SlideShare una empresa de Scribd logo
“ El Sueño”, Goya Pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo. Y a pesar de dedicar tanto tiempo a ello muchas personas no se han parado nunca a pensar que hace nuestro organismo y nuestra mente cuando dormimos.  La presentación que sigue quiere despertar su interés en el sueño y ver la la influencia que esta tercera parte de nuestra vida tiene sobre las otras dos.
Hurgaremos primero en el pasado. En la mitologia hay muchos elementos de interés y motivos de reflexión. Veremos algunos. En la mitología griega, por ejemplo, la personificación del sueño era  Hipnos   (Ύπνος  Hypnos , ‘sueño’). Éste era hermano gemelo de  Tànatos  (Θάνατος, “mort”) que personificaba a la muerte no violenta (“la muerte dulce”). Ambos eran hijos de  Nix  (la Noche). El hecho de que fueran figuras gemelas las que representaban el sueño y la muerte recuerda las similitudes y la proximidad aparente que hay entre ambos estados. Muchas expresiones populares se refieren a ello, con significados referidos a personas o  situaciones y con simbología diversa según entornos y épocas (“estar durmiendo el sueño de los justos”, “el sueño eterno”, “estar muerto de sueño”, etc.). Al ser hijos de la noche, es inevitable la asociación entre sueño, muerte y noche. Podríamos citar muchas expresiones populares más al respecteo (me viene a la memoria el título de una película: “la noche de los muertos vivientes”). Los equivalentes romanos respectivos fueron  Somnus  y  Mors .
El palacio de  Hipnos  era una oscura cueva donde nunca entraba el sol. En sus alrededores crecían amapolas y otras plantas  hipnóticas . Hay que recordar que la amapola es del género  papaver , como el opio. Según algunas fuentes ,  Hipnos  vivía con  Tànatos  en un palacio subterráneo, y según otras en una cueva bajo una isla de donde salía el río  Lete , río del olvido, que era necesario cruzar después de la muerte.  Caronte ,  persona desagradable y de mal carácter, era el encargado del paso del río con su barca. Sólo lo hacía si llevabas dinero. Por este motivo se han encontrado cadáveres de la éopoca helénica con modedas en la boca. Los que no podían pagar tenían que esperar 100 años por la ribera hasta que finalmente accedía a llevarlos sin cobrar.
Gustave Doré (1861)   La barca de  Caronte  y la imagen del paso del río después de la muerte ha tenido buen tratamiento en el mundo de las artes.  En épocas recientes las cosas han cambiado y ahora después de la muerte parece que toca “atravesar un túnel” o “ir hacia una luz”, y no cruzar ríos.  Espero averiguarlo lo más tarde posible.
Hipnos  tenía poderes. Lo demostró por ejemplo al conceder a  Endimión  la posibilidad de dormir con los ojos abiertos. Endimión se había enamorado de la luna  (Selene) , y quería controlarla en todo momento.  Endimión  y  Selene  son un tema mítico frecuentemente tratado en el mundo del arte, especialmente en la pintura.
Los interesados pueden encontrar representaciones de  Endimion  y  Selene  antiguas y modernas, incluso en los comic manga.
Hipnos  tuvo 1000 hijos con Pasítea, denominados  Oniros  (las cosas que pasan en los sueños). Los tres más importantes fueron  Morfeo ,  Iquelo  y  Fantaso , y se aparecían en los sueños de los reyes. Algunas fuentes dicen que el primero se ocupaba de los contenidos animados de los sueños, y los otros dos de los animales y objetos que salían en los mismos.  Morfeo  ha tenido también gran presencia en el mundo de las artes a lo largo de la historia, 7º arte incluido. Es, por ejemplo, uno de los personajes principales de la serie Matrix, en la que actúa como una figura paternal que despierta a una persona elegida,  Neo , que ha de salvar a la humanidad (en un pacto con las  máquinas) con la ayuda de una tercera persona, configurándose como un trinidad (un padre, un hijo, una ayuda inspiradora). Precisamente su nombre es  Trinity.
El análisis de estas ideas mitológicas muestra  que la visión del sueño en aquellos tiempos suscitaba una inherente relación con la muerte y el misterio de la oscuridad y la noche. En realidad, estas sensaciones no han desaparecido del todo y se mantienen en la mente de de muchas personas aún.   The Sandman (Morfeu) de Neil Gaiman
Qué palabras usamos?  Del latín  somnum ,  derivan al castellano  sueño  y   ensueño,  y al catalán   son ,  somni.  De  somnum  vienen también los cultismos somnífero, somnolencia y sonambulismo , entre otros. En castellano, “s ueño ”  designa el acto de dormir. Para el acto de soñar existe la palabra  ensueño , aunque suele usarse también la genérica  soñar  =  tener un sueño . Generalmente la tendencia es la de usar  “sueño”  para todo (ejemplos: “he tenido un  sueño ” o “tengo mucho  sueño ”).
La plabra “sueño” (refiriéndose a ensueño) se utiliza para expresar otras cosas, como por ejemplo un deseo, o la llegada de un acontecimiento positivo. La verdad es que esto no va muy de acuerdo con las estadísticas de lo que soñamos, ya que más de la mitad de los sueños que tenemos no son agradables (se trata de enredos, situacions difíciles, complicaciones, pesadillas, etc. ).  Aún así, “tener un sueño” casi siempre se refiere a que llegue algo deseado.
De noche nos movemos con cierta frecuencia. Si nos despertamos podemos volver a domir más fácilmente si cambiamos de posición. Si no lo podemos hacer, por dolor, enfermedad, etc., nos es más difícil dormir de nuevo. Las posiciones que solemos adoptar son muy personales y cada cuál tiene sus preferencias. También vamos modificándolas a lo largo de la vida.
Lo que pasa cuando dormimos : Soñamos:  empezamos a soñar una hora después de quedar dormidos. Mejora la piel:  se produce más hormona del crecimiento y se generan proteinas para regenerar células.  Perdemos pes:  entre 28 i 42 gramos. Consolidamos lo que hemos aprendido:  procesamos la información del dia, y eliminamos la innecesaria. Baja la temperatura corporal  (a que es agradable taparse?). Baja la actividad fisiológica:  tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria.  Variaciones del flujo sanguíneo a nivel pélvico:  causan tumefacción en el clítoris y erección en el pene. Cuando soñamos aparecen  movimentos oculares rápidos  y se produce una  disminución de la actividad de las glándulas lubricantes de los ojos y la garganta, produciendo sensación de sequedad.  Cambiamos de postura  unas 30 veces cada noche, con una media de 1 vez cada 14 minutos.  Hacemos  gestos faciales  y papadeamos.
Tenemos somnolencia. Tensión y  ansiedad.  La tensión es causa y la vez consecuencia de la carencia de sueño.   Cólera, irritabilidad y depresión . Dificultad para la concentración. Pérdida de memoria.  Menor capacidad de reacción (conducción vehículos, etc.) Reducción de la respesta inmune. Lo que pasa cunado no dormimos :
Se dijo que el general Alvarez de Castro, que defendió la ciudad de Girona en la Guerra de la Independencia, fue torturado impidiéndole dormir. En realidad parece que no fue así, ya que acabó enfermo el tercer sitio de la ciudad, y después de ser trasalado primero a Perpinyà y después al castillo de Figueres, murió posiblemente de la enfermedad que ya sufría. Es posible morirse de sueño?. La expresión se usa a menudo para decir que tenemos mucho sueño y queremos ir a dormir. Pero la pregunta es si el no dormir llevaría finalmente a la muerte. No se sabe con seguridad pero parece que por más que se intente evitar que alguien se duerma acaban produciéndose micro-sueños que hacen  imposible el experimento. De todas formas se ha usado como método de tortura.
Las fases del sueño: Fase I Sueño superficial Fase II Desconexión entorn (intervención talámica). Fase III Mayor desconexión. Despertar confuso. Fase IV Sueño profundo. Tono muscular muy reducido.  Reparador. Terrores nocturnos. Sonambulisme. Fase MOR Sueños. Tono muscular nulo. (MOR significa “movimentos oculares rápidos”)
Los  sueños  son   un proceso imaginativo de la  mente  que se produce mientras la  persona  duerme . Es durante las  fases MOR  cuando se sueña. Dado que se presentan cuatro o cinco cada noche, soñamos durante este número de veces cada noche.  Parece que es más fácil recordar un sueño si la persona se despierta durante una  fase MOR  o inmediatamente después. Para recordarlos todos sería necesario despertarse cuatro o cinco veces cada noche en el período de  fase MOR .
Los animales también sueñan?  Algunos animales también pasan por  fases MOR  del sueño . Los mamíferos tienen más probabilidad de soñar debido a que tienen un ciclo de sueño más parecido al de los humanos. Los  caballos, patos y ovejas pueden dormir de pie o tumbados. Sólo presentan fases MOR  si están tumbados.  El animal que más timepo pasa en  fase MOR  es el  armadillo .  Las ballenas y delfines son diferentes: dado que tienen que salir  periódicamente a respirar sólo ciertas partes del cerebro durmen en un momento dado.  Mukhametova LM, Supina AY, Polyakovaa IG (1977-10-14). "Interhemispheric asymmetry of the electroencephalographic sleep patterns in dolphins". Brain Research  134  (3): pp. 581-584.
La importancia de las  enfermedades del sueño  están siendo reconocidas de forma creciente en los países industrializados.  En el mundo actual, en el que se valora cada vez más cómo obtener un “alto rendimiento” de personas y organizaciones, factores como la  productividad laboral , el  absentismo laboral  per  bajas médicas , els  accidentes de trabajo  y de  tránsito , y los  costos  que suponen, han demostrado estar en estrecha relación con el  “buen dormir” .
El  sueño no restaurador  se ha transformado, más allá de un  problema de salud individual, en un problema de consecuencias sociales y médicas relevantes, afectando por igual todos los grupos etarios, económicos y sociales.  Poder disponer de  Laboratorios de Estudio del Sueño  forma parte esencial de los sistemas de salud desarrollados. El instrumento diagnóstico principal es la  polisomnografía (PSG) , que permite un registro continuo de diferentes parámetros asociados a la función fisiológica del sueño.
No hay prácticamente ninguna especialidad médica que quede al margen de lo que significan los  trastornos del son . La Neurología, Psiquiatría, Psicología, Cardiología, Otorrinolaringología, Medicina Dental, Pneumología, son todas ellas partes integrales del estudio del sueño.  Sin embargo, el interés por el sueño, por los sueños y por el significado de los mismos ha sido enormemente más importante a lo largo de la historia en la mitología, religión, política, arte (literatura, pintura, escultura, cine, etc.) y cultura general popular, que en la medicina. De hecho, hasta hace 100 años no ha habido especial atención médica sobre ellos.
El  sueño  es vital para la existencia humana, y sus funciones son múltiples. La  Classificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD)  incluye actualmente 88 enfermedades diferentes. Los síntomas por los que se manifiestan son principalmente  insomnio ,  somnolencia diurna ,  trastornos del ciclo sueño-vigilia  y/o  parasomnias  (fenómenos motores o experienciales asociados al sueño).  En países industrialitzados del  20 a 30% de la población general presenta trastornos del sueño . De esta población, fundamentalmente por desconocimiento, sólo una pequeña proporción dispone de  un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Los  costes associados a la falta de tratamiento  de las enfermedades del sueño se calculan, según la Sociedad Alemana de Medicina del Sueño (DGSM), en unos 150.000 euros para cada caso no tratado. Considerando solamente la problemática del  insomnio  ya tenemos una importante  causa de   morbi-mortalidad en la sociedad moderna. A esto debe sumarse el coste del  tratamiento médico ,  absentismo y disminución de la productividad laboral,  y problemas asociados como la  depressión  y el aumento de  consumo de alcohol .
El mayor impacto económico se asocia a los  accidentes de tráfico , a los  accidentes laborales  y la  pérdida de  productividad .  Éstos pueden conducir a garndes  tragedias. Un buen ejemplo es la  catástrofe natural del  Exxon Valdez , en al año 1989, (capitán dormido en vez de dirigir el timón).  Sleep deprivation
Los  accidentes de tráfico  son 7 veces más frecuentes entre las persones con  apneas obstructivas . La  somnolencia  es causa directa del  30 al 40 % de todos los accidentes de camiones . En un estudio realizado en  España entre conductors deprivados y no deprivados de sueño, se encontró que el riesgo de tener un accidente de tráfico entre los deprivados era de 35 % en 5 años comparado con el 5 % de los que duermen bién. Alguien puede decir que no ha tenido sueño alguna vez conduciendo su vehículo?
Mother and Child Gustav Klimt   Alguien se acuerda  cuando, de pequeños, nos dormíamos sobre la mamá (o sobre el pobre papá?).
Fin. Si alguien se ha dormido antes de llegar al final de esta presentación, dos posibilidades: o ha sido muy aburrida o quizá deberá pedir hora urgente a alguna Unidad de Estudio del Sueño.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)

Guion literario - El poder de los sueños 1a. edición
Guion literario - El poder de los sueños 1a. ediciónGuion literario - El poder de los sueños 1a. edición
Guion literario - El poder de los sueños 1a. edición
DanielRangel75
 
Lectura nivel literal exigencia 2
Lectura nivel literal exigencia 2Lectura nivel literal exigencia 2
Lectura nivel literal exigencia 2
Luis Fabio Xammar Jurado
 
Presentación "La vida es sueño" de C. de la Barca
Presentación "La vida es sueño" de C. de la BarcaPresentación "La vida es sueño" de C. de la Barca
Presentación "La vida es sueño" de C. de la Barca
Joaquín Oliver Vermeulen
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
Keyla001
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
oscarmedina61
 
Atrapasueños
AtrapasueñosAtrapasueños
Atrapasueños
Juan Tofu
 
Actividad 2 (1)
Actividad 2 (1)Actividad 2 (1)
Actividad 2 (1)
EmersonDavila6
 
Presentacion Diapositivas[1] Los Sueños
Presentacion Diapositivas[1] Los SueñosPresentacion Diapositivas[1] Los Sueños
Presentacion Diapositivas[1] Los Sueños
marisa.pellejero3
 
¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?
¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?
¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?socrisfranja
 
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptxLECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
Dino Rivas
 
Cosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabíasCosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabíaspilarandres
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
rkemer_8
 
Interpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y LuisInterpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y Luis
Universidad de Occidente
 
Los 4 acuerdos_miguel_ruiz
Los 4 acuerdos_miguel_ruizLos 4 acuerdos_miguel_ruiz
Los 4 acuerdos_miguel_ruiz
Carmen Alicia Gonzalez Aguilar
 

Similar a Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano) (20)

Conciencia capitulo 19
Conciencia capitulo 19Conciencia capitulo 19
Conciencia capitulo 19
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
Guion literario - El poder de los sueños 1a. edición
Guion literario - El poder de los sueños 1a. ediciónGuion literario - El poder de los sueños 1a. edición
Guion literario - El poder de los sueños 1a. edición
 
Lectura nivel literal exigencia 2
Lectura nivel literal exigencia 2Lectura nivel literal exigencia 2
Lectura nivel literal exigencia 2
 
Los sueños
Los sueñosLos sueños
Los sueños
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Presentación "La vida es sueño" de C. de la Barca
Presentación "La vida es sueño" de C. de la BarcaPresentación "La vida es sueño" de C. de la Barca
Presentación "La vida es sueño" de C. de la Barca
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
 
Tema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueñoTema 1 medicina del sueño
Tema 1 medicina del sueño
 
Atrapasueños
AtrapasueñosAtrapasueños
Atrapasueños
 
Actividad 2 (1)
Actividad 2 (1)Actividad 2 (1)
Actividad 2 (1)
 
Los sueños presentación
Los sueños presentaciónLos sueños presentación
Los sueños presentación
 
Presentacion Diapositivas[1] Los Sueños
Presentacion Diapositivas[1] Los SueñosPresentacion Diapositivas[1] Los Sueños
Presentacion Diapositivas[1] Los Sueños
 
¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?
¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?
¿Como sabemos si estamos soñando o estamos despiertos?
 
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptxLECTURA 5  CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
LECTURA 5 CERCEU-NOMB-COMLEC-2021.pptx
 
Cosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabíasCosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabías
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
Interpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y LuisInterpretación Enysa y Luis
Interpretación Enysa y Luis
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Los 4 acuerdos_miguel_ruiz
Los 4 acuerdos_miguel_ruizLos 4 acuerdos_miguel_ruiz
Los 4 acuerdos_miguel_ruiz
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)

  • 1. “ El Sueño”, Goya Pasamos una tercera parte de nuestra vida durmiendo. Y a pesar de dedicar tanto tiempo a ello muchas personas no se han parado nunca a pensar que hace nuestro organismo y nuestra mente cuando dormimos. La presentación que sigue quiere despertar su interés en el sueño y ver la la influencia que esta tercera parte de nuestra vida tiene sobre las otras dos.
  • 2. Hurgaremos primero en el pasado. En la mitologia hay muchos elementos de interés y motivos de reflexión. Veremos algunos. En la mitología griega, por ejemplo, la personificación del sueño era Hipnos (Ύπνος Hypnos , ‘sueño’). Éste era hermano gemelo de Tànatos (Θάνατος, “mort”) que personificaba a la muerte no violenta (“la muerte dulce”). Ambos eran hijos de Nix (la Noche). El hecho de que fueran figuras gemelas las que representaban el sueño y la muerte recuerda las similitudes y la proximidad aparente que hay entre ambos estados. Muchas expresiones populares se refieren a ello, con significados referidos a personas o situaciones y con simbología diversa según entornos y épocas (“estar durmiendo el sueño de los justos”, “el sueño eterno”, “estar muerto de sueño”, etc.). Al ser hijos de la noche, es inevitable la asociación entre sueño, muerte y noche. Podríamos citar muchas expresiones populares más al respecteo (me viene a la memoria el título de una película: “la noche de los muertos vivientes”). Los equivalentes romanos respectivos fueron Somnus y Mors .
  • 3. El palacio de Hipnos era una oscura cueva donde nunca entraba el sol. En sus alrededores crecían amapolas y otras plantas hipnóticas . Hay que recordar que la amapola es del género papaver , como el opio. Según algunas fuentes , Hipnos vivía con Tànatos en un palacio subterráneo, y según otras en una cueva bajo una isla de donde salía el río Lete , río del olvido, que era necesario cruzar después de la muerte. Caronte , persona desagradable y de mal carácter, era el encargado del paso del río con su barca. Sólo lo hacía si llevabas dinero. Por este motivo se han encontrado cadáveres de la éopoca helénica con modedas en la boca. Los que no podían pagar tenían que esperar 100 años por la ribera hasta que finalmente accedía a llevarlos sin cobrar.
  • 4. Gustave Doré (1861) La barca de Caronte y la imagen del paso del río después de la muerte ha tenido buen tratamiento en el mundo de las artes. En épocas recientes las cosas han cambiado y ahora después de la muerte parece que toca “atravesar un túnel” o “ir hacia una luz”, y no cruzar ríos. Espero averiguarlo lo más tarde posible.
  • 5. Hipnos tenía poderes. Lo demostró por ejemplo al conceder a Endimión la posibilidad de dormir con los ojos abiertos. Endimión se había enamorado de la luna (Selene) , y quería controlarla en todo momento. Endimión y Selene son un tema mítico frecuentemente tratado en el mundo del arte, especialmente en la pintura.
  • 6. Los interesados pueden encontrar representaciones de Endimion y Selene antiguas y modernas, incluso en los comic manga.
  • 7. Hipnos tuvo 1000 hijos con Pasítea, denominados Oniros (las cosas que pasan en los sueños). Los tres más importantes fueron Morfeo , Iquelo y Fantaso , y se aparecían en los sueños de los reyes. Algunas fuentes dicen que el primero se ocupaba de los contenidos animados de los sueños, y los otros dos de los animales y objetos que salían en los mismos. Morfeo ha tenido también gran presencia en el mundo de las artes a lo largo de la historia, 7º arte incluido. Es, por ejemplo, uno de los personajes principales de la serie Matrix, en la que actúa como una figura paternal que despierta a una persona elegida, Neo , que ha de salvar a la humanidad (en un pacto con las máquinas) con la ayuda de una tercera persona, configurándose como un trinidad (un padre, un hijo, una ayuda inspiradora). Precisamente su nombre es Trinity.
  • 8. El análisis de estas ideas mitológicas muestra que la visión del sueño en aquellos tiempos suscitaba una inherente relación con la muerte y el misterio de la oscuridad y la noche. En realidad, estas sensaciones no han desaparecido del todo y se mantienen en la mente de de muchas personas aún. The Sandman (Morfeu) de Neil Gaiman
  • 9. Qué palabras usamos? Del latín somnum , derivan al castellano sueño y ensueño, y al catalán son , somni. De somnum vienen también los cultismos somnífero, somnolencia y sonambulismo , entre otros. En castellano, “s ueño ” designa el acto de dormir. Para el acto de soñar existe la palabra ensueño , aunque suele usarse también la genérica soñar = tener un sueño . Generalmente la tendencia es la de usar “sueño” para todo (ejemplos: “he tenido un sueño ” o “tengo mucho sueño ”).
  • 10. La plabra “sueño” (refiriéndose a ensueño) se utiliza para expresar otras cosas, como por ejemplo un deseo, o la llegada de un acontecimiento positivo. La verdad es que esto no va muy de acuerdo con las estadísticas de lo que soñamos, ya que más de la mitad de los sueños que tenemos no son agradables (se trata de enredos, situacions difíciles, complicaciones, pesadillas, etc. ). Aún así, “tener un sueño” casi siempre se refiere a que llegue algo deseado.
  • 11. De noche nos movemos con cierta frecuencia. Si nos despertamos podemos volver a domir más fácilmente si cambiamos de posición. Si no lo podemos hacer, por dolor, enfermedad, etc., nos es más difícil dormir de nuevo. Las posiciones que solemos adoptar son muy personales y cada cuál tiene sus preferencias. También vamos modificándolas a lo largo de la vida.
  • 12. Lo que pasa cuando dormimos : Soñamos: empezamos a soñar una hora después de quedar dormidos. Mejora la piel: se produce más hormona del crecimiento y se generan proteinas para regenerar células. Perdemos pes: entre 28 i 42 gramos. Consolidamos lo que hemos aprendido: procesamos la información del dia, y eliminamos la innecesaria. Baja la temperatura corporal (a que es agradable taparse?). Baja la actividad fisiológica: tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria. Variaciones del flujo sanguíneo a nivel pélvico: causan tumefacción en el clítoris y erección en el pene. Cuando soñamos aparecen movimentos oculares rápidos y se produce una disminución de la actividad de las glándulas lubricantes de los ojos y la garganta, produciendo sensación de sequedad. Cambiamos de postura unas 30 veces cada noche, con una media de 1 vez cada 14 minutos. Hacemos gestos faciales y papadeamos.
  • 13. Tenemos somnolencia. Tensión y ansiedad. La tensión es causa y la vez consecuencia de la carencia de sueño. Cólera, irritabilidad y depresión . Dificultad para la concentración. Pérdida de memoria. Menor capacidad de reacción (conducción vehículos, etc.) Reducción de la respesta inmune. Lo que pasa cunado no dormimos :
  • 14. Se dijo que el general Alvarez de Castro, que defendió la ciudad de Girona en la Guerra de la Independencia, fue torturado impidiéndole dormir. En realidad parece que no fue así, ya que acabó enfermo el tercer sitio de la ciudad, y después de ser trasalado primero a Perpinyà y después al castillo de Figueres, murió posiblemente de la enfermedad que ya sufría. Es posible morirse de sueño?. La expresión se usa a menudo para decir que tenemos mucho sueño y queremos ir a dormir. Pero la pregunta es si el no dormir llevaría finalmente a la muerte. No se sabe con seguridad pero parece que por más que se intente evitar que alguien se duerma acaban produciéndose micro-sueños que hacen imposible el experimento. De todas formas se ha usado como método de tortura.
  • 15. Las fases del sueño: Fase I Sueño superficial Fase II Desconexión entorn (intervención talámica). Fase III Mayor desconexión. Despertar confuso. Fase IV Sueño profundo. Tono muscular muy reducido. Reparador. Terrores nocturnos. Sonambulisme. Fase MOR Sueños. Tono muscular nulo. (MOR significa “movimentos oculares rápidos”)
  • 16. Los sueños son un proceso imaginativo de la mente que se produce mientras la persona duerme . Es durante las fases MOR cuando se sueña. Dado que se presentan cuatro o cinco cada noche, soñamos durante este número de veces cada noche. Parece que es más fácil recordar un sueño si la persona se despierta durante una fase MOR o inmediatamente después. Para recordarlos todos sería necesario despertarse cuatro o cinco veces cada noche en el período de fase MOR .
  • 17. Los animales también sueñan? Algunos animales también pasan por fases MOR del sueño . Los mamíferos tienen más probabilidad de soñar debido a que tienen un ciclo de sueño más parecido al de los humanos. Los caballos, patos y ovejas pueden dormir de pie o tumbados. Sólo presentan fases MOR si están tumbados. El animal que más timepo pasa en fase MOR es el armadillo . Las ballenas y delfines son diferentes: dado que tienen que salir periódicamente a respirar sólo ciertas partes del cerebro durmen en un momento dado. Mukhametova LM, Supina AY, Polyakovaa IG (1977-10-14). "Interhemispheric asymmetry of the electroencephalographic sleep patterns in dolphins". Brain Research 134 (3): pp. 581-584.
  • 18. La importancia de las enfermedades del sueño están siendo reconocidas de forma creciente en los países industrializados. En el mundo actual, en el que se valora cada vez más cómo obtener un “alto rendimiento” de personas y organizaciones, factores como la productividad laboral , el absentismo laboral per bajas médicas , els accidentes de trabajo y de tránsito , y los costos que suponen, han demostrado estar en estrecha relación con el “buen dormir” .
  • 19. El sueño no restaurador se ha transformado, más allá de un problema de salud individual, en un problema de consecuencias sociales y médicas relevantes, afectando por igual todos los grupos etarios, económicos y sociales. Poder disponer de Laboratorios de Estudio del Sueño forma parte esencial de los sistemas de salud desarrollados. El instrumento diagnóstico principal es la polisomnografía (PSG) , que permite un registro continuo de diferentes parámetros asociados a la función fisiológica del sueño.
  • 20. No hay prácticamente ninguna especialidad médica que quede al margen de lo que significan los trastornos del son . La Neurología, Psiquiatría, Psicología, Cardiología, Otorrinolaringología, Medicina Dental, Pneumología, son todas ellas partes integrales del estudio del sueño. Sin embargo, el interés por el sueño, por los sueños y por el significado de los mismos ha sido enormemente más importante a lo largo de la historia en la mitología, religión, política, arte (literatura, pintura, escultura, cine, etc.) y cultura general popular, que en la medicina. De hecho, hasta hace 100 años no ha habido especial atención médica sobre ellos.
  • 21. El sueño es vital para la existencia humana, y sus funciones son múltiples. La Classificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD) incluye actualmente 88 enfermedades diferentes. Los síntomas por los que se manifiestan son principalmente insomnio , somnolencia diurna , trastornos del ciclo sueño-vigilia y/o parasomnias (fenómenos motores o experienciales asociados al sueño). En países industrialitzados del 20 a 30% de la población general presenta trastornos del sueño . De esta población, fundamentalmente por desconocimiento, sólo una pequeña proporción dispone de un diagnóstico y tratamiento adecuados.
  • 22. Los costes associados a la falta de tratamiento de las enfermedades del sueño se calculan, según la Sociedad Alemana de Medicina del Sueño (DGSM), en unos 150.000 euros para cada caso no tratado. Considerando solamente la problemática del insomnio ya tenemos una importante causa de morbi-mortalidad en la sociedad moderna. A esto debe sumarse el coste del tratamiento médico , absentismo y disminución de la productividad laboral, y problemas asociados como la depressión y el aumento de consumo de alcohol .
  • 23. El mayor impacto económico se asocia a los accidentes de tráfico , a los accidentes laborales y la pérdida de productividad . Éstos pueden conducir a garndes tragedias. Un buen ejemplo es la catástrofe natural del Exxon Valdez , en al año 1989, (capitán dormido en vez de dirigir el timón). Sleep deprivation
  • 24. Los accidentes de tráfico son 7 veces más frecuentes entre las persones con apneas obstructivas . La somnolencia es causa directa del 30 al 40 % de todos los accidentes de camiones . En un estudio realizado en España entre conductors deprivados y no deprivados de sueño, se encontró que el riesgo de tener un accidente de tráfico entre los deprivados era de 35 % en 5 años comparado con el 5 % de los que duermen bién. Alguien puede decir que no ha tenido sueño alguna vez conduciendo su vehículo?
  • 25. Mother and Child Gustav Klimt Alguien se acuerda cuando, de pequeños, nos dormíamos sobre la mamá (o sobre el pobre papá?).
  • 26. Fin. Si alguien se ha dormido antes de llegar al final de esta presentación, dos posibilidades: o ha sido muy aburrida o quizá deberá pedir hora urgente a alguna Unidad de Estudio del Sueño.