SlideShare una empresa de Scribd logo
8/21/06

10:21 AM

Page 1

an
er
iv
er
sa
rio

ElEducador07OK

Año 2, nº 7
agosto 2006
Precio: S/.18

Tecnología y educación
El problema no está en la tecnología
Entrevista a Benjamín Marticorena

Literatura infantil y videojuegos
Isabel Mesa

El diluvio global
Luis Bretel

La dimensión desconocida
Sandro Venturo

Narración visual
Entrevista a Alberto Cairo

El proyecto Huascarán
Ministerio de educación

La revista de educación

Usos pedagógicos del chat en Brasil
ElEducador07OK

8/21/06

10:21 AM

Page 2

editorial

La revista de educación

El Educador © 2006
Revista bimestral del Grupo Editorial Norma

Editor:
Ricardo Guerrero
ricardo.guerrero@eleducador.com.pe
Av. Canaval y Moreyra 345, San Isidro,
Lima.

Dejando huella

Diseñadores:
Omar Vite y Neuza Urízar
Colaboradores:
Luis Bretel
Gina Lorena
Sandro Marcone
Martín Mendoza
Sandro Venturo
Isabel Mesa
Julio César Olaya
Fotografías: Tatiana Guerrero, Gabriela
Kleeberg, Archivo Luis Bretel, Archivo
El Comercio, Archivo Ministerio de
Educación, Archivo Grupo Editorial
Norma.
Ilustraciones: Omar Vite
Asistencia editorial: Enrique Gordillo,
Gabriela Kleeberg.
Colaboraciones:
Si deseas publicar artículos o
comentarios en El Educador envíalos a
revista@eleducador.com.pe
Los artículos deberán ser inéditos y no
estar comprometidos para otra
publicación. Si son publicados, los
créditos del autor serán incluidos.
Las opiniones contenidas en esta
revista no reflejan necesariamente la
posición del Grupo Editorial Norma.
Para reproducir total o parcialmente el
contenido de este número, solicita
autorización a
ricardo.guerrero@eleducador.com.pe
ISSN: 1816-2533
Depósito legal: 2005-5114
Registro de proyecto editorial: 21501310600165
Impreso en: Quebecor World Perú S. A.
Av. Los Frutales 344, Ate, Lima.
Tiraje: 8 000 ejemplares.

2

H

ace un año, el Grupo Editorial Norma publicó el primer
número de la revista El Educador, con la intención de
crear un novedoso medio de divulgación, expresión y
formación, en el que los maestros y todos quienes trabajan en
el sector educativo pudieran encontrar un apoyo para realizar
mejor su trabajo.
Desde el inicio la intención fue convocar abiertamente a
investigadores, docentes y directivos, de todas las tendencias
y procedencias, quienes por su capacidad pudieran aportar a
las discusiones que pretendimos iniciar o dar conocer. Por
ello, hemos podido crear un espacio verdaderamente plural,
en el que todos —desde jóvenes estudiantes hasta
reconocidos académicos— tienen la posibilidad de participar
y compartir sus opiniones y experiencias con los demás.
Tras la publicación de los siete primeros números, podemos
decir que el esfuerzo del Grupo Editorial Norma ha valido la
pena, y que hemos alcanzado las metas que nos trazamos en
un inicio, porque hemos contribuido a informar seriamente y
desde muy diversas perspectivas, porque hemos recibido el
respaldo de muchos colaboradores —muchas veces de
manera espontánea—, y porque hemos logrado convocar y
movilizar a la comunidad educativa.
Estamos seguros de que juntos hemos dejado una huella. Y al lado de la satisfacción
de estar contribuyendo a mejorar la calidad de nuestra educación, nos queda el
firme convencimiento de que podemos
hacer mucho más.
¡Gracias por ser parte de El Educador!
¡Feliz aniversario!
8/21/06

10:21 AM

Page 3

El diluvio global. Computadoras e Internet
en la escuela. Luis Bretel
El autor describe las distintas maneras de
introducir la tecnología en nuestros
programas educativos.

4

índice

ElEducador07OK

Narración visual. Entrevista a Alberto Cairo
Cairo, experto en infografías digitales, comenta
acerca de las ventajas de este recurso y
recomienda sitios web destacados.

10

30

Tecnología, ¿necesaria? Entrevista a
Muktha Jost
Una postura crítica frente al avance de las
tecnologías en la formación básica.

El proyecto Huascarán. Ministerio de Educación
Revisión de los objetivos, logros y perspectivas
de uno de los proyectos más importantes del
pasado gobierno en materia educativa.

16

32
34

Eventos

La llegada de las TIC. Gina Lorena
Recomendaciones para optimizar el proceso de
introducción de tecnología en la escuela.

20

La dimensión desconocida. Sandro Venturo
Reflexiones acerca de la redefinición de las
relaciones sociales a partir del uso de la
tecnología.

Impacto del software educativo en la escuela.
Martín Mendoza
Análisis de las circunstancias que deben
enfrentar los directivos al introducir equipos y
software en el centro educativo.

E-learning. Sandro Marcone
Descripción de las variedades del e-learning, un
joven medio de enseñanza-aprendizaje.

24

36

Bitácora

25
26

38

Literatura infantil y videojuegos. Isabel Mesa
Propuesta para comprender mejor el mundo
de los videojuegos, y para enriquecer la
literatura infantil con algunos de sus elementos
más atractivos.

43
44
45
46
48
50

Evaluando nuestra educación

El problema no está en la tecnología.
Entrevista a Benjamín Marticorena
Reflexión acerca de la formación ética que los
docentes pueden ofrecer en una sociedad cada
vez más tecnologizada.

Benjamín Marticorena: “(...) las redes avanzan en el país
a una velocidad que supera la de muchos otros (...)”.

26

Buzón
La biblioteca escolar y la lectura
Publicaciones
Clip
Experiencias: Usos pedagógicos del chat
en Brasil

Luis Bretel: “El cambio producido por Internet en sus
usuarios los hace diferentes a las demás personas”.

4
3
ElEducador07OK

8/21/06

10:21 AM

Page 4

Computadoras e
Internet
en la escuela

Por Luis Bretel

El presente artículo describe el escenario
actual del desarrollo de la tecnología y
los distintos caminos por los que pueden
optar las escuelas que deseen incluir la
tecnología informática en su oferta
educativa.
4

El diluvio
Hace algún tiempo se me ocurrió una
metáfora que expresa muy bien lo que
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han producido en la
educación contemporánea: la del “diluvio comunicacional”.
Apenas tres décadas atrás, la información, el conocimiento científico y el conocimiento tecnológico estaban lejos
del alcance de niños y adolescentes, y
muchas veces, también, lejos del alcance directo de sus propios docentes. Las
universidades y todas las instituciones
educativas formales tenían una “llave
de agua” (de información y conocimiento) que podían administrar casi a
voluntad. Todos los alumnos debían
mojarse, y el maestro, con su habilidad,
debía lograr que cada quien se mojara
y bebiera poco a poco, y nunca más de
lo necesario. La idea era lograr que los
alumnos se mantuvieran siempre con un
nivel óptimo de humedad en la piel, y
que bebieran lo que pudieran sin atorarse ni ahogarse.

De pronto, sobrevino la gran inundación
que, a manera de un nuevo diluvio —esta vez global—, hizo estallar todas las
llaves y tuberías, y nos arrastró a todos
con ella. Estamos inundados de información, y ya no es posible administrar el
agua como lo hacíamos antes. Ya no podemos pretender que niños y jóvenes
acudan a estas instituciones a aprender
a mojarse la piel y a beber del manantial
del saber que administrábamos los docentes. Ahora debemos enseñarles a
mantenerse a flote para poder respirar y
no morir ahogados, a nadar para no dejarse arrastrar por la corriente y a sobrevivir en un medio acuático.

Los cambios
Definitivamente, Internet tiene un conjunto de características impresionantes:
es instantánea, inmediata, mundial,
descentralizada, interactiva, capaz de
extender ilimitadamente sus contenidos
y su alcance, flexible y adaptable en
grados notables. Es igualitaria, en el
sentido de que cualquiera con el equi-
ElEducador07OK

8/21/06

10:21 AM

Page 5

po necesario y modestos conocimientos
técnicos puede ser una presencia activa
en el ciberespacio, emitir mensajes al
mundo y ser oído. Permite a las personas permanecer en el anonimato, desempeñar un papel, fantasear y también
entrar en contacto con otros y compartir. Todo esto ha hecho que las nociones
de tiempo y espacio se alteren, que los
referentes tradicionales para nuestra socialización y para la construcción de
identidades sean trastocados, entre muchas otras transformaciones.

tan y transmiten sus conocimientos
por medios muy variados.
El medio ha producido también profundos cambios en los usuarios, quienes,
además de poder participar más activamente en la producción de este conocimiento —debido a la horizontalidad de
la comunicación y a la interactividad—,
pueden acercarse a muchos tópicos desconocidos, cuyas temáticas son presentadas en atractivos formatos multimedia.

También les ofrece la posibilidad de comunicarse de manera más constante
De modo particular, las computadoras e
con personas que pueden estar en su
Internet se han convertido en la fuente
misma ciudad o en cualquier otra parte
de información más rica, más diversa y
del mundo —indistintamente—, y al
más consultada. Rápidamente han ido
mismo tiempo les permite ponerse en
desplazando a las enciclopedias y a las
contacto con personas de culturas difebibliotecas como centro
rentes e intercambiar con
de consultas.
es una ellas opiniones e inquietudes. La inexistencia de
No hay, hoy en día, ninherramienta
censura en Internet —cogún descubrimiento o
avance de la ciencia que
para sa que algunos consideran positiva, y otros, pelino se pueda conocer en
la
grosa— se presenta coInternet. Es que no solo
mo una posibilidad de
aumenta día a día la canacceder a información acerca de cosas
tidad de información disponible, sino
a veces vedadas por los medios de cotambién la velocidad con la que esta cirmunicación tradicionales, y permiten al
cula, se renueva y se da a conocer: la teusuario ampliar su visión del mundo.
levisión y el cable, las computadoras e
Internet, los teléfonos celulares, etc.,
El cambio producido por Internet en sus
han ido poniendo al alcance de niños y
usuarios los hace diferentes a las demás
adolescentes más información de la que
personas. Las posibilidades que ofrece
son capaces de asimilar.
este medio para el trabajo, los estudios,
el entretenimiento, la comunicación y la
Pero no solo la cantidad y la velocidad
cultura general marcan una diferencia
con la que se produce y difunde el coimportante entre las personas que
nocimiento están cambiando, sino
cuentan con este medio y las que no lo
también la manera en que este se proposeen. Esta diferencia producirá ineviduce y se comunica. El conocimiento
tablemente un quiebre social que sepaya no es producido por solitarios inrará a las personas que tienen acceso a
vestigadores, sino que ha pasado a
Internet de las que no lo tienen, y esta
ser una construcción colectiva —distribrecha irá creciendo con el aumento de
buida—, generada por equipos de
los servicios y posibilidades que este
científicos que trabajan interconectamedio ofrece. La proliferación de su uso
dos por Internet, que se retroalimen-

“Internet

fundamental
educación”.

¿Cómo funciona Internet?
Internet es una red de redes, es decir, una gran red de millones computadoras que están interconectadas
por muchas otras redes menores. Lo que permite esta interconexión es la existencia de distintos protocolos, por medio de los cuales los sistemas pueden “entenderse” a pesar de ser distintos. Algunos de los servicios disponibles en Internet son la Web, el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), la transferencia de archivos (FTP), el correo electrónico (SMTP), los boletines electrónicos, conversaciones en línea
y mensajería instantánea (chats, MSN Messenger, ICQ, Skype), etc.

Internet y equidad
Desde hace años, en nuestro país las
cabinas públicas han acercado Internet a
las capas sociales que estaban desvinculadas de las tecnologías de la información, y les ha brindado una mejor oportunidad ante la difícil y cotidiana tarea
de tratar de formar parte de una
sociedad que pareciera
excluirlas.

5
ElEducador07OK

8/21/06

10:21 AM

Page 6

Funcionamiento de Internet y las redes locales

¿Cómo incorporar
computadoras e Internet en la
escuela y en el aula?

Internet
(otras computadoras,
redes, proveedores de
Internet y servidores de
Internet)

Proveedor de
Internet (ISP)

tener una influencia directa en la manera en que los profesionales de la educación deben diseñar el trabajo escolar.

Proveedor de
Internet (ISP)
Router

Router
PC
Red
local
PC
Red
local

PC

1. Equipos solo para clases de
computación
Desde que las computadoras se incorporaron como herramientas fundamentales en el sector productivo y en los
mundos académico y científico, las escuelas empezaron a adquirirlas y a incluir en el currículo un espacio para el
“entrenamiento informático” de sus
alumnos.

PC

PC

Internet es una gran red de millones
computadoras que están interconectadas
por muchas otras redes menores.

Presentamos a continuación cinco formas posibles de incorporar computadoras e Internet en la escuela. La primera,
al ser la más común, es la menos recomendada de todas. Las otras cuatro suponen niveles de mayor complejidad y
radicalidad en su incorporación.

es inevitable, frente a lo cual sería ideal
poder contarse entre las personas que
cuentan con Internet, puesto que, de lo
contrario, se pasará a formar parte de
los futuros desposeídos.
Por todo lo dicho hasta ahora, Internet
es una herramienta fundamental para la
educación. Como señala Nelson Manrique, el problema de las deficiencias y
los desniveles educativos no se puede
“combatir” con más de lo mismo. Se está produciendo una transformación en
las formas de aprendizaje, que debería

En todas las escuelas se crearon salones
o laboratorios de cómputo como espacios singulares en el plantel, en los que
se hallaban todos los aparatos informáticos. Esto se organizó así fundamentalmente por dos razones: la primera, por
seguridad, pues es más fácil resguardar
equipos costosos si están juntos; y la segunda, porque al ser reducido el número de personas con la capacidad de utilizarlos adecuadamente y de enseñar a
usarlos, resultaba ocioso ponerlos en
todos los ambientes. Pocos se percataron en ese momento de que aprender

Multimedios
Se conoce con ese nombre al sistema que utiliza más de un medio de comunicación al mismo tiempo para presentar la información, como texto, imagen, animación, video y sonido.
Este concepto es tan antiguo como la comunicación humana, ya que al expresarnos en una charla
normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). No obstante, hoy en día, con el auge
de las aplicaciones multimedia para las computadoras, este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.
Adaptado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia

6
ElEducador07OK

8/21/06

10:21 AM

Page 7

computación no era lo mismo que
aprender una disciplina académica como la Química, para la cual sí se necesita un laboratorio. Pocos notaron que
aprender a usar las herramientas informáticas era tan importante como escribir, porque sería muy útil para el aprendizaje de todas las disciplinas.

contenidos de sus cursos. De esta manera se reducirá el riesgo de que los estudiantes encuentren información errónea o inapropiada.

En la actualidad, es usual que los niños
y adolescentes aprendan más sobre las
computadoras fuera de la escuela que
dentro de ella, pues su aprendizaje se
produce con el uso cotidiano y en la
medida de sus necesidades. Por ello,
parece innecesario dedicar horas a la
enseñanza de la computación, en vez
de utilizar los equipos directamente como herramientas para
aprender a leer, a escribir, para aprender Mate“Existen
mática, Historia, Geografía, Física o Química.

Hace algunos años estuvo de moda tener televisores y reproductores de video
como recursos educativos importantes, y
antes de ello, tener proyectores de transparencias, porque era lo más avanzado
que se tenía a disposición en el aula. Hoy
contamos con la amplitud de recursos
que ofrece la tecnología informática, y
no tener una computadora con conexión
a Internet y un proyector
multimedia a disposición
de los profesores de cualmuchos
quier disciplina es tenerlos maniatados.

2. Computadoras e
Internet en las
bibliotecas

Artículo

3. Computadoras e Internet como
material didáctico fundamental

recursos
multimedia en
línea”.

Algunas escuelas han puesto a disposición de sus alumnos computadoras en
las bibliotecas escolares. En cuanto lo
hicieron, los bibliotecarios o encargados de ellas descubrieron que los alumnos se sentían muy cómodos usándolas.
Las razones son muy poderosas y ya se
han mencionado: por una parte, está la
facilidad y velocidad para acceder a
mucha información sobre cualquier tema escolar, y por otra, la posibilidad de
acceder a la información en formatos
muy atractivos e interactivos.
Sería muy productivo para aquellos colegios que tienen las computadoras conectadas a Internet destinadas a clases
de computación (que los alumnos de
hoy no necesitan) convertir las salas de
cómputo en bibliotecas escolares, y hacer de los profesores de cómputo asesores de los docentes en la construcción de bases de datos o bancos de recursos confiables para cada asignatura,
o asesores de los propios estudiantes,
para que los ayuden a aprender encontrar información confiable y segura.
Sobre este último punto se recomienda
que los docentes de todas las disciplinas busquen en Internet recursos y sitios web que ofrezcan vínculos e información confiable sobre cada uno de los

Ahora bien, contar con
estos recursos no significa que sean adecuadamente aprovechados.
Conozco colegios en los que se hicieron esfuerzos enormes para que cada
aula contara con un televisor y un reproductor de video, cuyos docentes hicieron un uso precario de estos soportes
didácticos porque no sabían bien para
qué ni cómo usarlos. Asimismo, conozco colegios que ya cuentan con computadoras y proyectores multimedia, y cuyos profesores se limitan a utilizarlos para evitar escribir en la pizarra, y someten
a los alumnos a insoportables presentaciones en diapositivas electrónicas
cuando podrían presentar la información de otra manera: con gráficos, imágenes en movimiento, ilustraciones y
muchos otros recursos multimedia.
Existen recursos multimedia como Google Earth (http://earth.google.com/)
—herramienta riquísima para enseñar y
aprender geografía— o la web Descartes (http://descartes.cnice.mecd.es/index.html) —con muchos recursos para
enseñar Matemática—. Así como estos,
se pueden encontrar muchos recursos
para trabajar todas las áreas, pues no
hay contenido escolar para el cual no
sea posible encontrar en Internet recursos multimedia gratuitos, confiables y
bien hechos.
Si las escuelas y los maestros llegaran a
caer en la cuenta de que hoy Internet es

Weblogs
Los weblogs o blogs son páginas web
muy sencillas, que se pueden crear fácilmente y alojar en Internet sin costo
alguno. Uno de los sitios más usados
para este servicio es:
http://www.blogger.com

7
ElEducador07OK

8/21/06

10:21 AM

Page 8

Interactividad
Es la capacidad del receptor de la información para controlar un mensaje no lineal hasta el grado establecido por el
emisor, dentro de los límites del medio
de comunicación.
Adaptado de http://www.sinpapel.com

un recurso didáctico fundamental, y de
que es urgente contar con una computadora conectada a la red y un proyector multimedia en cada clase, no solo
descubrirían que se pueden ahorrar muchos gastos y, a la vez, aproximar a los
estudiantes al conocimiento de manera
muy atractiva, sino también que podrían
enseñarles a los estudiantes que Internet es mucho más que un medio de comunicación y entretenimiento.

4. Computadoras e Internet en
reemplazo de los textos y las
bibliotecas de aula
Los niños y adolescentes de hoy están
acostumbrados a formatos que no se
pueden reproducir en la imprenta y
que, por ahora, solo están
disponibles a través de las
computadoras e Internet “El
(videojuegos interactivos,
do también
hipertexto, etc.). Por ello,
estos recursos informáticos pueden convertirse en
fuentes de información
muy provechosas en una
clase, así como en el repositorio al cual
el maestro podrá acudir en cuanto sea
necesario.

medio

bachillerato (http://www.cnice.mec.es/).
Estos recursos —libres— son realmente
asombrosos. Así como este, existen
muchos otros lugares con una cantidad
de información de calidad asombrosa
como,
por
ejemplo,
Wikipedia
(http://www.wikipedia.com), la más
grande enciclopedia viva en Internet —
“viva” porque los usuarios la están
completando continuamente— o Proquest (www.proquest.com), una megabase de datos que contiene millones de
artículos y monografías, evaluadas y seleccionadas por su valor y calidad científica, organizadas según la edad y el nivel educativo de los usuarios.
Una sola computadora conectada a Internet equivale a poner a disposición
de cualquiera una biblioteca mil veces
más grande que la más
grande del mundo. Obviaha produci- mente, tener una sola
en
profundos computadora tener el aula
equivaldría a
una bien los
blioteca de esas dimensiones con un acceso restrin(...)“.
gido para una sola persona por vez, por lo que es
necesario tratar de ampliar la cantidad
de equipos por salón de clase.

cambios
usuarios

Foto: Luis Bretel

Trabajar con tecnología no impide
trabajar colaborativamente.

El Ministerio de Educación y Ciencia, de
España, entendió eso hace algunos
años, y decidió invertir en desarrollar un
macrocentro de recursos en línea para
todos los contenidos de la educación
preescolar, primaria, secundaria y de

5. Computadoras e Internet como
medio y recurso fundamental para el
aprendizaje: una experiencia piloto
Sin duda, la más radical e innovadora
manera de incorporar las computadoras
e Internet en las escuelas peruanas que
yo conozco se encuentra en el colegio
San Ignacio de Loyola, de Piura, que no
es un colegio beneficiado con el proyecto Huascarán y que tampoco cuenta
con grandes recursos económicos.
¿En qué consiste la experiencia realizada en el colegio San Ignacio de Loyola?
Básicamente, en organizar el currículo y
el proceso de aprendizaje en la lógica
del aprendizaje basado en problemas,
incorporando las TIC —particularmente
Internet— como fuente fundamental de
información y como herramienta para la
producción de conocimientos. Para
ello, usa el formato de las webquests,
creación de Bernard Dodge.
El proyecto se inició en el 2005, y se
realizó solo en 3.° de secundaria. Este
año, se está extendiendo la experiencia
a 1.º, 3.º y 4.º de secundaria. Para eje-

8
8/21/06

10:21 AM

Page 9

cutar este proyecto se tuvo que tomar
algunas decisiones importantes:
•

Rediseñar el currículo y fusionar las
áreas de Matemática, Comunicación,
Ciencias Sociales, Persona, Familia y
Relaciones Humanas, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación para el
Trabajo e Idioma Extranjero (Inglés).

•

Constituir equipos multidisciplinarios de profesores que asumieran la
tarea de diseñar problemas complejos, reales y globalizadores para los
estudiantes.

•

Diseñar procesos centrados en los
estudiantes —y no en las disciplinas—, que permitieran el aprendizaje contextualizado y pertinente.

•

Incorporar Internet como la fuente
principal de información.

•

Aumentar el número de computadoras (una computadora por cada dos
alumnos en la sala de clase).

•

Prescindir del uso de libros de texto.

•

Incorporar técnicas del aprendizaje
cooperativo.

•

•

Rediseñar las sesiones de aprendizaje convirtiéndolas en reuniones en
las que los alumnos, en parejas, trabajaran formulándose interrogantes,
investigando, sistematizando información y produciendo alternativas
para dar solución a retos complejos.

•

Incorporar el uso de blogs para registrar los avances y los trabajos finales de los estudiantes, y ampliar la
variedad de formatos para presentar
los resultados de sus investigaciones
(presentaciones multimedia, paneles
y foros de discusión, maquetas, productos concretos como queso o
manjarblanco, etc.).

A manera de conclusión, no nos quedará más que afirmar que, efectivamente,
la educación puede ser radicalmente
distinta, y que es posible pensar en un
sistema educativo que haga posible
“educar en medio del diluvio comunicacional”. Y que es posible y valioso, también, incorporar seria y realmente las
tecnologías de la información y la comunicación en la tarea educativa.

Artículo

ElEducador07OK

Diseñar un sistema de evaluación
que no solo califique sino que promueva la investigación.

La webquest según su creador, Bernard Dodge
La webquest es un procedimiento de enseñanza en el cual los estudiantes desarrollan su propio conocimiento utilizando información de Internet. Como su nombre indica, es un sitio web de búsqueda, en el
que se le encomienda al alumno realizar una determinada actividad acerca de un tema concreto utilizando los recursos que se han subido a esta página web particular. Se trata de que los alumnos busquen la
información necesaria para cumplir con la tarea asignada, pero no de manera aleatoria y desorganizada, sino de forma dirigida por el profesor, mediante las instrucciones que se ofrecen en las diversas páginas del documento creado. Dentro de la webquest se ofrece al alumno una serie de enlaces, en los cuales podrá encontrar toda la información necesaria para llevar a cabo la tarea. Una webquest de calidad
requiere de altos niveles de habilidad mental, por ejemplo, capacidades de análisis, síntesis, creatividad
o resolución de problemas.
La ventaja principal de la webquest es que permite que los estudiantes asuman una mayor responsabilidad en el manejo de su propio aprendizaje. Yo creo que si lo que buscamos es formar una generación de
personas capaces de aprender permanentemente, es necesario que estas dispongan de una guía y de una
experiencia temprana sobre cómo educarse a sí mismos. El uso de webquest facilita esta tarea.
(Comunicación personal, julio del 2006).
En las siguientes páginas se pueden encontrar algunos ejemplos de webquests:
http://www.sebyc.com/webquest.html
http://www.isabelperez.com/webquest/plantilla-webquest.htm
http://www.webquest.sdsu.edu

Luis Bretel Bibus
es profesional en Educación, con especialidad en Filosofía. Tiene amplia experiencia en diseño y puesta en marcha de
políticas de educación y propuestas curriculares. Ha trabajado, además, en programas de modernización pedagógica a
escala nacional. Realiza talleres de capacitación a docentes sobre sistemas de
evaluación y sobre el ajuste curricular
desde una perspectiva de competencias.
Actualmente es secretario ejecutivo del
Consorcio Ignaciano de Educación (Consigna-Educación).

9
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 10

Usos de la infografía en la educación

Entrevista a Alberto Cairo

Por sus cualidades didácticas, los
elementos gráficos poco a poco se han
vuelto indispensables para el trabajo
pedagógico. En la presente entrevista
Alberto Cairo, experto en la creación de
infografías, nos cuenta un poco más
sobre esta forma de presentar la
información y sobre las ventajas que nos
puede brindar en sus versiones digitales.

¿Cómo definirías una infografía?
Bueno, la infografía es la aplicación de
las herramientas de diseño gráfico y
de la ilustración para contar historias o
para explicar un acontecimiento, ya
sea por medio de mapas, de tablas estadísticas o de cualquier elemento gráfico. En realidad, cualquier tabla, gráfico estadístico, mapa o diagrama que
explica algo puede ser considerado
una infografía en sentido lato. Pero,
claro, hay infografías mucho más complejas, como las periodísticas, que se
publican en periódicos o en páginas
web. Estoy pensando, por ejemplo, en
aquellas infografías hechas para reconstruir un atentado o un accidente,
o hechas para explicar un nuevo descubrimiento científico.
Al decir que la infografía narra algo,
que es una historia, ¿está diciendo
que es algo lineal, que es una secuencia de hechos?
Puede ser lineal y puede no ser lineal,
en realidad. Todo depende. Depende
de lo que se quiera explicar (si es com-

10
8/21/06

10:22 AM

Page 11

Entrevista

ElEducador07OK

11
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 12

plejo o no, si sucede en diferentes momentos), y depende, también, del soporte, pues existen infografías impresas e infografías en Internet. La infografía impresa se puede presentar de muchísimas
maneras: de manera secuencial —a modo de cómic, por ejemplo— o de manera simultánea —todo “de golpe”—.

“(...) podemos animar las secuencias o
crear espacios por los cuales los visitantes
pueden transitar y, como dije antes,
manejando su tiempo”.

En Internet es muy usada la forma secuencial de las infografías, por los recursos de que se dispone y por el manejo
del tiempo que permite. Pienso, por
ejemplo, en una infografía con la que se
explica cómo funciona una máquina.
Con ella se puede explicar paso a paso
cada movimiento, se puede fragmentar

la información y dejarla lista para que el
usuario de Internet vaya y la maneje.
¿Cuáles son las ventajas que tienen
las infografías digitales que utilizan
multimedios frente a las tradicionales
que son impresas?
Bueno, ventajas tiene muchas. La primera de ellas tal vez sea que el espacio
que hay disponible para poder hacer
infografías es totalmente ilimitado.
Imaginemos que queremos hacer una
infografía interactiva en la que los usuarios salten de un lado a otro haciendo
uso de los hipervínculos. Pues podemos lanzarnos a crear sin pensar en las
limitaciones del papel. Prácticamente
se puede hacer lo que se quiera. Un
creador de infografías solamente está
limitado por su propia habilidad, por el
tiempo del que disponga
La tecnología, además, permite que las
infografías sean animadas. Ya no solo
encontramos mapas o reconstrucciones
estáticas, sino que podemos animar las
secuencias o crear espacios por los
cuales los visitantes pueden transitar y,
como dije antes, manejando su tiempo.
Uno puede permitir al lector que de
cierta manera transforme a su gusto la
información que se le está dando, por
medio de botones y de diversas herramientas. En cierto modo, la información colocada en Internet deja de ser
controlada por el propio autor y se convierte en aplicaciones que el lector
puede controlar.
Siempre pongo el ejemplo de la página web del metro de Madrid, en la cual
se puede ver el mapa del metro de muchas maneras. Por ejemplo, se puede
bajar un PDF en el que tienes todo el
mapa —es lo más simple de entre todas las opciones—; pero también se
puede utilizar una herramienta más sofisticada, que es una infografía —un
mapa— completamente interactiva. En
ella uno puede decidir de dónde a
dónde quiere ir, puede decirle al programa a qué hora quiere salir, por donde quiere pasar, etc., y el programa te
responde señalándote el trayecto ideal
que debes seguir según tus necesidades: genera un trayecto específico para
uno diciendo a qué hora va a pasar el
metro, por qué lugares, etc.
La infografía interactiva, además, permite todo eso, deja de ser una herramienta estática, deja de ser una herra-

12
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 13

El fin de la Galileo es una infografía digital sobre la destrucción de la sonda de
investigación de Júpiter, Galileo. El cibernauta puede apreciar con detalle el desarrollo
de este proceso y trasladarse de una a otra pantalla con facilidad. (Gráficador: Alberto
Cairo. © El Mundo. Esta infografía se puede encontrar en http://www.elmundo.es).
mienta en tres dimensiones —alto, ancho y profundidad—, y pasa a ser una
herramienta de cuatro dimensiones, en
la que se puede controlar el tiempo. La
interactividad permite que el lector manipule la información adaptándola a
sus necesidades; entonces tiene muchísimas ventajas.
¿Y qué efectos ha tenido esto sobre
los “consumidores” de infografías?
Pues, por ejemplo, uno de los grandes
problemas que enfrentan los periódicos actualmente en todo el mundo, es
que las ediciones impresas tradicionales cada vez cuentan con menos lectores porque la gente ha empezado a encontrar la información que necesita en
Internet. Paradójicamente los mismos
periódicos necesitan crear sus portales
informativos para no quedar desactualizados. Pero lo más llamativo de todo
esto es que el problema no está en el
soporte mismo, en el papel, sino en el
uso que se le ha dado. Y es que si bien
Internet permite que los periódicos se
diversifiquen, presenten mucha información de manera versátil, etc., no
ofrece las ventajas que sí puede ofrecer
el papel. Yo creo que la página web y el
periódico impreso son productos complementarios pero diferenciados. La
primera es ideal para proporcionar información muy corta, de manera continuada las 24 horas del día; se actualiza
permanentemente, ofrece otros recursos, etc. En cambio, el periódico proporciona información para el análisis
más profundo, más de fondo, que es el
tipo de información que representa largas lecturas.
Otra gran ventaja es que si uno incorpora la infografía en Internet puede

ayudar a traer una nueva generación de
lectores que no están acostumbrados a
los códigos que se usan en el periódico
impreso pero que están mucho más
acostumbrados a la información dinámica y rápida. Por ejemplo, un adolescente que ha crecido en el mundo de
los videojuegos.
Los periodistas tradicionales han visto
siempre los videojuegos como algo sucio, como algo feo y violento, pero no
han entendido que los videojuegos
pueden ser también herramientas educativas, es más, herramientas educativas fantásticas.
Pongo mi propio caso como ejemplo.
Desde chico he jugado con videojuegos y puedo decir que he adquirido
gran parte de mis conocimientos geográficos gracias a los videojuegos de
estrategia. Por esto creo que las infografías de Internet pueden adoptar los
códigos visuales y temporales de los videojuegos y aplicarlos a la narración de
historias noticiosas, etc.
¿Y es beneficioso que las infografías
sean extensas, que tengan gran cantidad de datos, por ejemplo?
Pues depende del asunto de que se
trate y del contexto. A partir de mi experiencia podría decir que existen dos
grandes grupos de infografías: las de
actualidad inmediata y las de gran cobertura, de cobertura de fondo. Las infografías de actualidad inmediata son
aquellas infografías que se producen
en un día, en cuanto se desencadena la
noticia. Para hacer la reconstrucción se
debe contar con datos exactos, simples, solo los fundamentales. Estas deben presentar la información de manera

13
8/21/06

10:22 AM

Page 14

Entrevista

ElEducador07OK

“El cuerpo humano”. Infografía publicada
por entregas en la edición impresa de
El Mundo. (Coordinador y responsable:
Juantxo Cruz. © El Mundo).
14

muy precisa y clara, pues el lector de
Internet que acude a ellas, llega, visita
la página, toma de ella lo que necesita
y luego se va a visitar otra página.
Del otro lado están las infografías que
son más de fondo, las que podríamos
llamar “educativas”. Estas contienen
mucha más información y son más
complejas. Obviamente no van a tener
tantas visitas como una infografía de
actualidad inmediata, pero si están
bien hechas y abordan temas de inte-

rés permanente, van a tener visitas continuadas a lo largo de muchos años.
En elmundo.es, por ejemplo, hemos
producido regularmente muchísimas
infografías en temas de salud desde
hace cinco años, y muchas de las primeras siguen generando tráfico en la
página web hoy. Es que existen núcleos de lectores especializados que
están muy interesados en temas trabajados en profundidad, y quienes los integran se pasan los enlaces unos a
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 15

Hipervínculo

Infografías en la red
Páginas web en las que se pueden encontrar infografías de gran calidad y utilidad:
http://www.xocas.com de Xaquín González (jefe de infografías del diario El Mundo).
http://www.snd-e.org de la Society of Newspaper Design (organización internacional de periodistas).
http://www.newsartists.org de la comunidad de infografistas del mismo nombre.
http://www.elmundo.es/graficos/multimedia del diario El Mundo, de España.
http://www.albertocairo.com página web del entrevistado.

otros. Sé de profesores que utilizan
nuestras infografías como apoyo para
sus clases, y de médicos que las usan
para mostrárselas a sus pacientes. Es
que hemos producido infografías sobre cómo funciona el mal de Alzheimer, sobre el cáncer, sobre los ataques
al corazón, etc.
Y ¿cuáles crees que pueden ser los
principales usos pedagógicos de las
infografías?
Desde siempre se han usado las infografías en pedagogía. Si uno piensa en
los libros de Geografía, de Biología,
de Historia y muchos otros, recordará
que están profusamente ilustrados.
Bueno, pues, cada una de esas ilustraciones —hasta la más simple— es una
infografía. En realidad, las infografías
existen hace siglos, desde que el hombre utiliza lo gráfico para explicarse cosas. Los estudios sobre el cuerpo humano de Leonardo Da Vinci, por mencionar algún ejemplo, son infografías, y
son muy didácticas, por cierto.
Considero que las infografías son herramientas fundamentales en la educación, y más aun en la actualidad, ahora
que podemos tenerlas en formato digital y aprovechar los recursos que ofrecen los multimedios.
Hay varias páginas que cuentan con este tipo de infografías. Hay algunas instituciones que van más allá aun. En la
Universidad de Carolina del Norte hay
un instituto que se llama Instituto para
el Aprendizaje de la Ciencia, cuyo objetivo es crear programas educativos
para la educación básica y para la educación superior. Hace un tiempo crearon un módulo multimedia sobre Genética totalmente interactivo, que incluía explicaciones visuales, animacio-

nes en 3D, etc. En este momento no se
puede visitar este módulo porque hay
que pagar por el acceso; pero, a lo que
voy es a que cada vez más podemos
utilizar recursos informáticos e infográficos en la educación.

Hipervínculo, vínculo o link son diferentes nombres para designar el elemento
que permite "saltar" de una parte a otra
del texto dentro un sitio web, o bien de
una página a otra ubicada en cualquier
parte de la web. Generalmente, un hipervínculo se reconoce por estar subrayado o por destacar de entre demás palabras del texto. Además de los vínculos
que utilizan texto, los hay sobre
figuras, botones o imágenes.

¿Y qué consejos les darías a aquellos
profesores que deseen utilizar infografías en clase? ¿Qué herramientas
son necesarias para crear infografías?
Pues lo primero que debe hacer cualquier persona que intente empezar a
explicar o contar cosas con imágenes
es educarse visualmente; es decir, ver
cómo otras personas han explicado las
cosas visualmente antes. Observar detenidamente e identificar cómo se han
diseñado las infografías de los periódicos, de las revistas y de los libros; cómo se resumen y distribuyen los datos,
cómo se utiliza el espacio, etc. Esto
permitirá que el manejo de la infografía y su uso en clase sean más fluidos.
Lo segundo que uno debe hacer —y
esto ya si uno mismo quiere empezar a
crear sus infografías— es conocer un
poco sobre el diseño gráfico. Para ser
un buen infografista no es necesario ser
una gran artista, pero sí es necesario
conocer los principios del diseño gráfico. Es necesario saber usar la jerarquía,
combinar colores, saber organizar la información para que sea entendida, saber escoger el tipo de gráfico que conviene en cada situación, saber si usar tablas, texto, etc. Bueno, y luego, a practicar, pues la única manera de hacer infografía es empezar a hacer infografía.

Alberto Cairo Touriño
es periodista y magíster en Diseño por
la Universidad Santiago de Compostela.
Ha sido profesor de Comunicación Visual en la Universidad Carlos III y, por
varios años, director del Departamento
de Gráficas Digitales del diario El Mundo, de España. Este último trabajo le ha
permitido ganar varios premios. Actualmente se desempeña como profesor
asistente en la Escuela de Periodismo y
Comunicación masiva de la University
of North Carolina.

15
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 16

El proyecto

HUASCARÁN
Ministerio de Educación del Perú

El proyecto Huascarán es una de las principales iniciativas educativas ejecutadas por el
gobierno pasado, y constituye uno de los esfuerzos más grandes realizados en el Perú
para difundir el uso de la tecnología en las escuelas en todo el país. En el presente
artículo se explica brevemente qué se ha buscado con este proyecto, cómo se ha
organizado, qué se ha alcanzado y qué se espera para el futuro.
La sociedad contemporánea —la sociedad del conocimiento— se caracteriza por estar globalizada, por mantener interconectadas distintas comunidades y por ampliar permanentemente sus redes de comunicación. Por ello,
un sistema educativo que pretenda
formar personas capaces de desenvolverse adecuadamente en la sociedad
debe prepararlas para insertarse en estas redes y manejar las tecnologías
que las articulan.
Teniendo en cuenta esta premisa, el Estado peruano desarrolló el proyecto
Huascarán, proyecto que por medio de

16

la difusión del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
busca mejorar significativamente los
procesos de enseñanza-aprendizaje y
formar personas competitivas en el tecnologizado mundo de hoy.
El proyecto Huascarán es un órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, dependiente del Viceministerio de
Gestión Pedagógica, que se encarga de
desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar,
con fines educativos, una red nacional
capaz de trasmitir contenidos multimedia, así como de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.
10:22 AM

Page 17

Para cumplir con estos objetivos se
ejecutaron múltiples subproyectos organizados en cuatro campos de acción: capacitación docente, desarrollo
de un portal educativo nacional, producción de materiales educativos sobre TIC y, finalmente, interconexión de
instituciones educativas. Revisémoslos
por separado.

Capacitación docente
Mediante la capacitación se busca desarrollar en la comunidad educativa
una cultura digital que favorezca la innovación de los procesos de aprendizaje, por medio de la integración permanente y gradual de las TIC en las actividades cotidianas.
Con este fin, el proyecto Huascarán ha
organizado sistemática y continuamente talleres y cursos dirigidos a docentes
y funcionarios de los diversos organismos dependientes del Ministerio de
Educación. Asimismo, ha organizado
acciones de asesoramiento y segui-

miento para supervisar el correcto uso
de las TIC en el currículo educativo.
Estas capacitaciones fueron conducidas
por consultores y especialistas del Ministerio, por los cuadros de nuevos
agentes de capacitación que se han ido
formando para retransmitir conocimientos y experiencias en todo el país,
y por los miembros de la comunidad
virtual formada en torno al portal educativo Huascarán.
Según los criterios establecidos, para
que el docente esté en condiciones de
aprovechar la tecnología y cumpla con
las expectativas que se han trazado en
los planes de capacitación, debe poder
apropiarse del conocimiento tecnológico, integrarlo a sus actividades cotidianas, obtener beneficios de su utilización, producir y hacer producir nuevo
material educativo con las TIC —y, si es
posible, sus propias tecnologías—,
compartir sus experiencias y conocimientos, y ser capaz de desarrollarse
profesionalmente gracias a comunidades virtuales.

Un objetivo central del proyecto es llevar
recursos tecnológicos a zonas rurales.

Foto: MED

8/21/06

Artículo

ElEducador07OK

17
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 18

Señal de TV educativa Huascarán
El proyecto Huascarán cuenta con una
señal de televisión de ocho horas diarias
de transmisión. En ella se emiten programas cuyos contenidos educativos
complementan la tarea de los centros de
educación secundaria rural a distancia,
así como las actividades educativas de
centros comunitarios, municipalidades,
parroquias, clubes, ONG, etc.

videoteca Huascarán, el software libre
para el uso de docentes y alumnos, las
fichas de actividades pedagógicas, las
infografías sobre el proceso de producción de materiales educativos con TIC,
y los materiales autoinstructivos para la
instalación y configuración de una intranet basada en la plataforma Moodle.

Desarrollo de un portal en
Internet

El Portal Educativo Nacional es el entorno de aprendizaje virtual que el proyecto Huascarán brinda a la comunidad
educativa. En él se pueden encontrar
múltiples recursos útiles para quienes
desempeñan la labor educativa (como
módulos de ciencia, videos educativos,
Interconexión de instituciones
libros digitales, diccionarios políglotas),
educativas
así como servicios de comunicación
(entre los cuales se pueden destacar los
La interconexión de las instituciones y
foros y el Boletín Pedagógico Huascacomunidades educativas involucradas
rán, que han permitido la conformación
en los proyectos Huascarán (unas 1
de la Comunidad Virtual Huascarán). El
650) se realiza por medio de un centro
boletín es una herramienta que ofrece
operador telefónico y por medio de
información sobre los
una señal satelital.
aportes y logros más sig(...) La interconexión de instinificativos en la aplica- “(...) el
tuciones educativas ubición de las nuevas tecnodebe poder
cadas en zonas remotas
logías de información y
del
o rurales consiste en la
comunicación en el Perú
puesta a punto de una
y en el mundo.
conocimiento
plataforma tecnológica
La dirección URL de ac”.
satelital (hub), que meceso libre es:
diante el satélite Panamhttp://huascaran.edu.pe.
sat 1-R enlaza estaciones remotas VSAT
instaladas en todo el país. El hub satelital constituye un medio de transporte
Producción de materiales
para los contenidos pedagógicos, culeducativos
turales y de información para la red
educativa nacional. Actualmente funTeniendo en cuenta la propuesta curricionan 450 estaciones VSAT.
cular oficial vigente, y en coordinación

docente

apropiarse

tecnológico

El 2004 y el 2005 fueron los años en los
que el proyecto alcanzó las cifras
más significativas.

Es importante mencionar que la conexión entre los nodos que conforman esta red (los centros educativos y las diversas instituciones que participan) se
administra y dirige desde el data center
del proyecto Huascarán, cuyo local físico está ubicado en la sede central del
Ministerio de Educación. En el 2002 se

con diversas instancias y direcciones
del Ministerio de Educación, el proyecto Huascarán ha creado materiales de
difusión y apoyo —impresos y multimedia—, que han sido copiados y distribuidos en distintos centros educativos,
direcciones regionales y unidades de
gestión educativa. Entre ellos están la
Cifras del proyecto

Concepto

Ago-Dic
2001

Instituciones educativas
beneficiadas

2004

2003

2002

2005

Ene-Abr

Totales

2006

6

1 098

1 099

503

310

4

3 020

Alumnos beneficiados

5 704

1 224 477

1 006 113

111 342

179 409

619

2 527 664

Docentes capacitados

0

10 813

6 767

21 096

14 437

2 338

55 451

60

5 113

0

4 020

5 613

0

14 806

Antenas para Internet vía satélite
adquiridas

0

0

0

164

541

0

705

Conexiones a Internet

0

113

123

845

424

145

1 650

Computadoras adquiridas

Fuente: Ministerio de Educación, 2006.

18
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 19

Organizacíon de la red Huascarán

Satélite

Artículo

Internet

Data center

Institución
educativa rural

Operadora de
servicios locales

Institución
educativa urbana

“(...) la conexión entre los nodos que conforman esta red (los centros educativos y las
diversas instituciones que participan) se administra y dirige desde el data center (...)”.
instaló un centro provisional, y tras cuatro etapas de crecimiento, ya cuenta
con un banco de servidores definitivo.
Las funciones más importantes del data
center son:
•

Alojar la base de datos del proyecto Huascarán.

•

Almacenar la información digital
generada en cada proyecto.

•

Alojar el portal pedagógico Huascarán.

•

Permitir un acceso de alta velocidad
a Internet.

•

Brindar servicios de correo electrónico.

•

Monitorear el funcionamiento de las
redes.

•

Asegurar la protección de la información por medio de su sistema de
detección de intrusión.

Proyecciones del proyecto

cimiento en cuanto a cobertura eficaz,
gracias a los proyectos ejecutados en
los últimos cinco años, aproximadamente 2,5 millones de niños y niñas de
las áreas más pobres del país cuentan
con acceso a computadoras personales
y a Internet, lo cual constituye un avance en la búsqueda de la equidad. Asimismo, un total de 1 512 instituciones
educativas se han beneficiado con aulas de innovación pedagógica, dotadas
con equipos informáticos debidamente
configurados en red y, además, con
una adecuada conectividad, que permite a los estudiantes y maestros obtener todos los recursos del portal pedagógico Huascarán.
A la fecha, el proyecto Huascarán ha firmado convenios con 290 municipalidades de diferentes regiones del país, las
cuales están integradas a la red del
programa, y se deben constituir en elementos capaces de garantizar su sostenibilidad y consolidación en el futuro.

Misión del proyecto Huascarán
El proyecto busca integrar las tecnologías de la información y comunicación al
sistema educativo peruano contribuyendo a mejorar la calidad de la educación,
ampliar su cobertura, y lograr mayores
niveles de descentralización, democratización y equidad.

A pesar de las diversas dificultades técnicas que han impedido un mayor cre-

19
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 20

La LLEGADA de las

Por Gina Lorena
El proceso de incorporación de nuevas tecnologías en los centros educativos requiere de
una planificación adecuada y del compromiso de un grupo humano capaz de hacer viable
y provechosa su inclusión. En el presente artículo, la autora ofrece algunos consejos para
tener éxito en esta tarea.

20
10:22 AM

Page 21

La incorporación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en
una institución educativa va más allá de
la adquisición de recursos de cómputo,
pues debe existir un propósito pedagógico para su uso y apropiación.
El proceso de incorporación de las TIC
se da poco a poco. En primera instancia, se debe definir quiénes son las personas que conforman el equipo líder
movilizador de las TIC como herramientas al servicio del proyecto educativo
institucional (PEI) del centro. Este equipo tendrá como función principal liderar la formulación del plan de incorporación de las TIC en la institución educativa, así como el acompañamiento de
la ejecución.
Cuando se habla de TIC en los colegios, inmediatamente se piensa en la
compra de infraestructura tecnológica,
esto es, aula de Informática compuesta
por computadoras, software y acceso a
Internet. Luego de una pausa reflexiva,
se piensa en el contenido pedagógico
que se le dará a esa infraestructura: lo
que se hará, en términos pedagógicos,
con este nuevo equipamiento
El asunto de las TIC en la educación va
más allá de la mera dotación, y aunque
esta no es una premisa nueva, aún en
muchas escuelas no se les utiliza provechosamente. A continuación, se presenta una metodología para incorporar las
tecnologías de información y comunicación a la institución educativa.

realidad; por tanto, su opinión y participación son un factor ineludible.
De ninguna manera debería pensarse
que el profesor de Informática es el único responsable, pues aunque sea una
persona clave a la hora de incorporar las
TIC en la educación —por sus conocimientos técnicos sobre las herramientas
(programas y redes)—, el mejor complemento son los profesores de otras áreas,
quienes se esfuerzan por involucrar en
sus prácticas pedagógicas la tecnología
y se interesan por trabajar articuladamente con áreas afines buscando alcanzar un mismo objetivo.
El equipo líder debe estar conformado
por:
•

El director, como cabeza visible de la
institución.

•

El coordinador académico.

•

El grupo de profesores y estudiantes representantes de los diferentes
grados.

“La incorporación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en una
institución educativa va más allá de la
adquisición de recursos de cómputo (...)”.

Foto: El Comercio

8/21/06

Artículo

ElEducador07OK

Conformación de un equipo
líder de TIC en la institución
Un aspecto de importancia alta para
realizar la tarea de incorporar eficientemente las tecnologías en la escuela es
formar un equipo de trabajo capaz de
asumir el liderazgo de la incorporación
de las TIC en la institución. Para esto es
relevante preguntarse: ¿quiénes definitivamente quieren ser parte de la incorporación de las TIC en la escuela? ¿Qué
piensa el equipo? ¿Qué quiere cada
uno y qué es lo que esperan los directivos de la institución?
El anterior ejercicio es imprescindible,
dado que la conformación del equipo
líder y su consolidación permiten que el
trabajo que se lleve a cabo con las TIC
no sea en vano. De hecho, son las personas las que propician el éxito de una
idea, quienes la gestionan y la hacen

21
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 22

Software
Término inglés, cuya traducción a nuestro
idioma es ‘programa’. Hace referencia a
un conjunto de instrucciones que sirven
para que la computadora realice
una acción o tarea.

•

Uno o dos padres de familia. Esto
puede ayudar a hacer un trabajo
coordinado con los demás padres.
Ellos también tienen un rol en el sistema educativo, y pueden contribuir
con ideas e, incluso, no pocas veces
con su gestión para que ciertas actividades de un futuro proyecto pedagógico se desarrollen con éxito.

Este equipo líder deberá asumir las siguientes responsabilidades:
•

Analizar las necesidades que se tienen no solo en cuanto a infraestructura, sino en relación con aspectos
pedagógicos que la institución tiene
por objetivo mejorar, para atenderlas en un plan de incorporación, uso
y apropiación de las TIC.

•

Determinar cuáles de estos aspectos podrían ser atendidos o apoyados con las TIC, y determinar las
metas que se quieren alcanzar al
usar las TIC en la institución.

•

Administrar el aula o las aulas de Informática, y poner a disposición de
todos los actores de la comunidad
educativa los recursos informáticos
existentes en la institución.

•

Proponer estrategias de trabajo con
las TIC para incorporarlas dentro del
currículo y del PEI de la institución.

•

•

Foto: El Comercio

Es necesario analizar las necesidades que
se tiene en cuanto a infraestructura.

22

Liderar el trabajo institucional en
materia de TIC en la educación, y
apoyar la ejecución de los proyectos
que se formulen en el marco de dicho plan.
Promover la participación de todos
los niveles de la institución en las diferentes actividades del plan y sus
proyectos.

•

Monitorear y evaluar la ejecución
del plan con matrices claras.

•

Comunicar a la comunidad educativa sus resultados.

Análisis de contexto y
valoración de necesidades
Lo primero que deberían hacer los directivos de una institución educativa es
pensar en cómo la tecnología que se
pretende adquirir contribuirá a lograr
los objetivos de los procesos pedagógicos. Y para responder a esto debe hacerse un análisis de contexto.
La institución educativa debe reflexionar
sobre lo que quiere hacer con los recursos informáticos, y sobre lo que puede
hacer realmente con los recursos que
tiene o que adquirirá. No menos importante es la reflexión en torno a quiénes
son sus actores de base, quiénes conforman el equipo de trabajo, quién podría ser el líder. Estas interrogantes conducen a una mayor claridad sobre el
proceso inicial de planeación que, sin
duda, implica recursos técnicos, talento
humano, tiempo y hasta un espacio físico adecuado para su operación.
Es bueno hacer una lluvia de ideas con
los actores de base, precisamente
cuando se esté pensando en adquirir
equipos de cómputo, software y acceso
a Internet. En esos encuentros se podrá
pensar en ¿para qué se quieren?, ¿por
qué son importantes esos recursos para
la institución?, ¿qué espera ofrecer la
institución a la comunidad estudiantil
con estos recursos?, ¿de qué manera
esos recursos aportarían al PEI?, ¿qué
necesidades de la institución se esperaría atender con la incorporación de
esos equipos? Pero no solo eso; sobre
todo, hay que cuestionarse sobre lo
que se podrá hacer con estos recursos:
¿cuántos niños podrá atender simultáneamente?, ¿cuántas horas estaría
abierta el aula de Informática?, ¿habrá
solo un aula con equipos?, ¿quién la
administrará?, ¿qué tipo de trabajos se
realizarán?, ¿qué programas se usarán?,
¿se adquirirá, además, software educativo específico o se trabajará solo con
las herramientas preinstaladas?, ¿qué
tipo de software educativo se adquirirá?, ¿para qué áreas?
También conviene tener presente el sistema educativo actual, sus políticas, lo
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 23

que se busca con Informática en la educación, las líneas de acción actuales, lo
que están haciendo otras instituciones
pares. Es muy útil también indagar, por
ejemplo: ¿qué hacen los maestros de
preescolar, primaria, secundaria y educación superior con las TIC?, ¿qué dice el
Ministerio de Educación sobre el tema?

Modelo de una matriz organizadora de planes
Nombre del plan

Necesidades priorizadas

El éxito de los proyectos viene de una
planeación meticulosa, bien organizada, y de una ejecución cronológica de
actividades que apuntan al cumplimiento de un objetivo común. Los proyectos
siempre atienden necesidades específicas y bien identificadas y, por tanto,
permiten realizar una medición eficaz
de su éxito.
En nuestro caso, lo que debemos hacer
es identificar cuáles son las necesidades
de la institución (un análisis del contexto) y, posteriormente, hacer una valoración de estas necesidades. A partir de
ese análisis, el equipo de trabajo podrá
plantearse posibles ideas o soluciones
que atiendan esas necesidades priorizadas (cuáles son las posibilidades de la
tecnología para satisfacer estas necesidades) y, así, ir diseñando la estrategia
del trabajo mediante la generación del
sustrato de un proyecto.
Es importante que cada idea se discuta
en equipo y que se reflexione sobre los
siguientes puntos:
•

Su objetivo.

•

Su potencialidad para atender la(s)
necesidad(es) priorizada(s).

•

La capacidad del equipo para operacionalizarlas (cuántas personas,
qué áreas).

•

La capacidad en recursos para so-

Responde a lo que se propone lograr y a
cómo el plan aporta al PEI, siempre de
acuerdo con el análisis de contexto y la
valoración de necesidades.

Ideas o posibles soluciones

Es muy importante planificar el trabajo
concreto que se realizará con las TIC en
las aulas, y más aun en instituciones
educativas que cuentan con pocos recursos y que deben optimizar al máximo lo que tienen. Y es que el abordaje
de las TIC en la educación tiene un precio muy alto cuando lo que se hace es
realizar actividades sueltas sin ningún
propósito en la institución, o cuando no
se cuenta con un marco que las acoja
con objetivos y fuerzas propios. Las actividades sueltas no ofrecen garantía de
que se aprenda, y por eso es muy útil
realizar un trabajo por proyectos.

Consignar todas las necesidades con su
correspondiente grado de importancia:
alta, media, baja. Las necesidades priorizadas como “alta” se atenderán primero
que las clasificadas como “baja” porque
se entiende que son las más urgentes.

Objetivo general

Abordaje del trabajo con TIC

La identificación del plan es importante,
pues se vuelve un eje de trabajo transversal en la institución. Es importante
que todos los niveles de la comunidad
educativa lo conozcan y lo vayan apropiando a partir de su nombre.

Se refiere a todas las ideas que darán solución a las necesidades priorizadas. El
plan de incorporación de TIC en la institución puede contener varias ideas que
ya están validadas por el equipo, y —obviamente, partiendo de ese análisis—
apoyan y aportan al PEI, y sintetizan y
clarifican cómo incorporar las TIC en la
institución educativa.

portar la operación (capacidad infraestructura, espacios físicos, número de niños por computador trabajando simultáneamente).
•

La sostenibilidad de esa(s) idea(s).

•

La existencia de posibles formas de
evaluar si esa idea realmente atendió la necesidad.

El plan
Como vemos, de esta manera se va
creando un sólido proyecto pedagógico institucional que va dando forma a la
incorporación de las TIC en la institución educativa. En la medida en que este proyecto sea exitoso y crezca, requerirá de una herramienta mayor que lo
contenga, le dé forma y lo articule claramente con los demás documentos
administrativos de la institución. Este
será el plan de incorporación de TIC en
la institución, que dará cuenta de la visión institucional sobre la incorporación
de las TIC en sus procesos pedagógicos, y fijará el norte a este respecto.

Gina Lorena Varón
es ingeniera de sistemas con formación
pedagógica, y especialista en gestión de
proyectos. Ha diseñado proyectos educativos apoyados con TIC.
Actualmente es asesora de informática
educativa y educación en tecnología en
Colombia.

23
8/21/06

10:22 AM

Page 24

Puerta abierta

ElEducador07OK

Por Sandro Marcone
Gerente comercial de la Red Científica Peruana
La traducción literal de e-learning es ‘aprendizaje electrónico’, y se refiere a una amplia gama de programas y procesos que combinan la informática, la interactividad,
los contenidos digitales y el trabajo colaborativo con objetivos pedagógicos claramente establecidos. El e-learning funciona, básicamente, por medio de Internet,
pero también puede hacerlo por medio de redes menores, de video, de televisión,
de CD-ROM, de DVD, etc.
Para todos los especialistas, el punto más importante para iniciar un proyecto de elearning es la parte preoperativa —la del diseño—, ya que se deben tener claramente definidas la estrategia pedagógica (qué es lo que se quiere enseñar, a quiénes y cómo se va a hacer), los objetivos (para qué o por qué se está lanzando la iniciativa) y el modelo de retorno de la inversión (que asegura la sostenibilidad del
proyecto).
La aplicación del e-learning puede realizarse de las siguientes maneras:
a. Live E-learning with Interactivity (‘e-learning interactivo en tiempo real’)
Se trata de programas dirigidos por uno o varios instructores, y están diseñados
para intentar ser una copia de un salón de clases. Se usan laboratorios virtuales
con grupos pequeños de veinte personas, como máximo, y las sesiones son en vivo. Este es el de mayor costo de todos los modelos de e-learning. Normalmente se desarrolla sobre un learning
managment system (LMS) o plataforma informática, diseñada especialmente para apoyar este programa.
b.- Broadcast Live E-learning (‘e-learning de difusión en tiempo
real’)
Se desarrollan en vivo, pero en el formato de seminarios, de tal
manera que la audiencia es mayor (decenas o centenas de personas) y, por lo tanto, la interactividad se limita a encuestas en línea y tiempos para preguntas y respuestas. El instructor no es tanto un asesor sino un conferencista o experto temático. Rara vez se usa un LMS.
c. Online Help and Modules (‘ayuda en línea y módulos’)
Los contenidos se organizan en módulos o capítulos a manera de libros digitales —generalmente en un sitio web— y se encuentran a disposición del estudiante, quien define el ritmo del aprendizaje a partir de su disponibilidad de
tiempo o de sus necesidades. Cuentan con herramientas de evaluación, simuladores, chats, foros e, incluso, la posibilidad de hacer consultas en tiempo real.
d. Replays of Live E-learning (‘repetición de sesiones en vivo de e-learning’)
Esta es la modalidad más económica de todas, y se basa en la repetición de
eventos en vivo. Es como una videoteca en la que el alumno decide qué programa (conferencia) verá, así como cuándo lo hará. Obviamente, la interactividad es prácticamente nula, salvo por secciones de preguntas frecuentes, correos o números de contacto para soporte.
Por sus características, el e-learning es una forma de aprendizaje que permite
reducir costos a las instituciones, mejorar contenidos —por medio de la interactividad y sus posibilidades para la retroalimentación—, expandir el alcance o la
cobertura de los aprendizajes ofrecidos y crear comunidades de aprendizaje
descentralizadas, actualizadas permanentemente. Conviene prestarle atención,
pues puede convertirse en una solución a los grandes problemas de cobertura
que afronta la educación en el Perú.

24
ElEducador07OK

8/21/06

10:22 AM

Page 25

bitácora
http://www.eleducador.com

Pedagogía

Es un portal de educación creado para la comunidad de docentes de habla hispana en América Latina —desde preescolar hasta el último grado de
secundaria—, que busca contribuir a la superación de la brecha tecnológica entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados. Cuenta con artículos de interés, guías de clase para maestros, material reproducible para entregar a los estudiantes y muchas otras herramientas de apoyo para el docente.

Bitácora

eleducador.com

(Consultada el 08/08/2006).

Distraídos

Psicopedagogía

http://www.distraidos.com.ar
Se trata de un sitio especializado en el trastorno de déficit de atención.
Cuenta con interesantes artículos que ayudan a entender mejor este problema. Se puede encontrar aquí material pedagógico especializado, así
como recomendaciones dirigidas a docentes o padres de familia que deseen reforzar el crecimiento y educación del niño. Toda la información se
puede descargar gratuitamente.
(Consultada el 08/08/2006).

El Perú de Antonio Raimondi
http://www.museoraimondi.org.pe/pinta/home.html

Pedagogía

Excelente publicación interactiva, llena de color e ilustraciones. Contiene un
texto redactado de forma simple y amena sobre la vida y los aportes de Antonio Raimondi, así como una sección de juegos educativos y dibujos para
colorear. Para los profesores, el portal cuenta con un espacio desde el cual se
pueden descargar actividades académicas que complementan el aprendizaje de los alumnos.
(Consultada el 08/08/2006).

Servidor educativo de Béjar y Comarca

Pedagogía

http://www.sebyc.com
Página web española destinada a contribuir con el desarrollo de un nuevo
modelo educativo. SEBYC es el resultado de un proyecto realizado en el
2003 y en el 2004. Desde este sitio podemos tener acceso a documentación utilizada y elaborada por los mismos docentes. De la misma
manera, encontramos webquests, una forma de tarea en línea con instrucciones tanto para los alumnos como para los profesores.

bitaco

(Consultada el 08/08/2006).

25
8/21/06

10:22 AM

Page 26

Entrevista

ElEducador07OK

Entrevista a Benjamín Marticorena
Benjamín Marticorena es uno de los principales promotores de la aplicación de la ciencia
y del uso de la tecnología en el Perú. En la siguiente entrevista comenta por qué es
importante fortalecer nuestro sentido ético frente al desarrollo tecnológico, y analiza las
posibilidades de nuestro país para crecer en este sentido.
¿Por qué sería importante que los
niños aprendieran a manejar nuevas
tecnologías de la información?

El Concytec
Es el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Se creó
para promover iniciativas, talentos y capacidades, en el esfuerzo por generar,
captar, adaptar y difundir el conocimiento científico y tecnológico que el país requiere para su inserción en la sociedad
del conocimiento.
Entre sus principales funciones está la de
proveer los instrumentos políticos, normativos y técnicos que permitan alcanzar estos objetivos.
Su página web es:
http://www.concytec.gob.pe

26

Pues por muchos motivos; pero creo
que los principales tienen que ver con
dos fenómenos centrales: primero,
porque un gran volumen de las comunicaciones en el mundo se produce por
estos medios, lo cual permite que los
jóvenes puedan comunicarse con personas que tienen las mismas inquietudes y que, a la vez, son muy distintos a
ellos; y segundo, porque en estas nuevas tecnologías se almacena gran parte de la información sobre el conocimiento humano, y será necesario manejarlas adecuadamente para poder
acceder a él. Es que prácticamente no
hay nada que no se encuentre almacenado en estos medios tecnológicos y
en una sociedad en la que el conocimiento es tan importante, debemos facilitar el acceso a la información.

Y me refiero a información de todos
los campos del saber humano, como
las artes, las humanidades, las ciencias
sociales, etc. Yo no estoy de acuerdo
con aquellas posturas que dicen que a
mayor tecnología, mayor dehumanización. Las tecnologías pueden ayudarnos a conocer mucho sobre la humanidad en conjunto, a ser más tolerantes
y comprensivos. El problema no está
en la tecnología, sino en cómo se utilizan las herramientas que tenemos a
nuestro alcance.
¿Cómo cree que las nuevas tecnologías pueden ayudar a los docentes a
educar mejor?
De muchas maneras, pues los recursos
informáticos ofrecen un sinnúmero de
posibilidades para hacer mucho más
significativo un aprendizaje. El tema es
que para muchos adultos resulta un
verdadero esfuerzo utilizar la tecnolo-

Codesi y la Agenda Digital Peruana
La Comisión para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información
(Codesi) es un colectivo multisectorial de la sociedad civil que promueve la universalización del uso
de las TIC como herramientas para impulsar el desarrollo del país. Funciona por medio de mesas de
trabajo que promueven la puesta en marcha de las acciones contenidas en la Agenda Digital Peruana,
y que realizan el seguimiento y el monitoreo de dichas acciones.
Más información en: http://www.codesi.gob.pe
ElEducador07OK

8/21/06

10:23 AM

Page 27

gía. Más aun si tiene que hacerlo frente a personas —los jóvenes— que han
crecido utilizando computadoras y que
poseen algo que podríamos llamar “intuición del buen uso de la tecnología”.

Internet nos ofrecen una gran cantidad de recursos —muchos de gran calidad—, y se complementan muy bien
con los recursos usados tradicionalmente en las aulas.

Muchas veces no es fácil para un adulto aprender a hacer búsquedas en Internet o a manejar determinados programas, lo que para los estudiantes es
parte de su rutina.

Pienso, por ejemplo, en la página web
de El Escorial, de España. En ella podemos encontrar cosas que es imposible hallar en libros, e incluso ver cosas
que no podríamos observar estando
en el mismo Escorial. Por medio de esta página el internauta puede pasearse por el museo virtual tridimensional,
darle la vuelta al edificio por fuera e
inmediatamente saltar al interior, mirar
todas las salas, detenerse en cada
obra de arte, etc. Incluso se puede subir al campanario, mirar cada esquina;
es realmente impresionante.

Y entonces, ¿qué deben hacer los
maestros? ¿Cuá es su rol en los procesos de aprendizaje?
Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, me parece que el papel fundamental de los docentes en la actualidad es saber transmitir valores y desarrollar en los alumnos habilidades que
les permitan identificar lo que es valioso y lo que no es valioso en la web.

“Yo creo que la actitud del profesor
frente a la tecnología debe ser de
apertura”.

En la actualidad, los jóvenes indagan
en lo que les interesa y pueden encontrar fácilmente lo que buscan. Pero
existe un problema, y es que la mayor
parte de información disponible en Internet es falsa, de mala calidad o inapropiada para ciertas edades. Y la solución no es bloquear el acceso a determinadas páginas —porque la censura no soluciona nada y porque, además, es casi imposible censurar en Internet—, sino enseñar, más bien, a los
estudiantes a seleccionar adecuadamente la información que requieren.
Para lograr esto el profesor debe
preocuparse por que sus estudiantes
sean capaces de detectar la fidelidad
y veracidad de la información y, además, por que desarrollen un sentido
ético que les permita manejar esta información con responsabilidad. Yo
creo que nunca como ahora ha sido
más importante para la humanidad
apelar a la Ética.
¿Cómo deben actuar los docentes
entonces?
Yo creo que la actitud del profesor
frente a la tecnología debe ser de
apertura, pues esa es la única manera
de lograr un verdadero conocimiento
de eso que ya conocen sus alumnos.
Sí, un docente requiere de apertura y
curiosidad frente a la tecnología. Es
que fuera de las cosas negativas que
he mencionado, las computadoras e

27
ElEducador07OK

8/21/06

10:23 AM

Page 28

Entrevista

Este es solo un ejemplo, pero hay muchos sitios web y programas para computadoras personales que nos permiten tener un acceso a la información
mucho más rico y mucho más completo que antes.
¿Cree que está cambiando nuestra
manera de conocer, nuestra relación
con el conocimiento?
Es un hecho que la manera de obtener
datos y crear información es muy distinta de la que hemos conocido en el
pasado. Sí. Están cambiando y no de
una manera totalmente predecible. En
este caso es imposible saber cuál va a
ser el efecto.
Por eso insisto mucho en la necesidad
de desarrollar un sentido ético y un
pensamiento humanista a la par del
desarrollo de las tecnologías y de su
introducción cada vez mayor en los
distintos ámbitos de nuestras vidas.

En los últimos 10 años las escuelas han
usado las TIC con metas y objetivos
realistas pero modestos. En la actualidad,
el compromiso de las instituciones
educativas debe de ser más ambicioso
pues los estudiantes ya manejan
hábilmente los recursos tecnológicos.

Si no se hace así, lo que vamos a tener
es jóvenes o ciudadanos muy tecnologizados, muy capaces de adaptarse a
esa tecnología y capaces de manejarla
con pericia, pero muy débiles moralmente y erráticos en sus relaciones interpersonales. Las tecnologías de la
información y la comunicación nos
permiten un flujo mayor de comunicación pero, como sabemos, cantidad
no necesariamente es calidad. Por eso
la formación humanista y la preocupación por distintas formas de expresión
humana deben acompañar cualquier
proceso pedagógico.

Penetración de principales tecnologías de información y comunicación
en una selección de países de la región (2004)
Penetración por cada 100 personas u hogares
Telefonía

Telefonía

Internet

PC

TV

TV pagada

Fija (hab.)

Móvil (hab.)

(hab.)

(hab.)

(hog.)

(hog.)

Brasil

21,6 %

36,1 %

12,1 %

13,4 %

23,0 %

2,0 %

Argentina

20,9 %

34,2 %

18,2 %

17,5 %

32,8 %

13,0 %

Chile

20,5 %

59,7 %

26,9 %

16,6 %

24,3 %

5,3 %

México

17,2 %

36,4 %

13,4 %

9,9 %

19,4 %

4,0 %

Colombia

16,5 %

23,2 %

8,0 %

6,2 %

21,7 %

S. d.

Venezuela

12,8 %

31,7 %

8,8 %

8,3 %

20,1 %

3,5 %

7,6 %

15,1 %

11,7 %

9,7 %

13,9 %

1,7 %

País

Perú

Elaboración de Sandro Marcone a partir de información de Business Monitor Research (BMI).

28

Cuando se habla de las nuevas tecnologías en la educación se piensa
en computadoras, en redes de información. Sin embargo, ¿qué hay de
los videojuegos y este tipo de tecnología que no es necesariamente de
la que hemos estado hablando?
¿Pueden ser utilizados para educar
también?
Sí, por supuesto. Lo que pasa es que
hasta ahora su popularización tiene
que ver con objetivos puramente comerciales. Pero existen juegos muy
buenos, diseñados con fines pedagógicos o formativos, en los que se recrean espacios y situaciones que llevan
a quienes los juegan a aprender de una
manera muy entretenida. Dado que las
posibilidades que nos ofrece el permanente desarrollo tecnológico son inmensas, yo no tengo ninguna duda de
que esto seguirá mejorando, de que se
seguirán creando juegos que no solo
serán mero entretenimiento, sino también tendrán objetivos formativos.
Y, bueno, con esto volvemos al tema
de la necesidad de alcanzar un desarrollo científico acompañado de un
fortalecimiento de nuestros principios
éticos, ya que debemos hacer todos
los esfuerzos posibles para que la totalidad de los desarrollos tecnológicos
no deshumanice a los jóvenes. No podemos dejar de reconocer que muchos de los juegos que circulan son
violentos y que representan una realidad muy distinta. Por tanto, corremos
el riego de que nuestros jóvenes miren
el mundo desde una ventana muy estrecha. Es ahí donde crece la figura de
los maestros, de los formadores de
personas que acompañan y guían a los
jóvenes ante la diversidad de estímulos que se le presentan en la vida.
No debemos perder de vista el hecho
de que el objetivo central de cualquier
tecnología —ya sea digital, informática o cualquier otra— es hacer mejor la
vida de la gente. Debemos estar atentos para que esto ocurra.
Cambiando un poco de tema, ¿cómo
cree que se pueden superar las dificultades de los países pobres para
acceder a las nuevas tecnologías?
En realidad, el Perú es un país que a pesar de su pobreza ha podido superar estas dificultades por una vía institucional,
ElEducador07OK

8/21/06

10:23 AM

Page 29

y también de manera espontánea, por
iniciativa de la sociedad civil.
Pensando en políticas públicas en relación con la educación, el proyecto
Huascarán es definitivamente el más
importante, con una idea y un impulso
inicial destacables, pero con un desarrollo no muy bueno lamentablemente. Creo que deberíamos analizar lo
que se ha hecho en el ministerio en
estos años y tratar de corregir ciertos
errores cometidos.
El caso del Perú es muy especial porque es uno de los países con mayor
impacto de uso de Internet en América Latina. En el país se han invertido,
en los últimos diez años, alrededor de
doce mil millones de dólares en infraestructura tecnológica, y gran parte
de esta inversión ha sido hecha por el
sector privado.
Fíjese usted: existen alrededor de cinco mil pequeñas empresas —las conocidas cabinas públicas de Internet—
que se han multiplicado sin mayor planificación por la creciente demanda
del mercado, y que han “conectado” a
millones de peruanos con el mundo.
Yo pienso que lo que tenemos que hacer es aprovechar este fenómeno social y articularlo a políticas de Estado.
Pienso que se podría convocar a los
pequeños y grandes empresarios para
cubrir el déficit de atención que tiene
el Estado, y que a cambio se les podría ofrecer un servicio de seguros o
facilidades tributarias. Hay que usar
todos los mecanismos posibles, porque el potencial tecnológico peruano
está aún subutilizado.
Mencionaba, usted, el caso de Huascarán. ¿Qué pasó con ese proyecto?
Que no pudo mantener el impulso
que tuvo al comienzo. Me parece que
el proyecto se politizó demasiado,
más de lo conveniente. Es decir, siempre los proyectos del Estado están
marcados por la coyuntura política;
pero en este caso la coyuntura determinó su destino y afectó su gestión, lo
que ahuyentó, desde mi perspectiva, a
muchas instituciones del sector privado que habrían apoyado la iniciativa
estatal. Ahora, no digo que nada haya
funcionado; más bien creo que el impacto de Huascarán ha sido bueno.

Servicios de locales escolares públicos y privados en el 2004
Energía eléctrica
Concepto

Sí

No

Computadoras
No

Sí

No

Internet
Sí

No

No
especifica

especifica

Pública

15 639

23 722

2 163

5 643

35 881

752

35 202

5 570

Privada

10 037

570

375

7 041

3 941

1 980

7 918

1 084

Total

25 676

2 538

12 684

12 684

39 822

2732

43 120

6 654

48,90 % 46,27 %

4,83 %

24,16 %

75,84 %

5,20 % 82,12 %

12,67 %

Porcentaje

Fuente: Ministerio de Educación, 2004

A lo que voy es a que los resultados
podrían haber sido mejores, como originalmente se estimó.
¿Qué faltó para cumplir con estos
objetivos?
En parte faltó financiamiento, pero el financiamiento fue escaso justamente
porque el proyecto se politizó excesivamente. Pero no sería justo decir que
Huascarán no ha tenido éxito, porque
sí lo ha tenido. El asunto es que las metas planteadas fueron bastante ambiciosas, y se generó una expectativa
muy grande. En el 2001, en el Concytec —desde donde apoyamos el proyecto— imaginábamos que, dentro de
cinco años o seis años, en cada rincón
del país se utilizaría productivamente la
tecnología. No lo hemos logrado, pero
sí hemos avanzado notablemente, especialmente en el sector rural.
Estamos creciendo, y las redes avanzan en el país a una velocidad que supera la de muchos otros mucho más ricos que el nuestro. Debemos tratar de
organizarnos y plantear los temas fundamentales para el desarrollo tecnológico del Perú. Esa es la idea que inspiró la tan comentada Agenda Digital
Peruana, la necesidad de coordinar
políticas públicas e iniciativas privadas, de vincular instituciones y buscar
coincidencias favorables para el crecimiento tecnológico y científico del
país. La agenda no tiene mucha fuerza
en la actualidad, así que necesitamos
de un apoyo decidido del estado y de
todos los sectores de la sociedad.

A pesar de los esfuerzos que se han hecho,
se requiere de mucha más inversión y
trabajo para extender el uso
de la tecnología.

Benjamín Marticorena Castillo
es doctor en Física, con estudios en la
Universidad Nacional de Ingeniería
(Perú) y en la Universidad de Grenoble
(Francia). Ha sido profesor principal de
la UNI, director de la Maestría en Energía Nuclear del IPEN, presidente de la
Academia Nacional de Ciencia y Tecnología, segundo vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la
OEA, y presidente del Concytec.
Ha publicado diversas investigaciones
sobre energía, medio ambiente, ciencia
y tecnología, y actualmente es consultor
en temas científicos.

29
ElEducador07OK

8/21/06

10:23 AM

Page 30

Entrevista a Muktha Jost
Muktha Jost ha participado en distintas experiencias de introducción de nuevas
tecnologías en escuelas, y ha desarrollado una postura crítica frente a estos procesos. En
la siguiente entrevista expone sus ideas sobre el tema y hace algunas recomendaciones
para manejar apropiadamente estas herramientas en los procesos pedagógicos.
¿Por qué es importante que los niños
aprendan a usar las TIC?
Pues, por su pregunta, parece que ya
está suponiendo que es importante que
los niños aprendan a usar la tecnología,
y yo creo que deberíamos tomar eso
con más cuidado. Pensemos, pues, que
hasta hace veinticinco años casi nadie
hablaba de usar tecnología en las escuelas, y las cosas no estaban mal. A lo
que voy es a que no tenemos por qué
creer, a priori, que es realmente necesario que los niños utilicen computadoras.

“(...) el mejor aprendizaje se produce de
humano a humano (...)”.

Se está demostrando que el hecho de
que las personas comiencen a usar computadoras desde niñas no es conveniente, pues si bien con ese tipo de herramientas se logra desarrollar cierto tipo
de inteligencias, también se limita el desarrollo de muchas otras. En algunas escuelas se está tratando de evitar, de alguna manera, el contacto temprano e intensivo de los niños con las computadoras.

Pero ¿acaso las nuevas tecnologías no
ayudan a los profesores a educar mejor a los niños?
Indudablemente, pero si son bien usadas. La tecnología informática constituye una herramienta muy importante para los profesores, ya que les provee recursos de los que no disponían antes.
Por ejemplo, si queremos plantear una
clase en la que se trate el tema de las
diferencias culturales, los recursos multimedia nos permitirán presentar música de otras regiones, fotografías, videos, etc. Asimismo, las computadoras
pueden ofrecer diversos recursos para
trabajar con niños que sufren alguna
discapacidad.
La pericia de los maestros reside en estos casos en su capacidad para adaptar
el uso de estos recursos a las necesidades de los niños, atendiendo a su
edad, a sus características particulares,
etc. Pero es fundamental que entiendan el carácter accesorio de la tecnología, pues el mejor aprendizaje se produce de humano a humano, sin mediaciones. Sobre todo en la etapa temprana del crecimiento.
¿Considera que la nueva manera de
presentar la información ha modificado la forma de aprender o de construir conocimiento?
Pues no creo que el impacto haya sido
tan profundo; creo que seguimos
aprendiendo de la misma manera, solo
que con más fuentes de información.
Pero ahora que mencionas eso, me gustaría llamar la atención, más bien, acerca de algunas dificultades que debe-

30
8/21/06

10:23 AM

Page 31

mos enfrentar desde que la tecnología
ha invadido nuestros hogares y escuelas. En EE. UU. se han publicado varias
investigaciones en las que se demuestra que los estudiantes que están mucho tiempo expuestos a la televisión sufren graves problemas de atención, y
que aquellos alumnos que utilizan por
largos periodos las computadoras (ya
sea para aprender, jugar o interactuar
con otras personas) pierden la capacidad de “aprender con las manos”. Si
bien el uso de las computadoras permite el desarrollo de la capacidad de abstracción en los jóvenes, también les quita muchas posibilidades de aprender
mediante elementos concretos y de
descubrir utilizando el cuerpo.
No solo debemos atender a la cantidad
de conocimientos que pueden adquirir
los alumnos, sino, también, a la calidad
de estos. Y yo considero que, en ese
sentido, el uso intensivo —el abuso—
de las computadoras ha perjudicado a
muchos jóvenes. Y, bueno, eso sin entrar a tocar el tema de las lesiones físicas que la exposición continua a aparatos informáticos puede ocasionar.
¿Y cómo puede utilizarse correctamente la tecnología?
Pues de muchas maneras, pero yo creo
que debe usarse para propósitos específicos y no como si fuera la base de la
educación. Es que el niño debe tener la
posibilidad de desarrollarse por diferentes vías: leyendo un libro de texto,
bailando, modelando arcilla, tocando
algún instrumento, etc., y no solo interactuando a través de un monitor. El niño necesita la presencia física de sus
maestros y de sus compañeros porque
está aprendiendo al tenerlos cerca, está
aprendiendo de sus vivencias.
Ahora, como decía hace un momento,
existen programas creados para complementar la enseñanza de muchas materias (para aprender a usar instrumentos musicales, para jugar con colores,
para resolver problemas matemáticos,
etc.), y son muy útiles. El asunto es saber usarlos para fines específicos.
Entonces, ¿cuáles son las ventajas y
las desventajas de este desarrollo tecnológico frente a la educación?
Pues depende del nivel en el que se trabaje. En la educación temprana (prees-

colar y primaria) los niños necesitan desarrollar muchas habilidades cognitivas,
psicomotrices, etc., que no requieren
del trabajo con computadoras. En secundaria, en cambio, la computadora sí
se puede convertir en un elemento muy
importante y en un dinamizador de la
creatividad, si es que los alumnos ya han
aprendido, por otros medios, lo suficiente acerca del mundo. En ese nivel sí
puede facilitar el trabajo de los alumnos
y ayudarlos a desarrollar las capacidades
de cada área.

Entrevista

ElEducador07OK

¿Cómo se pueden superar las dificultades que enfrentan países con altos
índices de pobreza para tener acceso
a esta tecnología?
Antes de pensar en eso debemos reflexionar sobre el tipo de personas que
queremos formar. Particularmente creo
que el principal objetivo de la educación actual es educar niños y jóvenes
preparados para enfrentar los graves
problemas —ecológicos, bélicos, de salud, etc.—, que tendrá la humanidad en
las próximas décadas. Así que considero que lo que debemos formar es “solucionadores” de problemas y gente creativa. Para ello no es imprescindible contar con tecnología, sino generar las condiciones necesarias para desarrollar los
talentos específicos de cada persona.
Debemos tener cuidado con la introducción de las computadoras en cada
contexto, pues con ello podemos empezar a educar gente sin iniciativa, como muchos niños del primer mundo,
que tienen acceso a la tecnología más
avanzada, pero que no saben hacer nada sin ella. Actualmente nueve de cada
diez niños en el mundo no utiliza computadoras, y yo estoy segura de que los
niños de este grupo que reciban la estimulación necesaria, estén bien alimentados y vivan en un entorno favorable,
podrán convertirse en los mejores solucionadores de problemas del mundo,
porque deberán aprender a solucionarlos por sus propios medios desde jóvenes, y porque son capaces de pensar
sin la tecnología.
Los países como la India o el Perú tienen
la oportunidad de prevenir una tecnologización extrema de la escuela. Nosotros debemos manejar las tecnologías;
no dejar que ellas nos manejen.

Muktha Jost
nació en la India. Actualmente es profesora asociada de la North Carolina A&T
University en donde se desempeña como coordinadora y maestra de cursos
sobre diseño curricular y manejo de
nuevas tecnologías. Colabora con distintas asociaciones entre las que destacan
la Alliance for Childhood, la Society for
Information Technology and Teacher
Education y la International Technology
Education Association.

31
ElEducador07OK

8/21/06

10:23 AM

Page 32

XI Feria del Libro

Diplomado en Ciencias Sociales

Lima

Trujillo

Foto: MED

Continuando con el esfuerzo de descentralizar el
dictado de las clases del Diplomado en Ciencias
Sociales, en los meses de mayo, junio y julio se
realizaron nuevas conferencias en el norte y en el sur.
El último evento en Trujillo estuvo a cargo de la
historiadora Claudia Rosas.

Mesa inaugural. De izquierda a derecha: Carlos Germán Belli (poeta), Javier Sota
Nadal (entonces ministro de Educación), Gladys Díaz (presidenta de la Cámara
Peruana del Libro), Margarita Eggers (representante del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de Argentina) y Elvira de la Puente (congresista de la República).

Del 20 al 30 de julio se llevó a cabo la XI Feria
Internacional del Libro de Lima, organizada por la
Cámara Peruana del Libro. En esta oportunidad el
país invitado de honor fue Argentina.

Profesores asistentes al diplomado. De izquierda a derecha: Diana Olivares Blas,
Enrique Silva Zapata, María del Rosario Zambrano Camacho, Tomás Vásquez
Velásquez, Silvana Solís Zelada, Lupe Cueva Gonzales, Sonia López Morillas, Claudia
Rosas, Mirta Reaño Gamarra, Celia Saavedra Ruiz, María Antonieta Westter León,
Joaquín Reyes Álvarez, Flor Alba Vidal, Ángel Montenegro Castro, Ronald Soldado
Zúñiga, Emilio Soriano Paredes.

Walter Riso

“Sembrando raíces de peruanidad”

Lima

Proyecto del colegio San Norberto

La noche del sábado 22 de julio, en el contexto
de la XI Feria Internacional del Libro, se llevó a
cabo la conferencia “Los límites del amor: hasta
dónde amarte sin renunciar a lo que soy”, a
cargo del reconocido escritor Walter Riso. Al
evento asistieron más de 600 personas.

Celebración en la feria de la peruanidad. Al centro: R.P. Christian Juárez Sánchez
(director y promotor del colegio San Norberto), Clotilde Osorio de la Peña (directora) y
R.P. Jorge López Martínez Vargas (docente).

Walter Riso durante la conferencia.

32

Con el objetivo inculcar en los jóvenes el sentido de
pertenencia a la patria, en julio, el colegio San Norberto
de La Victoria organizó tres eventos como parte de las
celebraciones de fiestas patrias: el desfile cívico, el
conversatorio “Perú en diálogo” y una feria folclórica.
ElEducador07OK

8/21/06

10:23 AM

Page 33

Congreso sobre nuevas
modalidades de evaluación
UPC

Eventos

El 1, 2 y 3 de agosto se realizó el X Congreso Nacional de
Educadores, convocado por la UPC. En él se trabajó el
tema de la evaluación y la medición de nuestra práctica
como medio para alcanzar mejores estándares educativos.
Las exposiciones centrales estuvieron a cargo de Jorge
Manzi, Hildebrando Luque, David Fischman y León
Trahtemberg.

Al congreso asistieron más de 900 docentes y directivos.

En la mesa inaugural participaron Luis Bustamante Belaunde (rector de la UPC), José
Antonio Chang (ministro de Educación), Eduardo Palomino (coordinador académico de
la UPC) y Graciela Risco (Vicerrectora académica de la UPC).

Congreso internacional de ABP
PUCP
Entre el 17 y el 21 de julio se realizó el Congreso
Internacional de Aprendizaje Basado en Problemas 2006,
en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
El congreso contó con talleres, exposición de experiencias
y conferencias en las que participaron David Johnson
(especialista en aprendizaje cooperativo), Bernard Dodge
(creador de las webquests), David Boud (autoridad en
evaluación), Anette Kolmos (de la Universidad de Aalborg,
en Dinamarca), entre otros destacados especialistas.

Bernard Dodge, investigador especialista en diseño de
ambientes de aprendizaje computarizados.

Primera conferencia magistral del congreso. De izquierda a derecha: Ramón Cedillo
(Universidad de Guadalajara), Peter Bouhoijs (Universidad de Maastricht) y George
Watson (Universidad de Delaware).

33
ElEducador07OK

8/21/06

10:23 AM

Page 34

Impacto del software educativo
en la escuela
Gestión

Por Martín Mendoza Bolo*

Un director debe conocer los efectos de la incorporación de la tecnología en la
escuela, promover su uso y monitorearlo. En este artículo se comenta cuál puede
ser el impacto del uso de esta tecnología, qué ventajas ofrece y de qué manera
se puede controlar su eficacia.

En la actualidad, las TIC están en todos lados, y forman parte
muy importante del quehacer educativo. Ellas poseen un gran
potencial para mejorar los procesos pedagógicos. Por ello, es
una obligación de quienes trabajan en las instituciones educativas seleccionar —con criterio— todos los recursos informáticos posibles (hardware y software educativos, material multimedia, sitios de Internet permitidos, etc.) que puedan favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
Las tecnologías, y las computadoras específicamente, pueden
emplearse de maneras distintas en la escuela, ya sea como
objeto de estudio, como herramientas de trabajo de los docentes o como medio de aprendizaje de los propios alumnos.
Para lograr un aprovechamiento mayor en los dos últimos casos, es necesario que el personal conozca cuáles son los beneficios de su uso, y que los equipos estén dotados del software educativo pertinente, es decir, de programas específicamente diseñados para fines educativos, cuyas aplicaciones y
desarrollos contribuyan a alcanzar las capacidades de área
priorizadas en los diseños curriculares.

Docentes y software educativo: resistencias
Ahora bien, a la introducción de las TIC en la escuela suelen
oponerse los miembros de las instituciones educativas que, al
no estar familiarizados con su uso, sienten que su progresiva
introducción alterará las formas tradicionales de enseñanza.

Las interrogantes al respecto suelen ser: ¿qué va a cambiar en
mis clases si incorporo estas nuevas herramientas? ¿Dónde
puedo aprender a usarlas correctamente? ¿Cuenta la escuela
con infraestructura idónea para el diseño de sesiones de
aprendizaje que requieran de TIC? ¿Cómo las puedo aprovechar en los diversos procesos pedagógicos?
Estas dudas y temores son naturales, pero se pueden resolver
si los docentes pasan por un proceso de capacitación en el
que desarrollen la capacidad de utilizar las tecnologías provechosamente. Ahora bien, sabemos que el dominio de una técnica no garantiza que esta se use de la mejor manera, por lo
que, finalmente, el éxito del uso de estos nuevos recursos dependerá en gran medida de las cualidades de cada maestro.

Las ventajas
Debemos entender y hacer entender que la tecnología constituye una efectiva herramienta de apoyo durante las sesiones
de aprendizaje; que está a nuestra disposición para complementar y facilitar la puesta en práctica de las metodologías de
enseñanza tradicionales; y que, pese a todas las críticas que
pueda recibir, las ventajas que ofrece son inobjetables.
Pensemos, pues, que entre muchas otras cosas los recursos
informáticos (juegos interactivos, presentaciones multimedia,
webquest, sitios web, blogs, etc.) permiten que el docente
puede organizar y presentar mejor sus clases, que pueda in-

Software educativo
Suele denominarse así a aquellos programas que nos permiten realizar o ejecutar funciones educativas determinadas.

34
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

MECANICA 1
MECANICA 1MECANICA 1
MECANICA 1
 
La influencia de la tecnologia kelly ortiz 11
La influencia de la tecnologia kelly ortiz 11La influencia de la tecnologia kelly ortiz 11
La influencia de la tecnologia kelly ortiz 11
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Lecturas ti cs
Lecturas ti csLecturas ti cs
Lecturas ti cs
 
Moocs: sobrevendidos e infrautilizados
Moocs: sobrevendidos e infrautilizadosMoocs: sobrevendidos e infrautilizados
Moocs: sobrevendidos e infrautilizados
 
La educación digital
La educación digitalLa educación digital
La educación digital
 
Texto tendencias de futuro para la educación
Texto tendencias de futuro para la educaciónTexto tendencias de futuro para la educación
Texto tendencias de futuro para la educación
 
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal CoboLa innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
La innovacion pendiente (2016) . Cristobal Cobo
 

Destacado (20)

Taller papel ecológico
Taller papel ecológicoTaller papel ecológico
Taller papel ecológico
 
Nova7 10 13(1)
Nova7 10 13(1)Nova7 10 13(1)
Nova7 10 13(1)
 
Doctora martha c
Doctora martha cDoctora martha c
Doctora martha c
 
Juego trabajo final a
Juego trabajo final aJuego trabajo final a
Juego trabajo final a
 
Nelson sabogal
Nelson sabogalNelson sabogal
Nelson sabogal
 
Matemonstruos 2
Matemonstruos 2Matemonstruos 2
Matemonstruos 2
 
Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1
 
Avance propuesta
Avance propuestaAvance propuesta
Avance propuesta
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Cueroarticulouantioquia 09 2k8
Cueroarticulouantioquia 09 2k8Cueroarticulouantioquia 09 2k8
Cueroarticulouantioquia 09 2k8
 
DOCUMENTO1
DOCUMENTO1DOCUMENTO1
DOCUMENTO1
 
Images
ImagesImages
Images
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
La vuelta-a-colombia
La vuelta-a-colombiaLa vuelta-a-colombia
La vuelta-a-colombia
 
Lista científicos-colombianos
Lista científicos-colombianosLista científicos-colombianos
Lista científicos-colombianos
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Blog copy
Blog copyBlog copy
Blog copy
 
Transformación de cuaderno a agenda
Transformación de cuaderno a agendaTransformación de cuaderno a agenda
Transformación de cuaderno a agenda
 
Banco de datos
Banco de datosBanco de datos
Banco de datos
 
Decada FUTURO
Decada FUTURODecada FUTURO
Decada FUTURO
 

Similar a DOCUMENTO1

Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielInstituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabriel
PatricioLema
 
Portafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´sPortafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´s
Barbie Mora
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
Juli3330
 
La importancia del docente tecnológico
La importancia del docente tecnológicoLa importancia del docente tecnológico
La importancia del docente tecnológico
fredud83
 
Antonio m. battro & percival j. denham la educacion digital (1997)
Antonio m. battro & percival j. denham   la educacion digital (1997)Antonio m. battro & percival j. denham   la educacion digital (1997)
Antonio m. battro & percival j. denham la educacion digital (1997)
Stioner32
 
La educación digital
La educación digitalLa educación digital
La educación digital
wilmer1232
 
Relaciones entre contexto y escuela tema portafolios
Relaciones entre contexto y escuela tema portafoliosRelaciones entre contexto y escuela tema portafolios
Relaciones entre contexto y escuela tema portafolios
Estermartinmartintalavera
 

Similar a DOCUMENTO1 (20)

Articles 129277 archivo-pdf
Articles 129277 archivo-pdfArticles 129277 archivo-pdf
Articles 129277 archivo-pdf
 
Tecnología y educación
Tecnología y educaciónTecnología y educación
Tecnología y educación
 
Articles 129277 archivo-pdf
Articles 129277 archivo-pdfArticles 129277 archivo-pdf
Articles 129277 archivo-pdf
 
Tecnología y educación
Tecnología y educaciónTecnología y educación
Tecnología y educación
 
Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielInstituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabriel
 
Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielInstituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabriel
 
Portafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´sPortafolio digital tic´s
Portafolio digital tic´s
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
La importancia del docente tecnológico
La importancia del docente tecnológicoLa importancia del docente tecnológico
La importancia del docente tecnológico
 
Antonio m. battro & percival j. denham la educacion digital (1997)
Antonio m. battro & percival j. denham   la educacion digital (1997)Antonio m. battro & percival j. denham   la educacion digital (1997)
Antonio m. battro & percival j. denham la educacion digital (1997)
 
La educación digital
La educación digitalLa educación digital
La educación digital
 
La educacion digital
La educacion digitalLa educacion digital
La educacion digital
 
Relaciones entre contexto y escuela tema portafolios
Relaciones entre contexto y escuela tema portafoliosRelaciones entre contexto y escuela tema portafolios
Relaciones entre contexto y escuela tema portafolios
 
Practica 2. la otra cara de internet
Practica 2. la otra cara de internetPractica 2. la otra cara de internet
Practica 2. la otra cara de internet
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
 
Diario de doble entrada ana b
Diario de doble entrada ana bDiario de doble entrada ana b
Diario de doble entrada ana b
 
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany ¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
¿Hiperconectados? La opinión de Jordi Jubany
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 

DOCUMENTO1

  • 1. 8/21/06 10:21 AM Page 1 an er iv er sa rio ElEducador07OK Año 2, nº 7 agosto 2006 Precio: S/.18 Tecnología y educación El problema no está en la tecnología Entrevista a Benjamín Marticorena Literatura infantil y videojuegos Isabel Mesa El diluvio global Luis Bretel La dimensión desconocida Sandro Venturo Narración visual Entrevista a Alberto Cairo El proyecto Huascarán Ministerio de educación La revista de educación Usos pedagógicos del chat en Brasil
  • 2. ElEducador07OK 8/21/06 10:21 AM Page 2 editorial La revista de educación El Educador © 2006 Revista bimestral del Grupo Editorial Norma Editor: Ricardo Guerrero ricardo.guerrero@eleducador.com.pe Av. Canaval y Moreyra 345, San Isidro, Lima. Dejando huella Diseñadores: Omar Vite y Neuza Urízar Colaboradores: Luis Bretel Gina Lorena Sandro Marcone Martín Mendoza Sandro Venturo Isabel Mesa Julio César Olaya Fotografías: Tatiana Guerrero, Gabriela Kleeberg, Archivo Luis Bretel, Archivo El Comercio, Archivo Ministerio de Educación, Archivo Grupo Editorial Norma. Ilustraciones: Omar Vite Asistencia editorial: Enrique Gordillo, Gabriela Kleeberg. Colaboraciones: Si deseas publicar artículos o comentarios en El Educador envíalos a revista@eleducador.com.pe Los artículos deberán ser inéditos y no estar comprometidos para otra publicación. Si son publicados, los créditos del autor serán incluidos. Las opiniones contenidas en esta revista no reflejan necesariamente la posición del Grupo Editorial Norma. Para reproducir total o parcialmente el contenido de este número, solicita autorización a ricardo.guerrero@eleducador.com.pe ISSN: 1816-2533 Depósito legal: 2005-5114 Registro de proyecto editorial: 21501310600165 Impreso en: Quebecor World Perú S. A. Av. Los Frutales 344, Ate, Lima. Tiraje: 8 000 ejemplares. 2 H ace un año, el Grupo Editorial Norma publicó el primer número de la revista El Educador, con la intención de crear un novedoso medio de divulgación, expresión y formación, en el que los maestros y todos quienes trabajan en el sector educativo pudieran encontrar un apoyo para realizar mejor su trabajo. Desde el inicio la intención fue convocar abiertamente a investigadores, docentes y directivos, de todas las tendencias y procedencias, quienes por su capacidad pudieran aportar a las discusiones que pretendimos iniciar o dar conocer. Por ello, hemos podido crear un espacio verdaderamente plural, en el que todos —desde jóvenes estudiantes hasta reconocidos académicos— tienen la posibilidad de participar y compartir sus opiniones y experiencias con los demás. Tras la publicación de los siete primeros números, podemos decir que el esfuerzo del Grupo Editorial Norma ha valido la pena, y que hemos alcanzado las metas que nos trazamos en un inicio, porque hemos contribuido a informar seriamente y desde muy diversas perspectivas, porque hemos recibido el respaldo de muchos colaboradores —muchas veces de manera espontánea—, y porque hemos logrado convocar y movilizar a la comunidad educativa. Estamos seguros de que juntos hemos dejado una huella. Y al lado de la satisfacción de estar contribuyendo a mejorar la calidad de nuestra educación, nos queda el firme convencimiento de que podemos hacer mucho más. ¡Gracias por ser parte de El Educador! ¡Feliz aniversario!
  • 3. 8/21/06 10:21 AM Page 3 El diluvio global. Computadoras e Internet en la escuela. Luis Bretel El autor describe las distintas maneras de introducir la tecnología en nuestros programas educativos. 4 índice ElEducador07OK Narración visual. Entrevista a Alberto Cairo Cairo, experto en infografías digitales, comenta acerca de las ventajas de este recurso y recomienda sitios web destacados. 10 30 Tecnología, ¿necesaria? Entrevista a Muktha Jost Una postura crítica frente al avance de las tecnologías en la formación básica. El proyecto Huascarán. Ministerio de Educación Revisión de los objetivos, logros y perspectivas de uno de los proyectos más importantes del pasado gobierno en materia educativa. 16 32 34 Eventos La llegada de las TIC. Gina Lorena Recomendaciones para optimizar el proceso de introducción de tecnología en la escuela. 20 La dimensión desconocida. Sandro Venturo Reflexiones acerca de la redefinición de las relaciones sociales a partir del uso de la tecnología. Impacto del software educativo en la escuela. Martín Mendoza Análisis de las circunstancias que deben enfrentar los directivos al introducir equipos y software en el centro educativo. E-learning. Sandro Marcone Descripción de las variedades del e-learning, un joven medio de enseñanza-aprendizaje. 24 36 Bitácora 25 26 38 Literatura infantil y videojuegos. Isabel Mesa Propuesta para comprender mejor el mundo de los videojuegos, y para enriquecer la literatura infantil con algunos de sus elementos más atractivos. 43 44 45 46 48 50 Evaluando nuestra educación El problema no está en la tecnología. Entrevista a Benjamín Marticorena Reflexión acerca de la formación ética que los docentes pueden ofrecer en una sociedad cada vez más tecnologizada. Benjamín Marticorena: “(...) las redes avanzan en el país a una velocidad que supera la de muchos otros (...)”. 26 Buzón La biblioteca escolar y la lectura Publicaciones Clip Experiencias: Usos pedagógicos del chat en Brasil Luis Bretel: “El cambio producido por Internet en sus usuarios los hace diferentes a las demás personas”. 4 3
  • 4. ElEducador07OK 8/21/06 10:21 AM Page 4 Computadoras e Internet en la escuela Por Luis Bretel El presente artículo describe el escenario actual del desarrollo de la tecnología y los distintos caminos por los que pueden optar las escuelas que deseen incluir la tecnología informática en su oferta educativa. 4 El diluvio Hace algún tiempo se me ocurrió una metáfora que expresa muy bien lo que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han producido en la educación contemporánea: la del “diluvio comunicacional”. Apenas tres décadas atrás, la información, el conocimiento científico y el conocimiento tecnológico estaban lejos del alcance de niños y adolescentes, y muchas veces, también, lejos del alcance directo de sus propios docentes. Las universidades y todas las instituciones educativas formales tenían una “llave de agua” (de información y conocimiento) que podían administrar casi a voluntad. Todos los alumnos debían mojarse, y el maestro, con su habilidad, debía lograr que cada quien se mojara y bebiera poco a poco, y nunca más de lo necesario. La idea era lograr que los alumnos se mantuvieran siempre con un nivel óptimo de humedad en la piel, y que bebieran lo que pudieran sin atorarse ni ahogarse. De pronto, sobrevino la gran inundación que, a manera de un nuevo diluvio —esta vez global—, hizo estallar todas las llaves y tuberías, y nos arrastró a todos con ella. Estamos inundados de información, y ya no es posible administrar el agua como lo hacíamos antes. Ya no podemos pretender que niños y jóvenes acudan a estas instituciones a aprender a mojarse la piel y a beber del manantial del saber que administrábamos los docentes. Ahora debemos enseñarles a mantenerse a flote para poder respirar y no morir ahogados, a nadar para no dejarse arrastrar por la corriente y a sobrevivir en un medio acuático. Los cambios Definitivamente, Internet tiene un conjunto de características impresionantes: es instantánea, inmediata, mundial, descentralizada, interactiva, capaz de extender ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable en grados notables. Es igualitaria, en el sentido de que cualquiera con el equi-
  • 5. ElEducador07OK 8/21/06 10:21 AM Page 5 po necesario y modestos conocimientos técnicos puede ser una presencia activa en el ciberespacio, emitir mensajes al mundo y ser oído. Permite a las personas permanecer en el anonimato, desempeñar un papel, fantasear y también entrar en contacto con otros y compartir. Todo esto ha hecho que las nociones de tiempo y espacio se alteren, que los referentes tradicionales para nuestra socialización y para la construcción de identidades sean trastocados, entre muchas otras transformaciones. tan y transmiten sus conocimientos por medios muy variados. El medio ha producido también profundos cambios en los usuarios, quienes, además de poder participar más activamente en la producción de este conocimiento —debido a la horizontalidad de la comunicación y a la interactividad—, pueden acercarse a muchos tópicos desconocidos, cuyas temáticas son presentadas en atractivos formatos multimedia. También les ofrece la posibilidad de comunicarse de manera más constante De modo particular, las computadoras e con personas que pueden estar en su Internet se han convertido en la fuente misma ciudad o en cualquier otra parte de información más rica, más diversa y del mundo —indistintamente—, y al más consultada. Rápidamente han ido mismo tiempo les permite ponerse en desplazando a las enciclopedias y a las contacto con personas de culturas difebibliotecas como centro rentes e intercambiar con de consultas. es una ellas opiniones e inquietudes. La inexistencia de No hay, hoy en día, ninherramienta censura en Internet —cogún descubrimiento o avance de la ciencia que para sa que algunos consideran positiva, y otros, pelino se pueda conocer en la grosa— se presenta coInternet. Es que no solo mo una posibilidad de aumenta día a día la canacceder a información acerca de cosas tidad de información disponible, sino a veces vedadas por los medios de cotambién la velocidad con la que esta cirmunicación tradicionales, y permiten al cula, se renueva y se da a conocer: la teusuario ampliar su visión del mundo. levisión y el cable, las computadoras e Internet, los teléfonos celulares, etc., El cambio producido por Internet en sus han ido poniendo al alcance de niños y usuarios los hace diferentes a las demás adolescentes más información de la que personas. Las posibilidades que ofrece son capaces de asimilar. este medio para el trabajo, los estudios, el entretenimiento, la comunicación y la Pero no solo la cantidad y la velocidad cultura general marcan una diferencia con la que se produce y difunde el coimportante entre las personas que nocimiento están cambiando, sino cuentan con este medio y las que no lo también la manera en que este se proposeen. Esta diferencia producirá ineviduce y se comunica. El conocimiento tablemente un quiebre social que sepaya no es producido por solitarios inrará a las personas que tienen acceso a vestigadores, sino que ha pasado a Internet de las que no lo tienen, y esta ser una construcción colectiva —distribrecha irá creciendo con el aumento de buida—, generada por equipos de los servicios y posibilidades que este científicos que trabajan interconectamedio ofrece. La proliferación de su uso dos por Internet, que se retroalimen- “Internet fundamental educación”. ¿Cómo funciona Internet? Internet es una red de redes, es decir, una gran red de millones computadoras que están interconectadas por muchas otras redes menores. Lo que permite esta interconexión es la existencia de distintos protocolos, por medio de los cuales los sistemas pueden “entenderse” a pesar de ser distintos. Algunos de los servicios disponibles en Internet son la Web, el acceso remoto a otras máquinas (SSH y telnet), la transferencia de archivos (FTP), el correo electrónico (SMTP), los boletines electrónicos, conversaciones en línea y mensajería instantánea (chats, MSN Messenger, ICQ, Skype), etc. Internet y equidad Desde hace años, en nuestro país las cabinas públicas han acercado Internet a las capas sociales que estaban desvinculadas de las tecnologías de la información, y les ha brindado una mejor oportunidad ante la difícil y cotidiana tarea de tratar de formar parte de una sociedad que pareciera excluirlas. 5
  • 6. ElEducador07OK 8/21/06 10:21 AM Page 6 Funcionamiento de Internet y las redes locales ¿Cómo incorporar computadoras e Internet en la escuela y en el aula? Internet (otras computadoras, redes, proveedores de Internet y servidores de Internet) Proveedor de Internet (ISP) tener una influencia directa en la manera en que los profesionales de la educación deben diseñar el trabajo escolar. Proveedor de Internet (ISP) Router Router PC Red local PC Red local PC 1. Equipos solo para clases de computación Desde que las computadoras se incorporaron como herramientas fundamentales en el sector productivo y en los mundos académico y científico, las escuelas empezaron a adquirirlas y a incluir en el currículo un espacio para el “entrenamiento informático” de sus alumnos. PC PC Internet es una gran red de millones computadoras que están interconectadas por muchas otras redes menores. Presentamos a continuación cinco formas posibles de incorporar computadoras e Internet en la escuela. La primera, al ser la más común, es la menos recomendada de todas. Las otras cuatro suponen niveles de mayor complejidad y radicalidad en su incorporación. es inevitable, frente a lo cual sería ideal poder contarse entre las personas que cuentan con Internet, puesto que, de lo contrario, se pasará a formar parte de los futuros desposeídos. Por todo lo dicho hasta ahora, Internet es una herramienta fundamental para la educación. Como señala Nelson Manrique, el problema de las deficiencias y los desniveles educativos no se puede “combatir” con más de lo mismo. Se está produciendo una transformación en las formas de aprendizaje, que debería En todas las escuelas se crearon salones o laboratorios de cómputo como espacios singulares en el plantel, en los que se hallaban todos los aparatos informáticos. Esto se organizó así fundamentalmente por dos razones: la primera, por seguridad, pues es más fácil resguardar equipos costosos si están juntos; y la segunda, porque al ser reducido el número de personas con la capacidad de utilizarlos adecuadamente y de enseñar a usarlos, resultaba ocioso ponerlos en todos los ambientes. Pocos se percataron en ese momento de que aprender Multimedios Se conoce con ese nombre al sistema que utiliza más de un medio de comunicación al mismo tiempo para presentar la información, como texto, imagen, animación, video y sonido. Este concepto es tan antiguo como la comunicación humana, ya que al expresarnos en una charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). No obstante, hoy en día, con el auge de las aplicaciones multimedia para las computadoras, este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual. Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia 6
  • 7. ElEducador07OK 8/21/06 10:21 AM Page 7 computación no era lo mismo que aprender una disciplina académica como la Química, para la cual sí se necesita un laboratorio. Pocos notaron que aprender a usar las herramientas informáticas era tan importante como escribir, porque sería muy útil para el aprendizaje de todas las disciplinas. contenidos de sus cursos. De esta manera se reducirá el riesgo de que los estudiantes encuentren información errónea o inapropiada. En la actualidad, es usual que los niños y adolescentes aprendan más sobre las computadoras fuera de la escuela que dentro de ella, pues su aprendizaje se produce con el uso cotidiano y en la medida de sus necesidades. Por ello, parece innecesario dedicar horas a la enseñanza de la computación, en vez de utilizar los equipos directamente como herramientas para aprender a leer, a escribir, para aprender Mate“Existen mática, Historia, Geografía, Física o Química. Hace algunos años estuvo de moda tener televisores y reproductores de video como recursos educativos importantes, y antes de ello, tener proyectores de transparencias, porque era lo más avanzado que se tenía a disposición en el aula. Hoy contamos con la amplitud de recursos que ofrece la tecnología informática, y no tener una computadora con conexión a Internet y un proyector multimedia a disposición de los profesores de cualmuchos quier disciplina es tenerlos maniatados. 2. Computadoras e Internet en las bibliotecas Artículo 3. Computadoras e Internet como material didáctico fundamental recursos multimedia en línea”. Algunas escuelas han puesto a disposición de sus alumnos computadoras en las bibliotecas escolares. En cuanto lo hicieron, los bibliotecarios o encargados de ellas descubrieron que los alumnos se sentían muy cómodos usándolas. Las razones son muy poderosas y ya se han mencionado: por una parte, está la facilidad y velocidad para acceder a mucha información sobre cualquier tema escolar, y por otra, la posibilidad de acceder a la información en formatos muy atractivos e interactivos. Sería muy productivo para aquellos colegios que tienen las computadoras conectadas a Internet destinadas a clases de computación (que los alumnos de hoy no necesitan) convertir las salas de cómputo en bibliotecas escolares, y hacer de los profesores de cómputo asesores de los docentes en la construcción de bases de datos o bancos de recursos confiables para cada asignatura, o asesores de los propios estudiantes, para que los ayuden a aprender encontrar información confiable y segura. Sobre este último punto se recomienda que los docentes de todas las disciplinas busquen en Internet recursos y sitios web que ofrezcan vínculos e información confiable sobre cada uno de los Ahora bien, contar con estos recursos no significa que sean adecuadamente aprovechados. Conozco colegios en los que se hicieron esfuerzos enormes para que cada aula contara con un televisor y un reproductor de video, cuyos docentes hicieron un uso precario de estos soportes didácticos porque no sabían bien para qué ni cómo usarlos. Asimismo, conozco colegios que ya cuentan con computadoras y proyectores multimedia, y cuyos profesores se limitan a utilizarlos para evitar escribir en la pizarra, y someten a los alumnos a insoportables presentaciones en diapositivas electrónicas cuando podrían presentar la información de otra manera: con gráficos, imágenes en movimiento, ilustraciones y muchos otros recursos multimedia. Existen recursos multimedia como Google Earth (http://earth.google.com/) —herramienta riquísima para enseñar y aprender geografía— o la web Descartes (http://descartes.cnice.mecd.es/index.html) —con muchos recursos para enseñar Matemática—. Así como estos, se pueden encontrar muchos recursos para trabajar todas las áreas, pues no hay contenido escolar para el cual no sea posible encontrar en Internet recursos multimedia gratuitos, confiables y bien hechos. Si las escuelas y los maestros llegaran a caer en la cuenta de que hoy Internet es Weblogs Los weblogs o blogs son páginas web muy sencillas, que se pueden crear fácilmente y alojar en Internet sin costo alguno. Uno de los sitios más usados para este servicio es: http://www.blogger.com 7
  • 8. ElEducador07OK 8/21/06 10:21 AM Page 8 Interactividad Es la capacidad del receptor de la información para controlar un mensaje no lineal hasta el grado establecido por el emisor, dentro de los límites del medio de comunicación. Adaptado de http://www.sinpapel.com un recurso didáctico fundamental, y de que es urgente contar con una computadora conectada a la red y un proyector multimedia en cada clase, no solo descubrirían que se pueden ahorrar muchos gastos y, a la vez, aproximar a los estudiantes al conocimiento de manera muy atractiva, sino también que podrían enseñarles a los estudiantes que Internet es mucho más que un medio de comunicación y entretenimiento. 4. Computadoras e Internet en reemplazo de los textos y las bibliotecas de aula Los niños y adolescentes de hoy están acostumbrados a formatos que no se pueden reproducir en la imprenta y que, por ahora, solo están disponibles a través de las computadoras e Internet “El (videojuegos interactivos, do también hipertexto, etc.). Por ello, estos recursos informáticos pueden convertirse en fuentes de información muy provechosas en una clase, así como en el repositorio al cual el maestro podrá acudir en cuanto sea necesario. medio bachillerato (http://www.cnice.mec.es/). Estos recursos —libres— son realmente asombrosos. Así como este, existen muchos otros lugares con una cantidad de información de calidad asombrosa como, por ejemplo, Wikipedia (http://www.wikipedia.com), la más grande enciclopedia viva en Internet — “viva” porque los usuarios la están completando continuamente— o Proquest (www.proquest.com), una megabase de datos que contiene millones de artículos y monografías, evaluadas y seleccionadas por su valor y calidad científica, organizadas según la edad y el nivel educativo de los usuarios. Una sola computadora conectada a Internet equivale a poner a disposición de cualquiera una biblioteca mil veces más grande que la más grande del mundo. Obviaha produci- mente, tener una sola en profundos computadora tener el aula equivaldría a una bien los blioteca de esas dimensiones con un acceso restrin(...)“. gido para una sola persona por vez, por lo que es necesario tratar de ampliar la cantidad de equipos por salón de clase. cambios usuarios Foto: Luis Bretel Trabajar con tecnología no impide trabajar colaborativamente. El Ministerio de Educación y Ciencia, de España, entendió eso hace algunos años, y decidió invertir en desarrollar un macrocentro de recursos en línea para todos los contenidos de la educación preescolar, primaria, secundaria y de 5. Computadoras e Internet como medio y recurso fundamental para el aprendizaje: una experiencia piloto Sin duda, la más radical e innovadora manera de incorporar las computadoras e Internet en las escuelas peruanas que yo conozco se encuentra en el colegio San Ignacio de Loyola, de Piura, que no es un colegio beneficiado con el proyecto Huascarán y que tampoco cuenta con grandes recursos económicos. ¿En qué consiste la experiencia realizada en el colegio San Ignacio de Loyola? Básicamente, en organizar el currículo y el proceso de aprendizaje en la lógica del aprendizaje basado en problemas, incorporando las TIC —particularmente Internet— como fuente fundamental de información y como herramienta para la producción de conocimientos. Para ello, usa el formato de las webquests, creación de Bernard Dodge. El proyecto se inició en el 2005, y se realizó solo en 3.° de secundaria. Este año, se está extendiendo la experiencia a 1.º, 3.º y 4.º de secundaria. Para eje- 8
  • 9. 8/21/06 10:21 AM Page 9 cutar este proyecto se tuvo que tomar algunas decisiones importantes: • Rediseñar el currículo y fusionar las áreas de Matemática, Comunicación, Ciencias Sociales, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación para el Trabajo e Idioma Extranjero (Inglés). • Constituir equipos multidisciplinarios de profesores que asumieran la tarea de diseñar problemas complejos, reales y globalizadores para los estudiantes. • Diseñar procesos centrados en los estudiantes —y no en las disciplinas—, que permitieran el aprendizaje contextualizado y pertinente. • Incorporar Internet como la fuente principal de información. • Aumentar el número de computadoras (una computadora por cada dos alumnos en la sala de clase). • Prescindir del uso de libros de texto. • Incorporar técnicas del aprendizaje cooperativo. • • Rediseñar las sesiones de aprendizaje convirtiéndolas en reuniones en las que los alumnos, en parejas, trabajaran formulándose interrogantes, investigando, sistematizando información y produciendo alternativas para dar solución a retos complejos. • Incorporar el uso de blogs para registrar los avances y los trabajos finales de los estudiantes, y ampliar la variedad de formatos para presentar los resultados de sus investigaciones (presentaciones multimedia, paneles y foros de discusión, maquetas, productos concretos como queso o manjarblanco, etc.). A manera de conclusión, no nos quedará más que afirmar que, efectivamente, la educación puede ser radicalmente distinta, y que es posible pensar en un sistema educativo que haga posible “educar en medio del diluvio comunicacional”. Y que es posible y valioso, también, incorporar seria y realmente las tecnologías de la información y la comunicación en la tarea educativa. Artículo ElEducador07OK Diseñar un sistema de evaluación que no solo califique sino que promueva la investigación. La webquest según su creador, Bernard Dodge La webquest es un procedimiento de enseñanza en el cual los estudiantes desarrollan su propio conocimiento utilizando información de Internet. Como su nombre indica, es un sitio web de búsqueda, en el que se le encomienda al alumno realizar una determinada actividad acerca de un tema concreto utilizando los recursos que se han subido a esta página web particular. Se trata de que los alumnos busquen la información necesaria para cumplir con la tarea asignada, pero no de manera aleatoria y desorganizada, sino de forma dirigida por el profesor, mediante las instrucciones que se ofrecen en las diversas páginas del documento creado. Dentro de la webquest se ofrece al alumno una serie de enlaces, en los cuales podrá encontrar toda la información necesaria para llevar a cabo la tarea. Una webquest de calidad requiere de altos niveles de habilidad mental, por ejemplo, capacidades de análisis, síntesis, creatividad o resolución de problemas. La ventaja principal de la webquest es que permite que los estudiantes asuman una mayor responsabilidad en el manejo de su propio aprendizaje. Yo creo que si lo que buscamos es formar una generación de personas capaces de aprender permanentemente, es necesario que estas dispongan de una guía y de una experiencia temprana sobre cómo educarse a sí mismos. El uso de webquest facilita esta tarea. (Comunicación personal, julio del 2006). En las siguientes páginas se pueden encontrar algunos ejemplos de webquests: http://www.sebyc.com/webquest.html http://www.isabelperez.com/webquest/plantilla-webquest.htm http://www.webquest.sdsu.edu Luis Bretel Bibus es profesional en Educación, con especialidad en Filosofía. Tiene amplia experiencia en diseño y puesta en marcha de políticas de educación y propuestas curriculares. Ha trabajado, además, en programas de modernización pedagógica a escala nacional. Realiza talleres de capacitación a docentes sobre sistemas de evaluación y sobre el ajuste curricular desde una perspectiva de competencias. Actualmente es secretario ejecutivo del Consorcio Ignaciano de Educación (Consigna-Educación). 9
  • 10. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 10 Usos de la infografía en la educación Entrevista a Alberto Cairo Por sus cualidades didácticas, los elementos gráficos poco a poco se han vuelto indispensables para el trabajo pedagógico. En la presente entrevista Alberto Cairo, experto en la creación de infografías, nos cuenta un poco más sobre esta forma de presentar la información y sobre las ventajas que nos puede brindar en sus versiones digitales. ¿Cómo definirías una infografía? Bueno, la infografía es la aplicación de las herramientas de diseño gráfico y de la ilustración para contar historias o para explicar un acontecimiento, ya sea por medio de mapas, de tablas estadísticas o de cualquier elemento gráfico. En realidad, cualquier tabla, gráfico estadístico, mapa o diagrama que explica algo puede ser considerado una infografía en sentido lato. Pero, claro, hay infografías mucho más complejas, como las periodísticas, que se publican en periódicos o en páginas web. Estoy pensando, por ejemplo, en aquellas infografías hechas para reconstruir un atentado o un accidente, o hechas para explicar un nuevo descubrimiento científico. Al decir que la infografía narra algo, que es una historia, ¿está diciendo que es algo lineal, que es una secuencia de hechos? Puede ser lineal y puede no ser lineal, en realidad. Todo depende. Depende de lo que se quiera explicar (si es com- 10
  • 12. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 12 plejo o no, si sucede en diferentes momentos), y depende, también, del soporte, pues existen infografías impresas e infografías en Internet. La infografía impresa se puede presentar de muchísimas maneras: de manera secuencial —a modo de cómic, por ejemplo— o de manera simultánea —todo “de golpe”—. “(...) podemos animar las secuencias o crear espacios por los cuales los visitantes pueden transitar y, como dije antes, manejando su tiempo”. En Internet es muy usada la forma secuencial de las infografías, por los recursos de que se dispone y por el manejo del tiempo que permite. Pienso, por ejemplo, en una infografía con la que se explica cómo funciona una máquina. Con ella se puede explicar paso a paso cada movimiento, se puede fragmentar la información y dejarla lista para que el usuario de Internet vaya y la maneje. ¿Cuáles son las ventajas que tienen las infografías digitales que utilizan multimedios frente a las tradicionales que son impresas? Bueno, ventajas tiene muchas. La primera de ellas tal vez sea que el espacio que hay disponible para poder hacer infografías es totalmente ilimitado. Imaginemos que queremos hacer una infografía interactiva en la que los usuarios salten de un lado a otro haciendo uso de los hipervínculos. Pues podemos lanzarnos a crear sin pensar en las limitaciones del papel. Prácticamente se puede hacer lo que se quiera. Un creador de infografías solamente está limitado por su propia habilidad, por el tiempo del que disponga La tecnología, además, permite que las infografías sean animadas. Ya no solo encontramos mapas o reconstrucciones estáticas, sino que podemos animar las secuencias o crear espacios por los cuales los visitantes pueden transitar y, como dije antes, manejando su tiempo. Uno puede permitir al lector que de cierta manera transforme a su gusto la información que se le está dando, por medio de botones y de diversas herramientas. En cierto modo, la información colocada en Internet deja de ser controlada por el propio autor y se convierte en aplicaciones que el lector puede controlar. Siempre pongo el ejemplo de la página web del metro de Madrid, en la cual se puede ver el mapa del metro de muchas maneras. Por ejemplo, se puede bajar un PDF en el que tienes todo el mapa —es lo más simple de entre todas las opciones—; pero también se puede utilizar una herramienta más sofisticada, que es una infografía —un mapa— completamente interactiva. En ella uno puede decidir de dónde a dónde quiere ir, puede decirle al programa a qué hora quiere salir, por donde quiere pasar, etc., y el programa te responde señalándote el trayecto ideal que debes seguir según tus necesidades: genera un trayecto específico para uno diciendo a qué hora va a pasar el metro, por qué lugares, etc. La infografía interactiva, además, permite todo eso, deja de ser una herramienta estática, deja de ser una herra- 12
  • 13. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 13 El fin de la Galileo es una infografía digital sobre la destrucción de la sonda de investigación de Júpiter, Galileo. El cibernauta puede apreciar con detalle el desarrollo de este proceso y trasladarse de una a otra pantalla con facilidad. (Gráficador: Alberto Cairo. © El Mundo. Esta infografía se puede encontrar en http://www.elmundo.es). mienta en tres dimensiones —alto, ancho y profundidad—, y pasa a ser una herramienta de cuatro dimensiones, en la que se puede controlar el tiempo. La interactividad permite que el lector manipule la información adaptándola a sus necesidades; entonces tiene muchísimas ventajas. ¿Y qué efectos ha tenido esto sobre los “consumidores” de infografías? Pues, por ejemplo, uno de los grandes problemas que enfrentan los periódicos actualmente en todo el mundo, es que las ediciones impresas tradicionales cada vez cuentan con menos lectores porque la gente ha empezado a encontrar la información que necesita en Internet. Paradójicamente los mismos periódicos necesitan crear sus portales informativos para no quedar desactualizados. Pero lo más llamativo de todo esto es que el problema no está en el soporte mismo, en el papel, sino en el uso que se le ha dado. Y es que si bien Internet permite que los periódicos se diversifiquen, presenten mucha información de manera versátil, etc., no ofrece las ventajas que sí puede ofrecer el papel. Yo creo que la página web y el periódico impreso son productos complementarios pero diferenciados. La primera es ideal para proporcionar información muy corta, de manera continuada las 24 horas del día; se actualiza permanentemente, ofrece otros recursos, etc. En cambio, el periódico proporciona información para el análisis más profundo, más de fondo, que es el tipo de información que representa largas lecturas. Otra gran ventaja es que si uno incorpora la infografía en Internet puede ayudar a traer una nueva generación de lectores que no están acostumbrados a los códigos que se usan en el periódico impreso pero que están mucho más acostumbrados a la información dinámica y rápida. Por ejemplo, un adolescente que ha crecido en el mundo de los videojuegos. Los periodistas tradicionales han visto siempre los videojuegos como algo sucio, como algo feo y violento, pero no han entendido que los videojuegos pueden ser también herramientas educativas, es más, herramientas educativas fantásticas. Pongo mi propio caso como ejemplo. Desde chico he jugado con videojuegos y puedo decir que he adquirido gran parte de mis conocimientos geográficos gracias a los videojuegos de estrategia. Por esto creo que las infografías de Internet pueden adoptar los códigos visuales y temporales de los videojuegos y aplicarlos a la narración de historias noticiosas, etc. ¿Y es beneficioso que las infografías sean extensas, que tengan gran cantidad de datos, por ejemplo? Pues depende del asunto de que se trate y del contexto. A partir de mi experiencia podría decir que existen dos grandes grupos de infografías: las de actualidad inmediata y las de gran cobertura, de cobertura de fondo. Las infografías de actualidad inmediata son aquellas infografías que se producen en un día, en cuanto se desencadena la noticia. Para hacer la reconstrucción se debe contar con datos exactos, simples, solo los fundamentales. Estas deben presentar la información de manera 13
  • 14. 8/21/06 10:22 AM Page 14 Entrevista ElEducador07OK “El cuerpo humano”. Infografía publicada por entregas en la edición impresa de El Mundo. (Coordinador y responsable: Juantxo Cruz. © El Mundo). 14 muy precisa y clara, pues el lector de Internet que acude a ellas, llega, visita la página, toma de ella lo que necesita y luego se va a visitar otra página. Del otro lado están las infografías que son más de fondo, las que podríamos llamar “educativas”. Estas contienen mucha más información y son más complejas. Obviamente no van a tener tantas visitas como una infografía de actualidad inmediata, pero si están bien hechas y abordan temas de inte- rés permanente, van a tener visitas continuadas a lo largo de muchos años. En elmundo.es, por ejemplo, hemos producido regularmente muchísimas infografías en temas de salud desde hace cinco años, y muchas de las primeras siguen generando tráfico en la página web hoy. Es que existen núcleos de lectores especializados que están muy interesados en temas trabajados en profundidad, y quienes los integran se pasan los enlaces unos a
  • 15. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 15 Hipervínculo Infografías en la red Páginas web en las que se pueden encontrar infografías de gran calidad y utilidad: http://www.xocas.com de Xaquín González (jefe de infografías del diario El Mundo). http://www.snd-e.org de la Society of Newspaper Design (organización internacional de periodistas). http://www.newsartists.org de la comunidad de infografistas del mismo nombre. http://www.elmundo.es/graficos/multimedia del diario El Mundo, de España. http://www.albertocairo.com página web del entrevistado. otros. Sé de profesores que utilizan nuestras infografías como apoyo para sus clases, y de médicos que las usan para mostrárselas a sus pacientes. Es que hemos producido infografías sobre cómo funciona el mal de Alzheimer, sobre el cáncer, sobre los ataques al corazón, etc. Y ¿cuáles crees que pueden ser los principales usos pedagógicos de las infografías? Desde siempre se han usado las infografías en pedagogía. Si uno piensa en los libros de Geografía, de Biología, de Historia y muchos otros, recordará que están profusamente ilustrados. Bueno, pues, cada una de esas ilustraciones —hasta la más simple— es una infografía. En realidad, las infografías existen hace siglos, desde que el hombre utiliza lo gráfico para explicarse cosas. Los estudios sobre el cuerpo humano de Leonardo Da Vinci, por mencionar algún ejemplo, son infografías, y son muy didácticas, por cierto. Considero que las infografías son herramientas fundamentales en la educación, y más aun en la actualidad, ahora que podemos tenerlas en formato digital y aprovechar los recursos que ofrecen los multimedios. Hay varias páginas que cuentan con este tipo de infografías. Hay algunas instituciones que van más allá aun. En la Universidad de Carolina del Norte hay un instituto que se llama Instituto para el Aprendizaje de la Ciencia, cuyo objetivo es crear programas educativos para la educación básica y para la educación superior. Hace un tiempo crearon un módulo multimedia sobre Genética totalmente interactivo, que incluía explicaciones visuales, animacio- nes en 3D, etc. En este momento no se puede visitar este módulo porque hay que pagar por el acceso; pero, a lo que voy es a que cada vez más podemos utilizar recursos informáticos e infográficos en la educación. Hipervínculo, vínculo o link son diferentes nombres para designar el elemento que permite "saltar" de una parte a otra del texto dentro un sitio web, o bien de una página a otra ubicada en cualquier parte de la web. Generalmente, un hipervínculo se reconoce por estar subrayado o por destacar de entre demás palabras del texto. Además de los vínculos que utilizan texto, los hay sobre figuras, botones o imágenes. ¿Y qué consejos les darías a aquellos profesores que deseen utilizar infografías en clase? ¿Qué herramientas son necesarias para crear infografías? Pues lo primero que debe hacer cualquier persona que intente empezar a explicar o contar cosas con imágenes es educarse visualmente; es decir, ver cómo otras personas han explicado las cosas visualmente antes. Observar detenidamente e identificar cómo se han diseñado las infografías de los periódicos, de las revistas y de los libros; cómo se resumen y distribuyen los datos, cómo se utiliza el espacio, etc. Esto permitirá que el manejo de la infografía y su uso en clase sean más fluidos. Lo segundo que uno debe hacer —y esto ya si uno mismo quiere empezar a crear sus infografías— es conocer un poco sobre el diseño gráfico. Para ser un buen infografista no es necesario ser una gran artista, pero sí es necesario conocer los principios del diseño gráfico. Es necesario saber usar la jerarquía, combinar colores, saber organizar la información para que sea entendida, saber escoger el tipo de gráfico que conviene en cada situación, saber si usar tablas, texto, etc. Bueno, y luego, a practicar, pues la única manera de hacer infografía es empezar a hacer infografía. Alberto Cairo Touriño es periodista y magíster en Diseño por la Universidad Santiago de Compostela. Ha sido profesor de Comunicación Visual en la Universidad Carlos III y, por varios años, director del Departamento de Gráficas Digitales del diario El Mundo, de España. Este último trabajo le ha permitido ganar varios premios. Actualmente se desempeña como profesor asistente en la Escuela de Periodismo y Comunicación masiva de la University of North Carolina. 15
  • 16. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 16 El proyecto HUASCARÁN Ministerio de Educación del Perú El proyecto Huascarán es una de las principales iniciativas educativas ejecutadas por el gobierno pasado, y constituye uno de los esfuerzos más grandes realizados en el Perú para difundir el uso de la tecnología en las escuelas en todo el país. En el presente artículo se explica brevemente qué se ha buscado con este proyecto, cómo se ha organizado, qué se ha alcanzado y qué se espera para el futuro. La sociedad contemporánea —la sociedad del conocimiento— se caracteriza por estar globalizada, por mantener interconectadas distintas comunidades y por ampliar permanentemente sus redes de comunicación. Por ello, un sistema educativo que pretenda formar personas capaces de desenvolverse adecuadamente en la sociedad debe prepararlas para insertarse en estas redes y manejar las tecnologías que las articulan. Teniendo en cuenta esta premisa, el Estado peruano desarrolló el proyecto Huascarán, proyecto que por medio de 16 la difusión del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación busca mejorar significativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje y formar personas competitivas en el tecnologizado mundo de hoy. El proyecto Huascarán es un órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, dependiente del Viceministerio de Gestión Pedagógica, que se encarga de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional capaz de trasmitir contenidos multimedia, así como de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.
  • 17. 10:22 AM Page 17 Para cumplir con estos objetivos se ejecutaron múltiples subproyectos organizados en cuatro campos de acción: capacitación docente, desarrollo de un portal educativo nacional, producción de materiales educativos sobre TIC y, finalmente, interconexión de instituciones educativas. Revisémoslos por separado. Capacitación docente Mediante la capacitación se busca desarrollar en la comunidad educativa una cultura digital que favorezca la innovación de los procesos de aprendizaje, por medio de la integración permanente y gradual de las TIC en las actividades cotidianas. Con este fin, el proyecto Huascarán ha organizado sistemática y continuamente talleres y cursos dirigidos a docentes y funcionarios de los diversos organismos dependientes del Ministerio de Educación. Asimismo, ha organizado acciones de asesoramiento y segui- miento para supervisar el correcto uso de las TIC en el currículo educativo. Estas capacitaciones fueron conducidas por consultores y especialistas del Ministerio, por los cuadros de nuevos agentes de capacitación que se han ido formando para retransmitir conocimientos y experiencias en todo el país, y por los miembros de la comunidad virtual formada en torno al portal educativo Huascarán. Según los criterios establecidos, para que el docente esté en condiciones de aprovechar la tecnología y cumpla con las expectativas que se han trazado en los planes de capacitación, debe poder apropiarse del conocimiento tecnológico, integrarlo a sus actividades cotidianas, obtener beneficios de su utilización, producir y hacer producir nuevo material educativo con las TIC —y, si es posible, sus propias tecnologías—, compartir sus experiencias y conocimientos, y ser capaz de desarrollarse profesionalmente gracias a comunidades virtuales. Un objetivo central del proyecto es llevar recursos tecnológicos a zonas rurales. Foto: MED 8/21/06 Artículo ElEducador07OK 17
  • 18. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 18 Señal de TV educativa Huascarán El proyecto Huascarán cuenta con una señal de televisión de ocho horas diarias de transmisión. En ella se emiten programas cuyos contenidos educativos complementan la tarea de los centros de educación secundaria rural a distancia, así como las actividades educativas de centros comunitarios, municipalidades, parroquias, clubes, ONG, etc. videoteca Huascarán, el software libre para el uso de docentes y alumnos, las fichas de actividades pedagógicas, las infografías sobre el proceso de producción de materiales educativos con TIC, y los materiales autoinstructivos para la instalación y configuración de una intranet basada en la plataforma Moodle. Desarrollo de un portal en Internet El Portal Educativo Nacional es el entorno de aprendizaje virtual que el proyecto Huascarán brinda a la comunidad educativa. En él se pueden encontrar múltiples recursos útiles para quienes desempeñan la labor educativa (como módulos de ciencia, videos educativos, Interconexión de instituciones libros digitales, diccionarios políglotas), educativas así como servicios de comunicación (entre los cuales se pueden destacar los La interconexión de las instituciones y foros y el Boletín Pedagógico Huascacomunidades educativas involucradas rán, que han permitido la conformación en los proyectos Huascarán (unas 1 de la Comunidad Virtual Huascarán). El 650) se realiza por medio de un centro boletín es una herramienta que ofrece operador telefónico y por medio de información sobre los una señal satelital. aportes y logros más sig(...) La interconexión de instinificativos en la aplica- “(...) el tuciones educativas ubición de las nuevas tecnodebe poder cadas en zonas remotas logías de información y del o rurales consiste en la comunicación en el Perú puesta a punto de una y en el mundo. conocimiento plataforma tecnológica La dirección URL de ac”. satelital (hub), que meceso libre es: diante el satélite Panamhttp://huascaran.edu.pe. sat 1-R enlaza estaciones remotas VSAT instaladas en todo el país. El hub satelital constituye un medio de transporte Producción de materiales para los contenidos pedagógicos, culeducativos turales y de información para la red educativa nacional. Actualmente funTeniendo en cuenta la propuesta curricionan 450 estaciones VSAT. cular oficial vigente, y en coordinación docente apropiarse tecnológico El 2004 y el 2005 fueron los años en los que el proyecto alcanzó las cifras más significativas. Es importante mencionar que la conexión entre los nodos que conforman esta red (los centros educativos y las diversas instituciones que participan) se administra y dirige desde el data center del proyecto Huascarán, cuyo local físico está ubicado en la sede central del Ministerio de Educación. En el 2002 se con diversas instancias y direcciones del Ministerio de Educación, el proyecto Huascarán ha creado materiales de difusión y apoyo —impresos y multimedia—, que han sido copiados y distribuidos en distintos centros educativos, direcciones regionales y unidades de gestión educativa. Entre ellos están la Cifras del proyecto Concepto Ago-Dic 2001 Instituciones educativas beneficiadas 2004 2003 2002 2005 Ene-Abr Totales 2006 6 1 098 1 099 503 310 4 3 020 Alumnos beneficiados 5 704 1 224 477 1 006 113 111 342 179 409 619 2 527 664 Docentes capacitados 0 10 813 6 767 21 096 14 437 2 338 55 451 60 5 113 0 4 020 5 613 0 14 806 Antenas para Internet vía satélite adquiridas 0 0 0 164 541 0 705 Conexiones a Internet 0 113 123 845 424 145 1 650 Computadoras adquiridas Fuente: Ministerio de Educación, 2006. 18
  • 19. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 19 Organizacíon de la red Huascarán Satélite Artículo Internet Data center Institución educativa rural Operadora de servicios locales Institución educativa urbana “(...) la conexión entre los nodos que conforman esta red (los centros educativos y las diversas instituciones que participan) se administra y dirige desde el data center (...)”. instaló un centro provisional, y tras cuatro etapas de crecimiento, ya cuenta con un banco de servidores definitivo. Las funciones más importantes del data center son: • Alojar la base de datos del proyecto Huascarán. • Almacenar la información digital generada en cada proyecto. • Alojar el portal pedagógico Huascarán. • Permitir un acceso de alta velocidad a Internet. • Brindar servicios de correo electrónico. • Monitorear el funcionamiento de las redes. • Asegurar la protección de la información por medio de su sistema de detección de intrusión. Proyecciones del proyecto cimiento en cuanto a cobertura eficaz, gracias a los proyectos ejecutados en los últimos cinco años, aproximadamente 2,5 millones de niños y niñas de las áreas más pobres del país cuentan con acceso a computadoras personales y a Internet, lo cual constituye un avance en la búsqueda de la equidad. Asimismo, un total de 1 512 instituciones educativas se han beneficiado con aulas de innovación pedagógica, dotadas con equipos informáticos debidamente configurados en red y, además, con una adecuada conectividad, que permite a los estudiantes y maestros obtener todos los recursos del portal pedagógico Huascarán. A la fecha, el proyecto Huascarán ha firmado convenios con 290 municipalidades de diferentes regiones del país, las cuales están integradas a la red del programa, y se deben constituir en elementos capaces de garantizar su sostenibilidad y consolidación en el futuro. Misión del proyecto Huascarán El proyecto busca integrar las tecnologías de la información y comunicación al sistema educativo peruano contribuyendo a mejorar la calidad de la educación, ampliar su cobertura, y lograr mayores niveles de descentralización, democratización y equidad. A pesar de las diversas dificultades técnicas que han impedido un mayor cre- 19
  • 20. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 20 La LLEGADA de las Por Gina Lorena El proceso de incorporación de nuevas tecnologías en los centros educativos requiere de una planificación adecuada y del compromiso de un grupo humano capaz de hacer viable y provechosa su inclusión. En el presente artículo, la autora ofrece algunos consejos para tener éxito en esta tarea. 20
  • 21. 10:22 AM Page 21 La incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en una institución educativa va más allá de la adquisición de recursos de cómputo, pues debe existir un propósito pedagógico para su uso y apropiación. El proceso de incorporación de las TIC se da poco a poco. En primera instancia, se debe definir quiénes son las personas que conforman el equipo líder movilizador de las TIC como herramientas al servicio del proyecto educativo institucional (PEI) del centro. Este equipo tendrá como función principal liderar la formulación del plan de incorporación de las TIC en la institución educativa, así como el acompañamiento de la ejecución. Cuando se habla de TIC en los colegios, inmediatamente se piensa en la compra de infraestructura tecnológica, esto es, aula de Informática compuesta por computadoras, software y acceso a Internet. Luego de una pausa reflexiva, se piensa en el contenido pedagógico que se le dará a esa infraestructura: lo que se hará, en términos pedagógicos, con este nuevo equipamiento El asunto de las TIC en la educación va más allá de la mera dotación, y aunque esta no es una premisa nueva, aún en muchas escuelas no se les utiliza provechosamente. A continuación, se presenta una metodología para incorporar las tecnologías de información y comunicación a la institución educativa. realidad; por tanto, su opinión y participación son un factor ineludible. De ninguna manera debería pensarse que el profesor de Informática es el único responsable, pues aunque sea una persona clave a la hora de incorporar las TIC en la educación —por sus conocimientos técnicos sobre las herramientas (programas y redes)—, el mejor complemento son los profesores de otras áreas, quienes se esfuerzan por involucrar en sus prácticas pedagógicas la tecnología y se interesan por trabajar articuladamente con áreas afines buscando alcanzar un mismo objetivo. El equipo líder debe estar conformado por: • El director, como cabeza visible de la institución. • El coordinador académico. • El grupo de profesores y estudiantes representantes de los diferentes grados. “La incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en una institución educativa va más allá de la adquisición de recursos de cómputo (...)”. Foto: El Comercio 8/21/06 Artículo ElEducador07OK Conformación de un equipo líder de TIC en la institución Un aspecto de importancia alta para realizar la tarea de incorporar eficientemente las tecnologías en la escuela es formar un equipo de trabajo capaz de asumir el liderazgo de la incorporación de las TIC en la institución. Para esto es relevante preguntarse: ¿quiénes definitivamente quieren ser parte de la incorporación de las TIC en la escuela? ¿Qué piensa el equipo? ¿Qué quiere cada uno y qué es lo que esperan los directivos de la institución? El anterior ejercicio es imprescindible, dado que la conformación del equipo líder y su consolidación permiten que el trabajo que se lleve a cabo con las TIC no sea en vano. De hecho, son las personas las que propician el éxito de una idea, quienes la gestionan y la hacen 21
  • 22. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 22 Software Término inglés, cuya traducción a nuestro idioma es ‘programa’. Hace referencia a un conjunto de instrucciones que sirven para que la computadora realice una acción o tarea. • Uno o dos padres de familia. Esto puede ayudar a hacer un trabajo coordinado con los demás padres. Ellos también tienen un rol en el sistema educativo, y pueden contribuir con ideas e, incluso, no pocas veces con su gestión para que ciertas actividades de un futuro proyecto pedagógico se desarrollen con éxito. Este equipo líder deberá asumir las siguientes responsabilidades: • Analizar las necesidades que se tienen no solo en cuanto a infraestructura, sino en relación con aspectos pedagógicos que la institución tiene por objetivo mejorar, para atenderlas en un plan de incorporación, uso y apropiación de las TIC. • Determinar cuáles de estos aspectos podrían ser atendidos o apoyados con las TIC, y determinar las metas que se quieren alcanzar al usar las TIC en la institución. • Administrar el aula o las aulas de Informática, y poner a disposición de todos los actores de la comunidad educativa los recursos informáticos existentes en la institución. • Proponer estrategias de trabajo con las TIC para incorporarlas dentro del currículo y del PEI de la institución. • • Foto: El Comercio Es necesario analizar las necesidades que se tiene en cuanto a infraestructura. 22 Liderar el trabajo institucional en materia de TIC en la educación, y apoyar la ejecución de los proyectos que se formulen en el marco de dicho plan. Promover la participación de todos los niveles de la institución en las diferentes actividades del plan y sus proyectos. • Monitorear y evaluar la ejecución del plan con matrices claras. • Comunicar a la comunidad educativa sus resultados. Análisis de contexto y valoración de necesidades Lo primero que deberían hacer los directivos de una institución educativa es pensar en cómo la tecnología que se pretende adquirir contribuirá a lograr los objetivos de los procesos pedagógicos. Y para responder a esto debe hacerse un análisis de contexto. La institución educativa debe reflexionar sobre lo que quiere hacer con los recursos informáticos, y sobre lo que puede hacer realmente con los recursos que tiene o que adquirirá. No menos importante es la reflexión en torno a quiénes son sus actores de base, quiénes conforman el equipo de trabajo, quién podría ser el líder. Estas interrogantes conducen a una mayor claridad sobre el proceso inicial de planeación que, sin duda, implica recursos técnicos, talento humano, tiempo y hasta un espacio físico adecuado para su operación. Es bueno hacer una lluvia de ideas con los actores de base, precisamente cuando se esté pensando en adquirir equipos de cómputo, software y acceso a Internet. En esos encuentros se podrá pensar en ¿para qué se quieren?, ¿por qué son importantes esos recursos para la institución?, ¿qué espera ofrecer la institución a la comunidad estudiantil con estos recursos?, ¿de qué manera esos recursos aportarían al PEI?, ¿qué necesidades de la institución se esperaría atender con la incorporación de esos equipos? Pero no solo eso; sobre todo, hay que cuestionarse sobre lo que se podrá hacer con estos recursos: ¿cuántos niños podrá atender simultáneamente?, ¿cuántas horas estaría abierta el aula de Informática?, ¿habrá solo un aula con equipos?, ¿quién la administrará?, ¿qué tipo de trabajos se realizarán?, ¿qué programas se usarán?, ¿se adquirirá, además, software educativo específico o se trabajará solo con las herramientas preinstaladas?, ¿qué tipo de software educativo se adquirirá?, ¿para qué áreas? También conviene tener presente el sistema educativo actual, sus políticas, lo
  • 23. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 23 que se busca con Informática en la educación, las líneas de acción actuales, lo que están haciendo otras instituciones pares. Es muy útil también indagar, por ejemplo: ¿qué hacen los maestros de preescolar, primaria, secundaria y educación superior con las TIC?, ¿qué dice el Ministerio de Educación sobre el tema? Modelo de una matriz organizadora de planes Nombre del plan Necesidades priorizadas El éxito de los proyectos viene de una planeación meticulosa, bien organizada, y de una ejecución cronológica de actividades que apuntan al cumplimiento de un objetivo común. Los proyectos siempre atienden necesidades específicas y bien identificadas y, por tanto, permiten realizar una medición eficaz de su éxito. En nuestro caso, lo que debemos hacer es identificar cuáles son las necesidades de la institución (un análisis del contexto) y, posteriormente, hacer una valoración de estas necesidades. A partir de ese análisis, el equipo de trabajo podrá plantearse posibles ideas o soluciones que atiendan esas necesidades priorizadas (cuáles son las posibilidades de la tecnología para satisfacer estas necesidades) y, así, ir diseñando la estrategia del trabajo mediante la generación del sustrato de un proyecto. Es importante que cada idea se discuta en equipo y que se reflexione sobre los siguientes puntos: • Su objetivo. • Su potencialidad para atender la(s) necesidad(es) priorizada(s). • La capacidad del equipo para operacionalizarlas (cuántas personas, qué áreas). • La capacidad en recursos para so- Responde a lo que se propone lograr y a cómo el plan aporta al PEI, siempre de acuerdo con el análisis de contexto y la valoración de necesidades. Ideas o posibles soluciones Es muy importante planificar el trabajo concreto que se realizará con las TIC en las aulas, y más aun en instituciones educativas que cuentan con pocos recursos y que deben optimizar al máximo lo que tienen. Y es que el abordaje de las TIC en la educación tiene un precio muy alto cuando lo que se hace es realizar actividades sueltas sin ningún propósito en la institución, o cuando no se cuenta con un marco que las acoja con objetivos y fuerzas propios. Las actividades sueltas no ofrecen garantía de que se aprenda, y por eso es muy útil realizar un trabajo por proyectos. Consignar todas las necesidades con su correspondiente grado de importancia: alta, media, baja. Las necesidades priorizadas como “alta” se atenderán primero que las clasificadas como “baja” porque se entiende que son las más urgentes. Objetivo general Abordaje del trabajo con TIC La identificación del plan es importante, pues se vuelve un eje de trabajo transversal en la institución. Es importante que todos los niveles de la comunidad educativa lo conozcan y lo vayan apropiando a partir de su nombre. Se refiere a todas las ideas que darán solución a las necesidades priorizadas. El plan de incorporación de TIC en la institución puede contener varias ideas que ya están validadas por el equipo, y —obviamente, partiendo de ese análisis— apoyan y aportan al PEI, y sintetizan y clarifican cómo incorporar las TIC en la institución educativa. portar la operación (capacidad infraestructura, espacios físicos, número de niños por computador trabajando simultáneamente). • La sostenibilidad de esa(s) idea(s). • La existencia de posibles formas de evaluar si esa idea realmente atendió la necesidad. El plan Como vemos, de esta manera se va creando un sólido proyecto pedagógico institucional que va dando forma a la incorporación de las TIC en la institución educativa. En la medida en que este proyecto sea exitoso y crezca, requerirá de una herramienta mayor que lo contenga, le dé forma y lo articule claramente con los demás documentos administrativos de la institución. Este será el plan de incorporación de TIC en la institución, que dará cuenta de la visión institucional sobre la incorporación de las TIC en sus procesos pedagógicos, y fijará el norte a este respecto. Gina Lorena Varón es ingeniera de sistemas con formación pedagógica, y especialista en gestión de proyectos. Ha diseñado proyectos educativos apoyados con TIC. Actualmente es asesora de informática educativa y educación en tecnología en Colombia. 23
  • 24. 8/21/06 10:22 AM Page 24 Puerta abierta ElEducador07OK Por Sandro Marcone Gerente comercial de la Red Científica Peruana La traducción literal de e-learning es ‘aprendizaje electrónico’, y se refiere a una amplia gama de programas y procesos que combinan la informática, la interactividad, los contenidos digitales y el trabajo colaborativo con objetivos pedagógicos claramente establecidos. El e-learning funciona, básicamente, por medio de Internet, pero también puede hacerlo por medio de redes menores, de video, de televisión, de CD-ROM, de DVD, etc. Para todos los especialistas, el punto más importante para iniciar un proyecto de elearning es la parte preoperativa —la del diseño—, ya que se deben tener claramente definidas la estrategia pedagógica (qué es lo que se quiere enseñar, a quiénes y cómo se va a hacer), los objetivos (para qué o por qué se está lanzando la iniciativa) y el modelo de retorno de la inversión (que asegura la sostenibilidad del proyecto). La aplicación del e-learning puede realizarse de las siguientes maneras: a. Live E-learning with Interactivity (‘e-learning interactivo en tiempo real’) Se trata de programas dirigidos por uno o varios instructores, y están diseñados para intentar ser una copia de un salón de clases. Se usan laboratorios virtuales con grupos pequeños de veinte personas, como máximo, y las sesiones son en vivo. Este es el de mayor costo de todos los modelos de e-learning. Normalmente se desarrolla sobre un learning managment system (LMS) o plataforma informática, diseñada especialmente para apoyar este programa. b.- Broadcast Live E-learning (‘e-learning de difusión en tiempo real’) Se desarrollan en vivo, pero en el formato de seminarios, de tal manera que la audiencia es mayor (decenas o centenas de personas) y, por lo tanto, la interactividad se limita a encuestas en línea y tiempos para preguntas y respuestas. El instructor no es tanto un asesor sino un conferencista o experto temático. Rara vez se usa un LMS. c. Online Help and Modules (‘ayuda en línea y módulos’) Los contenidos se organizan en módulos o capítulos a manera de libros digitales —generalmente en un sitio web— y se encuentran a disposición del estudiante, quien define el ritmo del aprendizaje a partir de su disponibilidad de tiempo o de sus necesidades. Cuentan con herramientas de evaluación, simuladores, chats, foros e, incluso, la posibilidad de hacer consultas en tiempo real. d. Replays of Live E-learning (‘repetición de sesiones en vivo de e-learning’) Esta es la modalidad más económica de todas, y se basa en la repetición de eventos en vivo. Es como una videoteca en la que el alumno decide qué programa (conferencia) verá, así como cuándo lo hará. Obviamente, la interactividad es prácticamente nula, salvo por secciones de preguntas frecuentes, correos o números de contacto para soporte. Por sus características, el e-learning es una forma de aprendizaje que permite reducir costos a las instituciones, mejorar contenidos —por medio de la interactividad y sus posibilidades para la retroalimentación—, expandir el alcance o la cobertura de los aprendizajes ofrecidos y crear comunidades de aprendizaje descentralizadas, actualizadas permanentemente. Conviene prestarle atención, pues puede convertirse en una solución a los grandes problemas de cobertura que afronta la educación en el Perú. 24
  • 25. ElEducador07OK 8/21/06 10:22 AM Page 25 bitácora http://www.eleducador.com Pedagogía Es un portal de educación creado para la comunidad de docentes de habla hispana en América Latina —desde preescolar hasta el último grado de secundaria—, que busca contribuir a la superación de la brecha tecnológica entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados. Cuenta con artículos de interés, guías de clase para maestros, material reproducible para entregar a los estudiantes y muchas otras herramientas de apoyo para el docente. Bitácora eleducador.com (Consultada el 08/08/2006). Distraídos Psicopedagogía http://www.distraidos.com.ar Se trata de un sitio especializado en el trastorno de déficit de atención. Cuenta con interesantes artículos que ayudan a entender mejor este problema. Se puede encontrar aquí material pedagógico especializado, así como recomendaciones dirigidas a docentes o padres de familia que deseen reforzar el crecimiento y educación del niño. Toda la información se puede descargar gratuitamente. (Consultada el 08/08/2006). El Perú de Antonio Raimondi http://www.museoraimondi.org.pe/pinta/home.html Pedagogía Excelente publicación interactiva, llena de color e ilustraciones. Contiene un texto redactado de forma simple y amena sobre la vida y los aportes de Antonio Raimondi, así como una sección de juegos educativos y dibujos para colorear. Para los profesores, el portal cuenta con un espacio desde el cual se pueden descargar actividades académicas que complementan el aprendizaje de los alumnos. (Consultada el 08/08/2006). Servidor educativo de Béjar y Comarca Pedagogía http://www.sebyc.com Página web española destinada a contribuir con el desarrollo de un nuevo modelo educativo. SEBYC es el resultado de un proyecto realizado en el 2003 y en el 2004. Desde este sitio podemos tener acceso a documentación utilizada y elaborada por los mismos docentes. De la misma manera, encontramos webquests, una forma de tarea en línea con instrucciones tanto para los alumnos como para los profesores. bitaco (Consultada el 08/08/2006). 25
  • 26. 8/21/06 10:22 AM Page 26 Entrevista ElEducador07OK Entrevista a Benjamín Marticorena Benjamín Marticorena es uno de los principales promotores de la aplicación de la ciencia y del uso de la tecnología en el Perú. En la siguiente entrevista comenta por qué es importante fortalecer nuestro sentido ético frente al desarrollo tecnológico, y analiza las posibilidades de nuestro país para crecer en este sentido. ¿Por qué sería importante que los niños aprendieran a manejar nuevas tecnologías de la información? El Concytec Es el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Se creó para promover iniciativas, talentos y capacidades, en el esfuerzo por generar, captar, adaptar y difundir el conocimiento científico y tecnológico que el país requiere para su inserción en la sociedad del conocimiento. Entre sus principales funciones está la de proveer los instrumentos políticos, normativos y técnicos que permitan alcanzar estos objetivos. Su página web es: http://www.concytec.gob.pe 26 Pues por muchos motivos; pero creo que los principales tienen que ver con dos fenómenos centrales: primero, porque un gran volumen de las comunicaciones en el mundo se produce por estos medios, lo cual permite que los jóvenes puedan comunicarse con personas que tienen las mismas inquietudes y que, a la vez, son muy distintos a ellos; y segundo, porque en estas nuevas tecnologías se almacena gran parte de la información sobre el conocimiento humano, y será necesario manejarlas adecuadamente para poder acceder a él. Es que prácticamente no hay nada que no se encuentre almacenado en estos medios tecnológicos y en una sociedad en la que el conocimiento es tan importante, debemos facilitar el acceso a la información. Y me refiero a información de todos los campos del saber humano, como las artes, las humanidades, las ciencias sociales, etc. Yo no estoy de acuerdo con aquellas posturas que dicen que a mayor tecnología, mayor dehumanización. Las tecnologías pueden ayudarnos a conocer mucho sobre la humanidad en conjunto, a ser más tolerantes y comprensivos. El problema no está en la tecnología, sino en cómo se utilizan las herramientas que tenemos a nuestro alcance. ¿Cómo cree que las nuevas tecnologías pueden ayudar a los docentes a educar mejor? De muchas maneras, pues los recursos informáticos ofrecen un sinnúmero de posibilidades para hacer mucho más significativo un aprendizaje. El tema es que para muchos adultos resulta un verdadero esfuerzo utilizar la tecnolo- Codesi y la Agenda Digital Peruana La Comisión para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información (Codesi) es un colectivo multisectorial de la sociedad civil que promueve la universalización del uso de las TIC como herramientas para impulsar el desarrollo del país. Funciona por medio de mesas de trabajo que promueven la puesta en marcha de las acciones contenidas en la Agenda Digital Peruana, y que realizan el seguimiento y el monitoreo de dichas acciones. Más información en: http://www.codesi.gob.pe
  • 27. ElEducador07OK 8/21/06 10:23 AM Page 27 gía. Más aun si tiene que hacerlo frente a personas —los jóvenes— que han crecido utilizando computadoras y que poseen algo que podríamos llamar “intuición del buen uso de la tecnología”. Internet nos ofrecen una gran cantidad de recursos —muchos de gran calidad—, y se complementan muy bien con los recursos usados tradicionalmente en las aulas. Muchas veces no es fácil para un adulto aprender a hacer búsquedas en Internet o a manejar determinados programas, lo que para los estudiantes es parte de su rutina. Pienso, por ejemplo, en la página web de El Escorial, de España. En ella podemos encontrar cosas que es imposible hallar en libros, e incluso ver cosas que no podríamos observar estando en el mismo Escorial. Por medio de esta página el internauta puede pasearse por el museo virtual tridimensional, darle la vuelta al edificio por fuera e inmediatamente saltar al interior, mirar todas las salas, detenerse en cada obra de arte, etc. Incluso se puede subir al campanario, mirar cada esquina; es realmente impresionante. Y entonces, ¿qué deben hacer los maestros? ¿Cuá es su rol en los procesos de aprendizaje? Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, me parece que el papel fundamental de los docentes en la actualidad es saber transmitir valores y desarrollar en los alumnos habilidades que les permitan identificar lo que es valioso y lo que no es valioso en la web. “Yo creo que la actitud del profesor frente a la tecnología debe ser de apertura”. En la actualidad, los jóvenes indagan en lo que les interesa y pueden encontrar fácilmente lo que buscan. Pero existe un problema, y es que la mayor parte de información disponible en Internet es falsa, de mala calidad o inapropiada para ciertas edades. Y la solución no es bloquear el acceso a determinadas páginas —porque la censura no soluciona nada y porque, además, es casi imposible censurar en Internet—, sino enseñar, más bien, a los estudiantes a seleccionar adecuadamente la información que requieren. Para lograr esto el profesor debe preocuparse por que sus estudiantes sean capaces de detectar la fidelidad y veracidad de la información y, además, por que desarrollen un sentido ético que les permita manejar esta información con responsabilidad. Yo creo que nunca como ahora ha sido más importante para la humanidad apelar a la Ética. ¿Cómo deben actuar los docentes entonces? Yo creo que la actitud del profesor frente a la tecnología debe ser de apertura, pues esa es la única manera de lograr un verdadero conocimiento de eso que ya conocen sus alumnos. Sí, un docente requiere de apertura y curiosidad frente a la tecnología. Es que fuera de las cosas negativas que he mencionado, las computadoras e 27
  • 28. ElEducador07OK 8/21/06 10:23 AM Page 28 Entrevista Este es solo un ejemplo, pero hay muchos sitios web y programas para computadoras personales que nos permiten tener un acceso a la información mucho más rico y mucho más completo que antes. ¿Cree que está cambiando nuestra manera de conocer, nuestra relación con el conocimiento? Es un hecho que la manera de obtener datos y crear información es muy distinta de la que hemos conocido en el pasado. Sí. Están cambiando y no de una manera totalmente predecible. En este caso es imposible saber cuál va a ser el efecto. Por eso insisto mucho en la necesidad de desarrollar un sentido ético y un pensamiento humanista a la par del desarrollo de las tecnologías y de su introducción cada vez mayor en los distintos ámbitos de nuestras vidas. En los últimos 10 años las escuelas han usado las TIC con metas y objetivos realistas pero modestos. En la actualidad, el compromiso de las instituciones educativas debe de ser más ambicioso pues los estudiantes ya manejan hábilmente los recursos tecnológicos. Si no se hace así, lo que vamos a tener es jóvenes o ciudadanos muy tecnologizados, muy capaces de adaptarse a esa tecnología y capaces de manejarla con pericia, pero muy débiles moralmente y erráticos en sus relaciones interpersonales. Las tecnologías de la información y la comunicación nos permiten un flujo mayor de comunicación pero, como sabemos, cantidad no necesariamente es calidad. Por eso la formación humanista y la preocupación por distintas formas de expresión humana deben acompañar cualquier proceso pedagógico. Penetración de principales tecnologías de información y comunicación en una selección de países de la región (2004) Penetración por cada 100 personas u hogares Telefonía Telefonía Internet PC TV TV pagada Fija (hab.) Móvil (hab.) (hab.) (hab.) (hog.) (hog.) Brasil 21,6 % 36,1 % 12,1 % 13,4 % 23,0 % 2,0 % Argentina 20,9 % 34,2 % 18,2 % 17,5 % 32,8 % 13,0 % Chile 20,5 % 59,7 % 26,9 % 16,6 % 24,3 % 5,3 % México 17,2 % 36,4 % 13,4 % 9,9 % 19,4 % 4,0 % Colombia 16,5 % 23,2 % 8,0 % 6,2 % 21,7 % S. d. Venezuela 12,8 % 31,7 % 8,8 % 8,3 % 20,1 % 3,5 % 7,6 % 15,1 % 11,7 % 9,7 % 13,9 % 1,7 % País Perú Elaboración de Sandro Marcone a partir de información de Business Monitor Research (BMI). 28 Cuando se habla de las nuevas tecnologías en la educación se piensa en computadoras, en redes de información. Sin embargo, ¿qué hay de los videojuegos y este tipo de tecnología que no es necesariamente de la que hemos estado hablando? ¿Pueden ser utilizados para educar también? Sí, por supuesto. Lo que pasa es que hasta ahora su popularización tiene que ver con objetivos puramente comerciales. Pero existen juegos muy buenos, diseñados con fines pedagógicos o formativos, en los que se recrean espacios y situaciones que llevan a quienes los juegan a aprender de una manera muy entretenida. Dado que las posibilidades que nos ofrece el permanente desarrollo tecnológico son inmensas, yo no tengo ninguna duda de que esto seguirá mejorando, de que se seguirán creando juegos que no solo serán mero entretenimiento, sino también tendrán objetivos formativos. Y, bueno, con esto volvemos al tema de la necesidad de alcanzar un desarrollo científico acompañado de un fortalecimiento de nuestros principios éticos, ya que debemos hacer todos los esfuerzos posibles para que la totalidad de los desarrollos tecnológicos no deshumanice a los jóvenes. No podemos dejar de reconocer que muchos de los juegos que circulan son violentos y que representan una realidad muy distinta. Por tanto, corremos el riego de que nuestros jóvenes miren el mundo desde una ventana muy estrecha. Es ahí donde crece la figura de los maestros, de los formadores de personas que acompañan y guían a los jóvenes ante la diversidad de estímulos que se le presentan en la vida. No debemos perder de vista el hecho de que el objetivo central de cualquier tecnología —ya sea digital, informática o cualquier otra— es hacer mejor la vida de la gente. Debemos estar atentos para que esto ocurra. Cambiando un poco de tema, ¿cómo cree que se pueden superar las dificultades de los países pobres para acceder a las nuevas tecnologías? En realidad, el Perú es un país que a pesar de su pobreza ha podido superar estas dificultades por una vía institucional,
  • 29. ElEducador07OK 8/21/06 10:23 AM Page 29 y también de manera espontánea, por iniciativa de la sociedad civil. Pensando en políticas públicas en relación con la educación, el proyecto Huascarán es definitivamente el más importante, con una idea y un impulso inicial destacables, pero con un desarrollo no muy bueno lamentablemente. Creo que deberíamos analizar lo que se ha hecho en el ministerio en estos años y tratar de corregir ciertos errores cometidos. El caso del Perú es muy especial porque es uno de los países con mayor impacto de uso de Internet en América Latina. En el país se han invertido, en los últimos diez años, alrededor de doce mil millones de dólares en infraestructura tecnológica, y gran parte de esta inversión ha sido hecha por el sector privado. Fíjese usted: existen alrededor de cinco mil pequeñas empresas —las conocidas cabinas públicas de Internet— que se han multiplicado sin mayor planificación por la creciente demanda del mercado, y que han “conectado” a millones de peruanos con el mundo. Yo pienso que lo que tenemos que hacer es aprovechar este fenómeno social y articularlo a políticas de Estado. Pienso que se podría convocar a los pequeños y grandes empresarios para cubrir el déficit de atención que tiene el Estado, y que a cambio se les podría ofrecer un servicio de seguros o facilidades tributarias. Hay que usar todos los mecanismos posibles, porque el potencial tecnológico peruano está aún subutilizado. Mencionaba, usted, el caso de Huascarán. ¿Qué pasó con ese proyecto? Que no pudo mantener el impulso que tuvo al comienzo. Me parece que el proyecto se politizó demasiado, más de lo conveniente. Es decir, siempre los proyectos del Estado están marcados por la coyuntura política; pero en este caso la coyuntura determinó su destino y afectó su gestión, lo que ahuyentó, desde mi perspectiva, a muchas instituciones del sector privado que habrían apoyado la iniciativa estatal. Ahora, no digo que nada haya funcionado; más bien creo que el impacto de Huascarán ha sido bueno. Servicios de locales escolares públicos y privados en el 2004 Energía eléctrica Concepto Sí No Computadoras No Sí No Internet Sí No No especifica especifica Pública 15 639 23 722 2 163 5 643 35 881 752 35 202 5 570 Privada 10 037 570 375 7 041 3 941 1 980 7 918 1 084 Total 25 676 2 538 12 684 12 684 39 822 2732 43 120 6 654 48,90 % 46,27 % 4,83 % 24,16 % 75,84 % 5,20 % 82,12 % 12,67 % Porcentaje Fuente: Ministerio de Educación, 2004 A lo que voy es a que los resultados podrían haber sido mejores, como originalmente se estimó. ¿Qué faltó para cumplir con estos objetivos? En parte faltó financiamiento, pero el financiamiento fue escaso justamente porque el proyecto se politizó excesivamente. Pero no sería justo decir que Huascarán no ha tenido éxito, porque sí lo ha tenido. El asunto es que las metas planteadas fueron bastante ambiciosas, y se generó una expectativa muy grande. En el 2001, en el Concytec —desde donde apoyamos el proyecto— imaginábamos que, dentro de cinco años o seis años, en cada rincón del país se utilizaría productivamente la tecnología. No lo hemos logrado, pero sí hemos avanzado notablemente, especialmente en el sector rural. Estamos creciendo, y las redes avanzan en el país a una velocidad que supera la de muchos otros mucho más ricos que el nuestro. Debemos tratar de organizarnos y plantear los temas fundamentales para el desarrollo tecnológico del Perú. Esa es la idea que inspiró la tan comentada Agenda Digital Peruana, la necesidad de coordinar políticas públicas e iniciativas privadas, de vincular instituciones y buscar coincidencias favorables para el crecimiento tecnológico y científico del país. La agenda no tiene mucha fuerza en la actualidad, así que necesitamos de un apoyo decidido del estado y de todos los sectores de la sociedad. A pesar de los esfuerzos que se han hecho, se requiere de mucha más inversión y trabajo para extender el uso de la tecnología. Benjamín Marticorena Castillo es doctor en Física, con estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) y en la Universidad de Grenoble (Francia). Ha sido profesor principal de la UNI, director de la Maestría en Energía Nuclear del IPEN, presidente de la Academia Nacional de Ciencia y Tecnología, segundo vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la OEA, y presidente del Concytec. Ha publicado diversas investigaciones sobre energía, medio ambiente, ciencia y tecnología, y actualmente es consultor en temas científicos. 29
  • 30. ElEducador07OK 8/21/06 10:23 AM Page 30 Entrevista a Muktha Jost Muktha Jost ha participado en distintas experiencias de introducción de nuevas tecnologías en escuelas, y ha desarrollado una postura crítica frente a estos procesos. En la siguiente entrevista expone sus ideas sobre el tema y hace algunas recomendaciones para manejar apropiadamente estas herramientas en los procesos pedagógicos. ¿Por qué es importante que los niños aprendan a usar las TIC? Pues, por su pregunta, parece que ya está suponiendo que es importante que los niños aprendan a usar la tecnología, y yo creo que deberíamos tomar eso con más cuidado. Pensemos, pues, que hasta hace veinticinco años casi nadie hablaba de usar tecnología en las escuelas, y las cosas no estaban mal. A lo que voy es a que no tenemos por qué creer, a priori, que es realmente necesario que los niños utilicen computadoras. “(...) el mejor aprendizaje se produce de humano a humano (...)”. Se está demostrando que el hecho de que las personas comiencen a usar computadoras desde niñas no es conveniente, pues si bien con ese tipo de herramientas se logra desarrollar cierto tipo de inteligencias, también se limita el desarrollo de muchas otras. En algunas escuelas se está tratando de evitar, de alguna manera, el contacto temprano e intensivo de los niños con las computadoras. Pero ¿acaso las nuevas tecnologías no ayudan a los profesores a educar mejor a los niños? Indudablemente, pero si son bien usadas. La tecnología informática constituye una herramienta muy importante para los profesores, ya que les provee recursos de los que no disponían antes. Por ejemplo, si queremos plantear una clase en la que se trate el tema de las diferencias culturales, los recursos multimedia nos permitirán presentar música de otras regiones, fotografías, videos, etc. Asimismo, las computadoras pueden ofrecer diversos recursos para trabajar con niños que sufren alguna discapacidad. La pericia de los maestros reside en estos casos en su capacidad para adaptar el uso de estos recursos a las necesidades de los niños, atendiendo a su edad, a sus características particulares, etc. Pero es fundamental que entiendan el carácter accesorio de la tecnología, pues el mejor aprendizaje se produce de humano a humano, sin mediaciones. Sobre todo en la etapa temprana del crecimiento. ¿Considera que la nueva manera de presentar la información ha modificado la forma de aprender o de construir conocimiento? Pues no creo que el impacto haya sido tan profundo; creo que seguimos aprendiendo de la misma manera, solo que con más fuentes de información. Pero ahora que mencionas eso, me gustaría llamar la atención, más bien, acerca de algunas dificultades que debe- 30
  • 31. 8/21/06 10:23 AM Page 31 mos enfrentar desde que la tecnología ha invadido nuestros hogares y escuelas. En EE. UU. se han publicado varias investigaciones en las que se demuestra que los estudiantes que están mucho tiempo expuestos a la televisión sufren graves problemas de atención, y que aquellos alumnos que utilizan por largos periodos las computadoras (ya sea para aprender, jugar o interactuar con otras personas) pierden la capacidad de “aprender con las manos”. Si bien el uso de las computadoras permite el desarrollo de la capacidad de abstracción en los jóvenes, también les quita muchas posibilidades de aprender mediante elementos concretos y de descubrir utilizando el cuerpo. No solo debemos atender a la cantidad de conocimientos que pueden adquirir los alumnos, sino, también, a la calidad de estos. Y yo considero que, en ese sentido, el uso intensivo —el abuso— de las computadoras ha perjudicado a muchos jóvenes. Y, bueno, eso sin entrar a tocar el tema de las lesiones físicas que la exposición continua a aparatos informáticos puede ocasionar. ¿Y cómo puede utilizarse correctamente la tecnología? Pues de muchas maneras, pero yo creo que debe usarse para propósitos específicos y no como si fuera la base de la educación. Es que el niño debe tener la posibilidad de desarrollarse por diferentes vías: leyendo un libro de texto, bailando, modelando arcilla, tocando algún instrumento, etc., y no solo interactuando a través de un monitor. El niño necesita la presencia física de sus maestros y de sus compañeros porque está aprendiendo al tenerlos cerca, está aprendiendo de sus vivencias. Ahora, como decía hace un momento, existen programas creados para complementar la enseñanza de muchas materias (para aprender a usar instrumentos musicales, para jugar con colores, para resolver problemas matemáticos, etc.), y son muy útiles. El asunto es saber usarlos para fines específicos. Entonces, ¿cuáles son las ventajas y las desventajas de este desarrollo tecnológico frente a la educación? Pues depende del nivel en el que se trabaje. En la educación temprana (prees- colar y primaria) los niños necesitan desarrollar muchas habilidades cognitivas, psicomotrices, etc., que no requieren del trabajo con computadoras. En secundaria, en cambio, la computadora sí se puede convertir en un elemento muy importante y en un dinamizador de la creatividad, si es que los alumnos ya han aprendido, por otros medios, lo suficiente acerca del mundo. En ese nivel sí puede facilitar el trabajo de los alumnos y ayudarlos a desarrollar las capacidades de cada área. Entrevista ElEducador07OK ¿Cómo se pueden superar las dificultades que enfrentan países con altos índices de pobreza para tener acceso a esta tecnología? Antes de pensar en eso debemos reflexionar sobre el tipo de personas que queremos formar. Particularmente creo que el principal objetivo de la educación actual es educar niños y jóvenes preparados para enfrentar los graves problemas —ecológicos, bélicos, de salud, etc.—, que tendrá la humanidad en las próximas décadas. Así que considero que lo que debemos formar es “solucionadores” de problemas y gente creativa. Para ello no es imprescindible contar con tecnología, sino generar las condiciones necesarias para desarrollar los talentos específicos de cada persona. Debemos tener cuidado con la introducción de las computadoras en cada contexto, pues con ello podemos empezar a educar gente sin iniciativa, como muchos niños del primer mundo, que tienen acceso a la tecnología más avanzada, pero que no saben hacer nada sin ella. Actualmente nueve de cada diez niños en el mundo no utiliza computadoras, y yo estoy segura de que los niños de este grupo que reciban la estimulación necesaria, estén bien alimentados y vivan en un entorno favorable, podrán convertirse en los mejores solucionadores de problemas del mundo, porque deberán aprender a solucionarlos por sus propios medios desde jóvenes, y porque son capaces de pensar sin la tecnología. Los países como la India o el Perú tienen la oportunidad de prevenir una tecnologización extrema de la escuela. Nosotros debemos manejar las tecnologías; no dejar que ellas nos manejen. Muktha Jost nació en la India. Actualmente es profesora asociada de la North Carolina A&T University en donde se desempeña como coordinadora y maestra de cursos sobre diseño curricular y manejo de nuevas tecnologías. Colabora con distintas asociaciones entre las que destacan la Alliance for Childhood, la Society for Information Technology and Teacher Education y la International Technology Education Association. 31
  • 32. ElEducador07OK 8/21/06 10:23 AM Page 32 XI Feria del Libro Diplomado en Ciencias Sociales Lima Trujillo Foto: MED Continuando con el esfuerzo de descentralizar el dictado de las clases del Diplomado en Ciencias Sociales, en los meses de mayo, junio y julio se realizaron nuevas conferencias en el norte y en el sur. El último evento en Trujillo estuvo a cargo de la historiadora Claudia Rosas. Mesa inaugural. De izquierda a derecha: Carlos Germán Belli (poeta), Javier Sota Nadal (entonces ministro de Educación), Gladys Díaz (presidenta de la Cámara Peruana del Libro), Margarita Eggers (representante del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina) y Elvira de la Puente (congresista de la República). Del 20 al 30 de julio se llevó a cabo la XI Feria Internacional del Libro de Lima, organizada por la Cámara Peruana del Libro. En esta oportunidad el país invitado de honor fue Argentina. Profesores asistentes al diplomado. De izquierda a derecha: Diana Olivares Blas, Enrique Silva Zapata, María del Rosario Zambrano Camacho, Tomás Vásquez Velásquez, Silvana Solís Zelada, Lupe Cueva Gonzales, Sonia López Morillas, Claudia Rosas, Mirta Reaño Gamarra, Celia Saavedra Ruiz, María Antonieta Westter León, Joaquín Reyes Álvarez, Flor Alba Vidal, Ángel Montenegro Castro, Ronald Soldado Zúñiga, Emilio Soriano Paredes. Walter Riso “Sembrando raíces de peruanidad” Lima Proyecto del colegio San Norberto La noche del sábado 22 de julio, en el contexto de la XI Feria Internacional del Libro, se llevó a cabo la conferencia “Los límites del amor: hasta dónde amarte sin renunciar a lo que soy”, a cargo del reconocido escritor Walter Riso. Al evento asistieron más de 600 personas. Celebración en la feria de la peruanidad. Al centro: R.P. Christian Juárez Sánchez (director y promotor del colegio San Norberto), Clotilde Osorio de la Peña (directora) y R.P. Jorge López Martínez Vargas (docente). Walter Riso durante la conferencia. 32 Con el objetivo inculcar en los jóvenes el sentido de pertenencia a la patria, en julio, el colegio San Norberto de La Victoria organizó tres eventos como parte de las celebraciones de fiestas patrias: el desfile cívico, el conversatorio “Perú en diálogo” y una feria folclórica.
  • 33. ElEducador07OK 8/21/06 10:23 AM Page 33 Congreso sobre nuevas modalidades de evaluación UPC Eventos El 1, 2 y 3 de agosto se realizó el X Congreso Nacional de Educadores, convocado por la UPC. En él se trabajó el tema de la evaluación y la medición de nuestra práctica como medio para alcanzar mejores estándares educativos. Las exposiciones centrales estuvieron a cargo de Jorge Manzi, Hildebrando Luque, David Fischman y León Trahtemberg. Al congreso asistieron más de 900 docentes y directivos. En la mesa inaugural participaron Luis Bustamante Belaunde (rector de la UPC), José Antonio Chang (ministro de Educación), Eduardo Palomino (coordinador académico de la UPC) y Graciela Risco (Vicerrectora académica de la UPC). Congreso internacional de ABP PUCP Entre el 17 y el 21 de julio se realizó el Congreso Internacional de Aprendizaje Basado en Problemas 2006, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El congreso contó con talleres, exposición de experiencias y conferencias en las que participaron David Johnson (especialista en aprendizaje cooperativo), Bernard Dodge (creador de las webquests), David Boud (autoridad en evaluación), Anette Kolmos (de la Universidad de Aalborg, en Dinamarca), entre otros destacados especialistas. Bernard Dodge, investigador especialista en diseño de ambientes de aprendizaje computarizados. Primera conferencia magistral del congreso. De izquierda a derecha: Ramón Cedillo (Universidad de Guadalajara), Peter Bouhoijs (Universidad de Maastricht) y George Watson (Universidad de Delaware). 33
  • 34. ElEducador07OK 8/21/06 10:23 AM Page 34 Impacto del software educativo en la escuela Gestión Por Martín Mendoza Bolo* Un director debe conocer los efectos de la incorporación de la tecnología en la escuela, promover su uso y monitorearlo. En este artículo se comenta cuál puede ser el impacto del uso de esta tecnología, qué ventajas ofrece y de qué manera se puede controlar su eficacia. En la actualidad, las TIC están en todos lados, y forman parte muy importante del quehacer educativo. Ellas poseen un gran potencial para mejorar los procesos pedagógicos. Por ello, es una obligación de quienes trabajan en las instituciones educativas seleccionar —con criterio— todos los recursos informáticos posibles (hardware y software educativos, material multimedia, sitios de Internet permitidos, etc.) que puedan favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Las tecnologías, y las computadoras específicamente, pueden emplearse de maneras distintas en la escuela, ya sea como objeto de estudio, como herramientas de trabajo de los docentes o como medio de aprendizaje de los propios alumnos. Para lograr un aprovechamiento mayor en los dos últimos casos, es necesario que el personal conozca cuáles son los beneficios de su uso, y que los equipos estén dotados del software educativo pertinente, es decir, de programas específicamente diseñados para fines educativos, cuyas aplicaciones y desarrollos contribuyan a alcanzar las capacidades de área priorizadas en los diseños curriculares. Docentes y software educativo: resistencias Ahora bien, a la introducción de las TIC en la escuela suelen oponerse los miembros de las instituciones educativas que, al no estar familiarizados con su uso, sienten que su progresiva introducción alterará las formas tradicionales de enseñanza. Las interrogantes al respecto suelen ser: ¿qué va a cambiar en mis clases si incorporo estas nuevas herramientas? ¿Dónde puedo aprender a usarlas correctamente? ¿Cuenta la escuela con infraestructura idónea para el diseño de sesiones de aprendizaje que requieran de TIC? ¿Cómo las puedo aprovechar en los diversos procesos pedagógicos? Estas dudas y temores son naturales, pero se pueden resolver si los docentes pasan por un proceso de capacitación en el que desarrollen la capacidad de utilizar las tecnologías provechosamente. Ahora bien, sabemos que el dominio de una técnica no garantiza que esta se use de la mejor manera, por lo que, finalmente, el éxito del uso de estos nuevos recursos dependerá en gran medida de las cualidades de cada maestro. Las ventajas Debemos entender y hacer entender que la tecnología constituye una efectiva herramienta de apoyo durante las sesiones de aprendizaje; que está a nuestra disposición para complementar y facilitar la puesta en práctica de las metodologías de enseñanza tradicionales; y que, pese a todas las críticas que pueda recibir, las ventajas que ofrece son inobjetables. Pensemos, pues, que entre muchas otras cosas los recursos informáticos (juegos interactivos, presentaciones multimedia, webquest, sitios web, blogs, etc.) permiten que el docente puede organizar y presentar mejor sus clases, que pueda in- Software educativo Suele denominarse así a aquellos programas que nos permiten realizar o ejecutar funciones educativas determinadas. 34