Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Ibuprofeno

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Upcoming SlideShare
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 29 Ad

More Related Content

Similar to Ibuprofeno (20)

Advertisement

Ibuprofeno

  1. 1. IBUPROFENO *ESCUELA DE ENFERMERIA HELLEN KELLER* Farmacología Cerón Sánchez Claudia Carolina
  2. 2. OBJETIVOS: General: * Aislar, identificar y determinar el rendimiento del principio activo (ibuprofeno). Objetivos particulares: * Obtener una buena cantidad promedio de nuestro compuesto activo. * Extraer la sustancia activa (ibuprofeno) de los excipientes. * Identificar la sustancia activa por medio de CCF y punto de fusión.
  3. 3. Introducción El Ibuprofeno es un agente antiinflamatorio no esteroide (AINE), derivado del ácido propiónico, que actúa por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. involucradas en el logro de la respuesta inflamatoria, que interviene con la acción de una enzima llamada ciclooxigenasa que cataliza la conversión de un compuesto llamado ácido araquidónico. El ibuprofeno se caracterizan por su actividad antiinflamatoria, antipirética y analgésica Es el principio activo de varios medicamentos en distintas formas farmacéuticas entre las que se destacan comprimidos, jarabes y cápsulas de gelatina; Forma parte del listado de la Organización Mundial de la Salud de medicamentos indispensables. Su uso farmacológico está muy difundido debido a su efectividad, baja incidencia de efectos adversos y baja toxicidad, de acuerdo con una correcta prescripción médica.( Advancing the Chemical Sciences.)
  4. 4. ANTECEDENTES El ibuprofeno es producto de un largo programa de investigación que durante la década de 1950 y 1960 buscaba desarrollar una "súper aspirina" para el tratamiento de la artritis reumatoide con el objetivo de que ésta fuera tan o más efectiva que la existente pero fundamentalmente más segura; Sin embargo el ibuprofeno no se inició hasta 1969. (Advancing the Chemical Sciences.) Fue desarrollado y descubierto como un medicamento por la compañía de botas. Los dirigentes del equipo fueron el Dr. Stewart Adams y sus colegas John Nicholson y Colin Burrows (figura 1), pero cientos de personas participaron.( Advancing the Chemical Sciences.) 1955 El descubrimiento se hizo por que los fármacos antiinflamatorios reducen la inflamación de la piel causada por la luz ultravioleta. Esto da una prueba de detección sencilla de nuevos compuestos químicos (llamado nuevas entidades químicas) que producen los químicos de la investigación. 1958 Después de algunos 600 compuestos que habían sido sintetizados y proyectados para la actividad antiinflamatoria, un prometedor código compuesto llamado BTS 8402 es dado un ensayo clínico (es decir, un juicio sobre los pacientes). Se encuentra que no es mejor que la aspirina. 1961 Una patente es guardada para el ácido propiónico llamado más tarde ibuprofeno.
  5. 5. En 1964, dentro de un grupo de promisorios compuestos, es seleccionado para pasar a la fase de experimentación clínica. Dos años después se aprueba su incorporación al mercado británico En 1966 ensayos clínicos de ibuprofeno se llevaron a cabo en el Hospital General del Norte en Edimburgo y mostraron su efecto antiinflamatorio en los pacientes. En 1969 Ibuprofeno es lanzado en el Reino Unido sólo con receta. En 1972 se aprueban formulaciones pediátricas. En Estados Unidos es aprobado su empleo en 1974. En 1983 Debido a su historial de seguridad, ibuprofeno estará disponible sin receta. (Advancing the Chemical Sciences.)
  6. 6. DISPOSICIONES LEGALES
  7. 7. 10 CORRECTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEMEDICAMENTOS o “Regla de oro” 1. Paciente correcto 2. Dosis correcta 3. Vía y rapidez correcta 4. Horario correcto 5. Medicamento correcto 6. Verificar fecha de caducidad 7. Registrar medicamento aplicado 8. Informar al paciente e instruir acerca de los medicamentos queestá recibiendo 9. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningúnmedicamentos ajeno al prescrito 10. Estar enterados de posibles reaccionesVómitosBradipneaIncapacidad para hablarPalidez, cianosis peri bucal o unguealConvulsiones, etc.
  8. 8. TIPOS DE DOSIS Adultos VO: 200-400 mg/4-6h ó 600 mg/6-8h. Máximo 4,2 g/día. Comprimidos retard de 800 mg: 2 comp/24 h. Comprimidos retard de 600 mg: 1 comp/12 h. Rectal: 500 mg/6-8 h. .- Niños VO: 5-10 mg/kg cada 6-8h. Máximo 40 mg/kg/día.
  9. 9. COMPOSICIÓN Cada comprimido de IBUPIRAC* 600 mg contiene: IBUPROFENO 600 mg Excipientes: Aerosil, Lactosa, Avicel, Ac-Di-Sol, Estearato de Magnesio.
  10. 10. 2) Ibuprofeno a. Estructura química: c. Grupos Funcionales: o Ácido Carboxílico .Grupos Sustituyentes: o Fenilo e. Peso Molecular: 206,26 (g/mol) f. Modo de acción: El ibuprofeno es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas son sustancias que se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El ibuprofeno, por consiguiente, reduce la inflamación y el dolor. g. Composición de la droga: o C13H18O2 o IUPAC: Ácido (RS)-2-(p-isobutilfenil)propionico
  11. 11. Advil Algiasdin Altior Babypiril Diltix Algidrin Alogesia Dadosel Dalsy Doctril Dolbufen Feminalin Gelofeno Ibubex Ibufen Dolorac Ibumac Ibuprox Isdol Nodolfen Dorival Junifen Neobufren Norvectan Nurofen Espidifen Narfen Oberdol Paidofebril Pirexin NOMBRES DEL FARMACO
  12. 12. PRESCRIPCION FARMACOLOGICA Mecanismo de acción como todos los antiinflamatorios no esteroidicos de la familia de los ácidos aril-propionicos, el ibuprofeno inhibe la acción de las enzimas COX-1 y COX-2. Los efectos anti-inflamatorios del ibuprofeno son el resultado de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa. El ibuprofen inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos. El ibuprofeno, como otros AINEs, no altera el umbral del dolor ni modifica los niveles de prostaglandinas cerebrales, concluyéndose que sus efectos son periféricos. La antipiresis es consecuencia de la vasodilatación periférica debido a una acción central sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo.
  13. 13. FORMAS FARMACOLOGICAS Cápsulas de 200 mg y 400 mg. Comprimidos de 200 mg, 400 mg y 600 mg. Comprimidos recubiertos de 200 mg , 400 mg y 600 mg. Comprimidos retard de 600 mg y 800 mg. Solución de 200 mg/ ml. Sobres de 100 mg, 200 mg, 400 mg y 600 mg. Sobres efervescentes de 200 mg y 600 mg. Suspensión de 100 mg/ 5 ml. Supositorios de 500 mg.
  14. 14. PRESENTACION ALGIASDIN Comp. recub. 400 mg ALGIASDIN Comp. recub. 600 mg ALGIASDIN Comp. retard 600 mg DALSY Jar. 100 mg/5 ml ESPIDIFEN Sobres 400 mg ESPIDIFEN Sobres 600 mg NEOBRUFEN Comp. 600 mg NEOBRUFEN Grag. 400 mg NEOBRUFEN Polvo eferv. 600 mg NEOBRUFEN Sup. 500 mg SAETIL Sobres 400 mg SAETIL Sobres 600
  15. 15. TIPOS DE ETIQUETADO COMERCIAL
  16. 16. VIA DE ADMINISTRACION La administración de IBUPROFENO es por vía oral.
  17. 17. FARMACOCINÉTICA Inicio de acción Analgesia en menos de 30 minutos. Efecto antiinflamatorio en menos de 7 días. Efecto máximo Analgésico en unas 2 horas. Antiinflamatorio en 1-2 semanas. Duración Analgesia 6-8 h. Metabolismo Es metabolizado en el hígado por oxidación dando lugar a 2 metabolitos inactivos.
  18. 18. Eliminación Mayoritariamente renal. Un pequeño porcentaje se elimina por vía biliar. Toxicidad Depresión respiratoria, cianosis, somnolencia, vértigo, nistagmus. Interacciones Disminuye el efecto antihipertensivo de los betabloqueantes y de los diuréticos de asa. El uso concominante de ácido acetilsalicílicoaumenta los niveles séricos de Ibuprofeno. La administración de otros AINES, anticoagulantes o la ingestión de alcohol junto con ibuprofeno aumenta el riesgo de sangrado.
  19. 19. FARMACODINAMIA Es un fármaco inhibidor de prostaglandinas que logra mediante este mecanismo de acción controlar inflamación, dolor y fiebre, la acción antiprostaglandínica es a través de su inhibición de ciclooxigenasa responsable de la biosíntesis de las prostaglandinas.
  20. 20. USOS FARMACOLOGICOS Alivio del dolor leve a moderado en dismenorrea. Dolor dental. Alivio sintomático de la cefalea, incluyendo cefalea migrañosa. Dolor post-operatorio. Lumbalgia. Dolores musculares. Bursitis. Tendinitis. Tenosinovitis. Lesiones de tejidos blandos (tales como esguinces y distensiones). Hombro congelado (capsulitis). Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Artropatías seronegativas. Artritis reumatoidea (incluyendo enfermedad de Still). Poliartritis crónicas.
  21. 21. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: En 10 a 15% de los pacientes se ha suspendido la administración de IBUPROFENO debido a intolerancia a la sustancia. Del 5 al 15% -presentan datos de intolerancia gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis, sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta de sangre es infrecuente. Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema. Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que presentan alteraciones oculares.
  22. 22. Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea, constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar en enfermos con función cardiaca límite.
  23. 23. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El ibuprofen debe administrarse con precaución en pacientes que estén en tratamiento con alguno de los fármacos que se citan a continuación ya que, en algunos pacientes, se han notificado interacciones: Antihipertensivos: reducción del efecto hipotensor. Diuréticos: disminución del efecto diurético. Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de nefrotoxicidad por antiinflamatorios no esteroideos. Glucósidos cardiacos: los antiinflamatorios no esteroideos pueden exacerbar la insuficiencia cardiaca, reducir la tasa de filtración glomerular y aumentar los niveles de los glucósidos cardiacos.
  24. 24. Litio: disminución de la eliminación de litio. Metotrexato: disminución de la eliminación de metotrexato. Ciclosporina: aumenta el riesgo de nefrotoxicidad con los antiinflamatorios no esteroideos. Mifepristona: los antiinflamatorios no esteroideos no deben administrarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona ya que éstos pueden reducir los efectos de la misma. Otros analgésicos: evitar el uso concomitante con otros antiinflamatorios no esteroideos. Corticosteroides: aumento del riesgo de sangrado digestivo. Anticoagulantes: aumento del efecto anticoagulante. Quinolonas: datos derivados de la experimentación animal indican que los antiinflamatorios no esteroideos asociados a las quinolonas pueden aumentar el riesgo de convulsiones.
  25. 25. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No hay reportes de mutagénesis ni alteraciones en la fertilidad con el uso de IBUPROFENO y no se ha demostrado que tenga acción carcino-genética.
  26. 26. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los pacientes que presentan alteraciones oculares por el empleo de IBUPROFENO aun a dosis terapéuticas deberán suspender de inmediato su uso; en caso de ingesta accidental o voluntaria de sobredosis se aconseja hacer vaciamiento gástrico, administración de sustancias alcalinas que lo neutralicen, ya que es un ácido, y valorar la administración de car-bón activado para evitar la absorción del fármaco. Además de monito-rear al paciente y mantenerlo bajo observación continua.
  27. 27. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: No utilizar en niños menores de 12 años ya que la seguridad del fármaco no se ha establecido en niños ni administrarse durante el embarazo y lactancia. Cuando aparezcan alteraciones visuales al estar consumiendo IBUPROFENO suspender su administración y evaluar al paciente oftalmológicamente. No utilizar en pacientes con hipersensibilidad al ácido salicílico. Deberá emplearse con precaución en pacientes con úlcera péptica.
  28. 28. Conclusión: el ibuprofeno es eficaz en el cierre del PCA. El ibuprofeno es tan eficaz como la indometacina en el cierre del PCA y reduce el riesgo de ECN y la insuficiencia renal transitoria. Considerando la reducción de ECN observada en esta actualización, el ibuprofeno parece ser el tratamiento de elección. Son necesarios estudios para evaluar el efecto a largo plazo del tratamiento con ibuprofeno en niños con PCA comparándolo con indometacina.
  29. 29. BIBLIOGRAFIA

×