SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
MÉTODO MONTESSORI
RESUMEN
El presente artículo manifiesta y presenta el método Montessori que fue
desarrollado en el curso Didáctica del I Ciclo dictado por la autora del mismo
curso y con las estudiantes del V ciclo de la escuela profesional de Educación
Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo, la misma que se centra en el método
de aprendizaje, orientada al aprendizaje significativo, desarrollado mediante un
proceso de lectura y posteriormente de práctica realizada por medio de una
organización y a su vez del recuento de lo elaborado en clase, que con ello
damos a conocer la responsabilidad social de lo aprendido en el curso ya
mencionado. El recuento del trabajo hecho se centra en trípticos, también de la
elaboración y publicación de blog grupal con productos ejecutados basado en el
método Montessori. Se tuvo las indicaciones respectivas de la docente a cargo,
rigiéndonos en la estructura establecida del sílabo, en los registros de
observación de las visitas a aulas de la carrera en distintas IE de Trujillo, también
en la misma Universidad Nacional de Trujillo y entre otras.
ABSTRACT
The present article shows and presents the Montessori method that was
developed in the didactic course of the I Cycle dictated by the author of the same
course and with the students of the fifth cycle of the professional school of Initial
Education of the National University of Trujillo, the same one that Focuses on the
method of learning, oriented to meaningful learning, developed through a process
of reading and then practice through an organization and at the same time of the
recount of what has been elaborated in class, which with this we announce the
social responsibility of What was learned in the course already mentioned. The
count of the work done is centered on triptychs, also of the elaboration and
publication of group blog with executed products based on the Montessori
method. We had the respective indications of the teacher in charge, based on the
established structure of the syllabus, in the observation records of the visits to
classrooms of the career in different IE of Trujillo, also in the same National
University of Trujillo and among others.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN
El método Montessori ha sido unos de los primeros métodos activos en cuanto
a su creación y aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices
y sensoriales, se aplican sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo
ha extendido también a la segunda infancia. Se caracteriza por desarrollar en el
niño la independencia, la libertad con límites, respetar la psicología natural y el
desarrollo físico y social del niño. Por medio del éste método se descubre y
ayuda a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos,
en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor
entrenado.
CONTENIDO
El método científico nace a partir de las investigaciones hechas por María
Montessori a un grupo de infantes internados en un psiquiátrico, donde crea un
método pedagógico dedicado a ellos, pues mediante observaciones se dio
cuenta que estos niños aprendían mediante la acción, no del pensamiento, sino
que a través de sus sentidos ellos iban articulando el aprendizaje. Descubriendo
que los sentidos abren las puertas a la inteligencia de los infantes, iniciando la
educación de la sensibilidad (Montessori, 1986). En su método, los infantes son
los creadores de la realidad, pues como vienen recién al mundo, están en el
momento preciso para comenzar a construir todo.
Señala que: …indudablemente el proceso infantil es un proceso de creación; al
principio no existe nada, y al paso de un año aproximadamente, el niño lo conoce
todo. Son ellos los encargados de explorar el mundo y a través de dicha
exploración desarrollar nuevas habilidades. Esta exploración es posible, a través
del primer principio del método, la libertad. La escuela debe establecer las libres
manifestaciones naturales de los niños, pues aquí la libertad es sinónimo de
actividad, el niño es libre de elegir lo que desea aprender y a su vez, utilizar el
espacio que necesite para fortalecer su aprendizaje, respetándose plenamente
su espontaneidad. Por esa razón es tan crucial la existencia de un ambiente
preparado para la exploración de ellos (Montessori, 1986). Se les entrega la
libertad de educarse a ellos solos, de decidir respecto a sus necesidades. El
límite existente en la libertad es el interés colectivo, pues lo importante es que la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
sala de clases sea un espacio integral y armónico para todos. La libertad es el
concepto principal en Montessori, ya que a partir de ella se reconoce la mente
absorbente del niño, poniendo énfasis en sus periodos sensitivos. Al desarrollar
la libertad los niños no solo son capaces de elegir y moverse en un espacio
determinado, sino que también son independientes. Pues a partir del primer
principio se desarrolla el segundo, la autonomía, ya que se guía a los infantes
para que aprendan las cosas por si solos, a descubrir el mundo, a escudriñarlo,
a que sean ellos mismos los encargados de su aprendizaje. La libertad debe ser
encaminada para que los niños logren a partir de ella, la autonomía.
Objetivos
 Facilitar el desarrollo único del niño.
 Ayudarle a ajustarse bien social y emocionalmente y a crecer como un
niño feliz y físicamente fuerte.
 Ayudarle a que le sea posible desarrollar su capacidad intelectual plena
física y espirituales. (BRITTON, 1992)
1.1. Conceptos fundamentales
1.1.1. La mente absorbente del niño
Donde se enfatiza que el periodo más importante de la existencia,
va entre 0 a 6 años, en esta etapa el adulto tiene difícil acceso al
mundo de los niños, a partir de los tres años el niño comienza a
influenciarse del entorno, donde nacen las principales
trasformaciones. El niño desde la nada crea toda su realidad, su
exploración y curiosidad permiten la interiorización y la
construcción del mundo. Montessori señala que “el niño está
dotado de otros poderes y la creación que realiza no es
insignificante: es la creación que todos nosotros adquirimos el
conocimiento con nuestra inteligencia, mientras que el niño los
absorbe con su vida psíquica”.
1.1.2. Periodos sensitivos
(Montessori, 1982) Describe las etapas donde los niños adquieren
habilidades específicas con una facilidad única. Desde 0 a 3 años
la mente de los niños absorbe todo lo que está en su espacio, por
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
esta razón, las experiencias que exploran son principalmente
sensoriales. Dentro de esta etapa (1.5 a 3 años) también se
comienza a articular y desarrollar el lenguaje. Desde el 1.5 a los 4
años los niños desarrollan la coordinación muscular y la motivación
por los objetos de su ambiente. Desde los 2 a los 4 años desarrollan
el refinamiento de movimientos, el sentido de la verdad y la
realidad, la consciencia de una secuencia y el orden de tiempo y
espacio. Comienzan el refinamiento sensorial desde los 2 hasta 6
años. A partir de los tres años son susceptibles a la influencia de
los adultos significativos. Desde los 3 años desarrollan la escritura.
A los 4 años le dan importancia al sentido del tacto. Y desde aquí
en adelante aprenden a leer.
1.1.3. Espacio preparado
Como ya mencionamos, la escuela debe diseñarse para el
aprendizaje, por esta razón en ella existen 6 áreas fundamentales
para que niñas y niños logren su exploración. Estas áreas son: la
sensorial, la matemática, la de ciencias, la de arte, la de lenguaje y
de vida práctica. La escuela debe transformarse en un lugar
preparado para ellos, con elementos y materiales móviles, para que
puedan incorporar no solo elementos cruciales como las
matemáticas o el lenguaje, sino que también incorporar otros de la
vida diaria, como preparar la comida o ir al baño.
1.1.4. El rol del adulto
En la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el
ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador
consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto,
debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de
él y juntos formar comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
1.2. Áreas del método Montessori
1.2.1. El área de vida práctica
Prepara a los infantes para su vida, poniéndolos en contacto con
diferentes materiales, los cuales van desarrollando la autonomía y
la independencia, además la concentración, coordinación y el
orden interno y externo, aquí los infantes aprenden a preparar ellos
mismos sus cosas. Principalmente los materiales son los mismos
que puede encontrar en la casa.
1.2.2. En el área sensorial
Se trabaja directamente potencializando los cinco sentidos de cada
uno(a) de los niños(as) de la sala se clases. Aquí se utilizan
materiales los que poseen características específicas, con
superficies que puedan ser palpadas por los niños(as), con formas
que faciliten a los infantes el aprendizaje. Cada uno de los
elementos está construido con el principio del error, es decir que,
si un infante se equivoca, es capaz de darse cuenta el mismo y
comenzar de nuevo.
1.2.3. El área de matemáticas
Introduce al infante en el pensamiento lógico, incorporando la del
número y con esto conceptos como la cantidad y símbolos,
desarrollando la capacidad de agrupar, ordenar, seleccionar, más
tarde sumar, progresando paulatinamente a un pensamiento más
abstracto.
1.2.4. El área del lenguaje
Al igual que las anteriores también desarrolla a partir de los
sentidos habilidades de la lengua, la lectura y la escritura, lo que
permite el enriquecimiento del vocabulario.
1.2.5. El área de ciencias
Pone al niño en contacto con el ambiente, con el mundo, con el
tiempo y el universo, donde a partir de la observación y la
experimentación con los materiales, los infantes logran reconocer
aspectos geográficos importantes como la ubicación de su país en
un continente, el respeto por la vida, incorporando nociones
ecológicas en su aprendizaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
1.2.6. El área de arte
Se encarga de potenciar las habilidades y destrezas características
que tengas los niños y niñas, bajo el principio de creatividad, cada
uno de los infantes, logra con diferentes materiales crear y
descubrir sus potencialidades.
4. BENEFICIOS QUE BRINDA LA METODOLOGÍA MONTESSORI
4.1. Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje
Las actividades educativas están adaptadas al ritmo de desarrollo de cada
pequeño. De hecho, sus métodos están diseñados para estimular la
creatividad y el pensamiento infantil, incitando a los pequeños a que
descubran de forma autónoma su entorno y asimilen por sí solos los
conocimientos.
4.2. Fomenta el aprendizaje personalizado
Las actividades Montessori están pensadas para que cada niño las
ejecute de forma individual siguiendo su ritmo de aprendizaje. Por eso
estas tareas no suelen tener instrucciones, sino que están diseñadas para
que los niños puedan autocorregirse mientras las ejecutan, sin necesidad
de que intervenga un adulto. De hecho, los niños también tienen completa
libertad para escoger las tareas que prefieren realizar según sus
preferencias y capacidades.
4.3. Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas
A diferencia de las metodologías educativas más tradicionales, el método
Montessori estimula el desarrollo casi ilimitado de las capacidades
cognitivas del niño. En práctica, los niños pueden aprender todo lo que
sean capaces de asimilar ya que son ellos quienes se gestionan el
aprendizaje a partir de los medios educativos que los adultos les ofrecen.
Al no tener estándares a seguir, los pequeños pueden darle rienda suelta
a su creatividad, imaginación, memoria, atención y pensamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
5. DESVENTAJAS DE APLICAR LA METODOLOGÍA MONTESSORI
5.1. Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas
Si los adultos les dan demasiada libertad a los pequeños y no saben cómo
establecer límites claros, es probable que aparezcan conductas
inadecuadas.
5.2. Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes
Es cierto que al darles a los niños las riendas de su aprendizaje se
estimula su motivación por aprender, pero también encierra el riesgo de
pasar por alto determinados conocimientos que al pequeño no le
interesan.
5.3. El desarrollo infantil se puede rezagar
Si bien este principio evita que el niño se sienta demasiado presionado
mientras aprende, también puede limitar su desarrollo ya que el
pequeño puede carecer de retos que le motiven a superarse y alcanzar el
mismo nivel de desarrollo que han logrado sus coetáneos.
5.4. Existen algunas posibles contradicciones
Ésta pedagogía apuesta por la total libertad del niño y que sea él quien
siga su propio aprendizaje sin que el adulto deba interferir en el proceso,
pero la realidad es que contrariamente a lo que dicen es el adulto quien
conduce y guía al niño en todo momento para que realice el aprendizaje
y éste necesita el soporte del adulto, al menos al principio del aprendizaje,
como cualquier otra pedagogía. El tipo de pedagogía no es el secreto en
la enseñanza, son los profesionales que enseñan desde el corazón.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES EDUCATIVOS
1. CAJITA PERMANENTE
EDAD: 1-2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDADES SUGERIDAS
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Coge y sujeta objetos utilizando
alternativamente ambas manos.
 Llevamos y colocamos a los niños en un
espacio amplio.
 Luego damos el material didáctico que se
realizó a cada niño.
 Posteriormente dejamos al niño que
explore el material que se le presentó.
 Finalmente le preguntamos qué
características tiene el juego y cómo se
sienten después que lo utilizaron.
MATERIALES
PROCEDIEMIENTOS PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Caja de cartón de zapatos
 Cola
 Cinta de embalaje
 Tijera
 Papel lustre
 Silicona liquida
 Lápiz
 Borrador
 Tela
 Cintas decorativas
 Regla
 Pelota para el estrés.
 Marcamos con un lápiz en la tapa en un
extremo y centrado un círculo por el que
coja la pelota, y una línea donde
queremos donde queremos que termine la
tapa para que quede abierta y recortamos
con unas tijeras.
 Nos quedara como en la foto y ponemos
debajo de la caja un pedazo de esponja
para que nuestra caja tenga una pequeña
inclinación y la pelota ruede hasta la zona
descubierta.
 Pegamos la tapa con pegamento o cinta
de embalaje, como yo lo he hecho.
 Forramos la caja a nuestro deseo.
 Y lista
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
EVIDENCIAS
2. LIBRO SENSORIAL
EDAD: 2 y 3 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Percibe características del
espacio al realizar actividades
cotidianas, jugar a cargar,
arrastrar, trasladar de un lugar a
otros objetos grandes de poco
peso.
 Presentamos a los niños él libro sensorial,
que exploren y visualicen que hay en él.
 A continuación, comenzaran a manipular
diferentes acciones que contiene el libro
sensorial.
 Y por último les indicamos que relacionen
las acciones propuestas en el libro en su
casa o en cualquier lugar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Paño lenci diferentes
colores
 hilos de diferentes colores
 botones
 broches
 pega pega
 silicona
 cintas
 cierres
 ojales
 agujas
 tijeras
 lápiz
 cartón
 archivador.
Para realizar el siguiente material se siguen
los siguientes pasos:
 Búsqueda en internet de diferentes
acciones que puedan mejora la capacidad
sensorial del niño.
 Dibujar y recortar cada molde que se ha
propuesto.
 Luego delinear sobre el paño lenci y
recortar cada figura.
 Coser y unir cada figura propuesta.
 Coser broches, botones y pegar
pegapegas en cada figura propuesta.
 Finalmente colocar cada trabajo en el
archivador esté debidamente forrado.
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
3. ALCANCIAS DE MONEDAS, HABAS Y OTROS
EDAD: 1-2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Explora de manera autónoma el
espacio y los objetos e interactúa con
las personas en situaciones de juego y
de la vida cotidiana, demostrando
coordinación motora.
 Sentamos a los niños en círculos y
mostramos Las alcancías en un
tiempo de 5 a 10 segundos.
 Luego preguntamos a los niños para
que serán las alcancías.
 A continuación, entregamos a los
niños y les dejamos que exploren el
objeto.
 Observamos a los niños viendo
como descubren lo que se hace con
el objeto.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Tela
 tarros grandes
 silicona líquida y/o goma
 lápiz y tijera
 regla
 imágenes
 monedas de papel
 habas
 tarjetas.
Para realizar el siguiente material se
siguen los siguientes pasos:
 Buscamos latas de tarros grandes
vacíos, los lavamos
 Recortamos las tapas de los tarros
haciendo un agujero donde se pueda
introducir un objeto pequeño.
 Medimos la tela con el tarro
cortamos y pegamos a medida del
tarro.
 Cortamos las imágenes y pegamos
al cartón para crear las monedas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
 Cortamos el cartón con las imágenes
pegadas y están listas para introducir
en la alcancía.
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
4. CAMINO SENSORIAL
EDAD: 1 y 2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la
psicomotricidad
CAPACIDAD
Estimulan sus sentidos con
diferentes texturas y colores.
 Sentamos a los niños en semicírculo y a la
vez mostrándoles el material.
 Formamos el material, pieza por pieza, en
el piso.
 Colocamos diferentes tipos de texturas
dentro de cada círculo del gusano.
 Le sacamos sus zapatos a cada niño y uno
por uno ira pasando con pies descalzos por
los diferentes tipos de texturas dentro del
gusano.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Cartón
 tijera
 cúter
 silicona en barra y
liquida
 tela
 temperas de colores
 pincel
 esponja.
 Para realizar el siguiente material se siguen
los siguientes pasos:
 Buscamos en las webs material sensoriales
de Montessori, para poder trabajarlo y
elaborarlo uno de ellos.
 Luego ya encontrado un camino sensorial
en forma de gusano, necesitábamos
cartón, que fue lo principal para el trabajo.
 Cortamos el cartón en círculos grandes
para el cuerpo del gusano
 Luego forramos el cartón con tela rosado y
celeste
 pintamos el último círculo con tempera
verde para la cabeza ,dibujamos ojos y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
boca de nuestro gusano par ya finalmente
terminar el material.
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
5. AROS SENSORIALES
EDAD: 1 y 2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad.
CAPACIDAD
Demuestra su coordinación óculo
manual y sujetar objetos cercanos de
manera intencional, en actividades de
juego y de la vida cotidiana.
 Llevamos y colocamos a los niños en
un espacio amplio.
 Luego damos el juego didáctico que se
realizó a cada niño.
 Posteriormente dejamos al niño que
manipule el juego que se le presentó.
 Finalmente le preguntamos qué
características tiene el juego y cómo se
sienten después que lo utilizaron.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Cartón de portafolio
 Cola
 Cono papel toalla
 Lápiz, borrador, tijera
 Témperas
 Microporoso
 Chapas
 Silicona
Para realizar el material seguir los
siguientes pasos:
 Se realiza la compra de algunos
materiales ya que otros se tienen a la
mano.
 Se hace el recorte del cartón, dando la
forma de aros de distintos tamaños.
 Se coloca el cono de papel toalla en
una parte central de la base que será
del juego.
 Se pasa la tempera, dejando que
seque para luego se realice las
decoraciones correspondientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
EVIDENCIAS
6. MI CUBO MONTESSORI
EDAD: 1 y 2 años
CAPACIDADES QUE SE
DESARROLLAN
ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA
Desarrollo de la psicomotricidad
CAPACIDAD
Coge y sujeta objetos alternamente
utilizando ambas manos.
 Sentamos a los niños en un petate.
 luego les mostramos al niño el cubo.
 A continuación, dejamos explorar al
niño cada parte del cubo
 El niño en cada exploración que haga
relacionara actividades y habilidades
diaria de cómo vestirse.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
MATERIALES
PROCEDIMIENTO PARA LA
ELABORACION DEL MATERIAL
 Una caja de cartón
 retazos de telas de colores (rojo,
amarillo, verde y azul)
 1 metro de esponja
 aguja e hilo
 elástico y cierre
 tijera
 hebillas
 botones
 pega_pega
 pasadores
Para realizar el siguiente material se
siguen los siguientes pasos:
 Forramos la caja de cartón con la
esponja.
 Luego procedemos a pegar el cierre
en un cuadrado del cubo.
 De la misma manera avanzamos
cociendo en todos los lados del cubo,
pega_pega, botones, pasadores y
hebillas.
 Finalmente procedemos a cocer
todas las partes del cubo, quedando
listo para el uso de los niños.
EVIDENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL
BIBLIOGRAFÍA
 BRITTON, L. (1992). JUGAR Y APRENDER EL METODO MONTESSORI.
ESPAÑA: ESPASA LIBROS.
 DONOSO, M. M. (2001). METODO MONTESSORI. SANTIAGO.
 LAWRENCE, L. (2001). AYUDE A SUS HIJOS A LEER Y ESCRIBIR CON
EL METODO MONTESSORI. ESPAÑA: PAIDOS.
 MONTESSORI. (1982).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 3 Didáctica de las ciencias
Informe 3 Didáctica de las cienciasInforme 3 Didáctica de las ciencias
Informe 3 Didáctica de las cienciasKarina Monge
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónCande Quijada
 
Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil valentinas18
 
Presentacion montessori
Presentacion montessoriPresentacion montessori
Presentacion montessorichipudana
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comdark-kira
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixtamarkrespo
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixtamarkrespo
 
Informe individual de la guarderia.
Informe individual de la guarderia.Informe individual de la guarderia.
Informe individual de la guarderia.dianaestrada1407
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...ElProfe JoseA
 
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIATEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIAGonzalo Moreno
 

La actualidad más candente (16)

Informe 3 Didáctica de las ciencias
Informe 3 Didáctica de las cienciasInforme 3 Didáctica de las ciencias
Informe 3 Didáctica de las ciencias
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
metodo montessori
metodo montessorimetodo montessori
metodo montessori
 
Power point presentancion didactica
Power point presentancion didacticaPower point presentancion didactica
Power point presentancion didactica
 
Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil Licenciatura en educación infantil
Licenciatura en educación infantil
 
Presentacion montessori
Presentacion montessoriPresentacion montessori
Presentacion montessori
 
Dra. montessori
Dra. montessoriDra. montessori
Dra. montessori
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixta
 
P candela mixta
P candela mixtaP candela mixta
P candela mixta
 
Informe individual de la guarderia.
Informe individual de la guarderia.Informe individual de la guarderia.
Informe individual de la guarderia.
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
Freinet, montessori, neill, ideas
Freinet, montessori, neill, ideasFreinet, montessori, neill, ideas
Freinet, montessori, neill, ideas
 
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIATEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
TEMA 1 OPOSICIONES MAESTRO ANDALUCIA
 
Pep 1960
Pep 1960Pep 1960
Pep 1960
 

Similar a Artículo I-ciclo

Currículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxCurrículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxFernandaAyala63
 
el método montessori
 el método montessori el método montessori
el método montessoriHabyrs Ruiz
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxRamirezpMary
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessoriguest996811
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessoriguest996811
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...Habyrs Ruiz
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción eduMarcela Hernandez
 
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninosHazel Castro
 
María montessori (1)
María montessori (1)María montessori (1)
María montessori (1)albiaam
 
María montessori (1)
María montessori (1)María montessori (1)
María montessori (1)albiaam
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessoriNataliaNPC
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessoriNataliaNPC
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessoriNataliaNPC
 
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptxPpt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptxErnestoLlorca2
 
Utilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorial
Utilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorialUtilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorial
Utilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorialjcjcjcjcjcjc
 
desarrollo lecto escritor maria montesori.pdf
desarrollo lecto escritor maria montesori.pdfdesarrollo lecto escritor maria montesori.pdf
desarrollo lecto escritor maria montesori.pdfHugo Caicedo Ibañez
 

Similar a Artículo I-ciclo (20)

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Currículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptxCurrículo Montessori.pptx
Currículo Montessori.pptx
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
el método montessori
 el método montessori el método montessori
el método montessori
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
MaríA Montessori
MaríA MontessoriMaríA Montessori
MaríA Montessori
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
 
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
2 maria montessori_una_vida_dedicada_a_los_ninos
 
María montessori (1)
María montessori (1)María montessori (1)
María montessori (1)
 
María montessori (1)
María montessori (1)María montessori (1)
María montessori (1)
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
María montessori
María montessoriMaría montessori
María montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptxPpt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx
 
Utilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorial
Utilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorialUtilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorial
Utilización de materiales como estrategia de aprendizaje sensorial
 
desarrollo lecto escritor maria montesori.pdf
desarrollo lecto escritor maria montesori.pdfdesarrollo lecto escritor maria montesori.pdf
desarrollo lecto escritor maria montesori.pdf
 

Más de katty fiorella Cachay Amasifuen (14)

Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-diferneciasCuadro comparativo semejanzas y-difernecias
Cuadro comparativo semejanzas y-difernecias
 
Sesiòn de didactica de las ciencias naturales final
Sesiòn de didactica de las ciencias naturales finalSesiòn de didactica de las ciencias naturales final
Sesiòn de didactica de las ciencias naturales final
 
Carteles informativos infantes3
Carteles informativos infantes3Carteles informativos infantes3
Carteles informativos infantes3
 
Carteles informativos infantes
Carteles informativos infantesCarteles informativos infantes
Carteles informativos infantes
 
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
Enfoque de-indagacion-y-alfabetizacion diapos 1
 
Experimentos para infantes
Experimentos para infantesExperimentos para infantes
Experimentos para infantes
 
Actividad de-estimulacion-prenatal-area-auditiva
Actividad de-estimulacion-prenatal-area-auditivaActividad de-estimulacion-prenatal-area-auditiva
Actividad de-estimulacion-prenatal-area-auditiva
 
Tríptico shantala (1)
Tríptico shantala (1)Tríptico shantala (1)
Tríptico shantala (1)
 
Shantala tríptico
Shantala trípticoShantala tríptico
Shantala tríptico
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Área auditiva
Área auditivaÁrea auditiva
Área auditiva
 
Triptico shantala
Triptico shantalaTriptico shantala
Triptico shantala
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Artículo I-ciclo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL MÉTODO MONTESSORI RESUMEN El presente artículo manifiesta y presenta el método Montessori que fue desarrollado en el curso Didáctica del I Ciclo dictado por la autora del mismo curso y con las estudiantes del V ciclo de la escuela profesional de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Trujillo, la misma que se centra en el método de aprendizaje, orientada al aprendizaje significativo, desarrollado mediante un proceso de lectura y posteriormente de práctica realizada por medio de una organización y a su vez del recuento de lo elaborado en clase, que con ello damos a conocer la responsabilidad social de lo aprendido en el curso ya mencionado. El recuento del trabajo hecho se centra en trípticos, también de la elaboración y publicación de blog grupal con productos ejecutados basado en el método Montessori. Se tuvo las indicaciones respectivas de la docente a cargo, rigiéndonos en la estructura establecida del sílabo, en los registros de observación de las visitas a aulas de la carrera en distintas IE de Trujillo, también en la misma Universidad Nacional de Trujillo y entre otras. ABSTRACT The present article shows and presents the Montessori method that was developed in the didactic course of the I Cycle dictated by the author of the same course and with the students of the fifth cycle of the professional school of Initial Education of the National University of Trujillo, the same one that Focuses on the method of learning, oriented to meaningful learning, developed through a process of reading and then practice through an organization and at the same time of the recount of what has been elaborated in class, which with this we announce the social responsibility of What was learned in the course already mentioned. The count of the work done is centered on triptychs, also of the elaboration and publication of group blog with executed products based on the Montessori method. We had the respective indications of the teacher in charge, based on the established structure of the syllabus, in the observation records of the visits to classrooms of the career in different IE of Trujillo, also in the same National University of Trujillo and among others.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL INTRODUCCIÓN El método Montessori ha sido unos de los primeros métodos activos en cuanto a su creación y aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplican sobre todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia. Se caracteriza por desarrollar en el niño la independencia, la libertad con límites, respetar la psicología natural y el desarrollo físico y social del niño. Por medio del éste método se descubre y ayuda a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. CONTENIDO El método científico nace a partir de las investigaciones hechas por María Montessori a un grupo de infantes internados en un psiquiátrico, donde crea un método pedagógico dedicado a ellos, pues mediante observaciones se dio cuenta que estos niños aprendían mediante la acción, no del pensamiento, sino que a través de sus sentidos ellos iban articulando el aprendizaje. Descubriendo que los sentidos abren las puertas a la inteligencia de los infantes, iniciando la educación de la sensibilidad (Montessori, 1986). En su método, los infantes son los creadores de la realidad, pues como vienen recién al mundo, están en el momento preciso para comenzar a construir todo. Señala que: …indudablemente el proceso infantil es un proceso de creación; al principio no existe nada, y al paso de un año aproximadamente, el niño lo conoce todo. Son ellos los encargados de explorar el mundo y a través de dicha exploración desarrollar nuevas habilidades. Esta exploración es posible, a través del primer principio del método, la libertad. La escuela debe establecer las libres manifestaciones naturales de los niños, pues aquí la libertad es sinónimo de actividad, el niño es libre de elegir lo que desea aprender y a su vez, utilizar el espacio que necesite para fortalecer su aprendizaje, respetándose plenamente su espontaneidad. Por esa razón es tan crucial la existencia de un ambiente preparado para la exploración de ellos (Montessori, 1986). Se les entrega la libertad de educarse a ellos solos, de decidir respecto a sus necesidades. El límite existente en la libertad es el interés colectivo, pues lo importante es que la
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL sala de clases sea un espacio integral y armónico para todos. La libertad es el concepto principal en Montessori, ya que a partir de ella se reconoce la mente absorbente del niño, poniendo énfasis en sus periodos sensitivos. Al desarrollar la libertad los niños no solo son capaces de elegir y moverse en un espacio determinado, sino que también son independientes. Pues a partir del primer principio se desarrolla el segundo, la autonomía, ya que se guía a los infantes para que aprendan las cosas por si solos, a descubrir el mundo, a escudriñarlo, a que sean ellos mismos los encargados de su aprendizaje. La libertad debe ser encaminada para que los niños logren a partir de ella, la autonomía. Objetivos  Facilitar el desarrollo único del niño.  Ayudarle a ajustarse bien social y emocionalmente y a crecer como un niño feliz y físicamente fuerte.  Ayudarle a que le sea posible desarrollar su capacidad intelectual plena física y espirituales. (BRITTON, 1992) 1.1. Conceptos fundamentales 1.1.1. La mente absorbente del niño Donde se enfatiza que el periodo más importante de la existencia, va entre 0 a 6 años, en esta etapa el adulto tiene difícil acceso al mundo de los niños, a partir de los tres años el niño comienza a influenciarse del entorno, donde nacen las principales trasformaciones. El niño desde la nada crea toda su realidad, su exploración y curiosidad permiten la interiorización y la construcción del mundo. Montessori señala que “el niño está dotado de otros poderes y la creación que realiza no es insignificante: es la creación que todos nosotros adquirimos el conocimiento con nuestra inteligencia, mientras que el niño los absorbe con su vida psíquica”. 1.1.2. Periodos sensitivos (Montessori, 1982) Describe las etapas donde los niños adquieren habilidades específicas con una facilidad única. Desde 0 a 3 años la mente de los niños absorbe todo lo que está en su espacio, por
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL esta razón, las experiencias que exploran son principalmente sensoriales. Dentro de esta etapa (1.5 a 3 años) también se comienza a articular y desarrollar el lenguaje. Desde el 1.5 a los 4 años los niños desarrollan la coordinación muscular y la motivación por los objetos de su ambiente. Desde los 2 a los 4 años desarrollan el refinamiento de movimientos, el sentido de la verdad y la realidad, la consciencia de una secuencia y el orden de tiempo y espacio. Comienzan el refinamiento sensorial desde los 2 hasta 6 años. A partir de los tres años son susceptibles a la influencia de los adultos significativos. Desde los 3 años desarrollan la escritura. A los 4 años le dan importancia al sentido del tacto. Y desde aquí en adelante aprenden a leer. 1.1.3. Espacio preparado Como ya mencionamos, la escuela debe diseñarse para el aprendizaje, por esta razón en ella existen 6 áreas fundamentales para que niñas y niños logren su exploración. Estas áreas son: la sensorial, la matemática, la de ciencias, la de arte, la de lenguaje y de vida práctica. La escuela debe transformarse en un lugar preparado para ellos, con elementos y materiales móviles, para que puedan incorporar no solo elementos cruciales como las matemáticas o el lenguaje, sino que también incorporar otros de la vida diaria, como preparar la comida o ir al baño. 1.1.4. El rol del adulto En la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal. El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL 1.2. Áreas del método Montessori 1.2.1. El área de vida práctica Prepara a los infantes para su vida, poniéndolos en contacto con diferentes materiales, los cuales van desarrollando la autonomía y la independencia, además la concentración, coordinación y el orden interno y externo, aquí los infantes aprenden a preparar ellos mismos sus cosas. Principalmente los materiales son los mismos que puede encontrar en la casa. 1.2.2. En el área sensorial Se trabaja directamente potencializando los cinco sentidos de cada uno(a) de los niños(as) de la sala se clases. Aquí se utilizan materiales los que poseen características específicas, con superficies que puedan ser palpadas por los niños(as), con formas que faciliten a los infantes el aprendizaje. Cada uno de los elementos está construido con el principio del error, es decir que, si un infante se equivoca, es capaz de darse cuenta el mismo y comenzar de nuevo. 1.2.3. El área de matemáticas Introduce al infante en el pensamiento lógico, incorporando la del número y con esto conceptos como la cantidad y símbolos, desarrollando la capacidad de agrupar, ordenar, seleccionar, más tarde sumar, progresando paulatinamente a un pensamiento más abstracto. 1.2.4. El área del lenguaje Al igual que las anteriores también desarrolla a partir de los sentidos habilidades de la lengua, la lectura y la escritura, lo que permite el enriquecimiento del vocabulario. 1.2.5. El área de ciencias Pone al niño en contacto con el ambiente, con el mundo, con el tiempo y el universo, donde a partir de la observación y la experimentación con los materiales, los infantes logran reconocer aspectos geográficos importantes como la ubicación de su país en un continente, el respeto por la vida, incorporando nociones ecológicas en su aprendizaje.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL 1.2.6. El área de arte Se encarga de potenciar las habilidades y destrezas características que tengas los niños y niñas, bajo el principio de creatividad, cada uno de los infantes, logra con diferentes materiales crear y descubrir sus potencialidades. 4. BENEFICIOS QUE BRINDA LA METODOLOGÍA MONTESSORI 4.1. Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje Las actividades educativas están adaptadas al ritmo de desarrollo de cada pequeño. De hecho, sus métodos están diseñados para estimular la creatividad y el pensamiento infantil, incitando a los pequeños a que descubran de forma autónoma su entorno y asimilen por sí solos los conocimientos. 4.2. Fomenta el aprendizaje personalizado Las actividades Montessori están pensadas para que cada niño las ejecute de forma individual siguiendo su ritmo de aprendizaje. Por eso estas tareas no suelen tener instrucciones, sino que están diseñadas para que los niños puedan autocorregirse mientras las ejecutan, sin necesidad de que intervenga un adulto. De hecho, los niños también tienen completa libertad para escoger las tareas que prefieren realizar según sus preferencias y capacidades. 4.3. Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas A diferencia de las metodologías educativas más tradicionales, el método Montessori estimula el desarrollo casi ilimitado de las capacidades cognitivas del niño. En práctica, los niños pueden aprender todo lo que sean capaces de asimilar ya que son ellos quienes se gestionan el aprendizaje a partir de los medios educativos que los adultos les ofrecen. Al no tener estándares a seguir, los pequeños pueden darle rienda suelta a su creatividad, imaginación, memoria, atención y pensamiento.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL 5. DESVENTAJAS DE APLICAR LA METODOLOGÍA MONTESSORI 5.1. Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas Si los adultos les dan demasiada libertad a los pequeños y no saben cómo establecer límites claros, es probable que aparezcan conductas inadecuadas. 5.2. Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes Es cierto que al darles a los niños las riendas de su aprendizaje se estimula su motivación por aprender, pero también encierra el riesgo de pasar por alto determinados conocimientos que al pequeño no le interesan. 5.3. El desarrollo infantil se puede rezagar Si bien este principio evita que el niño se sienta demasiado presionado mientras aprende, también puede limitar su desarrollo ya que el pequeño puede carecer de retos que le motiven a superarse y alcanzar el mismo nivel de desarrollo que han logrado sus coetáneos. 5.4. Existen algunas posibles contradicciones Ésta pedagogía apuesta por la total libertad del niño y que sea él quien siga su propio aprendizaje sin que el adulto deba interferir en el proceso, pero la realidad es que contrariamente a lo que dicen es el adulto quien conduce y guía al niño en todo momento para que realice el aprendizaje y éste necesita el soporte del adulto, al menos al principio del aprendizaje, como cualquier otra pedagogía. El tipo de pedagogía no es el secreto en la enseñanza, son los profesionales que enseñan desde el corazón.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL FICHAS TÉCNICAS DE MATERIALES EDUCATIVOS 1. CAJITA PERMANENTE EDAD: 1-2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDADES SUGERIDAS COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Coge y sujeta objetos utilizando alternativamente ambas manos.  Llevamos y colocamos a los niños en un espacio amplio.  Luego damos el material didáctico que se realizó a cada niño.  Posteriormente dejamos al niño que explore el material que se le presentó.  Finalmente le preguntamos qué características tiene el juego y cómo se sienten después que lo utilizaron. MATERIALES PROCEDIEMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Caja de cartón de zapatos  Cola  Cinta de embalaje  Tijera  Papel lustre  Silicona liquida  Lápiz  Borrador  Tela  Cintas decorativas  Regla  Pelota para el estrés.  Marcamos con un lápiz en la tapa en un extremo y centrado un círculo por el que coja la pelota, y una línea donde queremos donde queremos que termine la tapa para que quede abierta y recortamos con unas tijeras.  Nos quedara como en la foto y ponemos debajo de la caja un pedazo de esponja para que nuestra caja tenga una pequeña inclinación y la pelota ruede hasta la zona descubierta.  Pegamos la tapa con pegamento o cinta de embalaje, como yo lo he hecho.  Forramos la caja a nuestro deseo.  Y lista
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL EVIDENCIAS 2. LIBRO SENSORIAL EDAD: 2 y 3 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Percibe características del espacio al realizar actividades cotidianas, jugar a cargar, arrastrar, trasladar de un lugar a otros objetos grandes de poco peso.  Presentamos a los niños él libro sensorial, que exploren y visualicen que hay en él.  A continuación, comenzaran a manipular diferentes acciones que contiene el libro sensorial.  Y por último les indicamos que relacionen las acciones propuestas en el libro en su casa o en cualquier lugar.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Paño lenci diferentes colores  hilos de diferentes colores  botones  broches  pega pega  silicona  cintas  cierres  ojales  agujas  tijeras  lápiz  cartón  archivador. Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Búsqueda en internet de diferentes acciones que puedan mejora la capacidad sensorial del niño.  Dibujar y recortar cada molde que se ha propuesto.  Luego delinear sobre el paño lenci y recortar cada figura.  Coser y unir cada figura propuesta.  Coser broches, botones y pegar pegapegas en cada figura propuesta.  Finalmente colocar cada trabajo en el archivador esté debidamente forrado. EVIDENCIAS
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL 3. ALCANCIAS DE MONEDAS, HABAS Y OTROS EDAD: 1-2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora.  Sentamos a los niños en círculos y mostramos Las alcancías en un tiempo de 5 a 10 segundos.  Luego preguntamos a los niños para que serán las alcancías.  A continuación, entregamos a los niños y les dejamos que exploren el objeto.  Observamos a los niños viendo como descubren lo que se hace con el objeto. MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Tela  tarros grandes  silicona líquida y/o goma  lápiz y tijera  regla  imágenes  monedas de papel  habas  tarjetas. Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Buscamos latas de tarros grandes vacíos, los lavamos  Recortamos las tapas de los tarros haciendo un agujero donde se pueda introducir un objeto pequeño.  Medimos la tela con el tarro cortamos y pegamos a medida del tarro.  Cortamos las imágenes y pegamos al cartón para crear las monedas.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL  Cortamos el cartón con las imágenes pegadas y están listas para introducir en la alcancía. EVIDENCIAS
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL 4. CAMINO SENSORIAL EDAD: 1 y 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Estimulan sus sentidos con diferentes texturas y colores.  Sentamos a los niños en semicírculo y a la vez mostrándoles el material.  Formamos el material, pieza por pieza, en el piso.  Colocamos diferentes tipos de texturas dentro de cada círculo del gusano.  Le sacamos sus zapatos a cada niño y uno por uno ira pasando con pies descalzos por los diferentes tipos de texturas dentro del gusano. MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Cartón  tijera  cúter  silicona en barra y liquida  tela  temperas de colores  pincel  esponja.  Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Buscamos en las webs material sensoriales de Montessori, para poder trabajarlo y elaborarlo uno de ellos.  Luego ya encontrado un camino sensorial en forma de gusano, necesitábamos cartón, que fue lo principal para el trabajo.  Cortamos el cartón en círculos grandes para el cuerpo del gusano  Luego forramos el cartón con tela rosado y celeste  pintamos el último círculo con tempera verde para la cabeza ,dibujamos ojos y
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL boca de nuestro gusano par ya finalmente terminar el material. EVIDENCIAS
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL 5. AROS SENSORIALES EDAD: 1 y 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad. CAPACIDAD Demuestra su coordinación óculo manual y sujetar objetos cercanos de manera intencional, en actividades de juego y de la vida cotidiana.  Llevamos y colocamos a los niños en un espacio amplio.  Luego damos el juego didáctico que se realizó a cada niño.  Posteriormente dejamos al niño que manipule el juego que se le presentó.  Finalmente le preguntamos qué características tiene el juego y cómo se sienten después que lo utilizaron. MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Cartón de portafolio  Cola  Cono papel toalla  Lápiz, borrador, tijera  Témperas  Microporoso  Chapas  Silicona Para realizar el material seguir los siguientes pasos:  Se realiza la compra de algunos materiales ya que otros se tienen a la mano.  Se hace el recorte del cartón, dando la forma de aros de distintos tamaños.  Se coloca el cono de papel toalla en una parte central de la base que será del juego.  Se pasa la tempera, dejando que seque para luego se realice las decoraciones correspondientes.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL EVIDENCIAS 6. MI CUBO MONTESSORI EDAD: 1 y 2 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA Desarrollo de la psicomotricidad CAPACIDAD Coge y sujeta objetos alternamente utilizando ambas manos.  Sentamos a los niños en un petate.  luego les mostramos al niño el cubo.  A continuación, dejamos explorar al niño cada parte del cubo  El niño en cada exploración que haga relacionara actividades y habilidades diaria de cómo vestirse.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL MATERIALES PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL MATERIAL  Una caja de cartón  retazos de telas de colores (rojo, amarillo, verde y azul)  1 metro de esponja  aguja e hilo  elástico y cierre  tijera  hebillas  botones  pega_pega  pasadores Para realizar el siguiente material se siguen los siguientes pasos:  Forramos la caja de cartón con la esponja.  Luego procedemos a pegar el cierre en un cuadrado del cubo.  De la misma manera avanzamos cociendo en todos los lados del cubo, pega_pega, botones, pasadores y hebillas.  Finalmente procedemos a cocer todas las partes del cubo, quedando listo para el uso de los niños. EVIDENCIAS
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EDUCACIÓN INICIAL BIBLIOGRAFÍA  BRITTON, L. (1992). JUGAR Y APRENDER EL METODO MONTESSORI. ESPAÑA: ESPASA LIBROS.  DONOSO, M. M. (2001). METODO MONTESSORI. SANTIAGO.  LAWRENCE, L. (2001). AYUDE A SUS HIJOS A LEER Y ESCRIBIR CON EL METODO MONTESSORI. ESPAÑA: PAIDOS.  MONTESSORI. (1982).