SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
PROYECTO DE AULA
GRUPO # 1
INTEGRANTES:
Burgos Bella
Amores Fernanda
Bone Astrid
Campos Mariana
Banguera Vanessa
Chiliusa Clara
Monrroy Erika
1. Nombre del proyecto: La tradición de contar leyendas
2. Antecedentes y justificación del proyecto
El origen de la comunidad afro-esmeraldeña y su cultura, no tienen que
buscarse de manera exclusiva en los procesos esclavistas, pero la
comprensión de este triste capítulo de la historia del Ecuador, es importante
para entender nuestra presencia en esa región y en el territorio nacional.
Así mismo, resulta de vital importancia entender que los procesos de
construcción y reconstrucción de la cultura de origen africano en el Ecuador
y de manera particular en Esmeraldas, es el producto de unos procesos de
resistencia, a lo que se impone desde el poder.
La tradición oral nos cuenta, que durante el tiempo que nuestros mayores
estuvieron sujetos a la injusta y triste condición de esclavizados, fueron
sometidos por el Estado y por las instituciones de la sociedad dominante, a
un sistemático y constante proceso de aculturación que duro un poco más
de quinientos años y perdura en los procesos escolares que se impone en
las comunidades.
Durante este tiempo, se intento borrar de la memoria colectiva de las
comunidades todo lo que era de origen africano, y se trato por todos los
medios, sociales, políticos, religiosos, de imponer en su lugar las formas y
tradiciones culturales de la sociedad dominante.
“Las tradiciones culturales de nuestros antepasados eran consideradas por
el Estado y por los distintos grupos dominantes, expresiones de seres
salvajes a los que se debía educar y sobre todo cristianizar, para su propio
bien, espiritual y material.” Abuelo Zenón
Como respuesta, a esta violenta imposición cultural y exclusión social que
tuvieron que vivir; nuestros mayores demostraron tener un extraordinario
poder de resistencia, rechazo y desobediencia a la dominación que la
sociedad dominante y el Estado les imponía. Fue así, con la resistencia y
contestación a lo impuesto, como nuestros mayores lograron mantener
hasta nuestros días gran parte de sus herencias culturales que hoy
reconocemos de claros orígenes africanos.
En el camino de entender la trascendencia política de estos procesos de
resistencia cultural, resulta importante conocer la historia de los “palenques
territoriales” que los cimarrones/as, nuestros antepasados, construyeron y
defendieron, como una propuesta política para vivir al margen de un
sistema que alegando una supuesta inferioridad cultural, les negaba
derechos y oportunidades.
Los espacios libres que los Cimarrones construyeron en el Ecuador, y de
manera particular en la costa de las esmeraldas, se les llamo “palenques de
negros.” Los palenques, más que refugios de cimarrones/as, tienen que ser
vistos y entendidos como espacios vitales para la resistencia, espacios para
crecer como comunidad y sobre todo espacios para crear y re-crear la
cultura.
Hoy sabemos que muchas de las tradiciones culturales de origen africano,
que definen a los Afro-esmeraldeños, se mantuvieron en estos territorios
autónomos, donde las políticas del Estado y las instituciones de la sociedad
dominante no podían entrar. Los palenques además eran espacios donde el
poder político, social y económico, estaba en manos de los excluidos.
Los más grandes “palenques de cimarrones” en el Ecuador, estuvieron en
las tierras de las esmeraldas, lugares como Coaque, Portete, Daule, Viche,
Dobe, tienen historias muy importantes que contarnos sobre las luchas de
resistencia que los troncos familiares de origen africano, organizaron y
sostuvieron por ciento de años, en contra del poder.
Los palenques, tal como lo construyeron los cimarrones/as, tienen que ser
visto como un territorio-nación, un espacio autónomo, donde indios y
negros, podían vivir en libertad y tenían la posibilidad de re-construir sus
identidades destruidas por los procesos de aculturación.
La figura de los palenques sin duda la propuesta política y cultural más
importante que nuestros mayores no dejaron. Por eso no duele tanto ver
como los grandes proyectos se roban poco a poco los espacios para la
recreación cultural, sobre todo ahora que se buscan alternativas para la
gobernabilidad desde las particularidades culturales de los pueblos y
nacionalidades.
Las múltiples tradiciones y herencias culturales, que los mayores guardaron
en su ser interior, hoy entendidas como filosofías y doctrinas para la vida y
para la muerte, son las que ahora definen nuestra identidad cultural,
orientan nuestro ser en lo cotidiano y nos animan, para definirnos como una
“Nación Cultural de Origen Africano en el Norte de Esmeraldas.” Creemos
que esta propuesta es validad para todos los colectivos
afroecuatorianos/as.
“La cultura nace como resultado de lo que se guarda en el corazón y en el
alma del pueblo, de lo que se usa como práctica diaria para vivir y para
morir. Es un continuo crear y recrear, para cumplir el encargo de Io
ancestros, de seguir siendo diferentes. Abuelo Zenón
Esta afirmación que viene de la tradición oral y de lo voz de los guardianes
de la tradición, tiene una gran valides para las comunidades de origen
africano asentadas en Esmeraldas. Pues si bien, el fin legal de la
esclavización, no significo la libertad total, la posibilidad de escoger el
medio más propicio para rehacer sus vidas, permitió, la re-agrupación de
muchos de los troncos familiares que habían sido dispersados por la
violencia de la colonia.
Justificación
Los diferentes grupos de hombres y mujeres Afroecuatorianos que
actualmente vivimos en el Ecuador, tanto en las comunidades de la costa
como de la sierra, somos lo descendientes directos de los hombres y
mujeres, que Contra su voluntad, fueron traídos del continente africano,
para aportar con su fuerza de trabajo y saberes ancestrales en la
construcción económico, Socio-política y cultural del Ecuador. Pero también
descendemos de otras migraciones, anteriores y posteriores, a la triste
institución de la esclavitud.
Los aportes de los pueblos de origen africano para la construcción de la
Cultura nacional, están a la visto, pero sin duda requieren ser cuantificados
en su real dimensión. Echar una mirada positiva a las contribuciones que
este pueblo aporto para la configuración de la cultura nacional resulta de
vital Importancia en este momento en que desde distintos actores
incluyendo el Estado, se propone iniciar los diálogos interculturales entre los
distintos. Biólogos que tanta falta nos hacen, pues en Ecuador todavía hay
colectivos que tienen cultura y otros, solo tienen folclor.
Un estudio teórico de la memoria cultural como símbolo social de
preservación de la identidad constituye una investigación en la cual se
sistematizan particularidades generales del sistema cultural visto desde los
prismas de las memorias culturales y la identidad, como elemento
legitimador de la diversidad cultural. El abordaje teórico de la memoria
cultural y la identidad ha sido cuestión de estudio en diversos contextos
socioculturales, los cuales generan nuevas visiones sistematizadas de
acuerdo al dinamismo de estos indicadores dentro de los sistemas
culturales. Las dimensiones discurridas en torno a estas cuestiones
permiten la comprensión de la memoria cultural conformadas por las
identidades de los pueblos, mediante leyendas, fiestas, ceremonias, ritos,
interacciones sociales, costumbres, hábitos, tradiciones, valores,
convicciones, asociados de una representación colectiva perdurable ante el
paso de los tiempos. La memoria cultural es construcción y afirmación de la
identidad, de modo que se refleja en los procesos de asimilación y
distinción de particularidades propias a un grupo o territorio. De ello se
deriva la importancia inductiva del estudio de la identidad como fenómeno
adherido a la esencia humana en preservar su patrimonio tangible e
intangible como huella llegada a las posteriores generaciones. La memoria
cultural actúa como mecanismo de representación social y trasmisión
axiológica, procesos que articulan la significación de fenómenos que
influyen en la trascendencia o no de valores o conocimientos que
transgeneracionalmente se comparten por los diversos actores sociales que
confluyen en las prácticas sociales. Ante tales premisas se precisa una
sistematización teórica de estos fenómenos y su recontextualización.
3. Identificar el problema: Desaparición de la tradición de contar
leyendas (memoria cultural)
Planteamiento Macro, Meso y Micro del problema.
En Ecuador la historia de los pueblos es el resultado de procesos culturales
y sociales de enorme complejidad. Su conocimiento se vuelve un imperativo
necesario en la vida de los hombres, en cuanto su historia, las huellas de su
pasado que permiten el acercamiento a sus raíces, confieren identidad
cultural y reafirman el sentido de pertenencia a una sociedad determinada.
En la provincia de Esmeraldas la tradición de contar leyendas forma parte
de las vivencias pasadas por los individuos los cuales las comparten en
conjunto y son trasmitidas a través de las generaciones. Además son las
representaciones que tiene el colectivo del pasado vivido que ha sido
resultado de diferentes procesos de interacción social entre los sujetos.
Constituyen también un instrumento ideológico y político, puesto que
forman parte del pensamiento y las formas de actuar de los individuos
dentro de sus grupos.
En la ciudad de Esmeraldas contar leyendas tiene más que ver con “el
relato que los miembros del grupo comparten sobre su propio pasado y que
constituye su identidad”. Se trata de una narración construida desde el
presente, con fines de interpretación del pasado a partir de criterios
normativos y valorativos, seleccionando por su significación los recuerdos
de hechos vividos o recibidos por transmisión social, y que sirve para
configurar las identidades del grupo, su ideología o visión del mundo,
proyectándolas en la pugna por la propia afirmación y por la hegemonía
frente a otros grupos.
4. Objetivos
Objetivo general
Conformar un movimiento de todas las edades para el rescate de la
tradición de contar leyendas.
Objetivos específicos
Recordar a la ciudadanía esmeraldeña la importancia de recuperar la
tradición de contar leyendas para la integración familiar.
Recuperar los valores que transmitían por medio de las leyendas
esmeraldeñas.
Confrontar la manera de pasar tiempo en familia en el pasado y en la
actualidad, y determinar pro y contras
5. Población beneficiada
Nuestro proyecto fue realizado para reafirmar en niños, jóvenes y adultos
en general la importancia de rescatar nuestras tradiciones en especial la de
contar leyendas porque constituye una fuente de saberes, valores y
conocimientos para preservar nuestra cultura, identidad y costumbres.
6. Marco Teórico: Breve descripción del proyecto
La tradición de contar leyendas es parte importante en la construcción de
identidades e identificaciones las cuales consolida y fortalece, su ausencia
la fragmenta y la debilita. El ejercicio de recordar no es sólo un acto
individual, sino que es también un proceso colectivo. De esta manera los
grupos de una misma generación experimentan refuerzos de recuerdos
compartidos, deformaciones parciales progresivas y amnesias colectivas.
Del pasado recordamos sólo partes, registradas en la memoria. La gente
recuerda aprendiendo del pasado que vivió y vive en memorias colectivas.
Es un proceso creativo en el cual el pasado es elaborado, reproducido y
reinterpretado en sociedad.
En su valoración el estudioso asume la memoria cultural como el terreno
que constituye las identidades de los pueblos, los cuales la consolidan y
fortalecen. Argumenta que su ausencia la fragmenta y debilita, coincide así
con Gilda Waldman cuando señala el papel indispensable de la identidad en
la memoria cultural de los grupos. Reafirma que el acto de recordar no es
individual, sino colectivo, en este sentido acompaña las ideas de Halbwasch
cuando señala que esta es compartida por un conjunto de individuos. Hace
referencia además que mediante la memoria colectiva de los grupos, el
pasado se elabora, reproduce y reinterpreta en sociedad.
Es válido significar las concepciones planteadas por AgnesHellersobre
memoria cultural en el artículo Memoria cultural, identidad y sociedad civil
donde apunta:
La memoria cultural está conformada por objetivaciones que proveen
significados de una manera concentrada, significados compartidos por un
grupo de personas que los dan por asumidos. Éstos pueden ser textos,
tales como pergaminos sagrados, crónicas históricas, poesía lírica o épica.
También pueden ser monumentos, tales como edificios o estatuas,
abundantes en signos materiales, señales, símbolos y alegorías igual que
depósitos de experiencia, memorable erigidos a manera de recordatorios.
Más aún, la tradición de contar leyendas, memoria cultural, está
incorporada a las prácticas repetidas y repetibles regularmente, tales como
fiestas, ceremonias, ritos. La memoria cultural igual que la memoria
individual está asociada a los lugares donde ha ocurrido algún suceso
significativo y único. Memoria cultural es construcción y afirmación de la
identidad.
En sus concepciones, AgnesHeller coincide con las ideas planteadas por
los demás autores sobre la categoría, afirma que esta se conforma por
objetivaciones que suministran significados, los cuales son compartidos por
un grupo de personas que los asumen como suyos. Los ejemplifica y señala
una serie de elementos a través de los cuales se pueden materializar los
recuerdos. Afirma que la memoria cultural está incorporada a las prácticas
repetidas como fiestas, ceremonias y ritos. Comparte las ideas de Gilda
Waldman yXerardoPereiro al argumentar que es construcción y afirmación
de la identidad y que los lugares históricos deben permanecer en la
memoria cultural.
De igual manera Jorge Mendoza García en Exordio a la memoria colectiva y
el olvido social se nutre de las ideas de Halbwasch para tratar el tema y
plantea:
Es la relación entre los recuerdos propios y los de otros dentro de una
colectividad. ”Puede hablarse de memoria colectiva cuando evocamos un
acontecimiento que ocupa un lugar en la vida de nuestro grupo y que
hemos traído a la memoria, que lo hacemos presente en el momento en
que lo recordamos desde el punto de vista de ese grupo”. La memoria
individual es un punto de vista dentro del grupo, y es este el que otorga los
elementos con los cuales reconocer y significar lo que hay que recordar. De
ahí que, por el contacto con el grupo o la colectividad seamos capaces de
identificarnos con él y confundir nuestro pasado con el suyo. En
consecuencia, la memoria individual breva de la memoria colectiva y de los
productos culturales.
Este autor fundamenta sus criterios teniendo en cuenta la relación entre los
recuerdos de un individuo con los del grupo al que pertenece. Este autor a
diferencia de los demás hace un paréntesis y trata a la memoria individual
dentro de memoria cultural y refiere que esta es un punto de vista dentro del
grupo el cual es el que facilita los elementos con los que reconocer lo que
hay que recordar. Argumenta que el contacto con el grupo permite la
identificación con el mismo y confundir el pasado individual con el del
colectivo; es por ello que la memoria individual nace y se desarrolla
partiendo de la memoria colectiva y de los productos culturales.
Mirta Varela en Memoria y medios de comunicación, o la coartada de las
identidades también aborda el término y apunta:
La memoria colectiva se define “como movimiento dual de recepción y
transmisión, que se continúa alternativamente hacia el futuro”. Ahora bien,
lo que “la memoria cultural retiene es aquella historia que pueda integrarse
en el sistema de valores”. El resto es ignorado, olvidado. Es decir que está
directamente relacionada con los valores del presente, “el camino por el que
se marcha” y que por lo tanto, “del pasado sólo se transmiten los episodios
que se juzgan ejemplares o edificantes” para los valores actuales de una
sociedad.
Las anteriores reflexiones de la memoria cultural ratifican que constituye un
movimiento dual que recepta y trasmite recuerdos que se continúan
alternativamente en el futuro. En sus criterios se aprecia que los individuos
conforman su propia historia y es por ello que esta se integra al sistema de
valores puesto que forma parte individual de cada uno de ellos. Señala que
se relaciona directamente con los valores del presente, que del pasado se
transmiten solo los episodios que son significativos y que representan algo
importante para el grupo y los valores actuales de una sociedad.
De esta manera coincide con autores como IgorSádaba y Alejandro Baer
quienes afirman que la memoria colectiva son aquellos recuerdos que
comparte un grupo, que circulan en su seno y que conforman su identidad.
De igual modo Andrés Santamaría Santiagosa en el libro ¿Es posible el
diálogo entre la mente y la cultura? Hacia una psicología cultural de la
mente sostiene:
Se conoce que una de las características definitorias de los seres humanos
es su capacidad de vivir en contextos culturales. La cultura es importante en
la construcción de lo mental, no obstante se le asigna un papel secundario,
es consustancial al pensamiento y la acción humana. Esta y la mente son
aspectos fundamentales en la vida y el pensamiento de las personas. Dado
que la psicología se encuentra tan inmersa en la cultura, debe estar
organizada en torno a los procesos de construcción y utilización de
significados que conectan al hombre con la cultura. En virtud de nuestra
participación en la cultura, el significado se hace público y compartido y, de
este modo la mente se entronca con la cultura.
En sus expresiones, el autor aborda la importancia de la cultura para los
procesos mentales. Esta es una idea que no es trabajada anteriormente por
el resto de los autores, pero no por eso tiene menos significación. Sus
concepciones permiten comprender como el pensamiento y la acción del
hombre estáligada a la cultura la cual se conforma con las relaciones de los
individuos en la sociedad según afirman los autores antes trabajados.
Una vez discurridos los presupuestos teóricos entorno a la memoria cultural
se precisa que la misma está constituida por el conjunto de significados de
los fenómenos y hechos significativos ocurridos en el pasado y que
encierran normas y valores que identifican a una colectividad determinada.
Este es un proceso que realizan los miembros del grupo para de esta
manera renovar el pasado, poniendo de manifiesto así, la memoria cultural
del colectivo. La memoria cultural constituye una temática en la cual se
construyen las identidades e identificaciones, estas se consolidan y
fortalecen con el paso de los años.
A manera de conclusión la memoria cultural constituye una expresión de
identificación social que refleja el hombre y sus comportamientos, devela
las variables de la cultura acontecidas en el pasado, pertrechando a su vez
la identificación del mismo en su medio y su sentido de pertenencia.
7. Sostenibilidad del proyecto
La preservación de las memorias culturales se analiza como producto de la
creación, trasformación de los valores culturales; constituye un sistema
dinámico y de síntesis de culturas en que lenguaje, instituciones sociales,
idiosincrasia, cultura popular, tradiciones, relaciones humanas y
manifestaciones artísticas son agentes determinantes para los
individuoscomo soporte de susentimiento de pertenencia a través de su
historia.
De modo que, abordar la memoria cultural de un territorio, región o
sociedad, se complementa con la preservación que el hombre hace y
legitima en el transcurso de su historia, y en ello el elemento cultural
permite enriquecerla a partir del conjunto de vivencias, tradiciones, e
identificaciones que hacen los sujetos de su medio y la significación y
representatividades que ello deviene en su historia.
Se deben rescatar las tradiciones esmeraldeñas, de manera específica
contar leyendas porque forman parte de la integración de la familia y de la
transmisión de actitudes colectivas que dejaron como herencia nuestros
antepasados.
8. Inversión aproximada
Nuestro presupuesto fue de $18,00 dólares, en gastos de materiales $14,00
en gasto de tecnología $4,00 y en recurso humano no se invirtió porque fue
realizado por las integrantes del grupo.
9. Cronograma preliminar de actividades
Mes : Abril - Mayo
1era Semana 2da Semana 3era Semana 4ta Semana
1
5
16 17 18 19 22 2
3
2
4
25 26 26 29 30 1 2 3 6 7 8 9
1. Formación
de grupo de
trabajo
x
2. Identificació
n del
problema
x x
3. Seleccionar
el tema
x x
4. Planteamien
to del
problema
x
5. Objetivo
general y
específicos
x x
6. Marco
teórico
x
7. Revisión de
todo el
proyecto
x
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivir

More Related Content

What's hot

Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezIvnLpez64
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3cethor
 
El racismo y discriminación en la escuela
El  racismo y discriminación en la escuela El  racismo y discriminación en la escuela
El racismo y discriminación en la escuela k2l8m7
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadmil61
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013CHIO Tarazona Chinchano
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidadiric24
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonVíctor Miguel Valenzuela
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoRocío Guamán
 

What's hot (18)

Identidad cultural e nacional
Identidad cultural e nacionalIdentidad cultural e nacional
Identidad cultural e nacional
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
Identidad nacional peruana
Identidad nacional peruanaIdentidad nacional peruana
Identidad nacional peruana
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]Diversidad cultural nuevo[1]
Diversidad cultural nuevo[1]
 
Tema 1 unidad 6
Tema 1 unidad 6Tema 1 unidad 6
Tema 1 unidad 6
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
 
identidad nacional
 identidad nacional identidad nacional
identidad nacional
 
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
Proceso, dinmica y diversidad cultural 3
 
El racismo y discriminación en la escuela
El  racismo y discriminación en la escuela El  racismo y discriminación en la escuela
El racismo y discriminación en la escuela
 
La cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidadLa cultura y nuestra peruanidad
La cultura y nuestra peruanidad
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayonRevitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
Revitalizacion usos y costumbres indigenas gayon
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismo
 

Similar to Casa abierta proyecto de vida y buen vivir

Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuelanestoremilio
 
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadEliseo Alvarado Caushi
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didácticagerardow
 
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013dalopezme
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1k2l8m7
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasJulio Reyes Ávila
 
La Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.pptttLa Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.pptttCinthiaGuaigua
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalalfacfp
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. casa
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.Arkham Asylum
 
La Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaLa Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaMaestro Fénix
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalNataliaJimnezRicardo
 

Similar to Casa abierta proyecto de vida y buen vivir (20)

Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidadLa interculturalidad como alternativa ante la diversidad
La interculturalidad como alternativa ante la diversidad
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Trabajo colaborativo -1
Trabajo colaborativo  -1Trabajo colaborativo  -1
Trabajo colaborativo -1
 
Multiculturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayoMulticulturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayo
 
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013
TC2, Grupo 44 Procesos de Construcción de Historias Locales. Mayo 26 de 2013
 
Presentaciontracol2_446011_12
Presentaciontracol2_446011_12Presentaciontracol2_446011_12
Presentaciontracol2_446011_12
 
Multiculturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayoMulticulturalidad ensayo
Multiculturalidad ensayo
 
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1Unidad 3 fase 4_grupo_1
Unidad 3 fase 4_grupo_1
 
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturasAmérica precolombina, mosaico de paisajes y culturas
América precolombina, mosaico de paisajes y culturas
 
La Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.pptttLa Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
La Interculturalidad en el Ecuador.ppttt
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.México profundo, una civilización negada.
México profundo, una civilización negada.
 
La Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaLa Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de Venezuela
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editadosCHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 

Casa abierta proyecto de vida y buen vivir

  • 1. PROYECTO DE AULA GRUPO # 1 INTEGRANTES: Burgos Bella Amores Fernanda Bone Astrid Campos Mariana Banguera Vanessa Chiliusa Clara Monrroy Erika
  • 2. 1. Nombre del proyecto: La tradición de contar leyendas 2. Antecedentes y justificación del proyecto El origen de la comunidad afro-esmeraldeña y su cultura, no tienen que buscarse de manera exclusiva en los procesos esclavistas, pero la comprensión de este triste capítulo de la historia del Ecuador, es importante para entender nuestra presencia en esa región y en el territorio nacional. Así mismo, resulta de vital importancia entender que los procesos de construcción y reconstrucción de la cultura de origen africano en el Ecuador y de manera particular en Esmeraldas, es el producto de unos procesos de resistencia, a lo que se impone desde el poder. La tradición oral nos cuenta, que durante el tiempo que nuestros mayores estuvieron sujetos a la injusta y triste condición de esclavizados, fueron sometidos por el Estado y por las instituciones de la sociedad dominante, a un sistemático y constante proceso de aculturación que duro un poco más de quinientos años y perdura en los procesos escolares que se impone en las comunidades. Durante este tiempo, se intento borrar de la memoria colectiva de las comunidades todo lo que era de origen africano, y se trato por todos los medios, sociales, políticos, religiosos, de imponer en su lugar las formas y tradiciones culturales de la sociedad dominante.
  • 3. “Las tradiciones culturales de nuestros antepasados eran consideradas por el Estado y por los distintos grupos dominantes, expresiones de seres salvajes a los que se debía educar y sobre todo cristianizar, para su propio bien, espiritual y material.” Abuelo Zenón Como respuesta, a esta violenta imposición cultural y exclusión social que tuvieron que vivir; nuestros mayores demostraron tener un extraordinario poder de resistencia, rechazo y desobediencia a la dominación que la sociedad dominante y el Estado les imponía. Fue así, con la resistencia y contestación a lo impuesto, como nuestros mayores lograron mantener hasta nuestros días gran parte de sus herencias culturales que hoy reconocemos de claros orígenes africanos. En el camino de entender la trascendencia política de estos procesos de resistencia cultural, resulta importante conocer la historia de los “palenques territoriales” que los cimarrones/as, nuestros antepasados, construyeron y defendieron, como una propuesta política para vivir al margen de un sistema que alegando una supuesta inferioridad cultural, les negaba derechos y oportunidades. Los espacios libres que los Cimarrones construyeron en el Ecuador, y de manera particular en la costa de las esmeraldas, se les llamo “palenques de negros.” Los palenques, más que refugios de cimarrones/as, tienen que ser vistos y entendidos como espacios vitales para la resistencia, espacios para crecer como comunidad y sobre todo espacios para crear y re-crear la cultura. Hoy sabemos que muchas de las tradiciones culturales de origen africano, que definen a los Afro-esmeraldeños, se mantuvieron en estos territorios autónomos, donde las políticas del Estado y las instituciones de la sociedad dominante no podían entrar. Los palenques además eran espacios donde el poder político, social y económico, estaba en manos de los excluidos. Los más grandes “palenques de cimarrones” en el Ecuador, estuvieron en las tierras de las esmeraldas, lugares como Coaque, Portete, Daule, Viche, Dobe, tienen historias muy importantes que contarnos sobre las luchas de
  • 4. resistencia que los troncos familiares de origen africano, organizaron y sostuvieron por ciento de años, en contra del poder. Los palenques, tal como lo construyeron los cimarrones/as, tienen que ser visto como un territorio-nación, un espacio autónomo, donde indios y negros, podían vivir en libertad y tenían la posibilidad de re-construir sus identidades destruidas por los procesos de aculturación. La figura de los palenques sin duda la propuesta política y cultural más importante que nuestros mayores no dejaron. Por eso no duele tanto ver como los grandes proyectos se roban poco a poco los espacios para la recreación cultural, sobre todo ahora que se buscan alternativas para la gobernabilidad desde las particularidades culturales de los pueblos y nacionalidades. Las múltiples tradiciones y herencias culturales, que los mayores guardaron en su ser interior, hoy entendidas como filosofías y doctrinas para la vida y para la muerte, son las que ahora definen nuestra identidad cultural, orientan nuestro ser en lo cotidiano y nos animan, para definirnos como una “Nación Cultural de Origen Africano en el Norte de Esmeraldas.” Creemos que esta propuesta es validad para todos los colectivos afroecuatorianos/as. “La cultura nace como resultado de lo que se guarda en el corazón y en el alma del pueblo, de lo que se usa como práctica diaria para vivir y para morir. Es un continuo crear y recrear, para cumplir el encargo de Io ancestros, de seguir siendo diferentes. Abuelo Zenón Esta afirmación que viene de la tradición oral y de lo voz de los guardianes de la tradición, tiene una gran valides para las comunidades de origen africano asentadas en Esmeraldas. Pues si bien, el fin legal de la esclavización, no significo la libertad total, la posibilidad de escoger el medio más propicio para rehacer sus vidas, permitió, la re-agrupación de muchos de los troncos familiares que habían sido dispersados por la violencia de la colonia.
  • 5. Justificación Los diferentes grupos de hombres y mujeres Afroecuatorianos que actualmente vivimos en el Ecuador, tanto en las comunidades de la costa como de la sierra, somos lo descendientes directos de los hombres y mujeres, que Contra su voluntad, fueron traídos del continente africano, para aportar con su fuerza de trabajo y saberes ancestrales en la construcción económico, Socio-política y cultural del Ecuador. Pero también descendemos de otras migraciones, anteriores y posteriores, a la triste institución de la esclavitud. Los aportes de los pueblos de origen africano para la construcción de la Cultura nacional, están a la visto, pero sin duda requieren ser cuantificados en su real dimensión. Echar una mirada positiva a las contribuciones que este pueblo aporto para la configuración de la cultura nacional resulta de vital Importancia en este momento en que desde distintos actores incluyendo el Estado, se propone iniciar los diálogos interculturales entre los distintos. Biólogos que tanta falta nos hacen, pues en Ecuador todavía hay colectivos que tienen cultura y otros, solo tienen folclor. Un estudio teórico de la memoria cultural como símbolo social de preservación de la identidad constituye una investigación en la cual se sistematizan particularidades generales del sistema cultural visto desde los prismas de las memorias culturales y la identidad, como elemento legitimador de la diversidad cultural. El abordaje teórico de la memoria cultural y la identidad ha sido cuestión de estudio en diversos contextos socioculturales, los cuales generan nuevas visiones sistematizadas de
  • 6. acuerdo al dinamismo de estos indicadores dentro de los sistemas culturales. Las dimensiones discurridas en torno a estas cuestiones permiten la comprensión de la memoria cultural conformadas por las identidades de los pueblos, mediante leyendas, fiestas, ceremonias, ritos, interacciones sociales, costumbres, hábitos, tradiciones, valores, convicciones, asociados de una representación colectiva perdurable ante el paso de los tiempos. La memoria cultural es construcción y afirmación de la identidad, de modo que se refleja en los procesos de asimilación y distinción de particularidades propias a un grupo o territorio. De ello se deriva la importancia inductiva del estudio de la identidad como fenómeno adherido a la esencia humana en preservar su patrimonio tangible e intangible como huella llegada a las posteriores generaciones. La memoria cultural actúa como mecanismo de representación social y trasmisión axiológica, procesos que articulan la significación de fenómenos que influyen en la trascendencia o no de valores o conocimientos que transgeneracionalmente se comparten por los diversos actores sociales que confluyen en las prácticas sociales. Ante tales premisas se precisa una sistematización teórica de estos fenómenos y su recontextualización. 3. Identificar el problema: Desaparición de la tradición de contar leyendas (memoria cultural) Planteamiento Macro, Meso y Micro del problema. En Ecuador la historia de los pueblos es el resultado de procesos culturales y sociales de enorme complejidad. Su conocimiento se vuelve un imperativo necesario en la vida de los hombres, en cuanto su historia, las huellas de su
  • 7. pasado que permiten el acercamiento a sus raíces, confieren identidad cultural y reafirman el sentido de pertenencia a una sociedad determinada. En la provincia de Esmeraldas la tradición de contar leyendas forma parte de las vivencias pasadas por los individuos los cuales las comparten en conjunto y son trasmitidas a través de las generaciones. Además son las representaciones que tiene el colectivo del pasado vivido que ha sido resultado de diferentes procesos de interacción social entre los sujetos. Constituyen también un instrumento ideológico y político, puesto que forman parte del pensamiento y las formas de actuar de los individuos dentro de sus grupos. En la ciudad de Esmeraldas contar leyendas tiene más que ver con “el relato que los miembros del grupo comparten sobre su propio pasado y que constituye su identidad”. Se trata de una narración construida desde el presente, con fines de interpretación del pasado a partir de criterios normativos y valorativos, seleccionando por su significación los recuerdos de hechos vividos o recibidos por transmisión social, y que sirve para configurar las identidades del grupo, su ideología o visión del mundo, proyectándolas en la pugna por la propia afirmación y por la hegemonía frente a otros grupos. 4. Objetivos Objetivo general Conformar un movimiento de todas las edades para el rescate de la tradición de contar leyendas. Objetivos específicos
  • 8. Recordar a la ciudadanía esmeraldeña la importancia de recuperar la tradición de contar leyendas para la integración familiar. Recuperar los valores que transmitían por medio de las leyendas esmeraldeñas. Confrontar la manera de pasar tiempo en familia en el pasado y en la actualidad, y determinar pro y contras 5. Población beneficiada Nuestro proyecto fue realizado para reafirmar en niños, jóvenes y adultos en general la importancia de rescatar nuestras tradiciones en especial la de contar leyendas porque constituye una fuente de saberes, valores y conocimientos para preservar nuestra cultura, identidad y costumbres. 6. Marco Teórico: Breve descripción del proyecto La tradición de contar leyendas es parte importante en la construcción de identidades e identificaciones las cuales consolida y fortalece, su ausencia la fragmenta y la debilita. El ejercicio de recordar no es sólo un acto individual, sino que es también un proceso colectivo. De esta manera los grupos de una misma generación experimentan refuerzos de recuerdos compartidos, deformaciones parciales progresivas y amnesias colectivas. Del pasado recordamos sólo partes, registradas en la memoria. La gente recuerda aprendiendo del pasado que vivió y vive en memorias colectivas. Es un proceso creativo en el cual el pasado es elaborado, reproducido y reinterpretado en sociedad. En su valoración el estudioso asume la memoria cultural como el terreno que constituye las identidades de los pueblos, los cuales la consolidan y fortalecen. Argumenta que su ausencia la fragmenta y debilita, coincide así con Gilda Waldman cuando señala el papel indispensable de la identidad en la memoria cultural de los grupos. Reafirma que el acto de recordar no es
  • 9. individual, sino colectivo, en este sentido acompaña las ideas de Halbwasch cuando señala que esta es compartida por un conjunto de individuos. Hace referencia además que mediante la memoria colectiva de los grupos, el pasado se elabora, reproduce y reinterpreta en sociedad. Es válido significar las concepciones planteadas por AgnesHellersobre memoria cultural en el artículo Memoria cultural, identidad y sociedad civil donde apunta: La memoria cultural está conformada por objetivaciones que proveen significados de una manera concentrada, significados compartidos por un grupo de personas que los dan por asumidos. Éstos pueden ser textos, tales como pergaminos sagrados, crónicas históricas, poesía lírica o épica. También pueden ser monumentos, tales como edificios o estatuas, abundantes en signos materiales, señales, símbolos y alegorías igual que depósitos de experiencia, memorable erigidos a manera de recordatorios. Más aún, la tradición de contar leyendas, memoria cultural, está incorporada a las prácticas repetidas y repetibles regularmente, tales como fiestas, ceremonias, ritos. La memoria cultural igual que la memoria individual está asociada a los lugares donde ha ocurrido algún suceso significativo y único. Memoria cultural es construcción y afirmación de la identidad. En sus concepciones, AgnesHeller coincide con las ideas planteadas por los demás autores sobre la categoría, afirma que esta se conforma por objetivaciones que suministran significados, los cuales son compartidos por un grupo de personas que los asumen como suyos. Los ejemplifica y señala una serie de elementos a través de los cuales se pueden materializar los recuerdos. Afirma que la memoria cultural está incorporada a las prácticas repetidas como fiestas, ceremonias y ritos. Comparte las ideas de Gilda Waldman yXerardoPereiro al argumentar que es construcción y afirmación de la identidad y que los lugares históricos deben permanecer en la
  • 10. memoria cultural. De igual manera Jorge Mendoza García en Exordio a la memoria colectiva y el olvido social se nutre de las ideas de Halbwasch para tratar el tema y plantea: Es la relación entre los recuerdos propios y los de otros dentro de una colectividad. ”Puede hablarse de memoria colectiva cuando evocamos un acontecimiento que ocupa un lugar en la vida de nuestro grupo y que hemos traído a la memoria, que lo hacemos presente en el momento en que lo recordamos desde el punto de vista de ese grupo”. La memoria individual es un punto de vista dentro del grupo, y es este el que otorga los elementos con los cuales reconocer y significar lo que hay que recordar. De ahí que, por el contacto con el grupo o la colectividad seamos capaces de identificarnos con él y confundir nuestro pasado con el suyo. En consecuencia, la memoria individual breva de la memoria colectiva y de los productos culturales. Este autor fundamenta sus criterios teniendo en cuenta la relación entre los recuerdos de un individuo con los del grupo al que pertenece. Este autor a diferencia de los demás hace un paréntesis y trata a la memoria individual dentro de memoria cultural y refiere que esta es un punto de vista dentro del grupo el cual es el que facilita los elementos con los que reconocer lo que hay que recordar. Argumenta que el contacto con el grupo permite la identificación con el mismo y confundir el pasado individual con el del colectivo; es por ello que la memoria individual nace y se desarrolla partiendo de la memoria colectiva y de los productos culturales. Mirta Varela en Memoria y medios de comunicación, o la coartada de las identidades también aborda el término y apunta: La memoria colectiva se define “como movimiento dual de recepción y transmisión, que se continúa alternativamente hacia el futuro”. Ahora bien, lo que “la memoria cultural retiene es aquella historia que pueda integrarse
  • 11. en el sistema de valores”. El resto es ignorado, olvidado. Es decir que está directamente relacionada con los valores del presente, “el camino por el que se marcha” y que por lo tanto, “del pasado sólo se transmiten los episodios que se juzgan ejemplares o edificantes” para los valores actuales de una sociedad. Las anteriores reflexiones de la memoria cultural ratifican que constituye un movimiento dual que recepta y trasmite recuerdos que se continúan alternativamente en el futuro. En sus criterios se aprecia que los individuos conforman su propia historia y es por ello que esta se integra al sistema de valores puesto que forma parte individual de cada uno de ellos. Señala que se relaciona directamente con los valores del presente, que del pasado se transmiten solo los episodios que son significativos y que representan algo importante para el grupo y los valores actuales de una sociedad. De esta manera coincide con autores como IgorSádaba y Alejandro Baer quienes afirman que la memoria colectiva son aquellos recuerdos que comparte un grupo, que circulan en su seno y que conforman su identidad. De igual modo Andrés Santamaría Santiagosa en el libro ¿Es posible el diálogo entre la mente y la cultura? Hacia una psicología cultural de la mente sostiene: Se conoce que una de las características definitorias de los seres humanos es su capacidad de vivir en contextos culturales. La cultura es importante en la construcción de lo mental, no obstante se le asigna un papel secundario, es consustancial al pensamiento y la acción humana. Esta y la mente son aspectos fundamentales en la vida y el pensamiento de las personas. Dado que la psicología se encuentra tan inmersa en la cultura, debe estar organizada en torno a los procesos de construcción y utilización de significados que conectan al hombre con la cultura. En virtud de nuestra participación en la cultura, el significado se hace público y compartido y, de este modo la mente se entronca con la cultura.
  • 12. En sus expresiones, el autor aborda la importancia de la cultura para los procesos mentales. Esta es una idea que no es trabajada anteriormente por el resto de los autores, pero no por eso tiene menos significación. Sus concepciones permiten comprender como el pensamiento y la acción del hombre estáligada a la cultura la cual se conforma con las relaciones de los individuos en la sociedad según afirman los autores antes trabajados. Una vez discurridos los presupuestos teóricos entorno a la memoria cultural se precisa que la misma está constituida por el conjunto de significados de los fenómenos y hechos significativos ocurridos en el pasado y que encierran normas y valores que identifican a una colectividad determinada. Este es un proceso que realizan los miembros del grupo para de esta manera renovar el pasado, poniendo de manifiesto así, la memoria cultural del colectivo. La memoria cultural constituye una temática en la cual se construyen las identidades e identificaciones, estas se consolidan y fortalecen con el paso de los años. A manera de conclusión la memoria cultural constituye una expresión de identificación social que refleja el hombre y sus comportamientos, devela las variables de la cultura acontecidas en el pasado, pertrechando a su vez la identificación del mismo en su medio y su sentido de pertenencia. 7. Sostenibilidad del proyecto La preservación de las memorias culturales se analiza como producto de la creación, trasformación de los valores culturales; constituye un sistema dinámico y de síntesis de culturas en que lenguaje, instituciones sociales, idiosincrasia, cultura popular, tradiciones, relaciones humanas y manifestaciones artísticas son agentes determinantes para los individuoscomo soporte de susentimiento de pertenencia a través de su historia. De modo que, abordar la memoria cultural de un territorio, región o sociedad, se complementa con la preservación que el hombre hace y
  • 13. legitima en el transcurso de su historia, y en ello el elemento cultural permite enriquecerla a partir del conjunto de vivencias, tradiciones, e identificaciones que hacen los sujetos de su medio y la significación y representatividades que ello deviene en su historia. Se deben rescatar las tradiciones esmeraldeñas, de manera específica contar leyendas porque forman parte de la integración de la familia y de la transmisión de actitudes colectivas que dejaron como herencia nuestros antepasados. 8. Inversión aproximada Nuestro presupuesto fue de $18,00 dólares, en gastos de materiales $14,00 en gasto de tecnología $4,00 y en recurso humano no se invirtió porque fue realizado por las integrantes del grupo. 9. Cronograma preliminar de actividades
  • 14. Mes : Abril - Mayo 1era Semana 2da Semana 3era Semana 4ta Semana 1 5 16 17 18 19 22 2 3 2 4 25 26 26 29 30 1 2 3 6 7 8 9 1. Formación de grupo de trabajo x 2. Identificació n del problema x x 3. Seleccionar el tema x x 4. Planteamien to del problema x 5. Objetivo general y específicos x x 6. Marco teórico x 7. Revisión de todo el proyecto x