4. PRINCIPALES PINTORES CUBISTAS
Los ‘padres’ del cubismo fueron: Pablo
Picasso y Georges Braque.
Pablo Picasso Georges Braque
PABLO RUÍZ PICASSO (1881-1973)
GEORGES BRAQUE (1882-1963)
6. ¿DE DÓNDE SURGE EL CUBISMO?
Picasso y Braque, iniciadores del cubismo, incluyeron en su experiencia visual
un nuevo código, ajeno a nuestra cultura. Se trataba del arte tribal procedente del
África negra y de Oceanía; a través de él, los artistas occidentales se replantearán
la representación de la figura humana, del espacio y, en definitiva, de todo cuanto
mereciera la atención de ser representado.
7. “Es casi tan hermosa como la Venus
de Milo”
“Es más hermosa”.
Este intercambio de opiniones entre
Picasso y Braque tuvo lugar en los
primeros años del s. XX, delante de
una escultura fetiche del arte
Africano.
8. "Las señoritas de
Aviñón" en 1907 se
consideran la piedra
angular del arte del arte
del siglo XX. Una obra
maestra marcaba un
nuevo punto de partida.
A partir de aquí Picasso
elimina todo lo sublime
de la tradición. El
Cubismo sólo es
comprensible si
rompemos con lo
anterior.
10. Origen del término "Cubismo":
Louis Vauxcelles habló de cubos en su comentario
acerca de la exposición de Braque en 1908.
Más tarde, en otra exposición colectiva en 1910, se
refiere a los pintores cubistas como: como
geómetras ignorantes, que reducen el paisaje y el
cuerpo humano a insípidos cubos.
12. ¿CÓMO PODEMOS DEFINIR EL CUBISMO?
El cubismo es una titánica reflexión intelectual y visual
sobre la forma; mediante un ejercicio intelectual el artista
reduce las formas de la naturaleza a pura geometría,
presentando simultáneamente al espectador el objeto
bajo diversos puntos de vista.
Pese al aspecto de algunos cuadros cubistas la forma
siempre fue respetada, no cruzando nunca el umbral de
lo abstracto. La simplificación de las formas iniciada por
Cèzanne fue llevada hasta sus extremos.
14. EN EL CUBISMO...
Paisaje. Pablo Picasso
GEOMETRISMO
Los formas geométricas invaden las composiciones. Las
formas observadas en la naturaleza, son traducidas en
cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las
formas y la mente del pintor las simplifica. .
15. Mujer con mandolina
P. Picasso
El efecto caleidoscopio
Los grandes volúmenes se rompen en otros más pequeños.
se compara el resultado de este proceso con el reflejo en un
espejo roto o con la visión a través de un calidoscopio.
16. Retrato de Picasso
Juan Gris
Perspectiva múltiple:
Viene dada por el estudio de cada plano en su autonomía. Se rompe
con la perspectiva monofocal. La pintura se ha liberado del yugo de la
tradicional visión monocular.
Se multiplican los ángulos de visión de un mismo objeto. Así se
puede representar al mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier
otro ángulo significativo.
17. DOGMA
No se trata de reflejar la realidad misma, sino la idea
de realidad que posee el artista.
18. EL COLLAGE COMO HERRAMIENTA
En esta fase se dio un nuevo paso. Ya no hay razón
para imitar minuciosamente una etiqueta o un sobre,
sino que se toma un ejemplar real y se pega, es la
técnica del Papier collé, inventada por Picasso y por
Braque .
Se podían pegar papeles en otro tipo de material,
como estera, hule... en el momento en que se
incorporan materiales cotidianos se da un paso más,
asistimos al nacimiento del Collage.
31. Y MIENTRAS TANTO...
FUTURISMO
Autómata, Umberto Boccioni 1913
EXPRESIONISMO
La torre roja en Halle, Ernst Ludwig
Kirchner 1915
DADAISMO
Retrato de Tristan Tzara, Hans Arp 1916
33. Vladimir Tatlin.
La Torre proletaria 1920
Monumento a la tercera internacional
Le Corbusier. Iglesia de St. Pierre,1906
35. EL FIN DEL CUBISMO
El fin del movimiento cubista (pero no el final de
su influencia en el arte, ni el fin del cubismo en sí
mismo), debido al brote de la Primera Guerra
Mundial en agosto de 1914 con el reclutamiento
de muchos de los artistas del movimiento.
Debido a sus características
abstractas, se adapta muy bien, los movimientos
de inspiración como el futurismo, el orfismo, el
purismo y el vorticismo.