
Sistema dinámico
• Este sistema permite aplicar el método Fifo (consiste en dar salida por orden
de entrada) con la mayor simplicidad posible, por lo que es muy apropiado para
el almacenamiento de mercancías que requieren una rotación perfecta.
• Las estanterías utilizadas son estructuras metálicas compactas, que se
incorporan en las diferentes alturas como unos caminos formados por rodillos
que pueden tener una inclinación o bien estar dispuestas horizontalmente si se
aplica automatización.
Sistema móvil
• Este sistema requiere estanterías convencionales instaladas en unas
plataformas situadas sobre los carriles. Este tipo de estanterías permite el
almacenamiento de mercancía muy heterogénea en lo que se refiere a
dimensiones.
Equipos para la manipulación y almacenamiento
Para almacenar las mercancías se requiere una serie de equipos que permitan
minimizar los tiempos de manipulación y almacenamiento, evitar esfuerzos
excesivos de los trabajadores, reducir los costes..., y que al mismo tiempo
contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente.
Si procedemos a una primera clasificación, podemos distinguir entre equipos
de almacenamiento estático y equipos de almacenamiento dinámicos:
1. Seguridad industrial señalización
2. Almacenamiento de material
Para proteger los respectivos almacenes en las bodegas es necesario
contar con normas de almacenamiento.
Los pacillos de circulación deben estar libres de obstáculos.
Las pilas de materiales no deben entorpecer el paso, estorbar la
visibilidad no tapar el alumbrado.
3. Manejo de material
Los materiales se deben depositar en los lugares destinados para tal fin.
Respetar la capacidad de carga de las estanterías, entrepisos y equipos
de transporte.
Para recoger materiales, no se debe trepar por las estanterías. Utilizar
las escaleras adecuadas.
4.
Las pilas de materiales que puedan rodar, tambores, deben asegurarse
mediante cuñas, tacos o cualquier otro elemento que impida su
desplazamiento.
Evitar pilas demasiado altas.
Para bajar un bulto de una pila, no colocarse delante de ella, sino a un
costado.
5. <
Es necesaria la uniformidad del piso para no comprometer la estabilidad
de cualquier pila o montón de sal, o diversos aditivos.
En suelos inclinados las cargas deben ser bloqueadas apropiadamente
para evitar vuelcos.es decir es necesario colocar tacos de madera
Utilizar, siempre que se pueda, medios mecánicos para el movimiento de
materiales, tanto terminados como materia prima para elaborar las arepas.
6.
En caso de un almacenamiento provisional que suponga una obstrucción
a la circulación, se debe colocar luces de advertencia, banderas,
vigilantes, vallas, etc. Por ejemplo materia acabado de llegar al almacén.
Los pasillos, hasta donde sea posible, deben ser rectos y conducir
directamente a las salidas.
7.
La arepita caserita maneja granos en este sentido grano de maíz peto
por ello nuestros empleados deben contar con:
Un cordón de seguridad ya que pueden quedar enterrados al igual que
un casco
8. EL ACEITE
En este elemento del almacén de materia prima es correcto:
Los tambores se deben apilar de pie, con el tapón hacia arriba. Antes de
comenzar la segunda fila se debe colocar tablas de madera para que
sirvan de protección y soporte. Esto se debe repetir en cada una de las
filas.
9.
“ Las cajas son de cartón deben ser aplicadas en plataformas para
protegerlas de la humedad y evitar el deterioro.” en este caso hace
referencia al almacén de desechables y herramientas de cocina”
Así es
necesario estar pendiente de las válvulas de agua encontradas en el
almacén, si se presentan fugas que lleguen a inundar el almacén a
Permitir el fácil acceso a elementos de lucha contra incendios.
determinado nivel del suelo la primera indicación es efectiva.
10.
Es necesario que los encargados del almacén opten por realizar una
buena manipulación delos bultos de sal, azúcar y demás aditivos para la
elaboración del producto ya que pueden generar deterioro silos arrogan
al lugar de almacenaje con brusquedad.
11.Señalización
12.A continuación se destacara la señalización dependiendo de su significado por
color.
La empresa la arepita caserita centra su atención en resaltar las
diferentes señales de seguridad dentro de la empresa incorporando
estos tanto en almacenes de inventarios como en el punto de atención al
publico.
13.Señalización de prohibición e identificación de elementos de incendios
Serán utilizadas para representar:
Botones de alarma.
Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.
Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio
(rociadores, inyección de gas extintor, etc.).
También se usará para señalar la ubicación de equipos contra incendio
como por ejemplo:
Matafuegos.
Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.
Nichos, hidrantes o soportes de mangas.
Cajas de frazadas.
14.Prohibido fumar Prohibido fumar y encender fuego Entrada prohibida a
personas no autorizadas ubicaso en el local de venta, es indispensable contar
co esta señal puesto que en un local de alimentos a disposición del publico
familiar no es conveniente para la salud del publico y los empleados.
15. Esta señal será colocada en cada uno de lso almacenes , es necesario tener
precaución y evitar axidentes q relacionen la materia prima y los productos
terminados. Estas acciones preventivas generarán protección de la mercancía.
Es indispensable en todas las entradas de los almacenes de materia prima y
productos terminados igualmente en la sección de preparación de alimentos del
local y la oficina principal.
16.Prohibido a los vehículos de manutención Prohibido apagar con agua Agua no
potable Bien En casos de un incendio eléctrico o con elementos que provoquen
una explosión por ejemplo las cajas de transformadores o tomas. Igualmente
para la manipulación de aceite es importante no disminuir su potencia de sofrió
con agua puede provocarse terribles accidentes.
17.
Señalización para indicar precaución o advertir
Partes de máquinas que puedan golpear, como el molino para elaborar
las arepas ola parrilla caliente con aceite, cables para electrocutar o
dañar de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos
riesgos en caso de quitarse las protecciones.
Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer
habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves,
fusibles o conexiones eléctricas, contacto del marco de las puertas
cerradas (puerta de la caja de escalera y de la antecámara del ascensor
contra incendio), de tapas de piso o de inspección.
Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último
tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc.. (ubicadas en el
tramo del primero y segundo piso del local).
Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de
instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de
pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.
18.Riesgo el é ctrico Peligro en general Baja temperatura Riesgo de tropezar Ca í
da a distinto nivel Para colocar en cada zona en la cual van los conectores de
corriente y las cajas eléctricas. Van en la entrada de cada almacén para
evidenciar que si no se tienen en cuenta cada recomendación puede haber un
riesgo de peligro. Para Ramplas y escaleras ya que el personal puede caminar
de manera inadecuada Van localizadas en la entrada e interior de los cuartos
fríos donde van ubicados los aditivos e ingredientes que necesitan una
refrigeración constante.
19.Señalización de obligatoriedad
Tapas de tableros eléctricos.
( es decir las cajas de circuitos de luz y alta tensión de los almacenes y
local como tal)
Tapas de cajas de engranajes.
( del molino)
Cajas de comando de aparejos y máquinas. ( trituradora , licuadora,
vehículos de descarga de bultos de suministros de materia prima).
Utilización de equipos de protección personal, etc.(guantes, delantal,
tapabocas, botas anti deslízale).
20.Protección ó n obligatoria de las manos Protecci ó n obligatoria de los pies
Protecci ó n obligatoria del cuerpo Va dirigida a los bodegueros que trabajan en
los almacenes de carga para proteger sus manos al igual que a las personas
que manipulan en esencia los alimentos y los aditivos de forma directa para su
transformación. Los trabajadores del área de cocina y transformación de
materia prima necesitan botas para el trabajo que Desempeñan. Es necesario
porque el piso puede presentar ciertos cambios de humedad que pueden
provocar accidentes por desliz. Implica una dotación de uniforme completo de
tono blanco para el personal de atención y administración de los alimentos que
se van a ofrecer, por higiene y cuidado total.
21.
Este será necesario para ,Los empleados que manejan el almacén de
materias primas, en especial el sector de los bultos de grano en los
cuales pueden sufrir algún accidente al ser expuestos a la caída de los
bultos de las columnas.
Para el personas que manipula el grano de peto y los diferentes
elementos desechables ya que estos representan un riesgo de polvillo
que obstruye las vías respiratorias.
Protección ó n obligatoria de la cabeza Protecci ó n obligatoria de las v í as
respiratorias Protecci ó n obligatoria de la vista
22.
La seguridad en la cocina de producción de las arepitas, esta indicada
por la señal que se muestra a la izquierda.
Esta representa toda la obligatoriedad que implica trabajar en esa área
de la empresa.
Por ello es necesario tener en cuenta los puntos de obligatoriedad.
Obligación general (acompañada, si procede, de una señal adicional)
23.
Señalización de seguridad
Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
Puertas o salidas de emergencia.
Botiquines.
Armarios con elementos de seguridad.
Armarios con elementos de protección personal.
Lavaojos, etc.
24.Se colocarán en las diferentes direcciones del segundo hasta el primer piso por
la pared del local para indicar la salida y los diferentes lugares accesibles con
seguridad.
25.Tel é fonos de salvamento Se colocarán en las direcciones cercanas a la salida
de emergencia señalada para la evacuación. Tanto del almacén como del local
en este caso el local tendrá 2 salidas una la entrada principal y la segunda la
respaldo del local. Este indica la ubicación del teléfono que sirve para llamar a
las diferentes fuentes de ayuda que controlan las emergencias. Igualmente se
espera que en su ubicación el personal destaque la importancia de llamar a la
prioridad y no a la visita.
26.Señalización para equipos de fuego
27.Teniendo en cuenta cada uno de los tipos de incendios es necesario contar con
un extintor de cada tipo distribuidos por cada almacén ya que es posible que se
desencadene algún siniestro de estos tipos.
Señalización para equipos extintores
CLASES DE FUEGO SIMBOLO EJEMPLO A Triángulo que encierra en su
interior una letra A B Cuadrado que encierra en su interior una letra B C Círculo
que encierra en su interior una letra C D Estrella que encierra en su interior una
letra D
28.SEÑALIZACIÓN DE LAS CLASES DE FUEGO EN LOS EQUIPOS
EXTINTORES Para matafuegos aptos para fuegos de clase A (tipo a base de
agua) Para matafuegos aptos para fuegos de clase A y B (tipos a base de
espuma y agua con espuma)
29.Para matafuegos aptos para fuegos de clase A B y C (tipos a base de polvos
químicos o halógenos) Para matafuegos aptos para fuegos de clases B y C
(tipos a dióxido de carbono o polvo BC)
30.Se señalizará cada ubicación de los extintores de la siguiente forma. Los
hidrantes son importantes para apagar incendios de tipo A. Estas señales
indican apoyo al elemento de acción (extintor). A la hora de presentar algún
incendio. En caso tal que las personas tengan que ser evacuadas de la
empresa tengan en cuenta la ubicación hacia la cual pueden salir lo mas
segura y rápidamente.
31.La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre
lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar
riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que
tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad. La normalización
de señales y colores de seguridad sirve para evitar, en la medida de lo posible,
el uso de palabras en la señalización de seguridad. Estos es necesario debido
al comercio internacional así como a la aparición de grupos de trabajo que no
tienen un lenguaje en común o que se trasladan de un establecimiento a otro.
Por tal motivo en nuestro país se utiliza la norma IRAM 10005- Parte 1,cuyo
objeto fundamental es establecer los colores de seguridad y las formas y
colores de las señales de seguridad a emplear para identificar lugares, objetos,
o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud.
32.Definiciones generales Color de seguridad : A los fines de la seguridad color de
características específicas al que se le asigna un significado definido. Símbolo
de seguridad : Representación gráfica que se utiliza en las señales de
seguridad. Señal de seguridad: Aquella que, mediante la combinación de una
forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta
relacionada con la seguridad. La señal de seguridad puede incluir un texto
(palabras, letras o cifras) destinado a aclarar sus significado y alcance. Señal
suplementaria: Aquella que tiene solamente un texto, destinado a completar, si
fuese necesario, la información suministrada por una señal de seguridad.