UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
PSICOMOTRICIDAD
TEMA: LATERALIDAD
CATHERINE CARDENAS
Lateralidad
La lateralidad es una función compleja que se deriva de la organización
binaria de nuestro sistema nervioso. De hecho, gran parte de nuestro
cuerpo se articula de forma doble: dos ojos, dos oídos, dos orejas, dos
pulmones, dos riñones, etc.
Nuestro cerebro igualmente dispone de dos estructuras hemisféricas
especializadas y que son las responsables de controlar todo el complejo
sistema dual, integrando la diferente información sensorial,
orientándonos en el espacio y el tiempo y, en definitiva, interpretando
eficientemente el mundo que nos rodea.
LATERALIDAD VS. LATERALIZACIÓN
LATERALIDAD
Proceso a través del cual
el niño llega a hacer un
uso preferente de un lado
de su cuerpo.
LATERALIZACIÓN
Es la supremacía de un
hemisferio cerebral sobre
el otro, lo que
proporcionará la
preferencia del uso de un
hemicuerpo.
DEFINCIONES de LATERALIDAD
Tendencia
natural a
utilizar un lado
del cuerpo con
preferencia al
otro, en todas
las tareas que
requieren
acción
unilateralizada
.
Es el conjunto
de
predominancia
s particulares
de una u otra
de las
diferentes
partes
simétricas del
cuerpo.
Es la
preferencia
que muestran
la mayoría de
los seres
humanos por
un lado de su
propio cuerpo.
Es un
predominio
motor
relacionado
con las partes
del cuerpo,
que integran
sus mitades
derecha e
izquierda.
Es el
predominio
funcional del
un lado del
cuerpo
humano sobre
el otro,
determinando
la supremacía
que un
hemisferio
cerebral
ejerce sobre el
otro
Conceptos DE LATERALIZACIÓN
La lateralización es una característica específicamente
humana, que afecta de forma específica al lenguaje y
que guarda relación directa con la dominancia de un
hemisferio cerebral sobre el otro, al menos en cuanto a
actividad lingüística se refiere.
La lateralización es el proceso
de maduración mediante el
cual los niños desarrollan su
preferencia lateral. El cuerpo
humano pese a ser anatómico
o simétrico presenta una
funcionalidad asimétrica.
El proceso de lateralización
forma parte del desarrollo del
esquema corporal y es una
consecuencia de la actividad
motriz y la percepción de sus
resultados.
Es el
proceso por
el que se
desarrolla
la
lateralidad.
ONTOGÉSIS DE LA LATERALIDAD
Según Le Boulch (1983) la lateralidad evoluciona
en 3 estadios hasta los 6 años de la siguiente
forma:
Periodo de 0-3 años:
A partir del reflejo tónico cervical, es posible observar la futuro dominancia lateral del niño
durante sus primeras semanas de vida. Pese a esto en el primer año de vida destaca una
inestabilidad en la elección de un segmento corporal para ejecutar los movimientos.
De esta forma, podemos decir que durante el primer año de vida no existe una dominancia
clara de un segmento corporal con respecto a otro.
La preferencia lateral aparece al alcanzar los 18 meses de vida (el niño comienza a coger
diferentes objetos) pero alrededor de los 2 ó 3 años se puede producir una inestabilidad
(lo que supone un paso atrás) en la preferencia lateral del sujeto.
Así pues, se dice que es a partir de los 30 meses cuando el sujeto tiene ya bien definida su
preferencia lateral manual.
A nivel del miembro inferior la inestabilidad se acentúa más y dura más tiempo a causa de
que se usan ambas piernas para realizar las mismas acciones.
Periodo de 3-6 años:
Es a partir de los 4 años cuando podemos
decir que el niño ha definido su
lateralidad. En las piernas es un poco más
tarde, pero este proceso también se da
durante esta etapa.
A partir de los 5 años y aproximadamente
hasta los 6 años y medio, el niño adquiere
los conceptos de derecha e izquierda en su
propio cuerpo, basándose en su
dominancia lateral.
Periodo de 7-8 años:
A la edad de 7 años el
sujeto vuelve a sufrir una
inestabilidad
pero se corrige de forma
rápida ya que es a partir de
los 8 años cuando se afianza
completamente la lateralidad.
LATERALIDAD CORPORAL
• Es el predominio más frecuente y
efectivo de una mitad lateral del
cuerpo frente a la otra.
• Inevitablemente hemos de referirnos al
eje corporal longitudinal que divide el
cuerpo en dos mitades idénticas, en
virtud de las cuales distinguimos dos
lados derecho e izquierdo.
LATERALIDAD CORPORAL
La lateralidad corporal
permite la organización
de las referencias
espaciales, orientando al
propio cuerpo en el
espacio y a los objetos
con respecto al propio
cuerpo .
Facilita por tanto los
procesos de integración
perceptiva y la
construcción del
esquema corporal.
LATERALIDAD CEREBRAL
Existe una especialización de hemisferios, y dado
que cada uno rige a nivel motor el hemisferio
contra -lateral,
es por lo que existe una especialización mayor o
más precisa para algunas acciones de una parte
del cuerpo sobre la otra pudiéndose constatar que
los dos hemisferios son funcional y
anatómicamente asimétricos.
Deduciendo que el hemisferio derecho se
caracteriza por un tratamiento global y sintético de
la información, mientras que el hemisferio
izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico
Direccionalidad
Es la capacidad del
individuo para
interpretar las
direcciones derecha e
izquierda en los tres
componentes
distintos del espacio.
hay que saber diferenciar
este concepto de la
Lateralidad ya que esta
habilidad hace referencia a
ser consciente interiormente
y poder identificar la derecha
y la izquierda y, sin embargo,
la direccionalidad es utilizar
estos conocimientos para
organizar su espacio exterior.
EDAD ESCOLAR
En la edad escolar el niño debe haber
alcanzado su lateralización y en función
de su mano dominante lograr un diestro
o zurdo puro, de mano, ojo, oído, pie.
La lateralidad y
direccionalidad tienen su
derivado educativo en el
proceso de aprendizaje de
la lecto -escritura, la
enseñanza de la p, d, b, q,
radica fundamentalmente
en la lateralidad.
Si el niño no tiene
conciencia de su lado
derecho o izquierdo jamás
podrá proyectar al exterior
su lateralidad.
ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE
ÁREAS DE ASOCIACIÓN
Serán Secundarias cuando
tengan el rol de hacer un
reconocimiento sensorial del
estímulo (gnosis o toma de
conciencia)
Serán Terciarias cuando tengan
la función de elaborar
estrategias de comportamiento.
Su rol consiste en interpretar la información
que llega a las áreas de proyección, debido a
que reciben y analizan simultáneamente las
señales de múltiples regiones corticales,
tanto motoras como sensitivas, así como de
otras estructuras subcorticales.
ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y LENGUAJE
Existen diferentes áreas de asociación:
Área de Asociación ubicada en el
Lóbulo Prefrontal:
Se relaciona con la planificación y control
de conductas y con el pensamiento
abstracto.
Área de Asociación ubicada en el
Área Límbica:
Su función se relaciona sobre todo con el
comportamiento, las emociones, la
motivación y la memoria.
Área de Reconocimiento Facial:
Se sitúa en las superficies
ventromediales de los lóbulos
temporal y occipital.
Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y
Temporal:
Esta área posee sus propias subáreas funcionales, que:
Proporcionan la coordinación
espacial para todas las partes
del lado opuesto del cuerpo, a
través de la percepción visual,
auditiva y con información de
los órganos de los sentidos
relacionados con la ubicación
espacial del cuerpo.
(esta subárea, se sitúa en la
corteza parietal posterior y se
extiende hacia la corteza
occipital superior)
Dan la capacidad de
nombrar objetos (se ubica
en la porción antero-
inferior del lóbulo
occipital y giro temporal
posterior).
Permiten la Comprensión
del Lenguaje y El
Procesamiento del
lenguaje escrito, en la
denominada Área de
Wernicke.
TELÉFONO
ÁREAS DEL CÓRTEX RELACIONADAS CON EL
LENGUAJE
Las principales áreas corticales
relacionadas con el procesamiento
del lenguaje son:
Área de Wernicke
Área de Broca
Fascículo Longitudinal Superior o
Fascículo Arqueado
El lenguaje es una forma de representar los procesos del pensamiento por medio de
oraciones y de formular conceptos o ideas mediante palabras.
ÁREA DE WERNICKE O ÁREA
INTERPRETATIVA GENERAL.
Corresponde a las áreas 22 y
39 de Brodman.
Esta área está especialmente
desarrollada en el hemisferio
dominante para el lenguaje (el
izquierdo en la mayoría de las
personas).
Su desarrollo permite alcanzar
niveles de comprensión altos
(inteligencia), al procesar la
mayoría de las funciones
intelectuales del cerebro.
Siendo por ello de gran
importancia y objeto de
frecuente estudio.
ÁREA DE WERNICKE O ÁREA
INTERPRETATIVA GENERAL.
Es importante para la comprensión de palabras y la producción de
discursos significativos.
Esta área se conoce con el nombre de Wernicke en honor al
neurólogo que la describió por primera vez. Pero también se le
denomina Área Interpretativa General, Área Cognoscitiva, Área del
Conocimiento, Área de Asociación Terciaria, etc.
Las áreas de asociación somática, auditiva y visual, proveen de
información al área de Wernicke, para que interprete las
experiencias sensitivas.
Si se lesiona gravemente el área de Wernicke, la persona podrá oír
perfectamente bien e incluso reconocer las palabras, pero será
incapaz de organizarlas en un pensamiento coherente. De la misma
manera, podrá leer palabras, pero no podrá identificar el
pensamiento que quiere trasmitir.
Área de Broca o área motora de las
palabras
Corresponde a las áreas 44 y
45 de Brodman.
Su función es permitir la
ejecución de los patrones
motores para la expresión de
cada palabra, articulando el
lenguaje hablado y escrito. Por
lo tanto esta área dota de los
circuitos nerviosos necesarios
para la formación de las
palabras.
Es responsable de la
formación de las palabras, al
activar simultáneamente los
músculos laríngeos,
respiratorios y de la boca,
además de músculos auxiliares
del lenguaje.
Área de Broca o área motora de las
palabras
Además se conecta con el área motora suplementaria,
que se relaciona con la iniciación del habla.
Los daños en estas área pueden producir varios tipos de
Afasias, que son dificultades e imposibilidades para
entender el lenguaje o incluso emitirlo, a pesar de que
nuestros sentidos tanto de la visión como de la
audición estén intactos.
Casi siempre es dominante en el lado izquierdo.
Se Conecta con el área de Wernicke por medio del
Fascículo Longitudinal Superior.
Fascículo Longitudinal Superior o Fascículo Arqueado
Es un fascículo de Asociación que interconecta las áreas de
Wernicke y Broca.
Describe un arco alrededor de la Fisura Lateral, lo que de dio el
nombre de Fascículo Arqueado.
PROCESO DE COMUNICACIÓN
El proceso de comunicación presenta 3 etapas:
Etapa de recepción o sensitiva: en esta etapa participan los oídos
y los ojos.
Etapa de procesamiento: donde participan las áreas corticales
especializadas en el lenguaje.
Etapa de emisión o motora: esta etapa abarca la vocalización y su
control.
Etapa de recepción o sensitiva:
El lenguaje hablado se
recibe a través del oído, a
nivel de la cóclea del oído
interno, para ser trasmitido
luego por medio de la
porción coclear del VIII par.
(nervio vestibulococlear)
El lenguaje escrito es
captado a través de los ojos,
para ser trasmitido luego
por medio del II par
craneano.(nervio
oculomotor).
Etapa de procesamiento
El lenguaje hablado percibido
en el área auditiva primaria
(área 41 y 42 de Brodman) en
el giro temporal superior se
trasmite al área de Wernicke
adyacente, donde se
comprende.
El lenguaje escrito, tras ser
conducido al cortex visual (área
17, 18 y 19 de Brodman), es
trasmitido al giro angular,
donde se transforma a la forma
auditiva correspondiente a la
palabra.
Etapa de emisión
-Esta etapa abarca 2 pasos:
1. Formación en la mente de
las ideas que se van a
expresar, y la elección de
las palabras que pretenden
emplearse. Control motor
de la vocalización y el acto
real de su propia emisión
2. El acto de articulación,
constituido por las actividades
musculares de la boca, la lengua,
la laringe, las cuerdas vocales,
etc. Que son los responsables de
la entonación, ritmo y las
variaciones rápidas de intensidad
en los sonidos sucesivos.
Las regiones faciales y laríngeas
de la corteza motora, activan
estos músculos, y el cerebelo, los
ganglios basales y la corteza
sensitiva contribuyen a controlar
la secuencia y la intensidad de las
contracciones musculares. El
daño de cualquiera de estas
regiones puede provocar una
incapacidad parcial o total para
hablar con claridad.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
Los trastornos en la función del lenguaje incluyen alteraciones de la capacidad de comprender
(es decir, en decodificar signos), programar (es decir, en codificar signos para comunicarse) o en
ambas.
A estos trastornos, se les denomina en forma global Afasia o Disfasia.
Afasia: se refiere a la
incapacidad ya sea para
hablar o comprender
Disfasia: es la dificultad
para la comprensión o
expresión del lenguaje.
Estos trastornos se pueden producir por lesiones en los elementos
que participan en la etapa sensitiva, de procesamiento o motora de
la comunicación:
• Lesiones a nivel sensitivo:
• Afasia Receptora Auditiva o Sordera Verbal: es la
incapacidad para entender el lenguaje hablado,
por lesión de las áreas auditivas de asociación.
Por lo tanto la persona no entiende lo que se le
dice.
• Afasia Receptora Visual o Ceguera Verbal: es la
incapacidad para entender el lenguaje escrito,
por lesión de las áreas visuales de asociación. Por
lo tanto la persona no entiende lo que ve escrito.
Lesiones en la Etapa de
Procesamiento:
• Afasia de Wernicke: en este tipo
de trastorno, las personas
entienden el lenguaje hablado o
escrito, pero son incapaces de
interpretar el pensamiento que
expresa, por lesión en el área de
Wernicke del hemisferio
dominante. Da como resultado
un discurso fluido pero carente
de significado.
• Afasia Global: es aquella que es
causada por una lesión amplia,
que afecta las áreas aledañas del
área de Wernicke. Provoca en las
personas una demencia casi total
para la comprensión del lenguaje
o comunicación.
Lesiones a nivel motor:
Afasia Motora o Anartria: es la
incapacidad del aparato vocal de
emitir palabras, por daño en el
área de Broca. Por lo tanto la
persona es incapaz de expresarse
verbalmente.
Agrafia: Incapacidad de
expresarse por escrito.
DOMINANCIA CEREBRAL.
- El examen morfológico de los hemisferios cerebrales muestra que ellos son muy parecidos.
Sin embargo, es sabido que la actividad nerviosa en relación a determinadas destrezas es
predominante en un hemisferio respecto del otro.
- La determinación de dominante se hace tomando en consideración el grado de desarrollo
de las áreas del cerebro relacionadas con la capacidad de generar lenguaje. Por lo que el
hemisferio que recibe el nombre de no dominante podría ser dominante para otros tipos de
inteligencia.
• En más de la mitad de los
neonatos, el área de
wernicke presenta un mayor
desarrollo en el hemisferio
izquierdo, dando como
consecuencia un predominio
de la dominancia de éste
hemisferio en la población
por lo que se estima que el
90% de las personas adultas
son diestras
• Es importante destacar que si un niño
pequeño tiene lesión del hemisferio
dominante no tendrá problema para adquirir
las mismas destrezas que un niño sin lesión,
debido a que el hemisferio no dominante
tomará la función del otro, permitiendo que el
niño con la lesión pueda usar su mano
izquierda eficientemente y hablar bien cuando
sea adulto. Esto no es posible si la lesión
ocurre en un adulto.
Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio dominante, se
pierden casi todas las funciones intelectuales asociadas al
lenguaje o al simbolismo verbal (capacidad para leer, efectuar
operaciones matemáticas, etc.), pero se mantienen algunas
capacidades interpretativas que se desarrollan en el hemisferio
opuesto. Debido a que el área de Wenicke en el hemisferio no
dominante, es responsable de comprender el contenido
emocional o la entonación del lenguaje hablado.
Si se lesiona el área de wernicke en el hemisferio no dominante,
se produce un lenguaje monótono, amelódico. Éste trastorno se
denomina Aprosodia.
Aprosodia
• Pérdida de la variación de la fuerza, tono, y ritmo
del habla, por los cuales se expresan diferentes
matices del significado, es decir que permite
distinguir una entonación de pregunta de una de
afirmación
- El hemisferio no dominante, por su parte, se
relaciona con la capacidad de percepción
espacial, de reconocimiento de rostros,
expresión musical y la función melódica del
lenguaje.
- Si se lesiona el hemisferio no dominante se
presentan alteraciones en la capacidad para
entender e interpretar la música, las
experiencias visuales de carácter no verbal, las
relaciones espaciales entre las personas y su
medio, etc.