2. INTRODUCCION
En el presente trabajo se encuentra las características,
productividad del territorio (Ticuantepe).
Identificamos los productos los cuales usaremos para
industrializar en este caso la piña y la pitahaya
También identificaremos dos posibles sitios para este
proyecto.
Este contendrá el estudio de aéreas, el programa de
necesidades y de relaciones
3. OBJETIVOS
GENERALES
El objetivos de este trabajo es realizar un análisis del municipio
de Ticuantepe con énfasis en el sector industrial.
ESPECIFICOS
Conocer el potencial económico del municipio y las pequeñas
industrias existentes.
Proponer una industria en el municipio que cuente con todos
los servicios necesarios.
4. Nombre del municipio TICUANTEPE
Nombre del departamento Managua
Fecha de fundación Julio de 1974
Extensión territorial 60.79 km.²
Referencia geográfica La cabecera municipal está ubicada a 18 km. De
Managua, capital de la República.
Posición geográfica TICUANTEPE está ubicado entre las coordenadas
12° 01' de latitud norte y 86° 12' longitud oeste.
Límites Al Norte Municipio de Managua.
Al Sur Municipio de la Concepción (Dpto. de
Masaya).
Al Este Municipio de Nindirí (Dpto. de Masaya).
Al Oeste : Sierras de Managua
Población Población Total 24,377 Habitantes.
Población Urbana 9,453 Habitantes (38.78%).
Población Rural 14,924 Habitantes (61.22%)
6. TICUANTEPE es un municipio con muchas
perspectivas de desarrollo a nivel local, por la
facilidad de comercialización de los productos
producidos en la zona; y por la necesidad de
servicios y comercio que tiene.
Se localizan las últimas estribaciones de las
sierras de Managua, donde se encuentra el
río de los chocoyos, designado como reserva
natural.
Existe un ecosistema de gran importancia
nacional donde hay especies tanto de flora
como de fauna conocido como el chocoyero
el brujo
7. Algunos problemas del sector
•Falta de unidades de cargas para el traslado de la producción
agrícola que comercializan en la capital.
• Mala calidad de materiales de construcción de las viviendas,
principalmente en las zonas rurales del municipio.
• Déficit de viviendas.
• Reparación de techos, paredes y ampliación.
• El alto nivel de desempleo en la población, lo que trae como
consecuencia bajos ingresos familiares.
• La falta de financiamiento al sector agrícola, necesitando con
urgencia la habilitación de recursos económicos para enfrentar el
período de siembra y los costos de insumos agropecuarios.
La Población Económicamente Activa del
municipio es aproximadamente de 9,507
personas, es decir el 39% del total de la población
del municipio.
9. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO MUNICIPAL
TICUANTEPE SE DIVIDE EN UN BARRIO Y CINCO REPARTOS URBANOS,
UBICADOS EN LA CABECERA MUNICIPAL, Y A NIVEL RURAL SE DIVIDE
EN DIECISIETE COMUNIDADES RURALES.
BARRIOS DE LA COMUNIDADES RURALES
CABECERA MUNICIPAL
•Comunidad la Borgoña •Comunidad Dírita
•Bo. Medardo Andino
•C. Benjamín Zeledón •C. Denis Larios
•Repto. Juan Ramón Padilla
•Comunidad San José • Comunidad El edén
•Repto. Cuatro de mayo
•Comunidad las Carpas • C. la Francia
•Repto. Mira verde
•C. Humberto Ruiz • C. Manuel Lández
•Repto. Nuevo Horizonte
• Comunidad los ríos • C. Eduardo Contreras
•Repto. Santa rosa
•C. Pablo Calero • C. Gaspar Laviana
• Comunidad Sandino • C. Valentin Barrios
• C. Leonel Reynoza
11. ECONOMIA MUNICIPAL
RUBROS:
SECTOR AGRICOLA • FRIJOL 400 MZ APROX.
• MAIZ 320 MZ APROX.
• ARROZ 25 MZ APROX.
SECTOR INDUSTRIAL Y • PLATANO 380 MZ APROX.
COMERCIO • PIÑA 1700 MZ APROX.
• CAFÉ 304 MZ APROX.
• PITAHAYA 150 MZ APROX
ESTE SECTOR ES DE POCA
INCIDENCIA, SE PRESENTAN LAS PRINICIPALES ACTIVIDADES
SIG. INDUSTRIAS: ECONOMICAS
• 1 EMPRESA DE PINTURA
• 1 INDUSTRIA DE CANDELAS • AGRICULTURA 58.6%
• 1 INDUSTRIA DE ALIMENTOS • ARTESANIA 0.8%
• 1 BANCO DE SEMEN BOVINO • INDUSTRIA 12.6%
• SERVICIOS 16.7%
•COMERCIO 10.7%
• GANADERIA 0.6%
12. POTENCIALIDAD AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO
El principal rubro agroindustrial que se
encuentra en el municipio de Ticuantepe, es
la producción de piña.
Para lograr la diversificación de la
siembra de esta, es necesaria la
participación de instituciones
gubernamentales entre las cuales se
encuentra el instituto de tecnología
agropecuaria y forestal, esto con el fin
de incentivar no solo la producción sino
la capacitación, organización y
mejoramiento de este producto.
13. POTENCIALIDAD AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE TICUANTEPE
PRIMERAS ACCIONES
Una de las acciones en la búsqueda de
una estrategia de desarrollo para el sector
se dio a través de proyectos como el
“seminario de la piña”, que reunió en 2002
a la unión de productores de piña de
Ticuantepe, al Ministerio Agropecuario y
Forestal, la liga de cooperativas de
Estados Unidos y apenn. Donde se acordó
coordinar los diferentes sectores para
lograr la elaboración de un producto que
cumpla con estándares de calidad
mercados internacionales, a través de
capacitación a los productores, y la
búsqueda de financiamiento.
14. PROYECTO ACTUAL
COOPERATIVA DE PRODUCCION AGRICOLA EMPACADORA BUENOS AIRES, R. L. COOPAEBA
PROYECTO: PLANTA EMPACADORA DE PIÑA Y PLATANO
OBJETIVO:
Producción, Acopio, Empaque y comercialización de PIÑA y
PLATANO. Así como contribuir a mejorar los ingresos de 22 familias
del Municipio de Ticuantepe beneficiadas con este proyecto.
TOTAL DEL PROYECTO C$ 683,751.13
INVERSION
Infraestructura Productiva C$375,133.09
Equipos e Implementos C$154,722.54
Gastos Pre operativos C$125,195.50
Capital de Trabajo C$ 28,700.00
TOTAL …………………………… C$683,751.13
15. PROYECTO ACTUAL
ASOCIACION MOMENTANEA PRODUCIR PARA VIVIR
PROYECTO: PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION
DE SEMILLA DE FRIJOL CERTIFICADA VARIEDAD INTA ROJO.
OBJETIVO:
Producción, procesamiento y comercialización de semilla de frijol
certificada para el abastecimiento de los productores de la zona, Así
como contribuir a mejorar los ingresos de 67 familias del Municipio de
Ticuantepe beneficiadas con este proyecto.
INVERSION
Infraestructura Productiva C$380,000.00
Maquinarias, Herramientas y Equipos C$209,000.30
Gastos Pre operativos C$165,488.00
Capital de Trabajo C$ 13,201.60
TOTAL……………………………………….C$767,689.90
16. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PRODUCTORES
DE TICUANTEPE, R. L.
CACPROTIC No de Socios existentes: 136 asociados
MISION
Desarrollar estrategias económicas, que nos permitan establecernos de manera
organizada en el sector productivo, para contribuir a elevar la calidad de vida de
nuestros asociados y por ende el desarrollo de nuestro municipio y del país.
OBJETIVOS
•Brindar servicios, consistentes en la captación, administración y movilización de
ahorros y depósitos de cualquier cantidad, tipo o naturaleza, otorgamiento de
prestamos y cualquier otro servicio de esta índole a sus asociados, demandado por
los socios que sean legalmente autorizados, económicamente factible y
financieramente sostenible.
17. OBJETIVOS
•Diseñar, elaborar y ejecutar programas de educación, capacitación y
asistencia técnica por sus miembros, empresarios y la comunidad, tanto
sobre los aspectos cooperativistas como sobre los demás ámbitos de la
ciencia y la tecnología aplicables.
•Realizar actividades relacionadas con la presentación de servicios de
ahorro y crédito y de otros productos financieros establecidos por las leyes
de la República de Nicaragua.
Tipos de Cultivos: Piña variedad (MD2, Monte Lirio,
Ubicación de los
Cayena Lisa), pitahaya, Granos Básicos (Frijol, Maíz), Cítricos
Socios en las (naranja, limón Taití, Aguacate, mango, entre otros.),
comunidades: los Plátano, Hortalizas.
Ríos, la Francia I y II,
el Edén, Pablo
Calero, Buenos
Aires, Eduardo
Contreras, Manuel
Landez, Denis Larios,
Palestina, La
Borgoña.
18. EXPLOTACION DE PIÑA
La demanda de piña ha incrementado aceleradamente en los
últimos años, dejando graves beneficios económicos para quienes
la comercializan con éxito entre ellos nuestros vecinos Honduras y
Costa Rica. Tradicionalmente lo mas común era la comercialización
de la piña como fruta fresca pero nuevas tendencias del mercado
mundial y las preferencias de consumidores han promovido que la
fruta sea procesada y ofertada con valor agregado.
Debido a la gran demanda el convenio del INTA , con
el sector productivo han determinado asesorías
técnicas y nuevas tecnologías en producción,
realización y ampliación en áreas de piña.
En el municipio existen 950 productores de piña, esto representa
2500 manzanas que producen al año 125 millones de unidades,
donde el principal mercado es el nicaragüense.
19. LA EDIFICACION INDUSTRIAL EN LA ACTULIDAD
En el campo de la edificación industrial, tradicionalmente dominado
por la construcción metálica, se viene produciendo desde finales de la
década de los 90 del siglo XX un crecimiento de las naves industriales
de hormigón prefabricado, llegando a alcanzar una posición
dominante en el mercado.
En cualquier caso, sean metálicas o de hormigón, las naves
industriales se sitúan hoy en día en espacios previstos por los planes
de ordenación urbanos, en terrenos especialmente autorizados y
conocidos como polígonos industriales, habilitados y equipados por
los diferentes Ayuntamientos u otras autoridades competentes en esa
materia.
Los polígonos industriales tienen la particularidad de contar con una
serie de servicios comunes, como pueden ser: abastecimiento de
energía eléctrica, abastecimiento de agua, red telefónica, así como
buena comunicación con carreteras, ferrocarriles, puertos marítimos
o aeropuertos.
20. FACTORES A CONSIDERAR EN LA
CONSTRUCCION DE UNA NAVE INDUSTRIAL
Toda nave industrial que se desee construir necesita previamente la
realización de un Proyecto realizado por un ingeniero o arquitecto
competente que establezca todas las características constructivas de la
nave de acuerdo con el Pliego de condiciones que determine el uso y
dimensiones que vaya a tener la nave que se quiera construir.
Para construir una nave industrial se requieren materiales de
construcción, estructuras metálicas, cubiertas aligeradas y
equipamiento auxiliar
21. ELEMENTOS DE UNA NAVE
INDUSTRIAL
Solar
Cimentación
Estructura
Cubierta
Paredes
Equipamiento
23. DIAGRAMA DE RELACIONES POR AREAS
PRODUCCION
VESTIBULO ADMINISTRACION
ALMACENAJE
ENTRADA
PRINCIPAL
24. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ZONA
ADMINISTRATIVA
S
ACCESO A AREA DE JUNTAS
L
A
VESTIBULO VENTAS Y ENVIOS
D
E RECURSOS HUMANOS
RECEPCION
E
S BIBLIOTECA
OFICINA DEL GERENTE
P
E
CONTABILIDAD
S.S R
A
25. RECIBIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA
COMBUSTIBLE Y
ENVASADO
VESTUARIO Y SELECCIÓN , LAVADO Y
CONTROL DE CLASIFICACION
PERSONAS
PROCESAMIENTO
LABORATORIO
DE CONTROL DE
CALIDAD SEPARACION
CONGELAMIENTO
DIAGRAMA DE RELACIONES DE LA ZONA DE
PRODUCCION
27. ZONA AMBIENTE SUB- AREA EQUIPO/MOBILI MAQUINARIA RECURSOS
AMBIENTE ARIO HUMANOS
RECEPCION 3x2.40=7.20 1ESCRITORIO 1COMPUTADORA 1 PERSONA
1SILLA 1MULTIFUNCION
1BASURERO AL
RECEPCIÓN
AREA DE 3x3=9 1JUEGO DE SALA 4 PERSONAS
ESPERA 1BASURERO
1OASIS
S.S MUJERES 3.6x3=10.8 2INODOROS 1SECADORA DE 2 PERSONAS
A 2LAVAMANOS MANOS
D 2BASUREROS
M S.S
S.S HOMBRES 3.6x3=10.8 1INODORO 1 SECADORA DE 2 PERSONAS
I 1ORINARIO MANOS
2LAVAMANOS
N 2BASUREROS
I OFICINA DEL 5.40x3.6=32.4 1ESCRITORIO 1COMPUTADORA 1 PERSONA
S GERENTE 1SILLA 1MULTIFUNCION
1BASURERO AL
T 1JUEGO SOFA 1TELEFONO
R
SALA DE 9.6x12.96=124.4 1MESA 1PROYECTOR 2 PERSONAS
A JUNTAS 12 SILLAS DIGITAL
T GERENCIA
I CONTABILIDA 3x3=9 1ESCRITORIO 1COMPUTADORA 2 PERSONAS
D 1SILLA
V 1BASURERO
A RECURSOS 3x3=9 1ESCRITORIO 2 PERSONAS
HUMANOS 1SILLA
1BASURERO
VENTAS Y 3x3=9 1ESCRITORIO 2 PERSONAS
ENVIOS 1SILLA
29. PROCESO DE PRODUCCION
DE NECTAR DE PITAHAYA
Insumos y Equipos para el Néctar
Insumos:
- Estabilizador: carboximetilcelulosa,
- Ácido Cítrico
- Persevante: Sorbato de Potasio
- Azúcar
- Agua
- Fruta: Pitahaya
30. EQUIPOS
Marmitas de Campana:
Dimensiones principales de la marmita:
- Diámetro de la marmita: 0.4 m
- Diámetro de la camisa calefactora: 0.45 m
- Profundidad de la marmita: 0.29 m
El grupo de marmitas de campana
(constituido por tres marmitas), opera según
el manual a una presión máxima en la
camisa de vapor, de 3 Kg/cm2, tiene una
capacidad de 20 litros.
31. Tanque Mezclador:
De 100 litros de capacidad útil y
capacidad total de 125 litros, según datos
del manual, el diámetro del aparato es de
0.5 m, tiene una superficie calentadora
de 0.6 m2 y un consumo de vapor de 25-
30 Kg/h
Tanque Esterilizador
Tiene un consumo de vapor de 60 Kg/h,
el tanque esterilizador tiene una
capacidad de 400 litros, un consumo de
agua de 300 litros por hora y está hecho
de acero inoxidable.
32. Homogeneizador
Un homogeneizador “ariete” tipo Z57L para
laboratorio, se puede usar para
homogeneizar productos como leche,
manteca, yogurt, zumos de frutas, aceites
esenciales, quesos fundidos, salsas, jaleas,
etc.
El homogeneizador Ariete trabaja con 3 HP
de potencia, consta de una tolva de
alimentación de capacidad de 5 litros y sus
principales dimensiones son 0.9 m de altura,
0.83 de ancho y 0.75 m de largo, según el
manual tiene una capacidad de trabajo de
100 litros por hora a una presión máxima de
500 atm.
35. Metodología para la elaboración de Néctar a partir
de la fruta silvestre Pitahaya
1- Acondicionamiento de la fruta
2- Preselección
3- Selección
4- Lavado
5- Pelado
6- Pre-cocción
36. OBTENCION DE LA PULPA
1. Seleccionar frutos maduros, sanos libre de daños externos y de
irregularidades
2. Lavar la fruta con abundante agua potable, retirando la suciedad e
impurezas presentes
3. Dilución
4. Escurrir la fruta
5. Pelar de forma manual con la ayuda de un cuchillo, realizando un corte a
lo largo
6. Pulpeado
7. Refinado
37. ELABORACION DE NECTAR DE PITAHAYA
El néctar de frutas es una bebida refrescante, obtenida al mezclar pulpa de fruta, azúcar y
agua.
A. Normalización
B. Néctar y Pasteurización
C. Envasado
D. Producto Final
38. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL
PROCESAMIENTO DE NECTAR DE
PITAHAYA
ACONDICIONAMIENTO DE LA
FRUTA
PULPEADO
REFINADO
NORMALIZACION PASTEURIZACION
NECTAR
PRODUCTO FINAL ENVASADO
39. NECTAR DE PITAHAYA
AMBIENTE SUB-AMBIENTE AREA EN M2 EQUIPO/MOBI MAQUINARIA
LIARIO
ÁREA DE RECIBIMIENTO 45
DE LA MATERIA PRIMA
ÁREA PARA 6
•OLLAS
COMBUSTIBLE Y
•TINAS DE
ENVASADO
P PLASTICO •MARMITAS DE
P ÁREA DE SELECCIÓN, 40 •JARRAS CAMPANA
R R LAVADO Y •COLADORES •TANQUE
O O CLASIFICACIÓN •TABLAS DE MEZCLADOR:
D PICAR •TANQUE
D U
ÁREA DE 40
•CUCHILLOS ESTERILIZADOR
PROCESAMIENTO
U C •CUCHARAS DE •HOMOGENEIZA
C ÁREA DE VESTUARIO Y 8 MEDIDA DOR
C I CONTROL DE PERSONAS •ESPUMADERAS •MOLINO
C O •FRASCOS DE COLOIDAL
N VIDRIO O •PULPEADORA Y
I ÁREA DE SEPARACIÓN 42 PLÁSTICOS REFINADORA
O •PULPEDORA O
ÁREA DE LA UNIDAD DE 16 LICUADORA
N CONGELAMIENTO DE
PRODUCTOS
LABORATORIO DE 8
CONTROL DE CALIDAD
41. Insumos:
Azúcar
Ácido cítrico
Carragenina
Sorbato de Potasio
Fruta: Pitajaya
Equipos:
Maquina de descascarar por frotación
Recipiente colector de jugos:
Marmitas de campana a vapor:
Equipo universal de moler y cortar – suplemento rebanador
Tanque esterilizador
Caldero Generador de Vapor
43. ACONDICIONAMIENTO DE LA PULPA:
Pulpeadora
Cocción
Envasado
Sellado
Enfriado
Etiquetado
Almacenado
Control De Calidad
Desarrollo de hongos y levaduras:
• Cristalización de los azucares
• Sangrado o sinéresis
• Endurecimiento de la fruta
• Estructura débil
44. PROCESO DE LA MERMELADA DE PITAHAYA
RECEPCION SELECCION LAVADO PELADO Y
DESEMILLADO
COCCION DE
SELLADO ENVASADO PULPEADO
LA FRUTA
ALMACENAMIEN
ENFRIADO ETIQUETADO
TO
45. MERMELADA DE PITAHAYA
AMBIENTE SUB-AMBIENTE AREA EN M2 EQUIPO/MOBIL MAQUINARIA
IARIO
ÁREA DE RECEPCIÓN DE 45
MATERIA PRIMA
•OLLAS
•TINAS DE
ÁREA DE PREPARACIÓN Y 6 PLASTICO
MEZCLADO DE MATERIA •JARRAS
P PRIMA •COLADORES •MARMITAS DE
R P •TABLAS DE PICAR CAMPANA
R •CUCHILLOS •TANQUE
ÁREA DE COCCIÓN 40
O O •CUCHARAS DE MEZCLADOR:
D D MEDIDA •TANQUE
U •ESPUMADERAS ESTERILIZADOR
U C ÁREA DE ENVASADO 40 •FRASCOS DE •HOMOGENEIZAD
C C VIDRIO O OR
I PLÁSTICOS •MOLINO
C O ÁREA DE REFRIGERACIÓN 8 •PULPEDORA O COLOIDAL
I N LICUADORA •PULPEADORA Y
•BALANZA, REFINADORA
O •REFRACTÓMETR
ÁREA DE SECADO 42
N O,
•PH METRO,
ÁREA DE ETIQUETADO 16 •TERMÓMETRO
ÁREA DE 8
ALMACENAMIENTO
47. EMPACADORA DE PITAHAYAS EN
RODAJAS
Lista insumos:
Hiploclorito de sodio al 10%
Acido citrico
Pitahaya fresca
Bandejas de plástico
Tabla de picar
Cuchillo afilado
Herramienta de segmentación
Gavetas plásticas
Balanza gramera
Esponjas de polietileno
Kit de piscina
48. Indumentaria del personal que manipula la pitahaya
Guantes de látex
Mandil blanco
Cofia manual de exportación de frutos de pitahaya en
rodajas
Mascarilla
Zapatos cerrados
Material de empaque.
Empaque primario.
Empaque secundario.
49. Descripción de insumos.
Hipoclorito de sodio al 10 %. –nombre común cloro.
Acido cítrico.- se lo utiliza como regulador de ph, en la
preparación de las diferentes soluciones.
Pitahaya fresca.- es la materia prima del manual de
exportación de frutos de pitahaya en rodajas.
Las frutos de pitahaya deben estar en perfecto estado,
provenir del mismo origen, para probar su
homogeneidad de calidad, y color con un mínimo de
peso de 150 gr.
50. Facilitar el corte
Herramienta de segmentación, ha sido diseñada
específicamente para cortar la pitahaya en rodajas iguales, las
cuales no pueden pasar de un 1cm de grosor. Está hecha con
una base de plástico y tiene cuchillas metálicas incorporadas.
Tarrinas plásticas especiales para el envase
Gavetas plásticas
Balanza gramera.- elemento que sirve manual de
exportación de frutos de pitahaya en rodajas para pesar la
fruta que ha sido procesada, de manera que se asegura el
peso exacto en gramos.
Esponjas de polietileno
Kit de piscina.- utensilios utilizados para medir
51. PROCESO DE EMPACADORA DE
PITAHAYA EN RODAJAS
LAVADO,
DESINFECTA SEGUNDO
RECEPCION SELECCION LAVADO Y
CION Y
CORTE ENJUAGUE
REFRIGERACI CORTE Y CORTE Y
EMPACADO
ON EMPAQUE PELADO
TERMO-SELLADO ETIQUETADO Y ALMACENAMI
EMBALAJE
SELLADO ENTO
52. PITAHAYA EMPACADA
AMBIENTE SUB-AMBIENTE AREA EN M2 EQUIPO/MOBI MAQUINARIA
LIARIO
ÁREA DE DESCARGA DE 15
FRUTOS
ÁREA DE LAVADO DE 25
FRUTOS
P
P ÁREA DE PESA Y 9
R R CLASIFICACIÓN
O O •EMPACADORA
D •2 PILAS •SELLADORA
D U
ÁREA DE RECORTE DE 15
•1 MESA •BODEGA DE
CORONA
U C •2 MESAS DE MATERIALES
C PLASTICO •INSTALACIONES
C I ÁREA DE PARAFINADO 9 DE GAS
C O
N
I
ÁREA DE SECADO 12
O
N ÁREA CLASIFICADO Y 9
ETIQUETADO
ÁREA DE EMPAQUE 20
53. PITAHAYA EMPACADA
AMBIENTE SUB-AMBIENTE AREA EN M2 EQUIPO/ MAQUINARI
MOBILIA A
RIO
CUARTO FRESCO 15.59
A
L
M
CUARTO FRÍO 29.70
A A
C L
M
E A
ÁREA DE PEDILUVIO 3.29
N C
E
A N
J A
J BODEGA DE 4.00
E E DESINFECTANTES
BODEGA DE CARTÓN 4.62
56. UBICACIÓN DEL TERRENO
NORMAS URBANA SEGÚN PLAN REGULADOR DE
MANAGUA:
C2: *RETIROS FRONTALES COMO MÍNIMO DE 5M.
*RETIROS LATERALES Y TRASEROS DE 3M
MÍNIMO.
*FOS DE 0.60, Y FOT DE 2.5.
C3: *RETIROS MÍNIMO DE 3M.
*FOS DE 0.60, Y FOT DE 2.0.
ESTÁN PERMITIDOS CA-1 (CORREDOR DE
ACCESOS EN ÁREAS AGROPECUARIAS
SUBURBANAS) Y CA-2 (CORREDOR DE ACCESO EN
ÁREAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL
SUELO).
INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
AGUA POTABLE: SE ABASTECE DE POZOS; HAY
ALREDEDOR DE 100 POZOS SÒLO EN ESA ZONA.
INSTALACIONES SANITARIAS _ NO HAY, UTILIZAN
LETRINAS.
57. TERRENO 1.
Area total:252003.5870mts2
UBICACION DEL TERRENO
•Comarca San Jose de los Rios.
•Se encuentra ubicada a 0.85 km de la
entrada al Chocoyero.
58. Terreno 2.
Área total:181,547.7699
Area estipulada:90000
Este terreno esta ubicado
a 1.04 kilometros de la
entrada al chocoyero
FINCA LOS CHOCOYOS
Carretera principal
Área propuesta del sitio
61. ZONIFICACION.
NAVES DE NECTAR
ACCESO
ADMON NAVES
EMPACADORAS
NAVES DE MERMELADA