SlideShare una empresa de Scribd logo
En primer lugar, es preciso reflexionar sobre la exigencia moral
de la práctica educativa con la pretensión de resaltar que se trata de
una tarea intrínsecamente moral en donde necesariamente intervienen
nuestros juicios y valoraciones.
La educación es un proceso, siempre inacabado, de
adaptación crítica en el que se transmiten preferencias o actitudes,
unos valores , y más aún, o con un tratamiento específico. Si este
proceso va destinado a las personas que han sobrepasado la etapa de
escolaridad inicial, al fin de que tengan oportunidades de seguir
adquiriendo y perfeccionando sus aptitudes, conocimientos técnicos y
profesionales y actitudes, así como de participar activamente en la
sociedad y de analizarla críticamente, según sus necesidades y con
criterio propio, urge educar en valores, en unos valores apreciados y
compartidos por todos y que posibiliten la convivencia en una sociedad
democrática..
La Ética nos va a ayudar, aunque de modo indirecto, a obrar
racionalmente en el conjunto de la vida entera, siempre que por razón
entendamos esa capacidad de comprensión humana que arranca de
nuestra inteligencia y que nos conduce a lograr las metas que
perseguimos.
Después de el análisis anterior, nos podemos preguntar
entonces, ¿cómo educar moralmente? ¿Cómo fundamentar una
educación de la moral que reconozca a los niños y niñas como sujetos
de derechos y no carentes de necesidades?
Para Cortina, la expresión «moral» significa ante todo, la
capacidad de enfrentar la vida frente a la «desmoralización»; es decir,
adquirir un alto grado de moral. Esto fundamenta la posibilidad de
Altura Humana, la cual no viene dada del exterior sino de su
subjetividad; esto se traduce en un desarrollo adecuado del auto
concepto y la autoestima. Auto concepto como la capacidad de auto-
poseernos y construir nuestro propio proyecto de vida.
Poseer unos universales mínimos que den cuenta de la realidad en
que vivimos, sopesarlos, y ponerlos en relación desde los mismos
sujetos implicados que construyen su propia realidad.
Para Cortina una educación de lo moral estaría fundamentada
en tres principios a saber:
La posibilidad de entrar en diálogo con otros como opción de crecer
juntos a través del reconocimiento y la afirmación.
La realización humana como logro de felicidad, la cual se consigue con
un alto grado de autoestima y auto posicionamiento de sí, esto permite
al sujeto configurar su proyecto personal.
Estos principios se encuentran en concordancia con los
factores actitudinales valorativos propuestos por Ausubel y
desarrolladas por De Zubiría (1995) para interpretar la complejidad de
relaciones que se entrecruzan en el ámbito educativo investigado. De
Zubiría sugiere analizar una educación de lo ético a partir de un modelo
que parta de reconocer tres grandes factores: un factor yoico, un factor
asociativo y un factor cognoscitivo.
El factor yoico tiene que ver con la competitividad, el
autoconcepto, la necesidad de lograr metas altas, status y realización;
la manera de identificarlos se da desde el autoconcepto, el liderazgo y
la necesidad de logros; es decir, con Altura Humana desde los
planteamientos de Cortina (1995). De Zubiría parte de dos
apreciaciones: La primera hace referencia a la necesidad de amor que
requiere el ser humano, la segunda cuando retoma a Beer (1978) quien
dice «lo que un niño sabe y piensa sobre si afectará sus interacciones
con los demás personas»
El factor asociativo, hace alusión a características y valores
particulares como la solidaridad, la interacción social, la empatía, el
servicio y ayuda a los demás; la manera como se manifiesta tiene que
ver con la relación que se tiene con los compañeros, con los adultos; es
la capacidad para ser solidarios y para interactuar. Significa que se
parte de reconocer que el ser humano requiere de los otros.
El factor cognoscitivo trabaja el significado de conocer,
comprender e indagar fenómenos naturales, sociales y tecnológicos;
sus formas de expresión son el interés por el conocimiento, las
participaciones en clases, la persistencia por lo que se hace,y las
elaboraciones. Para Schukina, citado por De Zubiría (1995) este interés
cognitivo es un potentísimo estimulo para que el niño y la niña se
conviertan de objeto de la educación en sujetos de la misma, motivados
por su propia Educación.
Educar en valores es algo que los profesionales de la
enseñanza han hecho siempre, siguen haciendo y nunca podrán dejar
de hacer. Toda acción educativa es ya una actividad cargada de valor,
lleva implícitos unos valores. Ningún profesor, (y el de educación de
personas adultas no es una excepción), puede pretender, sin
engañarse a sí mismo, que se limita a realizar una labor de transmisión
de los conocimientos que corresponden a su especialidad. Nunca se
puede sólo enseñar, se educa siempre.
Lo que hace educativa una acción docente no es tanto lo que
consigue como resultado, sino los valores educativos que pone en
juego. En su práctica educativa cotidiana con personas, el profesorado
hace algo más que dar clase: educa en valores.
La educación empieza por sentirnos miembros de
comunidades: familiar, religiosa, cultural...pero también como
pertenecientes a una comunidad política concreta. Además de ser
miembros de una familia, de una cultura, de una confesión religiosa,
nacemos en una sociedad, pertenecemos a una comunidad política
determinada en la que tenemos la categoría de ciudadanos. La
educación en valores no puede limitarse a la construcción de la
personalidad moral individual, debe interesarse al mismo tiempo por
formar ciudadanos.
Quizás la única manera de compartir con los alumnos los
valores básicos en los que creemos es mostrar, con nuestra práctica
cotidiana, que esos valores son algo más que una hueca moralina con
la que es fácil quedar muy bien: son algo tan importante que, en lugar
de hablar de ellos, preferimos mostrarlos en nuestra actividad cotidiana.
Por ello, el docente no puede verse sino como un agente
moral, alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte práctico
en el que lo fundamental es la dimensión moral.
Lo que al final cuenta para educar en valores es el clima que
intentamos crear y que no puede lograrse si no somos capaces de
asumir un compromiso firme en torno a unos valores básicos
compartidos y expresados en nuestra práctica educativa docente.
Por ello, el docente no puede verse sino como un agente
moral, alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte práctico
en el que lo fundamental es la dimensión moral.
Lo que al final cuenta para educar en valores es el clima que
intentamos crear y que no puede lograrse si no somos capaces de
asumir un compromiso firme en torno a unos valores básicos
compartidos y expresados en nuestra práctica educativa docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTAPEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTANANCY TOVAR
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moralclarabv
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Karen Rodríguez
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
Sari Alegría
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
tahiricamano
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIANEGRAMENTA
 
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónPrincipios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónRocio GgMm
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogiaapostolnegro
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Principales precursores de la Pedagogía como ciencia
Principales precursores de la Pedagogía como cienciaPrincipales precursores de la Pedagogía como ciencia
Principales precursores de la Pedagogía como ciencia
Magalis Vasquez
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
Romina Marquez
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionalabcd150957
 
Teorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - PlatónTeorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - Platón
Kuatas Colmed
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozziviti21
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
johanaelena
 

La actualidad más candente (20)

PEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTAPEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTA
 
Educación moral
Educación moralEducación moral
Educación moral
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.Principios de la intervención psicopedagógica.
Principios de la intervención psicopedagógica.
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIAIMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA
 
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educaciónPrincipios e ideas roussonianas referidas a la educación
Principios e ideas roussonianas referidas a la educación
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Principales precursores de la Pedagogía como ciencia
Principales precursores de la Pedagogía como cienciaPrincipales precursores de la Pedagogía como ciencia
Principales precursores de la Pedagogía como ciencia
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Teorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - PlatónTeorías de la educación - Platón
Teorías de la educación - Platón
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 
Modelo tradicional!
Modelo tradicional!Modelo tradicional!
Modelo tradicional!
 

Similar a Ética y Educación

Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionrocios8030
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionhetelith
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionhetelith
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
ahuchin
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionrturrionga
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
luisampudia
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
oscarkalb
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionbelen1958
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacionbelen1958
 
Educación
EducaciónEducación
Educaciónmmadruga
 
tutorial ies fácil
tutorial ies fáciltutorial ies fácil
tutorial ies fácil
maria703
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
personalidad moral G 11 2.pptx
personalidad moral G 11 2.pptxpersonalidad moral G 11 2.pptx
personalidad moral G 11 2.pptx
MiguelPalacios398712
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
Alvaro Amaya
 

Similar a Ética y Educación (20)

Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Etica educacion
Etica educacionEtica educacion
Etica educacion
 
tutorial ies fácil
tutorial ies fáciltutorial ies fácil
tutorial ies fácil
 
ETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACIONETICA Y EDUCACION
ETICA Y EDUCACION
 
personalidad moral G 11 2.pptx
personalidad moral G 11 2.pptxpersonalidad moral G 11 2.pptx
personalidad moral G 11 2.pptx
 
Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Diapositi..
 
Transmision de valores
Transmision de valoresTransmision de valores
Transmision de valores
 
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
“Aprendo en valores y transformo mi convivencia..1
 
Trabajo de paractica
Trabajo de paracticaTrabajo de paractica
Trabajo de paractica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Ética y Educación

  • 1.
  • 2. En primer lugar, es preciso reflexionar sobre la exigencia moral de la práctica educativa con la pretensión de resaltar que se trata de una tarea intrínsecamente moral en donde necesariamente intervienen nuestros juicios y valoraciones. La educación es un proceso, siempre inacabado, de adaptación crítica en el que se transmiten preferencias o actitudes, unos valores , y más aún, o con un tratamiento específico. Si este proceso va destinado a las personas que han sobrepasado la etapa de escolaridad inicial, al fin de que tengan oportunidades de seguir adquiriendo y perfeccionando sus aptitudes, conocimientos técnicos y profesionales y actitudes, así como de participar activamente en la sociedad y de analizarla críticamente, según sus necesidades y con criterio propio, urge educar en valores, en unos valores apreciados y compartidos por todos y que posibiliten la convivencia en una sociedad democrática..
  • 3. La Ética nos va a ayudar, aunque de modo indirecto, a obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera, siempre que por razón entendamos esa capacidad de comprensión humana que arranca de nuestra inteligencia y que nos conduce a lograr las metas que perseguimos. Después de el análisis anterior, nos podemos preguntar entonces, ¿cómo educar moralmente? ¿Cómo fundamentar una educación de la moral que reconozca a los niños y niñas como sujetos de derechos y no carentes de necesidades?
  • 4. Para Cortina, la expresión «moral» significa ante todo, la capacidad de enfrentar la vida frente a la «desmoralización»; es decir, adquirir un alto grado de moral. Esto fundamenta la posibilidad de Altura Humana, la cual no viene dada del exterior sino de su subjetividad; esto se traduce en un desarrollo adecuado del auto concepto y la autoestima. Auto concepto como la capacidad de auto- poseernos y construir nuestro propio proyecto de vida. Poseer unos universales mínimos que den cuenta de la realidad en que vivimos, sopesarlos, y ponerlos en relación desde los mismos sujetos implicados que construyen su propia realidad. Para Cortina una educación de lo moral estaría fundamentada en tres principios a saber: La posibilidad de entrar en diálogo con otros como opción de crecer juntos a través del reconocimiento y la afirmación. La realización humana como logro de felicidad, la cual se consigue con un alto grado de autoestima y auto posicionamiento de sí, esto permite al sujeto configurar su proyecto personal.
  • 5. Estos principios se encuentran en concordancia con los factores actitudinales valorativos propuestos por Ausubel y desarrolladas por De Zubiría (1995) para interpretar la complejidad de relaciones que se entrecruzan en el ámbito educativo investigado. De Zubiría sugiere analizar una educación de lo ético a partir de un modelo que parta de reconocer tres grandes factores: un factor yoico, un factor asociativo y un factor cognoscitivo. El factor yoico tiene que ver con la competitividad, el autoconcepto, la necesidad de lograr metas altas, status y realización; la manera de identificarlos se da desde el autoconcepto, el liderazgo y la necesidad de logros; es decir, con Altura Humana desde los planteamientos de Cortina (1995). De Zubiría parte de dos apreciaciones: La primera hace referencia a la necesidad de amor que requiere el ser humano, la segunda cuando retoma a Beer (1978) quien dice «lo que un niño sabe y piensa sobre si afectará sus interacciones con los demás personas»
  • 6. El factor asociativo, hace alusión a características y valores particulares como la solidaridad, la interacción social, la empatía, el servicio y ayuda a los demás; la manera como se manifiesta tiene que ver con la relación que se tiene con los compañeros, con los adultos; es la capacidad para ser solidarios y para interactuar. Significa que se parte de reconocer que el ser humano requiere de los otros. El factor cognoscitivo trabaja el significado de conocer, comprender e indagar fenómenos naturales, sociales y tecnológicos; sus formas de expresión son el interés por el conocimiento, las participaciones en clases, la persistencia por lo que se hace,y las elaboraciones. Para Schukina, citado por De Zubiría (1995) este interés cognitivo es un potentísimo estimulo para que el niño y la niña se conviertan de objeto de la educación en sujetos de la misma, motivados por su propia Educación.
  • 7. Educar en valores es algo que los profesionales de la enseñanza han hecho siempre, siguen haciendo y nunca podrán dejar de hacer. Toda acción educativa es ya una actividad cargada de valor, lleva implícitos unos valores. Ningún profesor, (y el de educación de personas adultas no es una excepción), puede pretender, sin engañarse a sí mismo, que se limita a realizar una labor de transmisión de los conocimientos que corresponden a su especialidad. Nunca se puede sólo enseñar, se educa siempre. Lo que hace educativa una acción docente no es tanto lo que consigue como resultado, sino los valores educativos que pone en juego. En su práctica educativa cotidiana con personas, el profesorado hace algo más que dar clase: educa en valores.
  • 8. La educación empieza por sentirnos miembros de comunidades: familiar, religiosa, cultural...pero también como pertenecientes a una comunidad política concreta. Además de ser miembros de una familia, de una cultura, de una confesión religiosa, nacemos en una sociedad, pertenecemos a una comunidad política determinada en la que tenemos la categoría de ciudadanos. La educación en valores no puede limitarse a la construcción de la personalidad moral individual, debe interesarse al mismo tiempo por formar ciudadanos. Quizás la única manera de compartir con los alumnos los valores básicos en los que creemos es mostrar, con nuestra práctica cotidiana, que esos valores son algo más que una hueca moralina con la que es fácil quedar muy bien: son algo tan importante que, en lugar de hablar de ellos, preferimos mostrarlos en nuestra actividad cotidiana.
  • 9. Por ello, el docente no puede verse sino como un agente moral, alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte práctico en el que lo fundamental es la dimensión moral. Lo que al final cuenta para educar en valores es el clima que intentamos crear y que no puede lograrse si no somos capaces de asumir un compromiso firme en torno a unos valores básicos compartidos y expresados en nuestra práctica educativa docente.
  • 10. Por ello, el docente no puede verse sino como un agente moral, alguien cuyo trabajo puede ser entendido como un arte práctico en el que lo fundamental es la dimensión moral. Lo que al final cuenta para educar en valores es el clima que intentamos crear y que no puede lograrse si no somos capaces de asumir un compromiso firme en torno a unos valores básicos compartidos y expresados en nuestra práctica educativa docente.