SlideShare a Scribd company logo
1 of 217
Download to read offline
Guía didáctica metodológica para la
preparación de los profesores de la carrera
      Medicina Integral Comunitaria.
      Morfofisiopatología humana I




                                          1
Sugerencias para el desarrollo del proceso docente-educativo   5
Tema    I: Procesos patológicos. Métodos de estudio            8
Tema II : Lesión (daño) y muerte celular                       47
Tema III : Inflamación                                         105
Tema IV: Renovación tisular y reparación                       131
Tema V : Procesos patológicos por trastornos genéticos         147




                                                                     2
Estrategia pedagógica de Morfofisiopatología humana I.
Esta asignatura se desarrolla a través de diferentes formas de organización de la
enseñanza, siendo las fundamentales: actividades orientadoras, de consolidación,
evaluativas,     práctica   docente    y   encuentros     de       estudio   colectivo   dirigido.


Actividad orientadora. En ella el profesor expone los aspectos más significativos
del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta
asignatura las actividades orientadoras no se emplean para repetir la información
que aparece en el libro de texto, sino para orientar los nuevos contenidos según su
lógica interna, estructura y nivel de complejidad; a la vez que se presentan
situaciones problémicas y se actualizan los conocimientos sobre un tema. Su
propósito principal es dotar al estudiante de las herramientas necesarias para su
estudio y aprendizaje independiente.
Actividad de ejercitación y consolidación. Tiene como objetivo ejercitar y
profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos individuales,
desarrollar el diálogo, la polémica y consolidar conocimientos. En ella es necesario
formar un juicio de valor sobre el desempeño de los estudiantes. En cada actividad
se emplearán métodos activos de enseñanza que permitan al estudiante la
adquisición y consolidación de conocimientos. A partir de las preguntas tipo que te
ofrecemos en las actividades de consolidación, debes elaborar otras que garanticen
el entrenamiento de tus estudiantes para el desarrollo de las habilidades previstas
en la asignatura.
Actividad evaluativa. Permite desarrollar el diálogo, la polémica, reafirmar los
conocimientos, profundizar y generalizar conocimientos particulares y vincular los
contenidos a situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad; su finalidad
es la comprobación del logro de los objetivos propuestos y la retroalimentación sobre
el       desarrollo   del    proceso       con   vistas        a      su     perfeccionamiento.
El examen final de la asignatura será teórico práctico conformado por cinco
preguntas: una práctica y cuatro teóricas. Se evaluará sobre un total de 20 puntos
que incluyen las evaluaciones de la práctica docente, las sistemáticas y el examen
final.


                                                                                                3
Práctica docente. Permite vincular los conocimientos adquiridos con situaciones
reales o modeladas en todos los escenarios de la atención primaria y desarrollar en
el estudiante habilidades que contribuyan a la solución de problemas de salud y a la
pesquisa activa de los mismos. Se deben programar actividades en los centros
médicos de diagnóstico integral, donde el estudiante observe los procederes
diagnósticos, como son, obtención y procesamiento de muestras biológicas,
realización de radiografías y ecografías principalmente. Estas actividades serán
controladas en la tarjeta de evaluación de los estudiantes.
Encuentro de estudio colectivo dirigido. Tiene como objetivo profundizar en los
contenidos, aclarar dudas surgidas durante la autopreparación, consolidar y
generalizar conocimientos particulares.
Estas actividades se desarrollan en la hora y local que indica el horario.


El sistema de habilidades
El sistema de habilidades de la disciplina Morfofisiopatología Humana I se forma a
partir de tres tipos de habilidades: las relacionadas con la autoeducación, las lógico
formales y las específicas de la profesión.
Las habilidades lógico formales para esta disciplina las podemos agrupar de la
siguiente forma:
El nivel más simple lo forman las habilidades de identificar, enumerar y definir. Al
segundo nivel pertenecen clasificar, comparar y describir. El nivel más complejo
está integrado por explicar, analizar, interpretar y predecir.


Las principales habilidades que deben alcanzar los estudiantes durante el desarrollo
de la asignatura son:


   Identificar:
La utilidad de los métodos de estudios imagenológicos y de los laboratorios para el
diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos generales y de etiología
genética, teniendo en cuenta su fundamento y las evidencias que aportan.




                                                                                    4
Describir:
Las alteraciones morfológicas y funcionales a nivel de células, tejidos y órganos
producidas en los procesos patológicos generales y de etiología genética teniendo en
cuenta la importancia de la adecuada relación causa- efecto y estructura- función.
     Relacionar:
Los resultados de los exámenes imagenológicos y de los diferentes laboratorios, con
las alteraciones morfofuncionales de los procesos patológicos.
     Explicar:
          La etiopatogenia de los procesos patológicos de las respuestas generales
          ante la agresión y de etiología genética teniendo en cuenta la importancia de
          la adecuada relación causa- efecto.
          Los factores de riesgo de los procesos patológicos generales y los
          provocados por trastornos genéticos para realizar acciones de prevención y
          promoción de salud desde los escenarios docentes de la comunidad.
Los objetivos generales, temáticos y específicos de la asignatura, se expresan en el
lenguaje de estas habilidades muy bien definidas, así el estudiante puede percatarse
fácilmente que debe realizar un conjunto de acciones más complejas si se exige la
habilidad "analizar" que en uno que sólo precisa la habilidad "describir".


Sugerencias para el estudio y la impartición de esta unidad curricular.
1- Planifique el tiempo necesario para el estudio de cada tema, lea detenidamente todo
el contenido.
2- Utilice todos los materiales necesarios para la autopreparación.
3- Rememore la estructura y ultraestructura de las células, tejidos y órganos normales
involucrados en los procesos patológicos que va a estudiar, así como los procesos
bioquímicos que en ellos se producen y que le permiten cumplir sus funciones. Para
esto puede utilizar los CD-ROM de las asignaturas Morfofisiología humana I, II, III y IV, y
el    Software educativo Neopat, en este encontrará los aspectos anatómicos e
histológicos normales y las características morfológicas macro y microscópicas de cada


                                                                                      5
uno de los ejemplos de los procesos patológicos estudiados, y podrá acceder a
preguntas de autoevaluación que le ayudarán a consolidar su autopreparación.
4- Explique la etiopatogenia de los diferentes procesos patológicos relacionándolos con
los cuadros morfológicos que los identifican y con los trastornos funcionales       y las
evidencias diagnósticas. Auxíliese de:
Galería de imágenes.
Software educativo Neopat.
5- Utilice las invariantes propuestas para la construcción de su conocimiento.
6- Realice resúmenes parciales de los contenidos estudiados,            elabore cuadros
sinópticos, comparaciones y establezca la relación entre las características estructurales
y funcionales de cada proceso patológico utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
7- En su práctica profesional diaria, observe los principios de la ética médica, indique
científicamente los exámenes complementarios e         interprete los resultados de los
exámenes imagenológicos y de los diferentes laboratorios, útiles para el diagnóstico y la
pesquisa activa de los procesos patológicos, esto le permitirá         orientar y formar
correctamente a sus estudiantes desde los diferentes escenarios de la práctica médica
en la comunidad.
8- Explique los factores de riesgo de los procesos patológicos para realizar acciones de
prevención y promoción de salud desde los escenarios docentes de la comunidad.
9- Una vez preparado en el contenido, compruebe lo que ha aprendido, responda las
preguntas de autoevaluación, refuerce el contenido si el estudio no ha sido suficiente y
planifique las actividades docentes. Confeccione la guía para el estudiante y los
objetivos para cada una de las actividades de la semana atendiendo a la derivación de
las habilidades que gradualmente deben ir venciendo sus estudiantes. No olvide que le
ofrecemos preguntas tipos en esta guía, pero que debe confeccionar las preguntas de
evaluación que presentará a los estudiantes.
10- Planifique la práctica docente en función de los contenidos a tratar en la semana y
en el conocimiento que tiene de los pacientes de su comunidad.
11- Intercambie con sus compañeros en la preparación metodológica colectiva los
contenidos aprendidos, y juntos planifiquen la estrategia docente de la semana,


                                                                                     6
atendiendo a las particularidades de cada uno de los escenarios docentes de la
comunidad.
12- Le sugerimos utilizar la metodología propuesta en esta guía para su estudio,
también para orientar los contenidos, independientemente del tema a impartir, esto
puede resumirse en la siguiente invariante.
      Clasificar los procesos patológicos
       Definir el proceso patológico a estudiar.
       Identificar sus características generales.
      Explicar la etiopatogenia.
      Describir las características morfológicas macro y microscópicas.
      Identificar cada una de estas características en las imágenes macro y
microscópicas.
      Explicar la relación dinámica entre las alteraciones estructurales y
funcionales, que ocasiona en el organismo cada uno de los procesos patológicos
ejemplificados.
   Identificar la utilidad de las evidencias que ofrecen los métodos de la
imagenología y los diferentes laboratorios para el diagnóstico y la pesquisa activa de los
procesos patológicos estudiados.
      Relacionar los resultados de los exámenes imagenológicos y de los
diferentes laboratorios, con las alteraciones morfofuncionales de los procesos
patológicos.




                                                                                     7
Tema 1: Procesos patológicos. Métodos de estudio.
Contenido.
1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico.
Definición. Aspectos básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia.
Cambios morfológicos. Significado clínico. Clasificación según su origen. De causas
genéticas y adquiridas.
1.2 Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación atendiendo
al tipo de defecto genético. Organización del genoma humano. Estructura del gen
humano. Sus características. Mutaciones. Concepto y clasificación.
1.3 Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas.
Agentes físicos. Agentes químicos y fármacos. Reacciones inmunológicas.
Desequilibrios nutricionales. Envejecimiento celular. Procesos patológicos de causas
psicógenas. Procesos patológicos de etiología infecciosa. Categorías de los agentes
infecciosos. Principios básicos de epidemiología de las infecciones. Introducción a la
patogenia de las enfermedades infecciosas. Definición de patógeno,         virulencia,
patogenicidad y gérmenes oportunistas. Iatrogenia. Procesos patológicos idiopáticos.
1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos
patológicos.
1.4.1 Concepto de muestra biológica. Tipos. Requisitos generales para la toma
de muestras. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras.
Consideraciones bioéticas en la toma de muestras.
1.4.2   Exámenes     de      laboratorio   clínico   e   inmunología.    Bioquímicos.
Hematológicos. Moleculares.        Métodos inmunológicos de evidencia primaria,
secundaria y celulares.
1.4.3 Métodos de estudios microbiológicos.
1.4.4 Métodos de estudios genéticos. moleculares directos e indirectos,
bioquímicos y citogenéticos.
1.4.5 Métodos de estudios imagenológicos. Radiológicos, ecográficos, de campo
magnético y radioisótopos.




                                                                                    8
1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica. La biopsia. Definición. Tipos
de biopsia. Importancia del diagnóstico biópsico. Aplicaciones. Necropsia Definición.
Tipos. Objetivos e importancia de la necropsia.


Introducción


La Morfofisiopatología humana como disciplina curricular de las Ciencias Médicas
tiene como objeto de estudio la interrelación de las alteraciones estructurales y
funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos durante el proceso
patológico.


El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo reacciona
con respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los síntomas y signos de
la enfermedad.


En la actualidad existen dos causas principales de procesos patológicos, intrínsecos
o genéticos y adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos, entre otros).
Sin embargo el concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es
suficiente, hay que tener en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están
implicados claramente en algunas de las enfermedades habituales inducidas por el
ambiente tales como la aterosclerosis y el cáncer y el ambiente a su vez puede tener
influencias profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa
primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse
una enfermedad, desarrollarse un tratamiento y emitirse un pronóstico.


Para establecer el diagnóstico correcto de los procesos patológicos disponemos de
la clínica y los exámenes complementarios o pruebas diagnósticas.




                                                                                    9
Objetivos temáticos.


1.    Clasificar los procesos patológicos atendiendo a su origen, auxiliándose de la
bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral
comunitario.
2.    Explicar los   requisitos generales para la toma de las muestras biológicas
según sus tipos, en función de la práctica médica comunitaria, con el empleo de la
bibliografía básica y complementaria.
3.    Explicar los métodos de      estudios para el diagnóstico de los procesos
patológicos de orígenes genéticos y adquiridos, en relación con los principales
problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y
complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.




Núcleo de contenidos para la actividad orientadora de la semana 1.


Contenido


1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición.
Aspectos básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia. Cambios
morfológicos. Significado clínico. Clasificación según su origen. De causas genéticas
y adquiridas.
1.2 Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación atendiendo al
tipo de defecto genético. Organización del genoma humano. Estructura del gen
humano. Sus características. Mutaciones. Concepto y clasificación.
1.3 Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas. Agentes
físicos. Agentes químicos y fármacos. Reacciones inmunológicas.       Desequilibrios
nutricionales. Envejecimiento celular. Procesos patológicos de causas psicógenas.
Procesos patológicos de etiología infecciosa. Categorías de los agentes infecciosos.
Principios básicos de epidemiología de las infecciones. Introducción a la patogenia




                                                                                  10
de las enfermedades infecciosas. Definición de patógeno, virulencia, patogenicidad
y gérmenes oportunistas. Iatrogenia. Procesos patológicos idiopáticos.


Objetivos específicos.


1- Explicar las causas de los procesos patológicos adquiridos atendiendo a su origen,
auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación
del médico integral comunitario.


2- Explicar la clasificación de las patologías genéticas atendiendo al daño del
material hereditario, en función de la práctica médica comunitaria auxiliándote de la
bibliografía básica y complementaria.




Introducción.


El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo reacciona
con respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los síntomas y signos de
la enfermedad.
Existen dos causas principales de procesos patológicos, intrínsecos o genéticos y
adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos, entre otros). Sin embargo el
concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay que
tener en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están implicados
claramente en algunas de las enfermedades habituales inducidas por el ambiente
tales como la aterosclerosis y el cáncer y el ambiente a su vez puede tener
influencias profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa
primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse
una enfermedad o desarrollarse un tratamiento.




                                                                                    11
En esta actividad deberá hacer énfasis en:


• Los conceptos de:
          o Morfofisiopatología humana.
          o Proceso patológico
          o Los aspectos que forman el núcleo de los procesos patológicos:
               1.   Etiología
               2.   Patogenia
               3.   Cambios morfológicos
               4.   Fisiopatología
               5.   Semiología
               6.   Patocronía
• Clasificación de los procesos patológicos según su etiología.
Los procesos patológicos se dividen en: de causa genética y de causa adquirida
como dos grandes grupos. Señalar la importancia de la multicausalidad.
• Al abordar el estudio de los procesos patológicos de causa genética, debes
rememorar los conocimientos adquiridos en la Morfofisiología Humana I como los
conceptos: gen, genoma humano y mutaciones.
• Clasifique las patologías genéticas de acuerdo al daño del material hereditario.
• Para explicar la estructura del gen, deberá recordar sus propiedades.
• Relacionado con la organización del genoma humano, puntualice en:
       o Localización del material genético.
       o Cantidad de genes que contiene el genoma nuclear y mitocondrial y su
          estructura.
• Clasifique las mutaciones según las causas y según su extensión.
• Aborde el estudio de las causas de los procesos patológicos adquiridos según las
categorías estudiadas.
•   Estudie los agentes causales de los procesos patológicos adquiridos, agrupados
en las siguientes categorías:
             Agentes físicos.
             Agentes químicos


                                                                                     12
Alteraciones hemodinámicas locales y generales.
              Agentes biológicos.
              Trastornos inmunitarios.
              Desequilibrios nutricionales.
              Iatrogenia.
              Envejecimiento o senilidad.
              Multicausalidad.
              Idiopática.


Desarrollo de la guía.
Las condiciones estructurales y fisiológicas de las células, tejidos y órganos y la
homeostasis normal, las estudiaste en la asignatura Morfofisiología humana I,
cuando estas son alteradas por diversas condiciones ocurre un proceso patológico.


Los procesos patológicos se producen de forma dinámica, existiendo una estrecha
relación entre los aspectos que forman su núcleo, la etiología, trata las causas, la
patogenia estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad, los cambios
morfológicos son las alteraciones estructurales inducidas en las células, tejidos y
órganos del cuerpo, la fisiopatología estudia las consecuencias funcionales de
estos cambios morfológicos, la semiología       es el estudio de las señales de
enfermedad desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico, incluye
síntomas (señales subjetivas de enfermedad como dolor, náuseas y mareos) y
signos (señales objetivas de la enfermedad como ictericia y eritema) y la patocronía
es la forma de evolución de la enfermedad en el tiempo.


La interpretación adecuada de estos aspectos le brindará una base de conocimientos
y la sistematización para la interpretación y el diagnóstico de las diferentes
enfermedades, teniendo en cuenta que toda alteración estructural se manifiesta a
través de una o más alteraciones funcionales como expresión básica de la
interrelación clínico patológica.




                                                                                    13
Para profundizar en este conocimiento remítase al texto Patología Estructural y
Funcional. Selección de temas .Robbins. Cap.1 .páginas 2-3.


Para el cumplimiento de los objetivos 1 y 2
◊   Estudie la clasificación de los procesos patológicos según su etiología, que
pueden ser de causas genéticas y adquiridas (por agentes químicos, físicos,
biológicos, inmunológicos, circulatorios, nutricionales, por el envejecimiento y por
iatrogenia). Ten presente la multicausalidad en un número importante de
enfermedades, así como la existencia de las de causa aun no conocida (idiopática).
◊   Puntualizará que los procesos patológicos de causa genética, obedecen a una
serie de afectaciones del material hereditario, se pueden clasificar en tres grandes
grupos atendiendo al tipo de defecto en:
•   Simples mutaciones, generalmente hereditarias (enfermedades monogénicas).
Ejemplos: fenilcetonuria, braquidactilia, fibrosis quística.
•   Anormalidades o aberraciones cromosómicas. Ejemplos: disgenesias gonadales
como los síndromes de Turner , Klinefelter y Down.
•   Anormalidades de grupos de genes y el resultado de la interacción ambiental
entre   ellos    (enfermedades     multifactoriales).   Ejemplos:   diabetes   mellitus,
esquizofrenia.
•   Debe puntualizar que el primer grupo son mutaciones que afectan a genes
únicos, estas     se trasmiten siguiendo patrones de herencia mendeliana. Las
anormalidades o aberraciones cromosómicas se presentan cuando se altera el
número o la estructura de los cromosomas. Las enfermedades multifactoriales se
deben a las acciones combinadas de influencias ambientales y la acción aditiva de
dos o más genes.
Cada una de estas alteraciones tiene sus peculiaridades para su análisis y
diagnóstico, lo estudiarás con mayor profundidad en la asignatura Morfofisiopatología
humana II. Este contenido lo podrás revisar en el libro Introducción a la Genética
Médica de Araceli Lantigua Cruz,editorial Ciencias Médicas, 2004, cap 1, página 4




                                                                                     14
Para comprender la estructura del gen debes recordar el contenido de Morfofisiología
humana I, puntualizando que en el gen existen secuencias codificantes (exones) y no
codificantes (intrones)
Debe revisar el contenido de la Morfofisiología humana I relacionado con las
características del genoma nuclear. El ADN mitocondrial es bicatenario, circular, de
aproximadamente 16kb de longitud, con poco ADN repetitivo y codifica dos tipos de
ADN ribosómico, 22 ARN de transferencia y enzimas involucradas en la obtención de
energía mediante la vía de la fosforilación oxidativa para obtener ATP.
Puede auxiliarse de los esquemas que le presentamos en el material complementario
para comprender la estructura del gen y la organización del genoma humano.
• Puntualizará que el material hereditario se localiza en el núcleo y las mitocondrias,
los demás esquemas te amplían los conocimientos al respecto, en:
Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias
Médicas, 2004, cap 2, página 17-19.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I


Le sugerimos definir las mutaciones como las alteraciones permanentes que se
producen en el ADN y que son trasmitidas de generación en generación. De acuerdo
al agente causal se clasifican en espontáneas o inducidas y según la afectación al
material hereditario en génicas y cromosómicas.
Este contenido lo revisarás en
Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias
Médicas, 2004, cap 3, página 34-36.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I


De causa adquirida, para estudiar los agentes causales de los procesos patológicos
adquiridos, agrúpelos en las siguientes categorías:
•   Agentes físicos: traumatismos, movimiento, acción de la gravedad e ingravidez,
accidentes de tránsito, arma atómica, radiaciones, vibraciones, ruidos, electricidad y
cambios de temperatura y de presión atmosférica.




                                                                                    15
•   Agentes      químicos:   medicamentos,     plaguicidas,   productos   industriales,
contaminación ambiental, agentes aditivos, alimentarios y tóxicos de origen animal y
vegetal.
•   Hipoxia/Isquemia y otras alteraciones hemodinámicas.
•   Agentes biológicos: virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y       priones
(partículas proteicas muy pequeñas capaces de producir procesos patológicos).
•   Trastornos     inmunitarios:   estados   de   inmunodeficiencia,   autoinmunidad,
hipersensibilidad y linfoproliferativos.
•   Desequilibrios nutricionales: deficiencias proteicas calóricas, deficiencias de
vitaminas, excesos nutricionales.
•   Iatrogenia: se produce por la acción verbal, quirúrgica y medicamentosa del
personal médico y paramédico.
•   Envejecimiento o senilidad: serie de modificaciones “fisiológicas” que origina el
paso del tiempo sin estar causado directamente por factores ambientales o
enfermedades, que sin embargo pueden acelerarlo.
•   Multicausalidad: Existen procesos patológicos (Diabetes mellitus) en los cuales
interactúan varios de los factores antes descritos, sin reconocer un factor causal
único.
•   Idiopática: Causa aún no conocida.
Es importante tener en cuenta las situaciones psicológicas y sociales como
contribuyentes al desarrollo de los procesos patológicos considerando al hombre un
ser social en interacción constante con el ambiente.
◊   Enfatice en la capacidad de       los agentes biológicos de infectar y lesionar al
hospedero y en las formas en las que establecen la infección y el daño tisular.
Existen otros aspectos que debes conocer, los agentes biológicos que tienen la
probabilidad mayor de causar enfermedad cuando se introducen en el hospedero en
cantidades pequeñas son considerados virulentos, aquellos que solamente inducen
enfermedad cuando los mecanismos de defensa están comprometidos o debilitados
se consideran oportunistas. El patógeno más exitoso no es aquel que pueda
ocasionar un daño extenso o la muerte del hospedero, sino el que puede establecer
un estado de patogenicidad balanceada.

                                                                                    16
Estudie este contenido en:
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I


Práctica docente:
Durante la práctica docente en la comunidad, deberá garantizar el desarrollo de
actividades que permitan a los estudiantes:
   •   Familiarizarse con las causas de los procesos patológicos.
   •   Identificar en los escenarios de la práctica docente la etiopatogenia de los
       procesos patológicos de causa genética y adquirida mas frecuentes en tu
       comunidad y realiza labor de promoción de salud en relación con los mismos.
   •   Debatir las diferentes causas de los procesos patológicos, enfatiza en los
       agentes físicos (traumatismos por accidentes de tránsito, heridas por armas
       de fuego, quemaduras por accidentes caseros y luces de bengala), químicos
       (uso de medicamentos y productos naturales sin prescripción facultativa, la
       adicción al alcohol, tabaco y drogas, las toxinas provenientes de mordeduras
       de serpientes), realiza en tu comunidad promoción y prevención de salud.


Consolidación y ejercitación.
Para consolidar estos contenidos, recomendamos analizar con los estudiantes las
preguntas que aparecen en su CD. Esta actividad, por la importancia y extensión de
sus contenidos, requiere que sean debatidas todas las respuestas de las diferentes
preguntas.


Evaluación.
Los contenidos de este tema son extensos, por lo que se sugiere realizar, durante la
evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en forma de seminario,
utilizando como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación.
Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes.
Pueden utilizarse en el debate situaciones reales presentadas en el consultorio o
sugeridas en la práctica docente.




                                                                                     17
Autoevaluación.
Preguntas que aparecen en el CD-ROM de los estudiantes.
1. Clasifique los procesos patológicos según su causa. Menciona algunos de ellos.
2. A tu consultorio, asiste un paciente, que presenta fiebre, disnea y tos productiva.
El Rx muestra una inflamación del lóbulo pulmonar inferior derecho y del examen
bacteriológico del esputo se aísla una cepa de neumococo. ¿Cuál es la etiología de
este proceso patológico?
3. Un individuo obeso, diabético y fumador, sometido a estrés, es más propenso a
presentar aterosclerosis y a padecer de infarto del miocardio. ¿Qué factores inciden
en esto?
4. Un agricultor se expone a fertilizantes en su trabajo y hace una dermatitis.
a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad?
b) Clasifique la enfermedad acorde a su etiología.
5. Un médico indica a un enfermo un medicamento y este le provoca un daño
selectivo a un órgano.
a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad?
b) Clasifique la enfermedad acorde los parámetros que Vd. considere.
6. Una embarazada recibe radiaciones que le producen una radiodermatitis, pero
además pare un feto mal formado.
a) Clasifique la enfermedad de la madre y enumere sus causas.
b) Clasifique la enfermedad del feto.
7. Como consecuencia de la alta patogenicidad de algunos microorganismos son
frecuentes como motivo de consulta en niños y adultos, los procesos patológicos
de etiología infecciosa. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos por usted
diga:
a) Define el término agente patógeno.
b) Mencione 3 factores que le permiten a un agente causar daño.




                                                                                    18
8. En el consultorio has observado que no todos los agentes biológicos desarrollan
un proceso patológico infeccioso y que hay pacientes que por tener una enfermedad
predisponente (SIDA, Diabetes mellitus, pacientes irradiados por padecer algún tipo
de neoplasias o algún otro trastorno de los mecanismos de defensa del hospedero),
son mas susceptibles de ser agredidos por aquellos microorganismos que
normalmente no producen enfermedad en otra persona.
a) ¿A qué tipo de agente biológico nos estamos refiriendo?
b) ¿Pueden ser estos agentes también virulentos? Argumenta tu respuesta.


9. Relacione los agentes etiológicos que aparecen en la columna A con los
procesos patológicos de la columna B.

 Columna A                                  Columna B

    1. Agentes químicos                     ___ Obesidad exógena.

    2. Simples mutaciones                   ___ Síndrome de Down

    3. Alteraciones                         ___ Braquidactilia.
       hemodinámicas
                                            ___ Aterosclerosis coronaria
    4. Agentes físicos
                                            ___ Malformación congénita
    5. Anormalidades
       cromosómicas                         ___ Dermatitis por contacto

    6. Trastornos inmunológicos             ___ Lupus eritematoso sistémico

    7. Desequilibrios nutricionales

    8. Multicausalidad.




                                                                                19
10. Diga si son verdaderas o falsas las siguientes expresiones.

1. ____ Las enfermedades monogénicas son mutaciones que afectan a genes
únicos.
2. ____ El genoma humano sólo se localiza en el núcleo celular.
3. ___ Las mutaciones génicas, sólo se producen por cambios de bases.
4. ____ Las patologías cromosómicas aparecen cuando se altera el número o la
estructura de los cromosomas.
5. ____ La secuencia codificadora del gen son los intrones.
6. _____Las enfermedades multifactoriales están determinadas por factores
genéticos y ambientales.
7. _____El efecto de las mutaciones depende sólo de la naturaleza del agente
causal.


Respuestas a las preguntas de autoevaluación.


1. Clasifique los procesos patológicos según su causa. Menciona algunos de ellos.
Los procesos patológicos según su causa se clasifican en procesos patológicos
genéticos y adquiridos.
Ejemplos:
De causas genéticas:
Enfermedades monogénicas: Fibrosis quística fenilcetonuria, polidactilia, albinismo.
Aberraciones cromosómicas: Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de
Klinerfelter.
Enfermedades multifactoriales: Diabetes mellitus, asma bronquial, ulcera péptica,
esquizofrenia.
De causa adquirida:
Quemadura, hipoxia, intoxicación alimentaria, SIDA, avitaminosis, rubéola, lupus
eritematoso sistémico.




                                                                                    20
2. A tu consultorio, asiste un paciente, que presenta fiebre, disnea y tos productiva.
El Rx muestra una inflamación del lóbulo pulmonar inferior derecho y del examen
bacteriológico del esputo se aisla una cepa de neumococo. ¿Cuál es la etiología de
este proceso patológico? Etiología adquirida por agente biológico.
3. Un individuo obeso, diabético y fumador, sometido a estrés, es más propenso a
presentar aterosclerosis y a padecer de infarto del miocardio. ¿Qué factores inciden
en esto? Factores nutricionales, genéticos, tóxicos y psicógenos.
4. Un agricultor se expone a fertilizantes en su trabajo y hace una dermatitis.
a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agentes químicos.
b) Clasifique la enfermedad acorde a su etiología. De etiología adquirida
5. Un médico indica a un enfermo un medicamento y este le provoca un daño
selectivo a un órgano.
a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agente químico
b) Clasifique la enfermedad acorde los parámetros que Vd. considere.
Un proceso patológico adquirido causado por un agente químico.
6. Una embarazada recibe radiaciones que le producen una radiodermatitis, pero
además pare un feto mal formado.
a) Clasifique la enfermedad de la madre y enumere sus causas.
Proceso patológico de etiología adquirida ocasionada por un agente físico, en este
caso las radiaciones
b) Clasifique la enfermedad del feto.
Enfermedad genética de origen multifactorial.
7. Como consecuencia de la alta patogenicidad de algunos microorganismos son
frecuentes como motivo de consulta en niños y adultos, los procesos patológicos
de etiología infecciosa. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos por usted
diga:
a) Define el término agente patógeno.
Agente biológico, con capacidad de infectar al hospedero.
b) Mencione 3 factores que le permiten a un agente causar daño.




                                                                                   21
•      Pueden contactar y penetrar en las células del hospedero y causar directamente
        la muerte celular.
 •      Pueden liberar toxinas que destruyen a las células a distancia, liberar enzimas
        que degradan los componentes tisulares, o dañar los vasos sanguíneos y
        producir necrosis isquémica.
 •      Pueden inducir respuestas celulares en el hospedero que, aunque dirigidas
        contra el invasor, producen daño tisular adicional, habitualmente por
        mecanismos mediados inmunológicamente.
8. En el consultorio has observado que no todos los agentes biológicos desarrollan un
 proceso patológico infeccioso y que hay pacientes que por tener una enfermedad
 predisponente (SIDA, Diabetes mellitus, pacientes irradiados por padecer algún tipo
 de neoplasias o algún otro trastorno de los mecanismos de defensa del hospedero),
 son mas susceptibles de ser agredidos por aquellos microorganismos que
 normalmente no producen enfermedad en otra persona.
 a) ¿A qué tipo de agente biológico nos estamos refiriendo?
 Nos referimos a un agente biológico oportunista.
 b) ¿Pueden ser estos agentes también virulentos? Argumenta tu respuesta.
 Si, cuando causan enfermedad al introducirse en el hospedero en pequeñas
 cantidades.
9. Relacione los agentes etiológicos que aparecen en la columna A con los      procesos
     patológicos de la columna B.

     Columna A
                                               Columna B
       1. Agentes químicos
                                               __7_ Obesidad exógena.
       2. Simples mutaciones
                                               __5_ Síndrome de Down
       3. Alteraciones
          hemodinámicas                        __2_ Braquidactilia.

       4. Agentes físicos                      _3__ Aterosclerosis coronaria

       5. Anormalidades                        __8_ Malformación congénita
          cromosómicas
                                               __1_ Dermatitis por contacto
       6. Trastornos inmunológicos
                                               __6_ Lupus eritematoso sistémico
       7. Desequilibrios nutricionales
                                                                                     22
       8. Multicausalidad.
10. Diga si son verdaderas o falsas las siguientes expresiones.

1. _V___ Las enfermedades monogénicas son mutaciones que afectan a genes
únicos.
2. __F__ El genoma humano sólo se localiza en el núcleo celular.
3. __F_ Las mutaciones génicas, sólo se producen por cambios de bases.
4. __V__ Las patologías cromosómicas aparecen cuando se altera el número o la
estructura de los cromosomas.
5. ___F_ La secuencia codificadora del gen son los intrones.
6. ___V__Las enfermedades multifactoriales están determinadas por factores
genéticos y ambientales.
7. ___F__El efecto de las mutaciones depende sólo de la naturaleza del agente
causal.




Núcleo de contenidos y orientaciones a los profesores para la semana 2.
Tema 1: Procesos patológicos. Métodos de estudio.
Acápites:
1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos patológicos.
1.4.1 Concepto de muestra biológica. Tipos. Requisitos generales para la toma de
     muestras. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras.
     Consideraciones bioéticas en la toma de muestras.
1.4.2 Exámenes de laboratorio clínico e inmunología.
1.4.3 Métodos de estudios microbiológicos.
1.4.4 Estudios genéticos.
1.4.5 Métodos de estudios imagenológicos.
1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica. Biopsias y necropsias.




                                                                                23
Objetivos específicos.


1-Definir muestra biológica y sus   tipos, de acuerdo a los laboratorios donde se
 realizan los estudios, para el diagnóstico de los procesos patológicos presentes en
 los pacientes de la comunidad, auxiliándote de la bibliografía básica y
 complementaria.
2-Explicar los requisitos indispensables de una correcta toma de muestra para
 obtener resultados confiables que contribuyan a corroborar el diagnóstico médico,
 con el uso de la bibliografía básica y complementaria.
3-Explicar los métodos y exámenes complementarios utilizados en las diferentes
 especialidades, para el diagnóstico de los procesos patológicos presentes en la
 comunidad con el apoyo de la bibliografía orientada.
4-Explicar la importancia de las biopsias y las necropsias para el diagnóstico de los
 procesos patológicos auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria.




Introducción.
En la actualidad la variedad de los exámenes que se realizan en los centros
diagnósticos es considerable; sin embargo no todos pueden ejecutar la amplia gama
de investigaciones existentes, como no es posible ofertar todos los servicios, en
dichas instalaciones de un país.
El objetivo fundamental de estas instituciones es procesar los diferentes tipos de
muestras biológicas para comprobar o rechazar una hipótesis diagnóstica. En la
calidad de los métodos diagnósticos, juega un papel decisivo los cuidados o
condiciones a tener en cuenta para la obtención de las muestras dependiendo de
esto la calidad de los resultados, sin poder obviar la preparación del paciente, la
confección de la solicitud de los análisis teniendo en cuenta que ningún resultado
puede ser mejor que la muestra de la cual se obtuvo.




                                                                                  24
Para el desarrollo de esta actividad le sugerimos enfatizar en los siguientes aspectos:
• Concepto de muestra biológica.
• Tipos de muestras
• Cuando aborde los diferentes tipos de muestras, le sugerimos que de forma
didáctica, lo hagas de acuerdo a los diferentes tipos de laboratorio donde se van a
procesar las mismas
• Requisitos indispensables para toma de muestra.
• Enumere las condiciones necesarias que no se deben violar para llevar a cabo una
exitosa recogida de muestra, como el ayuno, el ejercicio, el estrés, la ingestión de
medicamentos, enfermedades previas entre otras.
• Precise las diferencias entre la fijación de la citología y los otros tipos de biopsias.
• Enfatice en los riesgos de la toma de muestras que son potencialmente infecciosas
y la bioseguridad en la toma de muestras.


• Puntualice los métodos y exámenes complementarios utilizados en las diferentes
especialidades para el diagnóstico de los procesos patológicos.
(Métodos analíticos de laboratorio clínico, inmunológicos, microbiológicos, genéticos,
imagenológicos y de anatomía patológica.)
• En el caso de los métodos anatomopatológicos aborde sus indicaciones según los
tipos de biopsia y refiera la importancia de las biopsias y las necropsias.


Desarrollo de la guía.
Para el cumplimiento de los objetivos 1y2
Se define como muestra biológica, la porción           proveniente de tejidos o fluidos
(sangre, orina, heces fecales, líquido cefalorraquídeo, semen, saliva, sudor, líquido
amniótico y otros) obtenida para su análisis y diagnóstico.
Cuando abordes los diferentes tipos de muestras, te sugerimos que de forma
didáctica, lo hagas de acuerdo a los diferentes tipos de laboratorio donde se van a
procesar las mismas.
El propósito fundamental del laboratorio de microbiología médica, es el aislamiento
e identificación de los microorganismos que causan enfermedad en el hombre y


                                                                                        25
determinar la susceptibilidad “in vitro” a los agentes antimicrobianos; la fuente de los
especimenes        y sus tipos son diversos, por tanto es importante tener en
consideración una adecuada recolección y transporte de las muestras.
Para su mejor comprensión abordarás los diferentes tipos de muestras en
correspondencia con las categorías de           los agentes infecciosos: infecciones
bacterianas, afecciones micóticas, infecciones virales y en infecciones parasitarias.


La adecuada recolección y transporte de las muestras son fundamentales; la calidad
y las condiciones en que se reciben limitan el resultado que brinda el laboratorio.
Estas se deben obtener de forma tal que reduzcan al mínimo la posibilidad de
introducir agentes infecciosos contaminantes, que no intervienen en el proceso
infeccioso.


Una recolección apropiada se realiza durante la fase temprana de un proceso
patológico o dentro de los dos a tres días siguientes, como en las infecciones virales.
Es necesario que domine los requisitos indispensables para la toma de las
muestras, por lo que abordaremos los más importantes:


•   Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar.
•   La representatividad de la muestra.
•   La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso.
•   Debemos obtener la muestra antes del inicio de la terapia antimicrobiana, siempre
que sea posible.
•   Instruir claramente a los pacientes.
•   Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte
adecuados.
•   Suministrar suficiente información al laboratorio.
Todos los contenidos anteriormente abordados son indispensables para comprender
el diagnóstico de los procesos infecciosos.
Le recomendamos revisar en el
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I.


                                                                                     26
Para los Laboratorios Clínicos, de Genética y de Inmunología, los requisitos
generales de la toma de muestra son:


Ante todo debe tener en cuenta que la indicación de los estudios diagnósticos sean
los necesarios y correspondientes al pensamiento clínico según la situación de salud
del paciente. La solicitud de los estudios no debe ser una lista de exámenes, sino
todos aquellos que sean necesarios para confirmar o descartar un diagnóstico
presuntivo. Dicha solicitud debe llenarse con los datos necesarios de identificación
del paciente, de localización y la información necesaria para el laboratorio.
Existen factores que dependen del paciente y factores que dependen del personal de
salud en los centros diagnósticos para que el resultado diagnóstico de la indicación
médica sea de utilidad clínica.
Debes referirte a factores que pueden ser modificables o no por el propio paciente.
Para profundizar en estos contenidos puedes utilizar el Manual introductorio de la
asignatura Morfofisiopatología humana I.


La toma de muestra citológica y los cuidados a tener en cuenta en la conservación
de ella y el resto de los tipos de biopsias, las puedes revisar en los textos:
Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza y
colaboradores.
Elementos de Anatomía Patológica General. Colectivo de autores cubanos, páginas
41-43 y 49-56.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I
Es inevitable que el médico integral comunitario conozca los riesgos laborales a que
se somete cuando recolecciona y transporta una muestra potencialmente infecciosa.
Para mantener la integridad de su salud, es necesario tener presente la contingencia
o proximidad de un daño. Durante la realización de estos procederes, se somete a
riesgos biológicos infecciosos debido al continuo contacto con los pacientes y a la
necesidad de manejar objetos y productos sépticos.




                                                                                  27
Para comprender la importancia de la bioseguridad en el manejo de las muestras te
sugerimos consultar el    Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología
humana I
La toma de las muestras y cada uno de los métodos de estudio deben ser explicados
detalladamente al paciente y a sus familiares, los beneficios y riesgos, sus
contraindicaciones, las posibles complicaciones, los posibles resultados incluyendo el
de muestra no útil. Estos no deben ser realizarlos sin tener el consentimiento
informado del paciente o sus familiares, en caso de discapacidad mental. Recuerde
que los resultados de los exámenes son confidenciales. Para el cumplimiento de los
principios éticos debes tener en cuenta los aspectos morales de la sociedad en la
cual te desempeñas.


Para el cumplimiento del objetivo 3


• Estudie los métodos y exámenes complementarios utilizados en las diferentes
especialidades para el diagnóstico de los procesos patológicos, debes tener en
cuenta aspectos importantes:
      Con una muestra puedes realizar diferentes exámenes.
      Existen métodos y exámenes comunes a varias especialidades.
Los métodos analíticos de Laboratorio Clínico se clasifican de acuerdo al tipo de
muestra biológica   y al procedimiento analítico. Se refieren a los exámenes de
laboratorio para la química sanguínea, hematología básica y especializada, estudios
de la hemostasia, exámenes químico y citológico de la orina, líquido amniótico,
cefalorraquídeo, exudados y trasudados además los de biología molecular y estudios
inmunológicos.
• Puntualice que los exámenes de la química sanguínea son los estudios analíticos
que se encargan de evidenciar las alteraciones del metabolismo de carbohidratos,
proteínas, lípidos, agua y electrolitos, equilibrio ácido-base, enzimas séricas,
oligoelementos, hormonas, niveles de medicamentos y otros que ocurren en los
diferentes procesos patológicos que estudiarán en nuestra asignatura.




                                                                                   28
Los estudios hematológicos básicos determinan hemoglobina, hematocrito, recuento
de células sanguíneas, índices hematológicos o constantes corpusculares,
extensiones de sangre periférica coloreada, velocidad de sedimentación globular.
Los estudios hematológicos especiales se encargan del estudio de anemias
hemolíticas y nutricionales, extensiones coloreadas de médula ósea (medulograma),
coloraciones citoquímicas y algunos estudios realizados con microscopía electrónica.
Correspondiente a los estudios de la hemostasia se agrupan todas las pruebas que
estudian los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinolisis y la actividad
plaquetaria.
En el examen químico y citológico de la orina        se obtienen evidencias de la
composición de la misma y el funcionamiento renal en los diferentes procesos
patológicos. De igual manera ocurre para los líquidos biológicos, exudados y
trasudados.
•   Tenga en cuenta que con la introducción en los últimos años de la biología
molecular para el estudio de los procesos patológicos infecciosos, genéticos y
neoplásicos, sustituyendo cada vez más los métodos clásicos de estudio del sistema
inmunológico, se utiliza el empleo de la sonda de ADN para amplificar el ADN
disponible de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) brindando
diagnósticos a nivel molecular más rápidos y específicos en la génesis de los
procesos patológicos. Para el estudio de este contenido te recomendamos revisar el
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I


•   Explique los métodos de estudios inmunológicos según la clasificación          en
métodos de evidencia primaria, secundaria y celulares atendiendo a la forma de
evidenciarse la interacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) que por su alta especificidad
puede ser utilizada para demostrar la presencia de antígenos y de anticuerpos, en
las muestras biológicas como expresión diagnóstica en los procesos patológicos,
además de poder utilizarse como reactivos.




                                                                                   29
Los de evidencia primaria son aquellos en la reacción Ag-Ac se evidencia
directamente. Entre ellos se encuentran los siguientes:


      Precipitación      (inmunodifusión       doble,      inmunodifusión    radial,
      inmunoelectroforesis y contrainmunoelectroforesis)
      Aglutinación
      Neutralización


Los de evidencia secundaria son aquellos en que la interacción Ag-Ac para poder
evidenciarse necesita de otra reacción inmune o sustancia mediadora.


      Fijación de complemento
      Ensayo inmunoabsorbente unido a enzima (ELISA)
      Inmunofluorescencia
      Radioinmunoensayo (RIA)


Los métodos celulares son aquellos         que evalúan la respuesta inmune celular,
donde las células efectoras son los linfocitos tanto B como T.


      Intradermoreacción o prueba cutánea demorada
      Cuantificación de estirpes celulares
      Transformación blástica


La microbiología utiliza diferentes métodos para identificar los agentes biológicos
provenientes de diversas muestras. Para la mejor comprensión de los esquemas de
identificación de los diferentes agentes biológicos, lo abordaremos didácticamente
según las principales categorías en que se agrupan los agentes infecciosos. El
empleo de los métodos moleculares para la identificación y caracterización
microbiana y los métodos de inmunoserodiagnóstico son             comunes para el
diagnóstico de todos los agentes:




                                                                                 30
Parásitos


        Examen de sangre.
        Examen de muestras fecales.
        Exámenes de muestras urogenitales, esputos, aspirados y biopsias.
        Técnicas de cultivo parasitario.
        Métodos de diagnóstico molecular.
        Métodos de control de la calidad.




Hongos


        Examen directo de muestras.
        Aislamiento de hongos en cultivo.
        Técnicas para el estudio morfológico de aislamientos fúngicos.
        Test de sensibilidad de aislamientos fúngicos.


Bacterias


        Métodos de detección directa.
        Técnicas de cultivo.
        Pruebas bioquímicas.
        Pruebas de sensibilidad “in vitro”.
        Test para la identificación de micobacterias.
        Pruebas cutáneas.


Virus


        Métodos de detección directa (citología e histología)
        Cultivo celulares para la identificación del efecto citopático.




                                                                            31
• Debe profundizar sobre el diagnóstico de las infecciones más frecuentes, puedes
revisar el Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I


Métodos de estudio de las patologías genética, se emplean teniendo en cuenta el
tipo de enfermedad que se sospeche.
• Citogenéticos
   1. Cariotipo
   2. Cromatina Sexual
   3. Estudio cromosómico molecular (FISH)
• Bioquímicos
   1. Enzimáticos
   2. No enzimáticos


• Moleculares
   1. ADN (directos e indirectos)
   2. ARN
   3. Proteínas
Los métodos de estudio de las patologías genéticas, se emplean teniendo en cuenta
el tipo de enfermedad que se sospeche:
1. Los citogenéticos se emplean para diagnosticar los trastornos cromosómicos,
dentro de ellos, citarás los siguientes:
       • Cariotipo humano.
       • Estudio de la cromatina sexual.
       • Estudio cromosómico molecular.
2. Los bioquímicos:
       •   Enzimáticos
       •   No enzimáticos.
3. Los moleculares
       •   ADN (métodos directos e indirectos)
       •   ARN
       •   Proteínas.

                                                                                32
Abordará esta temática valorando las características fundamentales de cada uno de
estos métodos, en relación al tipo de patología genética. Para ello revisarás los
siguientes libros
Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias
Médicas, 2004, capítulo 7 y 12, páginas 65-67, 74 y 140.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I


Los métodos imagenológicos.


Debes estudiar estos métodos atendiendo al mecanismo de producción de las
imágenes diagnósticas.


El primer mecanismo que debes conocer son los Rx (radiología), que utiliza las
radiaciones ionizantes, este descubrimiento data de 1895 y fue realizado por un
físico alemán llamado William Conrad Röengten; se le nombró Rx, la R por el
apellido del descubridor y la x por lo desconocido de las radiaciones. Le sugerimos
ver radiografías y Tomografía Axial Computarizada (TAC) en:
Galería de imágenes/imagenología/imágenes normales


El segundo mecanismo de producción que debes conocer es el empleo del sonido,
el cual al chocar con un objeto provoca un eco, cuya imagen es llevado a una
pantalla recibiendo el nombre de ecografía o ultrasonido diagnóstico. Esto se basó
en estudios en animales tales como el murciélago y un pájaro venezolano
denominado Guácharo, que tiene la propiedad de viajar en la oscuridad a altas
velocidades empleando el mecanismo sonido-eco sin sufrir traumas. Puedes
argumentar con los ejemplos siguientes los tipos de ecografía que se indican según
la patología que presente el paciente:


• Ejemplo 1: paciente con litiasis vesicular. Se le debe indicar una ecografía del
 hemiabdomen superior (HAS).


                                                                                33
• Ejemplo 2: paciente portadora de una metrorragia. Debes indicarle una ecografía
 de hemiabdomen inferior (HAI)
• Ejemplo 3: paciente portadora de un nódulo de mama. Debes indicarle una
 ecografía de mama (pequeñas partes o partes blandas).
Le sugerimos ver imágenes de ecografías en:
Galería de imágenes/imagenología/imágenes normales,


El tercer mecanismo de producción de imágenes diagnósticas es el que ofrece el
campo magnético. La carga celular del cuerpo humano frente a la creación de un
campo magnético produce imágenes reales anatómicas, lo que se conoce como
resonancia magnética nuclear (RMN). Entre sus indicaciones más frecuentes está la
realizada ante la sospecha de tumor cerebral.
Observe imágenes de RMN normal en:
Galería de imágenes/imagenología/imágenes normales .


El cuarto mecanismo de producción que debes manejar es el uso de los
                                                                         131
radioisótopos, este consiste en la inyección endovenosa de Yodo 131 (I         ) para leer
la captación celular del mismo, a lo que denominamos ganmagrafía.


Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante la sospecha de la
enfermedad de Perthes en la cadera del niño (ganmagrafía ósea).


Existe otro mecanismo de producción de imágenes que comienza a generalizarse en
el mundo, nos referimos a la tomografía por la emisión de positrones conocida
hoy en día como PET, la cual consiste en una combinación de TAC con la
ganmagrafía a diferencia de la TAC es funcional y no estructural.
Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante portadores de
esclerosis en placa y esquizofrenia (PET de cráneo).
• Profundice este contenido en:
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I.




                                                                                       34
Los métodos de estudio anatomopatológicos se basan en las alteraciones
estructurales ó morfológicas, de células, tejidos y órganos producidas           en el
transcurso de los procesos patológicos.
Para el estudio de los mismos debes definir el concepto de biopsia, del griego bios
(vida) y opsia (observar), procedimiento por medio del cual se obtiene un fragmento
de tejido de un ser vivo, con el objetivo de someterlo    a un estudio microscópico y
establecer un diagnóstico.
• Explique los tipos de biopsias y sus indicaciones.
• Enfatice en la importancia de la boleta o solicitud que debe llenar el médico de
asistencia con los datos del paciente, debe incluir los datos generales, un breve
resumen de la sintomatología del paciente, el lugar anatómico de donde fue tomada
la muestra, el tipo de biopsia realizada, los resultados de los exámenes físicos y
complementarios y la impresión diagnóstica. Esta será enviada junto con la muestra
de tejido, debidamente identificada.
En cuanto al     procesamiento    de las biopsias y citologías debes diferenciar las
técnicas citológicas, de congelación y la inclusión por parafina, haz énfasis en la
importancia del proceso de fijación para garantizar la calidad del diagnóstico. En este
juega un papel fundamental el médico de asistencia y el personal de enfermería, ya
que en la toma de muestra citológica la fijación se hace de forma inmediata con cito
spray o alcohol (900 ) en el propio consultorio. En el caso de las biopsias, se realiza
con formol al 10%.
• Rememore de sus estudios de Morfofisiología humana I que la coloración más
utilizada es la de hematoxilina que tiñe los núcleos de azul y la eosina, generalmente
de rosado el citoplasma. Existen otras coloraciones, llamadas especiales, utilizadas
para     identificar   determinadas       sustancias,    componentes      histológicos,
microorganismos y otros elementos en las cuales debes profundizar, te sugerimos
los textos
Este contenido puede revisarlo en los textos
Elementos de Anatomía Patológica General. Colectivo de autores cubanos, páginas
40 – 42, 48 – 51




                                                                                    35
Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza y
colaboradores.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I
En cuanto a la necropsia, del griego nekros (cadáver) y opsis (visión u observación),
es el estudio de un cadáver mediante la observación cuidadosa incluyendo la
apertura de sus cavidades y el examen de sus órganos y tejidos con el objetivo de
conocer las causas de muerte o enfermedades que afectaron al paciente.
Debes diferenciar la necropsia clínica (muertes naturales) de la médico legal o
forense (muertes violentas) y la importancia que tiene este método para conocer las
verdaderas causas de muerte de la población, estudiar y relacionar la etiología, el
desarrollo, los resultados terapéuticos y el final de determinada enfermedad, con lo
cual se puede profundizar en el conocimiento científico y mejorar el nivel de
asistencia hospitalaria y la calidad de vida poblacional. De esta forma constituye una
fuente de garantía de salud para la población ya que partiendo de los conocimientos
que nos brinda se pueden realizar acciones de promoción, de prevención y de
curación de los diversos procesos patológicos y enfermedades. Existe la frase “La
intervención quirúrgica salva la vida de un enfermo mientras la necropsia salva la
vida de la humanidad”. Profundice los objetivos e importancia de la necropsia en los
textos Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José          Hurtado de
Mendoza y colaboradores.
Existen   métodos     anatomopatológicos   especiales   o   investigativos    como   la
inmunohistoquímica,      microscopía     electrónica,   microscopía      fluorescente,
historradiografía, cultivos de tejidos, citometría de flujo, biología molecular,
estereología y morfometría que puedes estudiar en:
Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza y
colaboradores.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I




                                                                                     36
Para el cumplimiento del objetivo 4
•       Señale la importancia de la biopsia como método de estudio útil para realizar
diagnósticos, indicar tratamientos y emitir         pronósticos acerca de la evolución de
los procesos patológicos.
•       Enfatice la importancia de la citología para el diagnóstico precoz de las
enfermedades y en programas de pesquisas como el de el cáncer cervicouterino, su
bajo costo y eficacia diagnóstica.


Durante la práctica docente
Durante la práctica docente en la comunidad, deberá garantizar el desarrollo de
actividades que permitan a los estudiantes:
    •    Reconocer los tipos de muestras en correspondencia con el examen diagnóstico
         indicado.
    •    Familiarizarse con los requisitos indispensables necesarios para la obtención de
         una adecuada muestra biológica acorde con las indicaciones de los exámenes
         diagnósticos.
    •    Intercambia con los estudiantes sobre la aplicación de los principios de la ética
         médica en todos los escenarios de formación, para que interioricen que los
         objetivos docentes no deben en ningún momento conducir a conductas que
         afecten la privacidad y la dignidad del individuo, la familia o la comunidad.
    •    Debatir utilizando situaciones problémicas reales y simuladas, las indicaciones
         de los exámenes complementarios y métodos para el diagnóstico                   de los
         procesos patológicos, la citología como el método ideal para la prevención y el
         diagnóstico precoz de los mismos, los diferentes tipos de biopsias y sus
         indicaciones    partiendo   de   los   problemas   de   la   práctica   médica     en
         correspondencia con los problemas de salud de la comunidad.
    •    Familiarizarse con los procederes que se realizan en los centros diagnósticos
         integrales de su núcleo docente durante las visitas realizadas a los mismos.
    •    Analiza los diferentes tipos de biopsias y sus indicaciones partiendo de los
problemas de la práctica médica en tu consultorio.
Ejemplos:


                                                                                             37
1. Un paciente con una lesión de la piel del antebrazo derecho, redondeada, de
color rojo vino, de 1,5 centímetros de diámetro. ¿qué tipo de biopsia se realiza?
2. En una paciente de 25 años de edad, intervenida quirúrgicamente por presentar
un nódulo de mama, el cirujano espera el resultado anatomopatológico en el
quirófano para tomar la conducta a seguir. ¿qué tipo de biopsia se realiza?


Consolidación y ejercitación.
Para consolidar estos contenidos, recomendamos analizar con los estudiantes las
preguntas que aparecen en su CD. Esta actividad, por la importancia y extensión de
sus contenidos, requiere que sean debatidas todas las respuestas de las diferentes
preguntas.
Evaluación.
Los contenidos de este tema son extensos, por lo que se sugiere realizar, durante la
evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en forma de seminario,
utilizando como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación.
Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes.
Pueden utilizarse en el debate situaciones reales presentadas en el consultorio o
sugeridas en la práctica docente.




Autoevaluación.
Preguntas que aparecen en la consolidación del CD-ROM de estudiantes
1. Mencione el concepto de muestra biológica. Mencione algunos tipos.
2. Mencione los requisitos o condiciones indispensables a tener en cuenta para la
   obtención de una adecuada muestra biológica.
3. Mencione los tipos de biopsia que usted conoce.




                                                                                     38
4. Paciente femenina de 57 años de edad que acude a su consultorio por presentar
   aumento de volumen de la mama derecha. Luego del examen físico usted
   constató el signo y pensó en un nódulo de mama derecha.
En relación con esta situación de salud, mencione:
a) Método imagenológico que usted utilizaría para corroborar su impresión
diagnóstica: b) Tipo de biopsia que usted indicaría para diagnosticar la enfermedad:
El resultado de la biopsia que usted indicó no fue concluyente. La paciente es
sometida a una intervención quirúrgica para realizar exéresis del nódulo y decidir la
conducta terapéutica.
c) Tipo de biopsia que debe indicar el cirujano durante el acto operatorio para
obtener un diagnóstico y decidir la conducta quirúrgica a seguir.
El diagnóstico histopatológico emitido fue positivo de malignidad, por lo que fue
sometida a una mastectomía parcial (extirpación de un cuadrante mamario)
d) Tipo de biopsia se realiza en esta situación.
5. Mencione los mecanismos de producción de imágenes.
6. Paciente de 45 años de edad con antecedentes de tuberculosis familiar, que
presenta expectoración hemoptoica (esputos sanguinolentos), fiebre y toma del
estado general. Se plantea la posibilidad diagnóstica de una tuberculosis pulmonar.
   a) Estudio imagenológico que usted le indicaría.
   b) Para corroborar el diagnóstico etiológico, ¿que muestra sería la ideal?
   c) De padecer de tuberculosis pulmonar, ¿qué encontraría usted en el examen
   indicado en b)?.
   d) Si a este paciente se le realiza hemograma con diferencial, cuál sería el
   resultado del mismo.


7. Paciente femenina de 47 años de edad con el antecedente de 5 embarazos, ahora
presenta dolor en bajo vientre y sangramiento vaginal abundante. Se sospecha la
posibilidad diagnóstica de mioma uterino (tumor benigno de útero).
¿Cuál de los métodos de estudio morfofisiopatológicos usted indicaría para lograr el
diagnóstico? Comente el valor de los mismos para la práctica médica.




                                                                                   39
8. Paciente femenina que acude al consultorio médico por presentar desde hace 5
días dolor en bajo vientre, leucorrea amarillenta fétida y fiebre, con sospecha
diagnóstica de enfermedad inflamatoria pélvica aguda (EIPA).
¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos serían los más apropiados             para
indicarle a esta paciente? Subraye la elección de su respuesta.


   1. Rx de abdomen simple, leucograma y exudado vaginal.
   2. Ecografía de HAS, eritrosedimentación y legrado diagnóstico.
   3. Ecografía de HAI, leucograma, exudado vaginal con cultivo y citología vaginal.
   4. Ecografía de HAI, exudado endocervical y eritrosedimentación.


9. Paciente masculino de 49 años de edad, hace 6 años se le diagnosticó diabetes
 mellitus tipo I, como parte del seguimiento y control de esta patología, se le indica
 al paciente el estudio de la glicemia.
a) ¿Qué tipo de método utiliza el laboratorio clínico para realizar este estudio?
El paciente presenta una herida infectada acompañada de secreción purulenta.
b) Mencione los requisitos indispensables para realizar una correcta toma de muestra
y diga cuál sería la ideal para efectuar el diagnóstico microbiológico.
10. Mencione el tipo de biopsia que se utilizan en cada una de las siguientes
situaciones:
a) Estudio de la orina con el propósito de identificar células neoplásicas.
b) Estudio de una lesión de piel mediante un fragmento de 2 cm con un margen de
tejido sano.
c) Estudio de los bordes de sección de un tumor maligno de colon durante el acto
quirúrgico para definir la conducta a seguir.
11. En cada una de las siguientes imágenes, identifique qué tipo de mecanismo
produce las mismas.




                                                                                      40
Imagen 1




    Imagen 2




      Imagen 3




                 41
12.        Relacione        la    columna       A   con     la     columna         B   según
corresponda.




                     Columna A                            Columna B

          1.   Métodos Imagenológicos                     _2__ BAAF de tiroides
          2.   Métodos anatomopatológicos
          3.   Métodos genéticos                          _1__ Ecografía abdominal
          4.   Métodos de laboratorio clínico
          5.   Métodos inmunológicos                      _6__ Exudado uretral
          6.   Métodos microbiológicos
                                                          _4__ Leucograma

                                                          _3__ Cariotipo

                                                          _2__ Esputo citológico

                                                          _5__ Prueba cutánea




Respuestas a las preguntas de autoevaluación.
1. Mencione el concepto de muestra biológica. Mencione algunos tipos.
Es la porción proveniente de tejidos o fluidos               obtenida para su análisis y
diagnóstico:
Algunos tipos: sangre, orina, heces, tejidos y líquido cefalorraquídeo.
2. Mencione los requisitos o condiciones indispensables a tener en cuenta para la
obtención de una adecuada muestra biológica.
      • Realizar la indicación médica específica.
      • Orientar adecuadamente al paciente en relación a la toma de la muestra.
      • No violar el período de ayuno necesario comprendido entre 8 y 12 horas, si así
          fuera necesario.
      • Tener en cuenta el stress físico.
      •   Tener en cuenta si el paciente ingiere algún tipo de medicamento o padece de
          alguna enfermedad.


                                                                                          42
3. Mencione los tipos de biopsia que usted conoce.
Incisional, excisional, aspiración o por trocar, transoperatoria o por congelación,
postoperatoria, por curetaje o legrado, por ponche y extendidos citológicos o citología
superficial o exfoliativa.
4. Paciente femenina de 57 años de edad que acude a su consultorio por presentar
aumento de volumen de la mama derecha. Luego del examen físico usted constató el
signo y pensó en un nódulo de mama derecha.
En relación con esta situación de salud, mencione:
a) Método imagenológico que usted utilizaría para corroborar su impresión
diagnóstica: Ecografía
b) Tipo de biopsia que usted indicaría para diagnosticar la enfermedad:            Por
aspiración o por trócar.
El resultado de la biopsia que usted indicó no fue concluyente. La paciente es
sometida a una intervención quirúrgica para realizar exéresis del nódulo y decidir la
conducta terapéutica.
c) Tipo de biopsia que debe indicar el cirujano durante el acto operatorio para
obtener un diagnóstico y decidir la conducta quirúrgica a seguir. Transoperatoria o
por congelación
El diagnóstico histopatológico emitido fue positivo de malignidad, por lo que fue
sometida a una mastectomía parcial (extirpación de un cuadrante mamario)
d) Tipo de biopsia se realiza en esta situación. Postoperatoria
5. Mencione los mecanismos de producción de imágenes.
   •   Rayos X
   •   Sonido
   •   Campo magnético
   •   Radioisótopos
6. Paciente de 45 años de edad con antecedentes de tuberculosis familiar, que
presenta expectoración hemoptoica (esputos sanguinolentos), fiebre y toma del
estado general. Se plantea la posibilidad diagnóstica de una tuberculosis pulmonar.
   a) Estudio imagenológico que usted le indicaría. Rx de tórax
   b) Para corroborar el diagnóstico etiológico, ¿que muestra sería la ideal? Esputo


                                                                                    43
c) De padecer de tuberculosis pulmonar, ¿qué encontraría usted en el examen
   indicado en b)?. La presencia de bacilos ácido alcohol resistente
   d) Si a este paciente se le realiza hemograma con diferencial, cuál sería el
   resultado del mismo. Leucocitosis a predominio de linfocitos.


7. Paciente femenina de 47 años de edad con el antecedente de 5 embarazos, ahora
presenta dolor en bajo vientre y sangramiento vaginal abundante. Se sospecha la
posibilidad diagnóstica de mioma uterino (tumor benigno de útero).
¿Cuál de los métodos de estudio morfofisiopatológicos usted indicaría para lograr el
diagnóstico? Comente el valor de los mismos para la práctica médica.
Indicaría el método imagenológico         ecografía de hemiabdomen inferior. Es un
método inocuo, asequible al paciente y de bajo costo.


8. Paciente femenina que acude al consultorio médico por presentar desde hace 5
días dolor en bajo vientre, leucorrea amarillenta fétida y fiebre, con sospecha
diagnóstica de enfermedad inflamatoria pélvica aguda (EIPA).
¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos serían los más apropiados          para
indicarle a esta paciente? Subraye la elección de su respuesta.


   5. Rx de abdomen simple, leucograma y exudado vaginal.
   6. Ecografía de HAS, eritrosedimentación y legrado diagnóstico.
   7. Ecografía de HAI, leucograma, exudado vaginal con cultivo y citología vaginal.
   8. Ecografía de HAI, exudado endocervical y eritrosedimentación.




9. Paciente masculino de 49 años de edad, hace 6 años se le diagnosticó diabetes
 mellitus tipo I, como parte del seguimiento y control de esta patología, se le indica
 al paciente el estudio de la glicemia.
   b) ¿Qué tipo de método utiliza el laboratorio clínico para realizar este estudio?
   Método bioquímico




                                                                                   44
El paciente presenta una herida infectada acompañada de secreción purulenta.
   c) Mencione los requisitos indispensables para realizar una correcta toma de
   muestra y diga cuál sería la ideal para efectuar el diagnóstico microbiológico.
   •   Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar.
   •   La representatividad de la muestra.
   •   La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso.
   •   La obtención de la muestra, siempre que sea posible, antes del inicio de la
       terapia antimicrobiana.
   •   Instruir claramente a los pacientes.
   •   Limpiar los bordes de la herida para evitar contaminación con la microbiota
       normal.
   •   Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte
       adecuados.
   •   Suministrar suficiente información al laboratorio.
La muestra ideal para efectuar el diagnóstico sería la secreción purulenta
10. Mencione el tipo de biopsia que se utilizan en cada una de las siguientes
situaciones:
a) Estudio de la orina con el propósito de identificar células neoplásicas. Citología
   exfoliativa.
b) Estudio de una lesión de piel mediante un fragmento de 2 cm con un margen de
   tejido sano: Excisional
c) Estudio de los bordes de sección de un tumor maligno de colon durante el acto
   quirúrgico para definir la conducta a seguir: transoperatoria




11. En cada una de las siguientes imágenes, identifique qué tipo de mecanismo
produce las mismas.

       Imagen 1: Campo magnético.
       Imagen 2: Rayos X.
       Imagen 3: Sonido

                                                                                     45
12.    Relacione      la     columna       A   con     la     columna         B   según
corresponda.




                Columna A                            Columna B

      7. Métodos Imagenológicos                      _2__ BAAF de tiroides
      8. Métodos anatomopatológicos
      9. Métodos genéticos                           _1__ Ecografía abdominal
      10. Métodos de laboratorio clínico
      11. Métodos inmunológicos                      _6__ Exudado uretral
      12. Métodos microbiológicos
                                                     _4__ Leucograma

                                                     _3__ Cariotipo

                                                     _2__ Esputo citológico

                                                     _5__ Prueba cutánea




                                                                                     46
Tema 2: Lesión y muerte celular.
Contenido
2.1 Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y patológicas.
Hiperplasia. Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia.
2.2 Lesión celular. Definición. Causas de lesión celular. Formas de daño celular
según su intensidad.      Lesión celular reversible, irreversible, muerte celular, muerte
total. Mecanismos generales de producción de la lesión celular. Hipoxia. Agentes
químicos. Radiaciones ionizantes. Agentes infecciosos.
2.3 Lesión   celular   reversible.   Cuadros     morfológicos.   Cambios   hidrópicos   o
tumefacción celular. Cambios Grasos. Trastornos funcionales. Evolución.
2.4 Lesión celular irreversible. Tipos de muerte celular. Necrosis. Tipos de necrosis.
Necrosis de coagulación, necrosis liquefactiva o colicuativa, necrosis enzimática de
las grasas, necrosis caseosa. Otros tipos de necrosis. Alteraciones morfológicas
celulares al microscopio de luz y electrónico. Evidencias diagnósticas. Trastornos
funcionales. Evolución.
2.5 Apoptosis. Mecanismo de producción. Morfología. Genes que la regulan. Causas.
Ejemplos.
2.6 Alteraciones subcelulares de la lesión celular. Catabolismo lisosomal: heterofagia
y autofagia. Hipertrofia del retículo endoplásmico liso. Alteraciones mitocondria les.
Anomalías citoesqueléticas.
2.7 Acumulaciones intracelulares. Clasificación según el tipo de sustancia acumulada:
lípidos, proteínas, glucógeno, pigmentos. Aterosclerosis. Diabetes mellitus.
2.8 Calcificaciones patológicas. Calcificación distrófica y calcificación metastásica.
Causas. Patogenia. Morfolología.
2.9 Envejecimiento celular. Características generales.




                                                                                        47
Introducción.


Atendiendo a la teoría celular de la enfermedad de Virchow, que establece que todo
proceso patológico debe tener expresión a nivel celular, se hará un recuento de la
estructura y ultraestructura de la célula, de sus organelas y de sus funciones
esenciales, y como se afecta el sistema de membranas celulares, mitocondrias,
ribosomas, lisosomas, matriz celular y el núcleo según las diversas causas de los
procesos patológicos.
La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico fundamental para el
funcionamiento del cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango muy
estrecho de estructura y función por sus programas genéticos de metabolismo,
diferenciación y especialización, por las restricciones de las células vecinas y por la
disponibilidad de sustratos metabólicos. No obstante, es capaz de manejar las
demandas fisiológicas normales.
El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a
adaptaciones celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan
nuevos, pero alterados, estados estables, que preservan la viabilidad de la célula y
modulan su función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa a un
estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se denomina lesión
celular, que es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo
bastante intenso desde el principio, la célula sufre lesión celular irreversible y
finalmente muerte celular.
La adaptación, la lesión reversible e irreversible y la muerte celular pueden
considerarse estadios de deterioro progresivos de deterioro de la estructura y la
función de la célula.




                                                                                    48
Objetivos Temáticos:
1. Explicar con un enfoque morfofuncional los diferentes estados de adaptación
celular como formas de respuesta a variaciones fisiológicas o a estímulos patológicos
y su interrelación con la lesión celular, auxiliándose de las imágenes, láminas
histológicas y bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
2. Explicar las causas, mecanismos de producción y evolución de la lesión y muerte
celular, profundizando en la producida por hipoxia, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
3. Explicar con un enfoque morfofuncional las alteraciones estructurales de las
adaptaciones celulares, la lesión celular, la aterosclerosis y la diabetes mellitus
(como expresión de alteraciones metabólicos celulares de los lípidos y la glucosa) y
las calcificaciones patológicas, en relación con las evidencias diagnósticas a partir
de los problemas de salud de la comunidad auxiliándose de las imágenes, láminas
histológicas y bibliografía básica y complementaria.


Núcleo de contenido y orientaciones para orientadora de la semana 3.


Acápites.
2.2 Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y patológicas:
   Hipertrofia. Hiperplasia. Atrofia. Metaplasia.
2.2 Lesión celular. Definición. Causas de lesión celular. Formas de daño celular
  según su intensidad.         Lesión celular reversible, irreversible, muerte celular,
  muerte total. Mecanismos generales de producción de la lesión celular. Patogenia
  de la lesión por hipoxia- isquemia, por agentes químicos y fármacos, por
  radiaciones ionizantes y por agentes infecciosos.




                                                                                    49
Objetivos específicos:


1. Explicar las transformaciones que puede sufrir la célula, morfológica y
   funcionalmente frente a diferentes estímulos en dependencia       de la intensidad y
   del tiempo de duración de estos auxiliándose de la bibliografía básica y
   complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
2. Explicar las características morfofuncionales de los diferentes tipos de adaptación
   celular teniendo en cuenta sus causas auxiliándose de las imágenes,                la
   bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico
   integral comunitario.
3. Explicar la etiopatogenia de la lesión celular tomando como modelo la hipoxia
   teniendo en cuenta los mecanismos bioquímicos y las alteraciones morfológicas
   subcelulares auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función
   de la formación de la formación del médico integral comunitario


Introducción.
La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico para el funcionamiento del
cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango muy estrecho de
estructura y función por sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y
especialización, por las restricciones de las células vecinas y por la disponibilidad de
sustratos metabólicos. No obstante, es capaz de manejar las demandas fisiológicas
normales.
El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a
adaptaciones celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan
nuevos, pero alterados, estados estables, que preservan la viabilidad de la célula y
modulan su función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa a un
estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se denomina lesión
celular, que es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo
bastante intenso desde el principio, la célula sufre lesión celular irreversible y
finalmente muerte celular.




                                                                                     50
En esta actividad deberá hacer énfasis en:
•   Los conceptos de adaptación celular        y lesión celular reversible, irreversible,
    muerte celular y muerte total.
    Explique las transformaciones que puede sufrir la célula, morfológica y
    funcionalmente frente a diferentes estímulos en dependencia        de la intensidad y
    del tiempo de duración de estos, dando lugar a los estadios de adaptación celular,
    daño o lesión celular reversible, daño o lesión celular irreversible y muerte celular.
    Especifica que la muerte celular puede ser por necrosis o por apoptosis.


•   Las causas y la descripción morfofuncional de las formas de adaptación celular.
    Ejemplifique cada una de ellas.
               Hipertrofia.
               Hiperplasia.
               Atrofia.
               Metaplasia.
•   Las causas de la lesión celular. Fíjate que son las mismas categorías de la
    clasificación de los agentes causales de los procesos patológicos (estudiada en el
    tema 1, orientación 1) excepto en el caso de la privación de oxígeno, que forma
    parte de los trastornos hemodinámicas y de los líquidos, pero que adquiere
    protagonismo en el caso de las causas de lesión celular.


•   Los mecanismos de producción (patogenia) de la lesión y muerte celular.
Comience señalando los mecanismos bioquímicos generales porque explican los
cambios que se producen posteriormente en la estructura y función celular.
Utilice el mecanismo de la hipoxia – isquemia como modelo para explicar la
patogenia.
Debe orientar como estudio independiente el mecanismo de los agentes químicos
teniendo como modelos la intoxicación por tetracloruro de carbono y el paracetamol,
las radiaciones ionizantes, exponente de los agentes físicos,             y los agentes
infecciosos.




                                                                                       51
Explique estos mecanismos, le sugerimos utilizar los esquemas y figuras
recomendadas en la bibliografía.


Desarrollo de la guía.
Para el cumplimiento de los objetivos 1 y 2
• Defina los conceptos de:
Adaptación celular: estado nuevo, alterado o reactivo, intermedio entre la célula
normal y la sometida a un estado de alarma (esfuerzos fisiológicos más excesivos) o
a algunos estados patológicos, en el que la célula preserva su viabilidad y modula su
función en respuesta a tales estímulos.
Lesión celular (daño celular): Es el conjunto de alteraciones bioquímicas y
morfológicas que se producen en una célula después que sobre ella actúa un agente
lesivo; tanto si la adaptación no es posible o si se exceden los límites de la misma.
Lesión celular reversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren
las células como resultante de una lesión no mortal, los cuales desaparecen una vez
que el agente lesivo ha dejado de actuar.
Lesión celular irreversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren
las células como resultante de una lesión mortal, las cuales son irreversibles, aunque
el agente lesivo deje de actuar.
Muerte celular: Son los cambios morfológicos que se observan en la célula
irreversiblemente lesionada. Existen dos patrones que difieren en su morfología,
mecanismos de producción e importancia en los procesos fisiológicos y patológicos
del organismo: Necrosis y Apoptosis.
Muerte total: Es la muerte – desde el punto de vista biológico - de todas las células
individuales que constituyen el cuerpo y no solamente la suspensión del latido
cardíaco y la respiración que clínica y legalmente definen la muerte.


• Analice el siguiente esquema, donde se        evidencian las transformaciones que
puede sufrir la célula, morfológica y funcionalmente frente a diferentes estímulos,
dependiendo de su intensidad y del tiempo de duración, estableciendo los estados de




                                                                                        52
adaptación celular, daño celular reversible, daño celular irreversible , muerte celular
(necrosis y apoptosis) y muerte total.




                         Célula normal
                         (homeostasis)

    Estrés                                    Estímulos patológicos
    Incremento de la
    demanda

                                                Lesión celular reversible
        Adaptación                              Lesión celular irreversible
                                                Muerte celular
                         Incapacidad de
                           adaptación




Cuando la célula rebasa su capacidad de adaptación o es sometida a la acción de un
agente inherentemente lesivo se produce la lesión celular que puede progresar a
través de los estadios reversible, irreversible y culminar con la muerte celular, uno
de los acontecimientos cruciales en la evolución de los procesos patológicos de
cualquier tejido u órgano.
Al estudiar la respuesta adaptativa (cambio reversible), recuerda que responde a los
incrementos de las demandas fisiológicas intensas              y a algunos estímulos
patológicos.
Las formas de adaptación celular son: hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia.
De ellas debes explicar:
•     Definición.
•     Etiopatogenia.
•     Descripción morfológica.
•     Ejemplos de cada una de ellas.

                                                                                    53
Este contenido debes estudiarlo en:
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo 1, páginas, 3 – 5.
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo 2, páginas, 34 – 41.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas, 4–
11. Patología Estructural. Fundamentos clínicos patológicos en Medicina. Rubin. 4ta
edición. Capítulo 1, páginas, 4-8.
Los cuadros morfológicos debe consultarlos en:
Galería de imágenes/galería de Patología/Lesión celular/Adaptaciones celulares.




                                                                                  54
Le sugerimos completar el siguiente cuadro resumen.


Tipo de adaptación     Definición         Etiopatogenia                   Ejemplos
celular
  Hiperplasia                                                             Fisiológica:        desarrollo
                                                                          mamario y uterino en la
                                                                          pubertad y el embarazo.
                                                                          Patológica:        hiperplasia
                                                                          prostática

                                         Puede ser fisiológica o
                                         patológica. Producida por
                                         un    aumento      de       la
                                         demanda funcional o por
                                         estimulación      hormonal
                                         específica.    Ocurre   en
                                         células que no se dividen

                     Disminución
                     en el tamaño
                     de las células
                     de un órgano
                     o tejido, por
                     pérdida        de
                     sustancia
                     celular.
                                                                          En la esofagitis por reflujo,
                                                                          se   sustituye     el    epitelio
                                                                          plano     estratificado       por
                                                                          columnar       o        cilíndrico
                                                                          simple.




                                                                                                     55
Para el cumplimiento del objetivo 3.
Para cumplir este objetivo es importante que conozcas las diversas causas de
lesión celular, se agrupan en genéticas y adquiridas.
Estúdielas en:
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo1, páginas, 5 – 6.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas 11 –
13.
• Rememorar la estructura y función de la célula y sus organelas estudiadas en
Morfofisiología humana I, para comprender la patogenia de la lesión celular.
• Analice los principios generales y los mecanismos bioquímicos complejos que
explican los cambios en la estructura y función a nivel de células, tejidos y órganos
durante la lesión y muerte celular. Remítase a:
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo1, páginas, 7- 8.
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas 14 –
19.
• Particularice en la patogenia de las causas más frecuentes: hipoxia – isquemia,
agentes químicos, radiaciones ionizantes y agentes biológicos.
De la patogenia de la lesión celular por hipoxia que aparecen en los textos:
Patología Estructural y Funcional. Robbins. S.L.Selección de temas. Capítulo1,
páginas 8 –14.
Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I
Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas 23 –
25.
• Enfatice   en la siguiente secuencia de acontecimientos producidos en la lesión
celular isquémica:
        Pérdida de la fosforilación oxidativa y la generación de ATP.
        Insuficiencia de la bomba de sodio- potasio con salida de potasio al espacio
        extracelular e ingreso de sodio y agua, lo cual produce hinchazón o
        tumefacción celular.


                                                                                  56
Pérdida progresiva de glucógeno y disminución de la síntesis proteica.
        Dispersión del citoesqueleto con pérdida de las características estructurales
        (pérdida de microvellosidades, formación de burbujas en la superficie celular
        y aparición de figuras de mielina).
        Hinchazón de las mitocondrias.
        Dilatación del retículo endoplásmico.
• Precisa que en este momento pueden producirse consecuencias funcionales
graves, por ejemplo: el músculo cardíaco, deja de contraerse a los 60 segundos de
oclusión coronaria, sin embargo, esta pérdida de contractilidad no significa muerte
celular, si se restablece el aporte de oxígeno, estas alteraciones desaparecen, son
reversibles.
               Si la isquemia persiste, continúa la evolución de los eventos que estamos
               estudiando, aparece la lesión irreversible y la muerte celular (necrosis)
               Intensa tumefacción de las mitocondrias, daño extenso de las
               membranas plasmáticas e hinchazón lisosomal.
               Entrada masiva de calcio hacia el interior de la célula.
               Muerte celular y degradación de los componentes celulares y escape de
               las enzimas al espacio extracelular y entrada de macromoléculas del
               espacio intersticial.
               La célula muerte puede reemplazarse por grandes masas compuestas
               por fosfolípidos en forma de figuras de mielina que posteriormente son
               fagocitadas por otras células o degradadas a ácidos grasos, estos
               residuos de ácidos grasos pueden calcificarse.
En la lesión por hipoxia- isquemia ocurre muerte celular por necrosis. Actualmente
existen datos de la probable contribución de la apoptosis activada por liberación de
moléculas pro - apoptóticas provenientes de la mitocondria dañada.
•   Profundice en las lesiones por hipoxia- isquemia que siguen a la restauración del
riego sanguíneo o reperfusión a los tejidos isquémicos, frecuentes en situaciones
clínicas como los infartos miocárdicos y cerebrales.




                                                                                           57
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1
Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1

More Related Content

What's hot

1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadisticaAdriana2906
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Fichero hematologia
Fichero hematologiaFichero hematologia
Fichero hematologiayaquitobar
 
Estudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaEstudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaRaúl Carceller
 
291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdf
291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdf291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdf
291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdfRáulyn Méndez
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOErik Sandre
 
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAGENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAJosué Lozano
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817saida uribe
 
Anemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologiaAnemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologiamatmolina
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!UJAT
 
Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)josemiguelvalleo
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCAlberto Piña
 
Método de resolución de problemas
Método de resolución de problemasMétodo de resolución de problemas
Método de resolución de problemassam7403
 
Relacion de la bioquimica con la enfermeria
Relacion de la bioquimica con la enfermeriaRelacion de la bioquimica con la enfermeria
Relacion de la bioquimica con la enfermeriaJessyk Fajardo
 
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informadoExpediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informadoDr. Ramón de J. Villar Prieto
 

What's hot (20)

1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Fichero hematologia
Fichero hematologiaFichero hematologia
Fichero hematologia
 
Estudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaEstudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención Primaria
 
291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdf
291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdf291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdf
291_MANUAL_CARGOS-MPPS-1 (1).pdf
 
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEOTEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO SANGUÍNEO
 
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAGENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
 
Patología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccionPatología general de las neoplasias correccion
Patología general de las neoplasias correccion
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
GENERALIDADES DE LA FISIOLOGÍA: CÉLULA.
 
Anemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologiaAnemia fisiopatologia
Anemia fisiopatologia
 
Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!Ensayo adaptación celular!
Ensayo adaptación celular!
 
Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)Control hormonal en la reabsorción renal (1)
Control hormonal en la reabsorción renal (1)
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
DEBER DE BIOQUIMICA
DEBER DE BIOQUIMICADEBER DE BIOQUIMICA
DEBER DE BIOQUIMICA
 
Método de resolución de problemas
Método de resolución de problemasMétodo de resolución de problemas
Método de resolución de problemas
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Relacion de la bioquimica con la enfermeria
Relacion de la bioquimica con la enfermeriaRelacion de la bioquimica con la enfermeria
Relacion de la bioquimica con la enfermeria
 
Indices hematimetricos y anemias
Indices hematimetricos y anemiasIndices hematimetricos y anemias
Indices hematimetricos y anemias
 
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informadoExpediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
Expediente clínico,historia clínica, consentimiento informado
 

Viewers also liked

Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Salvamento Acuatico
 
Morfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositivaMorfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositivamairasilva07
 
Introducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaIntroducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaJanik Delgado G
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMaria Jose Jaramillo
 
Morfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnósticoMorfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnósticoCristianCampos19
 
Rol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologiaRol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologiaCristianCampos19
 
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
P%c3%93 liza colpatria 2010 2011[1] [reparado]
P%c3%93 liza colpatria 2010   2011[1] [reparado]P%c3%93 liza colpatria 2010   2011[1] [reparado]
P%c3%93 liza colpatria 2010 2011[1] [reparado]Eduardo Carlos
 
Brigada de salud pueblo nuevo cipres
Brigada de salud pueblo nuevo cipresBrigada de salud pueblo nuevo cipres
Brigada de salud pueblo nuevo cipresjairnet5
 
Brigada de salud
Brigada de saludBrigada de salud
Brigada de saludpauibarra
 
Cooperación y humanización
Cooperación y humanizaciónCooperación y humanización
Cooperación y humanizaciónRoberto Chamorro
 
Presentación1 brigada medica
Presentación1 brigada medicaPresentación1 brigada medica
Presentación1 brigada medicaHenry Roncancio
 
Anatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del CorazónAnatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del CorazónRobert Manuel Bracho
 

Viewers also liked (20)

Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
 
Programa M.I.C.
Programa M.I.C.Programa M.I.C.
Programa M.I.C.
 
Morfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositivaMorfofisiología diapositiva
Morfofisiología diapositiva
 
Introducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaIntroducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humana
 
Introducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaIntroducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humana
 
Morfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo HumanoMorfofisiología del Cuerpo Humano
Morfofisiología del Cuerpo Humano
 
Morfologia01
Morfologia01Morfologia01
Morfologia01
 
Morfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnósticoMorfofisiopatología y citodiagnóstico
Morfofisiopatología y citodiagnóstico
 
Rol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologiaRol del tecnólogo medico en citopatologia
Rol del tecnólogo medico en citopatologia
 
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOPATOLOGIA,Morfofisiopatologia 1
 
Morfofisiologia i
Morfofisiologia iMorfofisiologia i
Morfofisiologia i
 
P%c3%93 liza colpatria 2010 2011[1] [reparado]
P%c3%93 liza colpatria 2010   2011[1] [reparado]P%c3%93 liza colpatria 2010   2011[1] [reparado]
P%c3%93 liza colpatria 2010 2011[1] [reparado]
 
Brigada de salud pueblo nuevo cipres
Brigada de salud pueblo nuevo cipresBrigada de salud pueblo nuevo cipres
Brigada de salud pueblo nuevo cipres
 
Brigada de salud
Brigada de saludBrigada de salud
Brigada de salud
 
Brigadas De Salud
Brigadas De SaludBrigadas De Salud
Brigadas De Salud
 
Brigada salud
Brigada saludBrigada salud
Brigada salud
 
Cooperación y humanización
Cooperación y humanizaciónCooperación y humanización
Cooperación y humanización
 
Presentación1 brigada medica
Presentación1 brigada medicaPresentación1 brigada medica
Presentación1 brigada medica
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Anatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del CorazónAnatomía y Fisiología del Corazón
Anatomía y Fisiología del Corazón
 

Similar to Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1

Similar to Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1 (20)

Pic morfofisiologia
Pic morfofisiologiaPic morfofisiologia
Pic morfofisiologia
 
Producto 3 TICs
Producto 3 TICsProducto 3 TICs
Producto 3 TICs
 
Tareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandesTareas curso docencia universitaria uniandes
Tareas curso docencia universitaria uniandes
 
Programacion de fisiologia
Programacion de fisiologiaProgramacion de fisiologia
Programacion de fisiologia
 
Rios roxana. actividad4
Rios roxana. actividad4Rios roxana. actividad4
Rios roxana. actividad4
 
instrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeieiinstrumentacion didactica biologia jdeiei
instrumentacion didactica biologia jdeiei
 
Manual de biología
Manual de biologíaManual de biología
Manual de biología
 
Complementar silabo
Complementar silaboComplementar silabo
Complementar silabo
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología  dra. ronelsys martinezSilabo de endocrinología  dra. ronelsys martinez
Silabo de endocrinología dra. ronelsys martinez
 
Elaboracion del silabo
Elaboracion del silaboElaboracion del silabo
Elaboracion del silabo
 
S4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaaS4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaa
 
Parte 1 del silabo
Parte 1 del silaboParte 1 del silabo
Parte 1 del silabo
 
Portafolio FISIOLOGÍA
Portafolio FISIOLOGÍAPortafolio FISIOLOGÍA
Portafolio FISIOLOGÍA
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
 
evaluación
evaluación evaluación
evaluación
 
Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)
 
Silabo sonia 2
Silabo sonia 2Silabo sonia 2
Silabo sonia 2
 
Silabo sonia 2
Silabo sonia 2Silabo sonia 2
Silabo sonia 2
 

Guía didáctica del profesor: morfofisiopatologia humana 1

  • 1. Guía didáctica metodológica para la preparación de los profesores de la carrera Medicina Integral Comunitaria. Morfofisiopatología humana I 1
  • 2. Sugerencias para el desarrollo del proceso docente-educativo 5 Tema I: Procesos patológicos. Métodos de estudio 8 Tema II : Lesión (daño) y muerte celular 47 Tema III : Inflamación 105 Tema IV: Renovación tisular y reparación 131 Tema V : Procesos patológicos por trastornos genéticos 147 2
  • 3. Estrategia pedagógica de Morfofisiopatología humana I. Esta asignatura se desarrolla a través de diferentes formas de organización de la enseñanza, siendo las fundamentales: actividades orientadoras, de consolidación, evaluativas, práctica docente y encuentros de estudio colectivo dirigido. Actividad orientadora. En ella el profesor expone los aspectos más significativos del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las actividades orientadoras no se emplean para repetir la información que aparece en el libro de texto, sino para orientar los nuevos contenidos según su lógica interna, estructura y nivel de complejidad; a la vez que se presentan situaciones problémicas y se actualizan los conocimientos sobre un tema. Su propósito principal es dotar al estudiante de las herramientas necesarias para su estudio y aprendizaje independiente. Actividad de ejercitación y consolidación. Tiene como objetivo ejercitar y profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos individuales, desarrollar el diálogo, la polémica y consolidar conocimientos. En ella es necesario formar un juicio de valor sobre el desempeño de los estudiantes. En cada actividad se emplearán métodos activos de enseñanza que permitan al estudiante la adquisición y consolidación de conocimientos. A partir de las preguntas tipo que te ofrecemos en las actividades de consolidación, debes elaborar otras que garanticen el entrenamiento de tus estudiantes para el desarrollo de las habilidades previstas en la asignatura. Actividad evaluativa. Permite desarrollar el diálogo, la polémica, reafirmar los conocimientos, profundizar y generalizar conocimientos particulares y vincular los contenidos a situaciones de salud del individuo, la familia y la comunidad; su finalidad es la comprobación del logro de los objetivos propuestos y la retroalimentación sobre el desarrollo del proceso con vistas a su perfeccionamiento. El examen final de la asignatura será teórico práctico conformado por cinco preguntas: una práctica y cuatro teóricas. Se evaluará sobre un total de 20 puntos que incluyen las evaluaciones de la práctica docente, las sistemáticas y el examen final. 3
  • 4. Práctica docente. Permite vincular los conocimientos adquiridos con situaciones reales o modeladas en todos los escenarios de la atención primaria y desarrollar en el estudiante habilidades que contribuyan a la solución de problemas de salud y a la pesquisa activa de los mismos. Se deben programar actividades en los centros médicos de diagnóstico integral, donde el estudiante observe los procederes diagnósticos, como son, obtención y procesamiento de muestras biológicas, realización de radiografías y ecografías principalmente. Estas actividades serán controladas en la tarjeta de evaluación de los estudiantes. Encuentro de estudio colectivo dirigido. Tiene como objetivo profundizar en los contenidos, aclarar dudas surgidas durante la autopreparación, consolidar y generalizar conocimientos particulares. Estas actividades se desarrollan en la hora y local que indica el horario. El sistema de habilidades El sistema de habilidades de la disciplina Morfofisiopatología Humana I se forma a partir de tres tipos de habilidades: las relacionadas con la autoeducación, las lógico formales y las específicas de la profesión. Las habilidades lógico formales para esta disciplina las podemos agrupar de la siguiente forma: El nivel más simple lo forman las habilidades de identificar, enumerar y definir. Al segundo nivel pertenecen clasificar, comparar y describir. El nivel más complejo está integrado por explicar, analizar, interpretar y predecir. Las principales habilidades que deben alcanzar los estudiantes durante el desarrollo de la asignatura son: Identificar: La utilidad de los métodos de estudios imagenológicos y de los laboratorios para el diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos generales y de etiología genética, teniendo en cuenta su fundamento y las evidencias que aportan. 4
  • 5. Describir: Las alteraciones morfológicas y funcionales a nivel de células, tejidos y órganos producidas en los procesos patológicos generales y de etiología genética teniendo en cuenta la importancia de la adecuada relación causa- efecto y estructura- función. Relacionar: Los resultados de los exámenes imagenológicos y de los diferentes laboratorios, con las alteraciones morfofuncionales de los procesos patológicos. Explicar: La etiopatogenia de los procesos patológicos de las respuestas generales ante la agresión y de etiología genética teniendo en cuenta la importancia de la adecuada relación causa- efecto. Los factores de riesgo de los procesos patológicos generales y los provocados por trastornos genéticos para realizar acciones de prevención y promoción de salud desde los escenarios docentes de la comunidad. Los objetivos generales, temáticos y específicos de la asignatura, se expresan en el lenguaje de estas habilidades muy bien definidas, así el estudiante puede percatarse fácilmente que debe realizar un conjunto de acciones más complejas si se exige la habilidad "analizar" que en uno que sólo precisa la habilidad "describir". Sugerencias para el estudio y la impartición de esta unidad curricular. 1- Planifique el tiempo necesario para el estudio de cada tema, lea detenidamente todo el contenido. 2- Utilice todos los materiales necesarios para la autopreparación. 3- Rememore la estructura y ultraestructura de las células, tejidos y órganos normales involucrados en los procesos patológicos que va a estudiar, así como los procesos bioquímicos que en ellos se producen y que le permiten cumplir sus funciones. Para esto puede utilizar los CD-ROM de las asignaturas Morfofisiología humana I, II, III y IV, y el Software educativo Neopat, en este encontrará los aspectos anatómicos e histológicos normales y las características morfológicas macro y microscópicas de cada 5
  • 6. uno de los ejemplos de los procesos patológicos estudiados, y podrá acceder a preguntas de autoevaluación que le ayudarán a consolidar su autopreparación. 4- Explique la etiopatogenia de los diferentes procesos patológicos relacionándolos con los cuadros morfológicos que los identifican y con los trastornos funcionales y las evidencias diagnósticas. Auxíliese de: Galería de imágenes. Software educativo Neopat. 5- Utilice las invariantes propuestas para la construcción de su conocimiento. 6- Realice resúmenes parciales de los contenidos estudiados, elabore cuadros sinópticos, comparaciones y establezca la relación entre las características estructurales y funcionales de cada proceso patológico utilizando la bibliografía básica y complementaria. 7- En su práctica profesional diaria, observe los principios de la ética médica, indique científicamente los exámenes complementarios e interprete los resultados de los exámenes imagenológicos y de los diferentes laboratorios, útiles para el diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos, esto le permitirá orientar y formar correctamente a sus estudiantes desde los diferentes escenarios de la práctica médica en la comunidad. 8- Explique los factores de riesgo de los procesos patológicos para realizar acciones de prevención y promoción de salud desde los escenarios docentes de la comunidad. 9- Una vez preparado en el contenido, compruebe lo que ha aprendido, responda las preguntas de autoevaluación, refuerce el contenido si el estudio no ha sido suficiente y planifique las actividades docentes. Confeccione la guía para el estudiante y los objetivos para cada una de las actividades de la semana atendiendo a la derivación de las habilidades que gradualmente deben ir venciendo sus estudiantes. No olvide que le ofrecemos preguntas tipos en esta guía, pero que debe confeccionar las preguntas de evaluación que presentará a los estudiantes. 10- Planifique la práctica docente en función de los contenidos a tratar en la semana y en el conocimiento que tiene de los pacientes de su comunidad. 11- Intercambie con sus compañeros en la preparación metodológica colectiva los contenidos aprendidos, y juntos planifiquen la estrategia docente de la semana, 6
  • 7. atendiendo a las particularidades de cada uno de los escenarios docentes de la comunidad. 12- Le sugerimos utilizar la metodología propuesta en esta guía para su estudio, también para orientar los contenidos, independientemente del tema a impartir, esto puede resumirse en la siguiente invariante. Clasificar los procesos patológicos Definir el proceso patológico a estudiar. Identificar sus características generales. Explicar la etiopatogenia. Describir las características morfológicas macro y microscópicas. Identificar cada una de estas características en las imágenes macro y microscópicas. Explicar la relación dinámica entre las alteraciones estructurales y funcionales, que ocasiona en el organismo cada uno de los procesos patológicos ejemplificados. Identificar la utilidad de las evidencias que ofrecen los métodos de la imagenología y los diferentes laboratorios para el diagnóstico y la pesquisa activa de los procesos patológicos estudiados. Relacionar los resultados de los exámenes imagenológicos y de los diferentes laboratorios, con las alteraciones morfofuncionales de los procesos patológicos. 7
  • 8. Tema 1: Procesos patológicos. Métodos de estudio. Contenido. 1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición. Aspectos básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia. Cambios morfológicos. Significado clínico. Clasificación según su origen. De causas genéticas y adquiridas. 1.2 Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación atendiendo al tipo de defecto genético. Organización del genoma humano. Estructura del gen humano. Sus características. Mutaciones. Concepto y clasificación. 1.3 Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas. Agentes físicos. Agentes químicos y fármacos. Reacciones inmunológicas. Desequilibrios nutricionales. Envejecimiento celular. Procesos patológicos de causas psicógenas. Procesos patológicos de etiología infecciosa. Categorías de los agentes infecciosos. Principios básicos de epidemiología de las infecciones. Introducción a la patogenia de las enfermedades infecciosas. Definición de patógeno, virulencia, patogenicidad y gérmenes oportunistas. Iatrogenia. Procesos patológicos idiopáticos. 1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos patológicos. 1.4.1 Concepto de muestra biológica. Tipos. Requisitos generales para la toma de muestras. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras. Consideraciones bioéticas en la toma de muestras. 1.4.2 Exámenes de laboratorio clínico e inmunología. Bioquímicos. Hematológicos. Moleculares. Métodos inmunológicos de evidencia primaria, secundaria y celulares. 1.4.3 Métodos de estudios microbiológicos. 1.4.4 Métodos de estudios genéticos. moleculares directos e indirectos, bioquímicos y citogenéticos. 1.4.5 Métodos de estudios imagenológicos. Radiológicos, ecográficos, de campo magnético y radioisótopos. 8
  • 9. 1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica. La biopsia. Definición. Tipos de biopsia. Importancia del diagnóstico biópsico. Aplicaciones. Necropsia Definición. Tipos. Objetivos e importancia de la necropsia. Introducción La Morfofisiopatología humana como disciplina curricular de las Ciencias Médicas tiene como objeto de estudio la interrelación de las alteraciones estructurales y funcionales que ocurren a nivel de células, tejidos y órganos durante el proceso patológico. El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo reacciona con respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los síntomas y signos de la enfermedad. En la actualidad existen dos causas principales de procesos patológicos, intrínsecos o genéticos y adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos, entre otros). Sin embargo el concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay que tener en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están implicados claramente en algunas de las enfermedades habituales inducidas por el ambiente tales como la aterosclerosis y el cáncer y el ambiente a su vez puede tener influencias profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse una enfermedad, desarrollarse un tratamiento y emitirse un pronóstico. Para establecer el diagnóstico correcto de los procesos patológicos disponemos de la clínica y los exámenes complementarios o pruebas diagnósticas. 9
  • 10. Objetivos temáticos. 1. Clasificar los procesos patológicos atendiendo a su origen, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 2. Explicar los requisitos generales para la toma de las muestras biológicas según sus tipos, en función de la práctica médica comunitaria, con el empleo de la bibliografía básica y complementaria. 3. Explicar los métodos de estudios para el diagnóstico de los procesos patológicos de orígenes genéticos y adquiridos, en relación con los principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. Núcleo de contenidos para la actividad orientadora de la semana 1. Contenido 1.1 La Morfofisiopatología humana como disciplina. Proceso patológico. Definición. Aspectos básicos de un proceso patológico. Etiología. Patogenia. Cambios morfológicos. Significado clínico. Clasificación según su origen. De causas genéticas y adquiridas. 1.2 Procesos patológicos de origen genético. Concepto. Clasificación atendiendo al tipo de defecto genético. Organización del genoma humano. Estructura del gen humano. Sus características. Mutaciones. Concepto y clasificación. 1.3 Procesos patológicos adquiridos. Hipoxia y alteraciones hemodinámicas. Agentes físicos. Agentes químicos y fármacos. Reacciones inmunológicas. Desequilibrios nutricionales. Envejecimiento celular. Procesos patológicos de causas psicógenas. Procesos patológicos de etiología infecciosa. Categorías de los agentes infecciosos. Principios básicos de epidemiología de las infecciones. Introducción a la patogenia 10
  • 11. de las enfermedades infecciosas. Definición de patógeno, virulencia, patogenicidad y gérmenes oportunistas. Iatrogenia. Procesos patológicos idiopáticos. Objetivos específicos. 1- Explicar las causas de los procesos patológicos adquiridos atendiendo a su origen, auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 2- Explicar la clasificación de las patologías genéticas atendiendo al daño del material hereditario, en función de la práctica médica comunitaria auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria. Introducción. El proceso patológico es un trastorno fisiopatológico donde el organismo reacciona con respuestas moleculares, celulares y sistémicas que son los síntomas y signos de la enfermedad. Existen dos causas principales de procesos patológicos, intrínsecos o genéticos y adquiridos (infecciosos, nutricionales, químicos, físicos, entre otros). Sin embargo el concepto de un agente etiológico para una enfermedad ya no es suficiente, hay que tener en cuenta su multicausalidad. Los factores genéticos están implicados claramente en algunas de las enfermedades habituales inducidas por el ambiente tales como la aterosclerosis y el cáncer y el ambiente a su vez puede tener influencias profundas sobre ciertas enfermedades genéticas. No obstante la causa primaria sigue siendo el eje sobre el cual puede hacerse el diagnóstico, entenderse una enfermedad o desarrollarse un tratamiento. 11
  • 12. En esta actividad deberá hacer énfasis en: • Los conceptos de: o Morfofisiopatología humana. o Proceso patológico o Los aspectos que forman el núcleo de los procesos patológicos: 1. Etiología 2. Patogenia 3. Cambios morfológicos 4. Fisiopatología 5. Semiología 6. Patocronía • Clasificación de los procesos patológicos según su etiología. Los procesos patológicos se dividen en: de causa genética y de causa adquirida como dos grandes grupos. Señalar la importancia de la multicausalidad. • Al abordar el estudio de los procesos patológicos de causa genética, debes rememorar los conocimientos adquiridos en la Morfofisiología Humana I como los conceptos: gen, genoma humano y mutaciones. • Clasifique las patologías genéticas de acuerdo al daño del material hereditario. • Para explicar la estructura del gen, deberá recordar sus propiedades. • Relacionado con la organización del genoma humano, puntualice en: o Localización del material genético. o Cantidad de genes que contiene el genoma nuclear y mitocondrial y su estructura. • Clasifique las mutaciones según las causas y según su extensión. • Aborde el estudio de las causas de los procesos patológicos adquiridos según las categorías estudiadas. • Estudie los agentes causales de los procesos patológicos adquiridos, agrupados en las siguientes categorías: Agentes físicos. Agentes químicos 12
  • 13. Alteraciones hemodinámicas locales y generales. Agentes biológicos. Trastornos inmunitarios. Desequilibrios nutricionales. Iatrogenia. Envejecimiento o senilidad. Multicausalidad. Idiopática. Desarrollo de la guía. Las condiciones estructurales y fisiológicas de las células, tejidos y órganos y la homeostasis normal, las estudiaste en la asignatura Morfofisiología humana I, cuando estas son alteradas por diversas condiciones ocurre un proceso patológico. Los procesos patológicos se producen de forma dinámica, existiendo una estrecha relación entre los aspectos que forman su núcleo, la etiología, trata las causas, la patogenia estudia los mecanismos y desarrollo de la enfermedad, los cambios morfológicos son las alteraciones estructurales inducidas en las células, tejidos y órganos del cuerpo, la fisiopatología estudia las consecuencias funcionales de estos cambios morfológicos, la semiología es el estudio de las señales de enfermedad desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico, incluye síntomas (señales subjetivas de enfermedad como dolor, náuseas y mareos) y signos (señales objetivas de la enfermedad como ictericia y eritema) y la patocronía es la forma de evolución de la enfermedad en el tiempo. La interpretación adecuada de estos aspectos le brindará una base de conocimientos y la sistematización para la interpretación y el diagnóstico de las diferentes enfermedades, teniendo en cuenta que toda alteración estructural se manifiesta a través de una o más alteraciones funcionales como expresión básica de la interrelación clínico patológica. 13
  • 14. Para profundizar en este conocimiento remítase al texto Patología Estructural y Funcional. Selección de temas .Robbins. Cap.1 .páginas 2-3. Para el cumplimiento de los objetivos 1 y 2 ◊ Estudie la clasificación de los procesos patológicos según su etiología, que pueden ser de causas genéticas y adquiridas (por agentes químicos, físicos, biológicos, inmunológicos, circulatorios, nutricionales, por el envejecimiento y por iatrogenia). Ten presente la multicausalidad en un número importante de enfermedades, así como la existencia de las de causa aun no conocida (idiopática). ◊ Puntualizará que los procesos patológicos de causa genética, obedecen a una serie de afectaciones del material hereditario, se pueden clasificar en tres grandes grupos atendiendo al tipo de defecto en: • Simples mutaciones, generalmente hereditarias (enfermedades monogénicas). Ejemplos: fenilcetonuria, braquidactilia, fibrosis quística. • Anormalidades o aberraciones cromosómicas. Ejemplos: disgenesias gonadales como los síndromes de Turner , Klinefelter y Down. • Anormalidades de grupos de genes y el resultado de la interacción ambiental entre ellos (enfermedades multifactoriales). Ejemplos: diabetes mellitus, esquizofrenia. • Debe puntualizar que el primer grupo son mutaciones que afectan a genes únicos, estas se trasmiten siguiendo patrones de herencia mendeliana. Las anormalidades o aberraciones cromosómicas se presentan cuando se altera el número o la estructura de los cromosomas. Las enfermedades multifactoriales se deben a las acciones combinadas de influencias ambientales y la acción aditiva de dos o más genes. Cada una de estas alteraciones tiene sus peculiaridades para su análisis y diagnóstico, lo estudiarás con mayor profundidad en la asignatura Morfofisiopatología humana II. Este contenido lo podrás revisar en el libro Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz,editorial Ciencias Médicas, 2004, cap 1, página 4 14
  • 15. Para comprender la estructura del gen debes recordar el contenido de Morfofisiología humana I, puntualizando que en el gen existen secuencias codificantes (exones) y no codificantes (intrones) Debe revisar el contenido de la Morfofisiología humana I relacionado con las características del genoma nuclear. El ADN mitocondrial es bicatenario, circular, de aproximadamente 16kb de longitud, con poco ADN repetitivo y codifica dos tipos de ADN ribosómico, 22 ARN de transferencia y enzimas involucradas en la obtención de energía mediante la vía de la fosforilación oxidativa para obtener ATP. Puede auxiliarse de los esquemas que le presentamos en el material complementario para comprender la estructura del gen y la organización del genoma humano. • Puntualizará que el material hereditario se localiza en el núcleo y las mitocondrias, los demás esquemas te amplían los conocimientos al respecto, en: Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias Médicas, 2004, cap 2, página 17-19. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Le sugerimos definir las mutaciones como las alteraciones permanentes que se producen en el ADN y que son trasmitidas de generación en generación. De acuerdo al agente causal se clasifican en espontáneas o inducidas y según la afectación al material hereditario en génicas y cromosómicas. Este contenido lo revisarás en Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias Médicas, 2004, cap 3, página 34-36. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I De causa adquirida, para estudiar los agentes causales de los procesos patológicos adquiridos, agrúpelos en las siguientes categorías: • Agentes físicos: traumatismos, movimiento, acción de la gravedad e ingravidez, accidentes de tránsito, arma atómica, radiaciones, vibraciones, ruidos, electricidad y cambios de temperatura y de presión atmosférica. 15
  • 16. Agentes químicos: medicamentos, plaguicidas, productos industriales, contaminación ambiental, agentes aditivos, alimentarios y tóxicos de origen animal y vegetal. • Hipoxia/Isquemia y otras alteraciones hemodinámicas. • Agentes biológicos: virus, bacterias, hongos, protozoos, helmintos y priones (partículas proteicas muy pequeñas capaces de producir procesos patológicos). • Trastornos inmunitarios: estados de inmunodeficiencia, autoinmunidad, hipersensibilidad y linfoproliferativos. • Desequilibrios nutricionales: deficiencias proteicas calóricas, deficiencias de vitaminas, excesos nutricionales. • Iatrogenia: se produce por la acción verbal, quirúrgica y medicamentosa del personal médico y paramédico. • Envejecimiento o senilidad: serie de modificaciones “fisiológicas” que origina el paso del tiempo sin estar causado directamente por factores ambientales o enfermedades, que sin embargo pueden acelerarlo. • Multicausalidad: Existen procesos patológicos (Diabetes mellitus) en los cuales interactúan varios de los factores antes descritos, sin reconocer un factor causal único. • Idiopática: Causa aún no conocida. Es importante tener en cuenta las situaciones psicológicas y sociales como contribuyentes al desarrollo de los procesos patológicos considerando al hombre un ser social en interacción constante con el ambiente. ◊ Enfatice en la capacidad de los agentes biológicos de infectar y lesionar al hospedero y en las formas en las que establecen la infección y el daño tisular. Existen otros aspectos que debes conocer, los agentes biológicos que tienen la probabilidad mayor de causar enfermedad cuando se introducen en el hospedero en cantidades pequeñas son considerados virulentos, aquellos que solamente inducen enfermedad cuando los mecanismos de defensa están comprometidos o debilitados se consideran oportunistas. El patógeno más exitoso no es aquel que pueda ocasionar un daño extenso o la muerte del hospedero, sino el que puede establecer un estado de patogenicidad balanceada. 16
  • 17. Estudie este contenido en: Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Práctica docente: Durante la práctica docente en la comunidad, deberá garantizar el desarrollo de actividades que permitan a los estudiantes: • Familiarizarse con las causas de los procesos patológicos. • Identificar en los escenarios de la práctica docente la etiopatogenia de los procesos patológicos de causa genética y adquirida mas frecuentes en tu comunidad y realiza labor de promoción de salud en relación con los mismos. • Debatir las diferentes causas de los procesos patológicos, enfatiza en los agentes físicos (traumatismos por accidentes de tránsito, heridas por armas de fuego, quemaduras por accidentes caseros y luces de bengala), químicos (uso de medicamentos y productos naturales sin prescripción facultativa, la adicción al alcohol, tabaco y drogas, las toxinas provenientes de mordeduras de serpientes), realiza en tu comunidad promoción y prevención de salud. Consolidación y ejercitación. Para consolidar estos contenidos, recomendamos analizar con los estudiantes las preguntas que aparecen en su CD. Esta actividad, por la importancia y extensión de sus contenidos, requiere que sean debatidas todas las respuestas de las diferentes preguntas. Evaluación. Los contenidos de este tema son extensos, por lo que se sugiere realizar, durante la evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en forma de seminario, utilizando como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación. Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes. Pueden utilizarse en el debate situaciones reales presentadas en el consultorio o sugeridas en la práctica docente. 17
  • 18. Autoevaluación. Preguntas que aparecen en el CD-ROM de los estudiantes. 1. Clasifique los procesos patológicos según su causa. Menciona algunos de ellos. 2. A tu consultorio, asiste un paciente, que presenta fiebre, disnea y tos productiva. El Rx muestra una inflamación del lóbulo pulmonar inferior derecho y del examen bacteriológico del esputo se aísla una cepa de neumococo. ¿Cuál es la etiología de este proceso patológico? 3. Un individuo obeso, diabético y fumador, sometido a estrés, es más propenso a presentar aterosclerosis y a padecer de infarto del miocardio. ¿Qué factores inciden en esto? 4. Un agricultor se expone a fertilizantes en su trabajo y hace una dermatitis. a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? b) Clasifique la enfermedad acorde a su etiología. 5. Un médico indica a un enfermo un medicamento y este le provoca un daño selectivo a un órgano. a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? b) Clasifique la enfermedad acorde los parámetros que Vd. considere. 6. Una embarazada recibe radiaciones que le producen una radiodermatitis, pero además pare un feto mal formado. a) Clasifique la enfermedad de la madre y enumere sus causas. b) Clasifique la enfermedad del feto. 7. Como consecuencia de la alta patogenicidad de algunos microorganismos son frecuentes como motivo de consulta en niños y adultos, los procesos patológicos de etiología infecciosa. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos por usted diga: a) Define el término agente patógeno. b) Mencione 3 factores que le permiten a un agente causar daño. 18
  • 19. 8. En el consultorio has observado que no todos los agentes biológicos desarrollan un proceso patológico infeccioso y que hay pacientes que por tener una enfermedad predisponente (SIDA, Diabetes mellitus, pacientes irradiados por padecer algún tipo de neoplasias o algún otro trastorno de los mecanismos de defensa del hospedero), son mas susceptibles de ser agredidos por aquellos microorganismos que normalmente no producen enfermedad en otra persona. a) ¿A qué tipo de agente biológico nos estamos refiriendo? b) ¿Pueden ser estos agentes también virulentos? Argumenta tu respuesta. 9. Relacione los agentes etiológicos que aparecen en la columna A con los procesos patológicos de la columna B. Columna A Columna B 1. Agentes químicos ___ Obesidad exógena. 2. Simples mutaciones ___ Síndrome de Down 3. Alteraciones ___ Braquidactilia. hemodinámicas ___ Aterosclerosis coronaria 4. Agentes físicos ___ Malformación congénita 5. Anormalidades cromosómicas ___ Dermatitis por contacto 6. Trastornos inmunológicos ___ Lupus eritematoso sistémico 7. Desequilibrios nutricionales 8. Multicausalidad. 19
  • 20. 10. Diga si son verdaderas o falsas las siguientes expresiones. 1. ____ Las enfermedades monogénicas son mutaciones que afectan a genes únicos. 2. ____ El genoma humano sólo se localiza en el núcleo celular. 3. ___ Las mutaciones génicas, sólo se producen por cambios de bases. 4. ____ Las patologías cromosómicas aparecen cuando se altera el número o la estructura de los cromosomas. 5. ____ La secuencia codificadora del gen son los intrones. 6. _____Las enfermedades multifactoriales están determinadas por factores genéticos y ambientales. 7. _____El efecto de las mutaciones depende sólo de la naturaleza del agente causal. Respuestas a las preguntas de autoevaluación. 1. Clasifique los procesos patológicos según su causa. Menciona algunos de ellos. Los procesos patológicos según su causa se clasifican en procesos patológicos genéticos y adquiridos. Ejemplos: De causas genéticas: Enfermedades monogénicas: Fibrosis quística fenilcetonuria, polidactilia, albinismo. Aberraciones cromosómicas: Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de Klinerfelter. Enfermedades multifactoriales: Diabetes mellitus, asma bronquial, ulcera péptica, esquizofrenia. De causa adquirida: Quemadura, hipoxia, intoxicación alimentaria, SIDA, avitaminosis, rubéola, lupus eritematoso sistémico. 20
  • 21. 2. A tu consultorio, asiste un paciente, que presenta fiebre, disnea y tos productiva. El Rx muestra una inflamación del lóbulo pulmonar inferior derecho y del examen bacteriológico del esputo se aisla una cepa de neumococo. ¿Cuál es la etiología de este proceso patológico? Etiología adquirida por agente biológico. 3. Un individuo obeso, diabético y fumador, sometido a estrés, es más propenso a presentar aterosclerosis y a padecer de infarto del miocardio. ¿Qué factores inciden en esto? Factores nutricionales, genéticos, tóxicos y psicógenos. 4. Un agricultor se expone a fertilizantes en su trabajo y hace una dermatitis. a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agentes químicos. b) Clasifique la enfermedad acorde a su etiología. De etiología adquirida 5. Un médico indica a un enfermo un medicamento y este le provoca un daño selectivo a un órgano. a) ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? Agente químico b) Clasifique la enfermedad acorde los parámetros que Vd. considere. Un proceso patológico adquirido causado por un agente químico. 6. Una embarazada recibe radiaciones que le producen una radiodermatitis, pero además pare un feto mal formado. a) Clasifique la enfermedad de la madre y enumere sus causas. Proceso patológico de etiología adquirida ocasionada por un agente físico, en este caso las radiaciones b) Clasifique la enfermedad del feto. Enfermedad genética de origen multifactorial. 7. Como consecuencia de la alta patogenicidad de algunos microorganismos son frecuentes como motivo de consulta en niños y adultos, los procesos patológicos de etiología infecciosa. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos por usted diga: a) Define el término agente patógeno. Agente biológico, con capacidad de infectar al hospedero. b) Mencione 3 factores que le permiten a un agente causar daño. 21
  • 22. Pueden contactar y penetrar en las células del hospedero y causar directamente la muerte celular. • Pueden liberar toxinas que destruyen a las células a distancia, liberar enzimas que degradan los componentes tisulares, o dañar los vasos sanguíneos y producir necrosis isquémica. • Pueden inducir respuestas celulares en el hospedero que, aunque dirigidas contra el invasor, producen daño tisular adicional, habitualmente por mecanismos mediados inmunológicamente. 8. En el consultorio has observado que no todos los agentes biológicos desarrollan un proceso patológico infeccioso y que hay pacientes que por tener una enfermedad predisponente (SIDA, Diabetes mellitus, pacientes irradiados por padecer algún tipo de neoplasias o algún otro trastorno de los mecanismos de defensa del hospedero), son mas susceptibles de ser agredidos por aquellos microorganismos que normalmente no producen enfermedad en otra persona. a) ¿A qué tipo de agente biológico nos estamos refiriendo? Nos referimos a un agente biológico oportunista. b) ¿Pueden ser estos agentes también virulentos? Argumenta tu respuesta. Si, cuando causan enfermedad al introducirse en el hospedero en pequeñas cantidades. 9. Relacione los agentes etiológicos que aparecen en la columna A con los procesos patológicos de la columna B. Columna A Columna B 1. Agentes químicos __7_ Obesidad exógena. 2. Simples mutaciones __5_ Síndrome de Down 3. Alteraciones hemodinámicas __2_ Braquidactilia. 4. Agentes físicos _3__ Aterosclerosis coronaria 5. Anormalidades __8_ Malformación congénita cromosómicas __1_ Dermatitis por contacto 6. Trastornos inmunológicos __6_ Lupus eritematoso sistémico 7. Desequilibrios nutricionales 22 8. Multicausalidad.
  • 23. 10. Diga si son verdaderas o falsas las siguientes expresiones. 1. _V___ Las enfermedades monogénicas son mutaciones que afectan a genes únicos. 2. __F__ El genoma humano sólo se localiza en el núcleo celular. 3. __F_ Las mutaciones génicas, sólo se producen por cambios de bases. 4. __V__ Las patologías cromosómicas aparecen cuando se altera el número o la estructura de los cromosomas. 5. ___F_ La secuencia codificadora del gen son los intrones. 6. ___V__Las enfermedades multifactoriales están determinadas por factores genéticos y ambientales. 7. ___F__El efecto de las mutaciones depende sólo de la naturaleza del agente causal. Núcleo de contenidos y orientaciones a los profesores para la semana 2. Tema 1: Procesos patológicos. Métodos de estudio. Acápites: 1.4 Métodos de estudio generales para el diagnóstico de los procesos patológicos. 1.4.1 Concepto de muestra biológica. Tipos. Requisitos generales para la toma de muestras. Bioseguridad en la toma de los diferentes tipos de muestras. Consideraciones bioéticas en la toma de muestras. 1.4.2 Exámenes de laboratorio clínico e inmunología. 1.4.3 Métodos de estudios microbiológicos. 1.4.4 Estudios genéticos. 1.4.5 Métodos de estudios imagenológicos. 1.4.6 Métodos de estudios de anatomía patológica. Biopsias y necropsias. 23
  • 24. Objetivos específicos. 1-Definir muestra biológica y sus tipos, de acuerdo a los laboratorios donde se realizan los estudios, para el diagnóstico de los procesos patológicos presentes en los pacientes de la comunidad, auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria. 2-Explicar los requisitos indispensables de una correcta toma de muestra para obtener resultados confiables que contribuyan a corroborar el diagnóstico médico, con el uso de la bibliografía básica y complementaria. 3-Explicar los métodos y exámenes complementarios utilizados en las diferentes especialidades, para el diagnóstico de los procesos patológicos presentes en la comunidad con el apoyo de la bibliografía orientada. 4-Explicar la importancia de las biopsias y las necropsias para el diagnóstico de los procesos patológicos auxiliándote de la bibliografía básica y complementaria. Introducción. En la actualidad la variedad de los exámenes que se realizan en los centros diagnósticos es considerable; sin embargo no todos pueden ejecutar la amplia gama de investigaciones existentes, como no es posible ofertar todos los servicios, en dichas instalaciones de un país. El objetivo fundamental de estas instituciones es procesar los diferentes tipos de muestras biológicas para comprobar o rechazar una hipótesis diagnóstica. En la calidad de los métodos diagnósticos, juega un papel decisivo los cuidados o condiciones a tener en cuenta para la obtención de las muestras dependiendo de esto la calidad de los resultados, sin poder obviar la preparación del paciente, la confección de la solicitud de los análisis teniendo en cuenta que ningún resultado puede ser mejor que la muestra de la cual se obtuvo. 24
  • 25. Para el desarrollo de esta actividad le sugerimos enfatizar en los siguientes aspectos: • Concepto de muestra biológica. • Tipos de muestras • Cuando aborde los diferentes tipos de muestras, le sugerimos que de forma didáctica, lo hagas de acuerdo a los diferentes tipos de laboratorio donde se van a procesar las mismas • Requisitos indispensables para toma de muestra. • Enumere las condiciones necesarias que no se deben violar para llevar a cabo una exitosa recogida de muestra, como el ayuno, el ejercicio, el estrés, la ingestión de medicamentos, enfermedades previas entre otras. • Precise las diferencias entre la fijación de la citología y los otros tipos de biopsias. • Enfatice en los riesgos de la toma de muestras que son potencialmente infecciosas y la bioseguridad en la toma de muestras. • Puntualice los métodos y exámenes complementarios utilizados en las diferentes especialidades para el diagnóstico de los procesos patológicos. (Métodos analíticos de laboratorio clínico, inmunológicos, microbiológicos, genéticos, imagenológicos y de anatomía patológica.) • En el caso de los métodos anatomopatológicos aborde sus indicaciones según los tipos de biopsia y refiera la importancia de las biopsias y las necropsias. Desarrollo de la guía. Para el cumplimiento de los objetivos 1y2 Se define como muestra biológica, la porción proveniente de tejidos o fluidos (sangre, orina, heces fecales, líquido cefalorraquídeo, semen, saliva, sudor, líquido amniótico y otros) obtenida para su análisis y diagnóstico. Cuando abordes los diferentes tipos de muestras, te sugerimos que de forma didáctica, lo hagas de acuerdo a los diferentes tipos de laboratorio donde se van a procesar las mismas. El propósito fundamental del laboratorio de microbiología médica, es el aislamiento e identificación de los microorganismos que causan enfermedad en el hombre y 25
  • 26. determinar la susceptibilidad “in vitro” a los agentes antimicrobianos; la fuente de los especimenes y sus tipos son diversos, por tanto es importante tener en consideración una adecuada recolección y transporte de las muestras. Para su mejor comprensión abordarás los diferentes tipos de muestras en correspondencia con las categorías de los agentes infecciosos: infecciones bacterianas, afecciones micóticas, infecciones virales y en infecciones parasitarias. La adecuada recolección y transporte de las muestras son fundamentales; la calidad y las condiciones en que se reciben limitan el resultado que brinda el laboratorio. Estas se deben obtener de forma tal que reduzcan al mínimo la posibilidad de introducir agentes infecciosos contaminantes, que no intervienen en el proceso infeccioso. Una recolección apropiada se realiza durante la fase temprana de un proceso patológico o dentro de los dos a tres días siguientes, como en las infecciones virales. Es necesario que domine los requisitos indispensables para la toma de las muestras, por lo que abordaremos los más importantes: • Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar. • La representatividad de la muestra. • La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso. • Debemos obtener la muestra antes del inicio de la terapia antimicrobiana, siempre que sea posible. • Instruir claramente a los pacientes. • Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte adecuados. • Suministrar suficiente información al laboratorio. Todos los contenidos anteriormente abordados son indispensables para comprender el diagnóstico de los procesos infecciosos. Le recomendamos revisar en el Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I. 26
  • 27. Para los Laboratorios Clínicos, de Genética y de Inmunología, los requisitos generales de la toma de muestra son: Ante todo debe tener en cuenta que la indicación de los estudios diagnósticos sean los necesarios y correspondientes al pensamiento clínico según la situación de salud del paciente. La solicitud de los estudios no debe ser una lista de exámenes, sino todos aquellos que sean necesarios para confirmar o descartar un diagnóstico presuntivo. Dicha solicitud debe llenarse con los datos necesarios de identificación del paciente, de localización y la información necesaria para el laboratorio. Existen factores que dependen del paciente y factores que dependen del personal de salud en los centros diagnósticos para que el resultado diagnóstico de la indicación médica sea de utilidad clínica. Debes referirte a factores que pueden ser modificables o no por el propio paciente. Para profundizar en estos contenidos puedes utilizar el Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I. La toma de muestra citológica y los cuidados a tener en cuenta en la conservación de ella y el resto de los tipos de biopsias, las puedes revisar en los textos: Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza y colaboradores. Elementos de Anatomía Patológica General. Colectivo de autores cubanos, páginas 41-43 y 49-56. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Es inevitable que el médico integral comunitario conozca los riesgos laborales a que se somete cuando recolecciona y transporta una muestra potencialmente infecciosa. Para mantener la integridad de su salud, es necesario tener presente la contingencia o proximidad de un daño. Durante la realización de estos procederes, se somete a riesgos biológicos infecciosos debido al continuo contacto con los pacientes y a la necesidad de manejar objetos y productos sépticos. 27
  • 28. Para comprender la importancia de la bioseguridad en el manejo de las muestras te sugerimos consultar el Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I La toma de las muestras y cada uno de los métodos de estudio deben ser explicados detalladamente al paciente y a sus familiares, los beneficios y riesgos, sus contraindicaciones, las posibles complicaciones, los posibles resultados incluyendo el de muestra no útil. Estos no deben ser realizarlos sin tener el consentimiento informado del paciente o sus familiares, en caso de discapacidad mental. Recuerde que los resultados de los exámenes son confidenciales. Para el cumplimiento de los principios éticos debes tener en cuenta los aspectos morales de la sociedad en la cual te desempeñas. Para el cumplimiento del objetivo 3 • Estudie los métodos y exámenes complementarios utilizados en las diferentes especialidades para el diagnóstico de los procesos patológicos, debes tener en cuenta aspectos importantes: Con una muestra puedes realizar diferentes exámenes. Existen métodos y exámenes comunes a varias especialidades. Los métodos analíticos de Laboratorio Clínico se clasifican de acuerdo al tipo de muestra biológica y al procedimiento analítico. Se refieren a los exámenes de laboratorio para la química sanguínea, hematología básica y especializada, estudios de la hemostasia, exámenes químico y citológico de la orina, líquido amniótico, cefalorraquídeo, exudados y trasudados además los de biología molecular y estudios inmunológicos. • Puntualice que los exámenes de la química sanguínea son los estudios analíticos que se encargan de evidenciar las alteraciones del metabolismo de carbohidratos, proteínas, lípidos, agua y electrolitos, equilibrio ácido-base, enzimas séricas, oligoelementos, hormonas, niveles de medicamentos y otros que ocurren en los diferentes procesos patológicos que estudiarán en nuestra asignatura. 28
  • 29. Los estudios hematológicos básicos determinan hemoglobina, hematocrito, recuento de células sanguíneas, índices hematológicos o constantes corpusculares, extensiones de sangre periférica coloreada, velocidad de sedimentación globular. Los estudios hematológicos especiales se encargan del estudio de anemias hemolíticas y nutricionales, extensiones coloreadas de médula ósea (medulograma), coloraciones citoquímicas y algunos estudios realizados con microscopía electrónica. Correspondiente a los estudios de la hemostasia se agrupan todas las pruebas que estudian los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinolisis y la actividad plaquetaria. En el examen químico y citológico de la orina se obtienen evidencias de la composición de la misma y el funcionamiento renal en los diferentes procesos patológicos. De igual manera ocurre para los líquidos biológicos, exudados y trasudados. • Tenga en cuenta que con la introducción en los últimos años de la biología molecular para el estudio de los procesos patológicos infecciosos, genéticos y neoplásicos, sustituyendo cada vez más los métodos clásicos de estudio del sistema inmunológico, se utiliza el empleo de la sonda de ADN para amplificar el ADN disponible de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) brindando diagnósticos a nivel molecular más rápidos y específicos en la génesis de los procesos patológicos. Para el estudio de este contenido te recomendamos revisar el Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I • Explique los métodos de estudios inmunológicos según la clasificación en métodos de evidencia primaria, secundaria y celulares atendiendo a la forma de evidenciarse la interacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) que por su alta especificidad puede ser utilizada para demostrar la presencia de antígenos y de anticuerpos, en las muestras biológicas como expresión diagnóstica en los procesos patológicos, además de poder utilizarse como reactivos. 29
  • 30. Los de evidencia primaria son aquellos en la reacción Ag-Ac se evidencia directamente. Entre ellos se encuentran los siguientes: Precipitación (inmunodifusión doble, inmunodifusión radial, inmunoelectroforesis y contrainmunoelectroforesis) Aglutinación Neutralización Los de evidencia secundaria son aquellos en que la interacción Ag-Ac para poder evidenciarse necesita de otra reacción inmune o sustancia mediadora. Fijación de complemento Ensayo inmunoabsorbente unido a enzima (ELISA) Inmunofluorescencia Radioinmunoensayo (RIA) Los métodos celulares son aquellos que evalúan la respuesta inmune celular, donde las células efectoras son los linfocitos tanto B como T. Intradermoreacción o prueba cutánea demorada Cuantificación de estirpes celulares Transformación blástica La microbiología utiliza diferentes métodos para identificar los agentes biológicos provenientes de diversas muestras. Para la mejor comprensión de los esquemas de identificación de los diferentes agentes biológicos, lo abordaremos didácticamente según las principales categorías en que se agrupan los agentes infecciosos. El empleo de los métodos moleculares para la identificación y caracterización microbiana y los métodos de inmunoserodiagnóstico son comunes para el diagnóstico de todos los agentes: 30
  • 31. Parásitos Examen de sangre. Examen de muestras fecales. Exámenes de muestras urogenitales, esputos, aspirados y biopsias. Técnicas de cultivo parasitario. Métodos de diagnóstico molecular. Métodos de control de la calidad. Hongos Examen directo de muestras. Aislamiento de hongos en cultivo. Técnicas para el estudio morfológico de aislamientos fúngicos. Test de sensibilidad de aislamientos fúngicos. Bacterias Métodos de detección directa. Técnicas de cultivo. Pruebas bioquímicas. Pruebas de sensibilidad “in vitro”. Test para la identificación de micobacterias. Pruebas cutáneas. Virus Métodos de detección directa (citología e histología) Cultivo celulares para la identificación del efecto citopático. 31
  • 32. • Debe profundizar sobre el diagnóstico de las infecciones más frecuentes, puedes revisar el Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Métodos de estudio de las patologías genética, se emplean teniendo en cuenta el tipo de enfermedad que se sospeche. • Citogenéticos 1. Cariotipo 2. Cromatina Sexual 3. Estudio cromosómico molecular (FISH) • Bioquímicos 1. Enzimáticos 2. No enzimáticos • Moleculares 1. ADN (directos e indirectos) 2. ARN 3. Proteínas Los métodos de estudio de las patologías genéticas, se emplean teniendo en cuenta el tipo de enfermedad que se sospeche: 1. Los citogenéticos se emplean para diagnosticar los trastornos cromosómicos, dentro de ellos, citarás los siguientes: • Cariotipo humano. • Estudio de la cromatina sexual. • Estudio cromosómico molecular. 2. Los bioquímicos: • Enzimáticos • No enzimáticos. 3. Los moleculares • ADN (métodos directos e indirectos) • ARN • Proteínas. 32
  • 33. Abordará esta temática valorando las características fundamentales de cada uno de estos métodos, en relación al tipo de patología genética. Para ello revisarás los siguientes libros Introducción a la Genética Médica de Araceli Lantigua Cruz, editorial Ciencias Médicas, 2004, capítulo 7 y 12, páginas 65-67, 74 y 140. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Los métodos imagenológicos. Debes estudiar estos métodos atendiendo al mecanismo de producción de las imágenes diagnósticas. El primer mecanismo que debes conocer son los Rx (radiología), que utiliza las radiaciones ionizantes, este descubrimiento data de 1895 y fue realizado por un físico alemán llamado William Conrad Röengten; se le nombró Rx, la R por el apellido del descubridor y la x por lo desconocido de las radiaciones. Le sugerimos ver radiografías y Tomografía Axial Computarizada (TAC) en: Galería de imágenes/imagenología/imágenes normales El segundo mecanismo de producción que debes conocer es el empleo del sonido, el cual al chocar con un objeto provoca un eco, cuya imagen es llevado a una pantalla recibiendo el nombre de ecografía o ultrasonido diagnóstico. Esto se basó en estudios en animales tales como el murciélago y un pájaro venezolano denominado Guácharo, que tiene la propiedad de viajar en la oscuridad a altas velocidades empleando el mecanismo sonido-eco sin sufrir traumas. Puedes argumentar con los ejemplos siguientes los tipos de ecografía que se indican según la patología que presente el paciente: • Ejemplo 1: paciente con litiasis vesicular. Se le debe indicar una ecografía del hemiabdomen superior (HAS). 33
  • 34. • Ejemplo 2: paciente portadora de una metrorragia. Debes indicarle una ecografía de hemiabdomen inferior (HAI) • Ejemplo 3: paciente portadora de un nódulo de mama. Debes indicarle una ecografía de mama (pequeñas partes o partes blandas). Le sugerimos ver imágenes de ecografías en: Galería de imágenes/imagenología/imágenes normales, El tercer mecanismo de producción de imágenes diagnósticas es el que ofrece el campo magnético. La carga celular del cuerpo humano frente a la creación de un campo magnético produce imágenes reales anatómicas, lo que se conoce como resonancia magnética nuclear (RMN). Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante la sospecha de tumor cerebral. Observe imágenes de RMN normal en: Galería de imágenes/imagenología/imágenes normales . El cuarto mecanismo de producción que debes manejar es el uso de los 131 radioisótopos, este consiste en la inyección endovenosa de Yodo 131 (I ) para leer la captación celular del mismo, a lo que denominamos ganmagrafía. Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante la sospecha de la enfermedad de Perthes en la cadera del niño (ganmagrafía ósea). Existe otro mecanismo de producción de imágenes que comienza a generalizarse en el mundo, nos referimos a la tomografía por la emisión de positrones conocida hoy en día como PET, la cual consiste en una combinación de TAC con la ganmagrafía a diferencia de la TAC es funcional y no estructural. Entre sus indicaciones más frecuentes está la realizada ante portadores de esclerosis en placa y esquizofrenia (PET de cráneo). • Profundice este contenido en: Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I. 34
  • 35. Los métodos de estudio anatomopatológicos se basan en las alteraciones estructurales ó morfológicas, de células, tejidos y órganos producidas en el transcurso de los procesos patológicos. Para el estudio de los mismos debes definir el concepto de biopsia, del griego bios (vida) y opsia (observar), procedimiento por medio del cual se obtiene un fragmento de tejido de un ser vivo, con el objetivo de someterlo a un estudio microscópico y establecer un diagnóstico. • Explique los tipos de biopsias y sus indicaciones. • Enfatice en la importancia de la boleta o solicitud que debe llenar el médico de asistencia con los datos del paciente, debe incluir los datos generales, un breve resumen de la sintomatología del paciente, el lugar anatómico de donde fue tomada la muestra, el tipo de biopsia realizada, los resultados de los exámenes físicos y complementarios y la impresión diagnóstica. Esta será enviada junto con la muestra de tejido, debidamente identificada. En cuanto al procesamiento de las biopsias y citologías debes diferenciar las técnicas citológicas, de congelación y la inclusión por parafina, haz énfasis en la importancia del proceso de fijación para garantizar la calidad del diagnóstico. En este juega un papel fundamental el médico de asistencia y el personal de enfermería, ya que en la toma de muestra citológica la fijación se hace de forma inmediata con cito spray o alcohol (900 ) en el propio consultorio. En el caso de las biopsias, se realiza con formol al 10%. • Rememore de sus estudios de Morfofisiología humana I que la coloración más utilizada es la de hematoxilina que tiñe los núcleos de azul y la eosina, generalmente de rosado el citoplasma. Existen otras coloraciones, llamadas especiales, utilizadas para identificar determinadas sustancias, componentes histológicos, microorganismos y otros elementos en las cuales debes profundizar, te sugerimos los textos Este contenido puede revisarlo en los textos Elementos de Anatomía Patológica General. Colectivo de autores cubanos, páginas 40 – 42, 48 – 51 35
  • 36. Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza y colaboradores. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I En cuanto a la necropsia, del griego nekros (cadáver) y opsis (visión u observación), es el estudio de un cadáver mediante la observación cuidadosa incluyendo la apertura de sus cavidades y el examen de sus órganos y tejidos con el objetivo de conocer las causas de muerte o enfermedades que afectaron al paciente. Debes diferenciar la necropsia clínica (muertes naturales) de la médico legal o forense (muertes violentas) y la importancia que tiene este método para conocer las verdaderas causas de muerte de la población, estudiar y relacionar la etiología, el desarrollo, los resultados terapéuticos y el final de determinada enfermedad, con lo cual se puede profundizar en el conocimiento científico y mejorar el nivel de asistencia hospitalaria y la calidad de vida poblacional. De esta forma constituye una fuente de garantía de salud para la población ya que partiendo de los conocimientos que nos brinda se pueden realizar acciones de promoción, de prevención y de curación de los diversos procesos patológicos y enfermedades. Existe la frase “La intervención quirúrgica salva la vida de un enfermo mientras la necropsia salva la vida de la humanidad”. Profundice los objetivos e importancia de la necropsia en los textos Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza y colaboradores. Existen métodos anatomopatológicos especiales o investigativos como la inmunohistoquímica, microscopía electrónica, microscopía fluorescente, historradiografía, cultivos de tejidos, citometría de flujo, biología molecular, estereología y morfometría que puedes estudiar en: Introducción a la Patología. Literatura complementaria. José Hurtado de Mendoza y colaboradores. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I 36
  • 37. Para el cumplimiento del objetivo 4 • Señale la importancia de la biopsia como método de estudio útil para realizar diagnósticos, indicar tratamientos y emitir pronósticos acerca de la evolución de los procesos patológicos. • Enfatice la importancia de la citología para el diagnóstico precoz de las enfermedades y en programas de pesquisas como el de el cáncer cervicouterino, su bajo costo y eficacia diagnóstica. Durante la práctica docente Durante la práctica docente en la comunidad, deberá garantizar el desarrollo de actividades que permitan a los estudiantes: • Reconocer los tipos de muestras en correspondencia con el examen diagnóstico indicado. • Familiarizarse con los requisitos indispensables necesarios para la obtención de una adecuada muestra biológica acorde con las indicaciones de los exámenes diagnósticos. • Intercambia con los estudiantes sobre la aplicación de los principios de la ética médica en todos los escenarios de formación, para que interioricen que los objetivos docentes no deben en ningún momento conducir a conductas que afecten la privacidad y la dignidad del individuo, la familia o la comunidad. • Debatir utilizando situaciones problémicas reales y simuladas, las indicaciones de los exámenes complementarios y métodos para el diagnóstico de los procesos patológicos, la citología como el método ideal para la prevención y el diagnóstico precoz de los mismos, los diferentes tipos de biopsias y sus indicaciones partiendo de los problemas de la práctica médica en correspondencia con los problemas de salud de la comunidad. • Familiarizarse con los procederes que se realizan en los centros diagnósticos integrales de su núcleo docente durante las visitas realizadas a los mismos. • Analiza los diferentes tipos de biopsias y sus indicaciones partiendo de los problemas de la práctica médica en tu consultorio. Ejemplos: 37
  • 38. 1. Un paciente con una lesión de la piel del antebrazo derecho, redondeada, de color rojo vino, de 1,5 centímetros de diámetro. ¿qué tipo de biopsia se realiza? 2. En una paciente de 25 años de edad, intervenida quirúrgicamente por presentar un nódulo de mama, el cirujano espera el resultado anatomopatológico en el quirófano para tomar la conducta a seguir. ¿qué tipo de biopsia se realiza? Consolidación y ejercitación. Para consolidar estos contenidos, recomendamos analizar con los estudiantes las preguntas que aparecen en su CD. Esta actividad, por la importancia y extensión de sus contenidos, requiere que sean debatidas todas las respuestas de las diferentes preguntas. Evaluación. Los contenidos de este tema son extensos, por lo que se sugiere realizar, durante la evaluación, un intercambio activo con los estudiantes en forma de seminario, utilizando como modelo las preguntas ofrecidas en la consolidación. Al finalizar la misma se debe tener criterio para evaluar a todos los estudiantes. Pueden utilizarse en el debate situaciones reales presentadas en el consultorio o sugeridas en la práctica docente. Autoevaluación. Preguntas que aparecen en la consolidación del CD-ROM de estudiantes 1. Mencione el concepto de muestra biológica. Mencione algunos tipos. 2. Mencione los requisitos o condiciones indispensables a tener en cuenta para la obtención de una adecuada muestra biológica. 3. Mencione los tipos de biopsia que usted conoce. 38
  • 39. 4. Paciente femenina de 57 años de edad que acude a su consultorio por presentar aumento de volumen de la mama derecha. Luego del examen físico usted constató el signo y pensó en un nódulo de mama derecha. En relación con esta situación de salud, mencione: a) Método imagenológico que usted utilizaría para corroborar su impresión diagnóstica: b) Tipo de biopsia que usted indicaría para diagnosticar la enfermedad: El resultado de la biopsia que usted indicó no fue concluyente. La paciente es sometida a una intervención quirúrgica para realizar exéresis del nódulo y decidir la conducta terapéutica. c) Tipo de biopsia que debe indicar el cirujano durante el acto operatorio para obtener un diagnóstico y decidir la conducta quirúrgica a seguir. El diagnóstico histopatológico emitido fue positivo de malignidad, por lo que fue sometida a una mastectomía parcial (extirpación de un cuadrante mamario) d) Tipo de biopsia se realiza en esta situación. 5. Mencione los mecanismos de producción de imágenes. 6. Paciente de 45 años de edad con antecedentes de tuberculosis familiar, que presenta expectoración hemoptoica (esputos sanguinolentos), fiebre y toma del estado general. Se plantea la posibilidad diagnóstica de una tuberculosis pulmonar. a) Estudio imagenológico que usted le indicaría. b) Para corroborar el diagnóstico etiológico, ¿que muestra sería la ideal? c) De padecer de tuberculosis pulmonar, ¿qué encontraría usted en el examen indicado en b)?. d) Si a este paciente se le realiza hemograma con diferencial, cuál sería el resultado del mismo. 7. Paciente femenina de 47 años de edad con el antecedente de 5 embarazos, ahora presenta dolor en bajo vientre y sangramiento vaginal abundante. Se sospecha la posibilidad diagnóstica de mioma uterino (tumor benigno de útero). ¿Cuál de los métodos de estudio morfofisiopatológicos usted indicaría para lograr el diagnóstico? Comente el valor de los mismos para la práctica médica. 39
  • 40. 8. Paciente femenina que acude al consultorio médico por presentar desde hace 5 días dolor en bajo vientre, leucorrea amarillenta fétida y fiebre, con sospecha diagnóstica de enfermedad inflamatoria pélvica aguda (EIPA). ¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos serían los más apropiados para indicarle a esta paciente? Subraye la elección de su respuesta. 1. Rx de abdomen simple, leucograma y exudado vaginal. 2. Ecografía de HAS, eritrosedimentación y legrado diagnóstico. 3. Ecografía de HAI, leucograma, exudado vaginal con cultivo y citología vaginal. 4. Ecografía de HAI, exudado endocervical y eritrosedimentación. 9. Paciente masculino de 49 años de edad, hace 6 años se le diagnosticó diabetes mellitus tipo I, como parte del seguimiento y control de esta patología, se le indica al paciente el estudio de la glicemia. a) ¿Qué tipo de método utiliza el laboratorio clínico para realizar este estudio? El paciente presenta una herida infectada acompañada de secreción purulenta. b) Mencione los requisitos indispensables para realizar una correcta toma de muestra y diga cuál sería la ideal para efectuar el diagnóstico microbiológico. 10. Mencione el tipo de biopsia que se utilizan en cada una de las siguientes situaciones: a) Estudio de la orina con el propósito de identificar células neoplásicas. b) Estudio de una lesión de piel mediante un fragmento de 2 cm con un margen de tejido sano. c) Estudio de los bordes de sección de un tumor maligno de colon durante el acto quirúrgico para definir la conducta a seguir. 11. En cada una de las siguientes imágenes, identifique qué tipo de mecanismo produce las mismas. 40
  • 41. Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 41
  • 42. 12. Relacione la columna A con la columna B según corresponda. Columna A Columna B 1. Métodos Imagenológicos _2__ BAAF de tiroides 2. Métodos anatomopatológicos 3. Métodos genéticos _1__ Ecografía abdominal 4. Métodos de laboratorio clínico 5. Métodos inmunológicos _6__ Exudado uretral 6. Métodos microbiológicos _4__ Leucograma _3__ Cariotipo _2__ Esputo citológico _5__ Prueba cutánea Respuestas a las preguntas de autoevaluación. 1. Mencione el concepto de muestra biológica. Mencione algunos tipos. Es la porción proveniente de tejidos o fluidos obtenida para su análisis y diagnóstico: Algunos tipos: sangre, orina, heces, tejidos y líquido cefalorraquídeo. 2. Mencione los requisitos o condiciones indispensables a tener en cuenta para la obtención de una adecuada muestra biológica. • Realizar la indicación médica específica. • Orientar adecuadamente al paciente en relación a la toma de la muestra. • No violar el período de ayuno necesario comprendido entre 8 y 12 horas, si así fuera necesario. • Tener en cuenta el stress físico. • Tener en cuenta si el paciente ingiere algún tipo de medicamento o padece de alguna enfermedad. 42
  • 43. 3. Mencione los tipos de biopsia que usted conoce. Incisional, excisional, aspiración o por trocar, transoperatoria o por congelación, postoperatoria, por curetaje o legrado, por ponche y extendidos citológicos o citología superficial o exfoliativa. 4. Paciente femenina de 57 años de edad que acude a su consultorio por presentar aumento de volumen de la mama derecha. Luego del examen físico usted constató el signo y pensó en un nódulo de mama derecha. En relación con esta situación de salud, mencione: a) Método imagenológico que usted utilizaría para corroborar su impresión diagnóstica: Ecografía b) Tipo de biopsia que usted indicaría para diagnosticar la enfermedad: Por aspiración o por trócar. El resultado de la biopsia que usted indicó no fue concluyente. La paciente es sometida a una intervención quirúrgica para realizar exéresis del nódulo y decidir la conducta terapéutica. c) Tipo de biopsia que debe indicar el cirujano durante el acto operatorio para obtener un diagnóstico y decidir la conducta quirúrgica a seguir. Transoperatoria o por congelación El diagnóstico histopatológico emitido fue positivo de malignidad, por lo que fue sometida a una mastectomía parcial (extirpación de un cuadrante mamario) d) Tipo de biopsia se realiza en esta situación. Postoperatoria 5. Mencione los mecanismos de producción de imágenes. • Rayos X • Sonido • Campo magnético • Radioisótopos 6. Paciente de 45 años de edad con antecedentes de tuberculosis familiar, que presenta expectoración hemoptoica (esputos sanguinolentos), fiebre y toma del estado general. Se plantea la posibilidad diagnóstica de una tuberculosis pulmonar. a) Estudio imagenológico que usted le indicaría. Rx de tórax b) Para corroborar el diagnóstico etiológico, ¿que muestra sería la ideal? Esputo 43
  • 44. c) De padecer de tuberculosis pulmonar, ¿qué encontraría usted en el examen indicado en b)?. La presencia de bacilos ácido alcohol resistente d) Si a este paciente se le realiza hemograma con diferencial, cuál sería el resultado del mismo. Leucocitosis a predominio de linfocitos. 7. Paciente femenina de 47 años de edad con el antecedente de 5 embarazos, ahora presenta dolor en bajo vientre y sangramiento vaginal abundante. Se sospecha la posibilidad diagnóstica de mioma uterino (tumor benigno de útero). ¿Cuál de los métodos de estudio morfofisiopatológicos usted indicaría para lograr el diagnóstico? Comente el valor de los mismos para la práctica médica. Indicaría el método imagenológico ecografía de hemiabdomen inferior. Es un método inocuo, asequible al paciente y de bajo costo. 8. Paciente femenina que acude al consultorio médico por presentar desde hace 5 días dolor en bajo vientre, leucorrea amarillenta fétida y fiebre, con sospecha diagnóstica de enfermedad inflamatoria pélvica aguda (EIPA). ¿Cuál de los siguientes estudios diagnósticos serían los más apropiados para indicarle a esta paciente? Subraye la elección de su respuesta. 5. Rx de abdomen simple, leucograma y exudado vaginal. 6. Ecografía de HAS, eritrosedimentación y legrado diagnóstico. 7. Ecografía de HAI, leucograma, exudado vaginal con cultivo y citología vaginal. 8. Ecografía de HAI, exudado endocervical y eritrosedimentación. 9. Paciente masculino de 49 años de edad, hace 6 años se le diagnosticó diabetes mellitus tipo I, como parte del seguimiento y control de esta patología, se le indica al paciente el estudio de la glicemia. b) ¿Qué tipo de método utiliza el laboratorio clínico para realizar este estudio? Método bioquímico 44
  • 45. El paciente presenta una herida infectada acompañada de secreción purulenta. c) Mencione los requisitos indispensables para realizar una correcta toma de muestra y diga cuál sería la ideal para efectuar el diagnóstico microbiológico. • Tener un criterio razonable del agente infeccioso que se desea buscar. • La representatividad de la muestra. • La región anatómica en que se sospecha la presencia del agente infeccioso. • La obtención de la muestra, siempre que sea posible, antes del inicio de la terapia antimicrobiana. • Instruir claramente a los pacientes. • Limpiar los bordes de la herida para evitar contaminación con la microbiota normal. • Enviar las muestras rápidamente, garantizando la conservación y transporte adecuados. • Suministrar suficiente información al laboratorio. La muestra ideal para efectuar el diagnóstico sería la secreción purulenta 10. Mencione el tipo de biopsia que se utilizan en cada una de las siguientes situaciones: a) Estudio de la orina con el propósito de identificar células neoplásicas. Citología exfoliativa. b) Estudio de una lesión de piel mediante un fragmento de 2 cm con un margen de tejido sano: Excisional c) Estudio de los bordes de sección de un tumor maligno de colon durante el acto quirúrgico para definir la conducta a seguir: transoperatoria 11. En cada una de las siguientes imágenes, identifique qué tipo de mecanismo produce las mismas. Imagen 1: Campo magnético. Imagen 2: Rayos X. Imagen 3: Sonido 45
  • 46. 12. Relacione la columna A con la columna B según corresponda. Columna A Columna B 7. Métodos Imagenológicos _2__ BAAF de tiroides 8. Métodos anatomopatológicos 9. Métodos genéticos _1__ Ecografía abdominal 10. Métodos de laboratorio clínico 11. Métodos inmunológicos _6__ Exudado uretral 12. Métodos microbiológicos _4__ Leucograma _3__ Cariotipo _2__ Esputo citológico _5__ Prueba cutánea 46
  • 47. Tema 2: Lesión y muerte celular. Contenido 2.1 Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y patológicas. Hiperplasia. Hipertrofia. Atrofia. Metaplasia. 2.2 Lesión celular. Definición. Causas de lesión celular. Formas de daño celular según su intensidad. Lesión celular reversible, irreversible, muerte celular, muerte total. Mecanismos generales de producción de la lesión celular. Hipoxia. Agentes químicos. Radiaciones ionizantes. Agentes infecciosos. 2.3 Lesión celular reversible. Cuadros morfológicos. Cambios hidrópicos o tumefacción celular. Cambios Grasos. Trastornos funcionales. Evolución. 2.4 Lesión celular irreversible. Tipos de muerte celular. Necrosis. Tipos de necrosis. Necrosis de coagulación, necrosis liquefactiva o colicuativa, necrosis enzimática de las grasas, necrosis caseosa. Otros tipos de necrosis. Alteraciones morfológicas celulares al microscopio de luz y electrónico. Evidencias diagnósticas. Trastornos funcionales. Evolución. 2.5 Apoptosis. Mecanismo de producción. Morfología. Genes que la regulan. Causas. Ejemplos. 2.6 Alteraciones subcelulares de la lesión celular. Catabolismo lisosomal: heterofagia y autofagia. Hipertrofia del retículo endoplásmico liso. Alteraciones mitocondria les. Anomalías citoesqueléticas. 2.7 Acumulaciones intracelulares. Clasificación según el tipo de sustancia acumulada: lípidos, proteínas, glucógeno, pigmentos. Aterosclerosis. Diabetes mellitus. 2.8 Calcificaciones patológicas. Calcificación distrófica y calcificación metastásica. Causas. Patogenia. Morfolología. 2.9 Envejecimiento celular. Características generales. 47
  • 48. Introducción. Atendiendo a la teoría celular de la enfermedad de Virchow, que establece que todo proceso patológico debe tener expresión a nivel celular, se hará un recuento de la estructura y ultraestructura de la célula, de sus organelas y de sus funciones esenciales, y como se afecta el sistema de membranas celulares, mitocondrias, ribosomas, lisosomas, matriz celular y el núcleo según las diversas causas de los procesos patológicos. La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico fundamental para el funcionamiento del cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango muy estrecho de estructura y función por sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y especialización, por las restricciones de las células vecinas y por la disponibilidad de sustratos metabólicos. No obstante, es capaz de manejar las demandas fisiológicas normales. El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a adaptaciones celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan nuevos, pero alterados, estados estables, que preservan la viabilidad de la célula y modulan su función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se denomina lesión celular, que es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante intenso desde el principio, la célula sufre lesión celular irreversible y finalmente muerte celular. La adaptación, la lesión reversible e irreversible y la muerte celular pueden considerarse estadios de deterioro progresivos de deterioro de la estructura y la función de la célula. 48
  • 49. Objetivos Temáticos: 1. Explicar con un enfoque morfofuncional los diferentes estados de adaptación celular como formas de respuesta a variaciones fisiológicas o a estímulos patológicos y su interrelación con la lesión celular, auxiliándose de las imágenes, láminas histológicas y bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 2. Explicar las causas, mecanismos de producción y evolución de la lesión y muerte celular, profundizando en la producida por hipoxia, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 3. Explicar con un enfoque morfofuncional las alteraciones estructurales de las adaptaciones celulares, la lesión celular, la aterosclerosis y la diabetes mellitus (como expresión de alteraciones metabólicos celulares de los lípidos y la glucosa) y las calcificaciones patológicas, en relación con las evidencias diagnósticas a partir de los problemas de salud de la comunidad auxiliándose de las imágenes, láminas histológicas y bibliografía básica y complementaria. Núcleo de contenido y orientaciones para orientadora de la semana 3. Acápites. 2.2 Adaptación celular. Definición. Adaptaciones celulares fisiológicas y patológicas: Hipertrofia. Hiperplasia. Atrofia. Metaplasia. 2.2 Lesión celular. Definición. Causas de lesión celular. Formas de daño celular según su intensidad. Lesión celular reversible, irreversible, muerte celular, muerte total. Mecanismos generales de producción de la lesión celular. Patogenia de la lesión por hipoxia- isquemia, por agentes químicos y fármacos, por radiaciones ionizantes y por agentes infecciosos. 49
  • 50. Objetivos específicos: 1. Explicar las transformaciones que puede sufrir la célula, morfológica y funcionalmente frente a diferentes estímulos en dependencia de la intensidad y del tiempo de duración de estos auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 2. Explicar las características morfofuncionales de los diferentes tipos de adaptación celular teniendo en cuenta sus causas auxiliándose de las imágenes, la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 3. Explicar la etiopatogenia de la lesión celular tomando como modelo la hipoxia teniendo en cuenta los mecanismos bioquímicos y las alteraciones morfológicas subcelulares auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación de la formación del médico integral comunitario Introducción. La homeostasis es un estado de equilibrio dinámico para el funcionamiento del cuerpo humano. La célula normal está confinada a un rango muy estrecho de estructura y función por sus programas genéticos de metabolismo, diferenciación y especialización, por las restricciones de las células vecinas y por la disponibilidad de sustratos metabólicos. No obstante, es capaz de manejar las demandas fisiológicas normales. El estrés fisiológico intenso y algunos estímulos patológicos pueden dar lugar a adaptaciones celulares morfológicas y fisiológicas durante las cuales se alcanzan nuevos, pero alterados, estados estables, que preservan la viabilidad de la célula y modulan su función. Si se sobrepasan los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo, se sucede una secuencia de acontecimientos que se denomina lesión celular, que es reversible hasta cierto punto, pero si el estímulo persiste o es lo bastante intenso desde el principio, la célula sufre lesión celular irreversible y finalmente muerte celular. 50
  • 51. En esta actividad deberá hacer énfasis en: • Los conceptos de adaptación celular y lesión celular reversible, irreversible, muerte celular y muerte total. Explique las transformaciones que puede sufrir la célula, morfológica y funcionalmente frente a diferentes estímulos en dependencia de la intensidad y del tiempo de duración de estos, dando lugar a los estadios de adaptación celular, daño o lesión celular reversible, daño o lesión celular irreversible y muerte celular. Especifica que la muerte celular puede ser por necrosis o por apoptosis. • Las causas y la descripción morfofuncional de las formas de adaptación celular. Ejemplifique cada una de ellas. Hipertrofia. Hiperplasia. Atrofia. Metaplasia. • Las causas de la lesión celular. Fíjate que son las mismas categorías de la clasificación de los agentes causales de los procesos patológicos (estudiada en el tema 1, orientación 1) excepto en el caso de la privación de oxígeno, que forma parte de los trastornos hemodinámicas y de los líquidos, pero que adquiere protagonismo en el caso de las causas de lesión celular. • Los mecanismos de producción (patogenia) de la lesión y muerte celular. Comience señalando los mecanismos bioquímicos generales porque explican los cambios que se producen posteriormente en la estructura y función celular. Utilice el mecanismo de la hipoxia – isquemia como modelo para explicar la patogenia. Debe orientar como estudio independiente el mecanismo de los agentes químicos teniendo como modelos la intoxicación por tetracloruro de carbono y el paracetamol, las radiaciones ionizantes, exponente de los agentes físicos, y los agentes infecciosos. 51
  • 52. Explique estos mecanismos, le sugerimos utilizar los esquemas y figuras recomendadas en la bibliografía. Desarrollo de la guía. Para el cumplimiento de los objetivos 1 y 2 • Defina los conceptos de: Adaptación celular: estado nuevo, alterado o reactivo, intermedio entre la célula normal y la sometida a un estado de alarma (esfuerzos fisiológicos más excesivos) o a algunos estados patológicos, en el que la célula preserva su viabilidad y modula su función en respuesta a tales estímulos. Lesión celular (daño celular): Es el conjunto de alteraciones bioquímicas y morfológicas que se producen en una célula después que sobre ella actúa un agente lesivo; tanto si la adaptación no es posible o si se exceden los límites de la misma. Lesión celular reversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren las células como resultante de una lesión no mortal, los cuales desaparecen una vez que el agente lesivo ha dejado de actuar. Lesión celular irreversible: Son los cambios bioquímicos y morfológicos que sufren las células como resultante de una lesión mortal, las cuales son irreversibles, aunque el agente lesivo deje de actuar. Muerte celular: Son los cambios morfológicos que se observan en la célula irreversiblemente lesionada. Existen dos patrones que difieren en su morfología, mecanismos de producción e importancia en los procesos fisiológicos y patológicos del organismo: Necrosis y Apoptosis. Muerte total: Es la muerte – desde el punto de vista biológico - de todas las células individuales que constituyen el cuerpo y no solamente la suspensión del latido cardíaco y la respiración que clínica y legalmente definen la muerte. • Analice el siguiente esquema, donde se evidencian las transformaciones que puede sufrir la célula, morfológica y funcionalmente frente a diferentes estímulos, dependiendo de su intensidad y del tiempo de duración, estableciendo los estados de 52
  • 53. adaptación celular, daño celular reversible, daño celular irreversible , muerte celular (necrosis y apoptosis) y muerte total. Célula normal (homeostasis) Estrés Estímulos patológicos Incremento de la demanda Lesión celular reversible Adaptación Lesión celular irreversible Muerte celular Incapacidad de adaptación Cuando la célula rebasa su capacidad de adaptación o es sometida a la acción de un agente inherentemente lesivo se produce la lesión celular que puede progresar a través de los estadios reversible, irreversible y culminar con la muerte celular, uno de los acontecimientos cruciales en la evolución de los procesos patológicos de cualquier tejido u órgano. Al estudiar la respuesta adaptativa (cambio reversible), recuerda que responde a los incrementos de las demandas fisiológicas intensas y a algunos estímulos patológicos. Las formas de adaptación celular son: hiperplasia, hipertrofia, atrofia y metaplasia. De ellas debes explicar: • Definición. • Etiopatogenia. • Descripción morfológica. • Ejemplos de cada una de ellas. 53
  • 54. Este contenido debes estudiarlo en: Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo 1, páginas, 3 – 5. Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo 2, páginas, 34 – 41. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas, 4– 11. Patología Estructural. Fundamentos clínicos patológicos en Medicina. Rubin. 4ta edición. Capítulo 1, páginas, 4-8. Los cuadros morfológicos debe consultarlos en: Galería de imágenes/galería de Patología/Lesión celular/Adaptaciones celulares. 54
  • 55. Le sugerimos completar el siguiente cuadro resumen. Tipo de adaptación Definición Etiopatogenia Ejemplos celular Hiperplasia Fisiológica: desarrollo mamario y uterino en la pubertad y el embarazo. Patológica: hiperplasia prostática Puede ser fisiológica o patológica. Producida por un aumento de la demanda funcional o por estimulación hormonal específica. Ocurre en células que no se dividen Disminución en el tamaño de las células de un órgano o tejido, por pérdida de sustancia celular. En la esofagitis por reflujo, se sustituye el epitelio plano estratificado por columnar o cilíndrico simple. 55
  • 56. Para el cumplimiento del objetivo 3. Para cumplir este objetivo es importante que conozcas las diversas causas de lesión celular, se agrupan en genéticas y adquiridas. Estúdielas en: Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo1, páginas, 5 – 6. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas 11 – 13. • Rememorar la estructura y función de la célula y sus organelas estudiadas en Morfofisiología humana I, para comprender la patogenia de la lesión celular. • Analice los principios generales y los mecanismos bioquímicos complejos que explican los cambios en la estructura y función a nivel de células, tejidos y órganos durante la lesión y muerte celular. Remítase a: Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. Capítulo1, páginas, 7- 8. Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas 14 – 19. • Particularice en la patogenia de las causas más frecuentes: hipoxia – isquemia, agentes químicos, radiaciones ionizantes y agentes biológicos. De la patogenia de la lesión celular por hipoxia que aparecen en los textos: Patología Estructural y Funcional. Robbins. S.L.Selección de temas. Capítulo1, páginas 8 –14. Manual introductorio de la asignatura Morfofisiopatología humana I Patología Estructural y Funcional. Robbins. SL. 7ma edición, Capítulo1, páginas 23 – 25. • Enfatice en la siguiente secuencia de acontecimientos producidos en la lesión celular isquémica: Pérdida de la fosforilación oxidativa y la generación de ATP. Insuficiencia de la bomba de sodio- potasio con salida de potasio al espacio extracelular e ingreso de sodio y agua, lo cual produce hinchazón o tumefacción celular. 56
  • 57. Pérdida progresiva de glucógeno y disminución de la síntesis proteica. Dispersión del citoesqueleto con pérdida de las características estructurales (pérdida de microvellosidades, formación de burbujas en la superficie celular y aparición de figuras de mielina). Hinchazón de las mitocondrias. Dilatación del retículo endoplásmico. • Precisa que en este momento pueden producirse consecuencias funcionales graves, por ejemplo: el músculo cardíaco, deja de contraerse a los 60 segundos de oclusión coronaria, sin embargo, esta pérdida de contractilidad no significa muerte celular, si se restablece el aporte de oxígeno, estas alteraciones desaparecen, son reversibles. Si la isquemia persiste, continúa la evolución de los eventos que estamos estudiando, aparece la lesión irreversible y la muerte celular (necrosis) Intensa tumefacción de las mitocondrias, daño extenso de las membranas plasmáticas e hinchazón lisosomal. Entrada masiva de calcio hacia el interior de la célula. Muerte celular y degradación de los componentes celulares y escape de las enzimas al espacio extracelular y entrada de macromoléculas del espacio intersticial. La célula muerte puede reemplazarse por grandes masas compuestas por fosfolípidos en forma de figuras de mielina que posteriormente son fagocitadas por otras células o degradadas a ácidos grasos, estos residuos de ácidos grasos pueden calcificarse. En la lesión por hipoxia- isquemia ocurre muerte celular por necrosis. Actualmente existen datos de la probable contribución de la apoptosis activada por liberación de moléculas pro - apoptóticas provenientes de la mitocondria dañada. • Profundice en las lesiones por hipoxia- isquemia que siguen a la restauración del riego sanguíneo o reperfusión a los tejidos isquémicos, frecuentes en situaciones clínicas como los infartos miocárdicos y cerebrales. 57