UNIVERSIDAD PARTICULAR ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADEMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR
ORTOPEDIA MAXILAR
Presentado: CD. JUAN CARLOS CAVIEDES CARDENAS
INTRODUCCION
• Las maloclusiones transversales podrían definirse como "las alteraciones en el plano
horizontal o transversal que son independientes de las relaciones que existe en los planos
sagital y vertical".
• Son un problema frecuente , bien sea por condiciones genéticas, ambientales o de otra
índole.
• La frecuencia de las maloclusiones transversales oscila entre un 1 y un 23% en las clínicas
dentales, según diversos estudios. Y a su vez se presentan de diversas maneras, por lo que es
necesario tener un conocimiento previo de su clasificación, para así poder establecer un
correcto diagnostico y un adecuado plan de tratamiento.
• El tratamiento de ciertas maloclusiones transversales es por medio de expansores, que
dependiendo de la necesidad se utilizara el mas adecuado.
• En esta investigación documentaremos el uso de la Expansión Rápida de Maxilar (ERM),
como tratamiento en las maloclusiones transversales, siendo una alternativa entre la
diversidad de aparatología funcional que tenemos a disposición en la actualidad.
EXPANSOR TIPO HASS
• El primer tipo de aparato de expansión fue
popularizado por Haas (1961, 1965, 1970, 1980).
• Este aparato consiste en cuatro bandas colocadas en
los primeros premolares y los primeros molares
superiores .
• Se incorpora un tomillo de expansión en la parte
media de las dos masas de acrílico, las cuales están
en estrecho contacto con la mucosa palatina.
• Haas (1961) establece que se produce mayor
movimiento de translación de los molares y
premolares y menor inclinación dentaria, cuando se
añade una cubierta de acrílico palatina para apoyar
el aparato, esto permite que las fuerzas generadas se
dirijan, no solamente a los dientes, sino también en
contra del tejido blando y duro del paladar.
EXPANSOR TIPO HYRAX
• El tipo de aparato de expansión rápida con
bandas más común es el expansor tipo
Hyrax.
• Este expansor se fabrica solamente de acero
inoxidable.
• Las bandas se colocan en los primeros
premolares y en los primeros molares
maxilares.
• El tornillo de expansión se localiza en el
paladar, en estrecha proximidad con el
contorno palatino, Se incorporan alambres
de apoyo linguales y bucales para aumentar
la rigidez del aparato.
BASES TEORICAS
• Expansión al procedimiento terapéutico que pretende aumentar la distancia transversal
entre las piezas de las hemiarcadas superiores por transformación de la base apical.
• Disyunción pretende el mismo fin pero en base a la separación rápida de la sutura media
palatina, con lo cual se incrementa la base apical y el espacio disponible para los dientes.
• Maloclusiones transversales las alteraciones de la oclusión en el plano horizontal o
transversal que son independientes de la, relación que existe en los planos sagital y vertical.
Por lo tanto, se pueden encontrar maloclusiones transversales con una relación dental y
esquelética de clase I, clase II o clase III; y también, con un grado normal de sobremordida,
una mordida abierta anterior o una sobremordida profunda.
• Hay dos tipos de anomalías transversales, la mordida cruzada posterior y la mordida en tijera.
• Existe una situación intermedia entre la oclusión normal y la mordida cruzada que es la
oclusión cúspide a cúspide. Esta relación, en que no hay una oclusión cúspide fosa, se
considera una mordida cruzada incompleta.
ETIOPATOGENIA
1. Factores genéticos
a. Hipoplasia maxilar.
b. Hiperplasia mandibular.
c. Asociación de ambas.
2. Hábitos
a. Respiración oral.
b. Deglución infantil, hábito lingual.
c. Succión anómala.
INDICACIONES.
1. Hay otras anomalías oclusales asociadas a la mordida cruzada y la expansión
maxilar es parte del tratamiento ortodóncico.
2. Se persigue una apertura de la sutura mediopalatina o expansión rápida maxilar.
3. No hay seguridad de la colaboración del paciente.
• Generalmente, los aparatos de expansión rápida son fijos y pueden generar de 3 a
10 libras de fuerza (Zirnring e Isaacson, 1965).
• La ERM produce un aumento en la dimensión transversa del hueso basal maxilar,
logrando la corrección de la mordida cruzada pre existente y aumentando la
longitud del arco disponible.
• Adkins y colaboradores (1990) han determinado que por cada milímetro de
expansión posterior, el perímetro del arco aumenta 0.7 mm.
PRESCRIPCION ACTUAL DE LA EXPANSION RAPIDA DEL
MAXILAR
• Inicialmente se utilizó sólo para corregir mordidas cruzadas posteriores, ahora
existen un gran número de posibles indicaciones para esta técnica.
• Corrección de las Mordidas Cruzadas. se resuelve rápidamente a través de la
apertura de la sutura media palatina, en aquellos pacientes donde el sistema
sutural maxilar está aún en desarrollo.
• Corrección espontánea de las mordidas cruzadas anteriores leves, después de la expansión
rápida del maxilar. La investigación clínica de Haas (1961, 1965, 1970) y Wertz (1970) así de
Dellinger (1973) demostró que existe un desplazamiento anterior del punto A de 1 a 2 mm
como resultado de la ERM.
• Aumento en la Longitud del Arco. la dimensión transversa del maxilar puede ser aumentada
y este defecto temporal en la región de la sutura media palatina se remodela con tejido óseo.
• Corrección de la Inclinación Axial de los Dientes Posteriores. La orientación de las cúspides
linguales de los dientes posteriores superiores es de particular importancia, debido a que en
muchos casos se encuentran por debajo del plano oclusal, lo que puede producir
interferencias de balance.
• Corrección Espontánea de la Maloclusión Clase II. cuando un juego de modelos de estudios
del paciente son "articulados manualmente" llevándolos a una relación molar Clase I, es
obvio que se producirá una mordida cruzada posterior unilateral o bilateral.
• Esto indica la presencia de una constricción maxilar como un componente de la Clase II.
Además, la dimensión transpalatina generalmente es más angosta de la que consideramos
como ideal.
• Preparación para la Cirugía Ortognática o para la Ortopedia Funcional. En los casos donde el
paciente es preparado para la ortopedia funcional, puede estar indicada una fase inicial de
expansión rápida del maxilar. No se ampliará solamente el maxilar, sino también se podrán
resolver los problemas intramaxilares (por ejemplo, las discrepancias entre el tamaño
dentario y la longitud del arco).
• Movilización del Sistema Sutural Maxilar La expansión rápida del maxilar se ha convertido en
una parte integral de la corrección ortopédica de la maloclusión Clase III temprana. El
expansor maxilar de cementado directo se utiliza para anclar la tracción elástica de la
máscara facial a la dentición maxilar.
• Reducción de la Resistencia Nasal. A pesar que ésta no es una parte predecible del
tratamiento, un gran número de pacientes muestran una reducción en la resistencia del flujo
aéreo nasal después de la expansión rápida maxilar.
INDICACIONES
• En apiñamientos dentarios.
• Constricción del arco dentario superior generalmente relacionado con una maloclusión
esquelética de clase III y/o maloclusiones Clase III temprana.
• Constricción del arco dentario superior relacionado con respiración oral y bóveda palatina alta.
• Mordidas cruzadas posteriores. y/o mordida cruzada completa.
• Maloclusiones Clase II esqueléticas, división 1, con o sin mordida cruzada posterior.
• Pacientes con dentición mixta y adulta precoz, edad óptima de 8 a 15 años.
• Discrepancia de anchura de 4 mm o más entre los primeros molares y premolares superiores e
inferiores.
• En fisuras de Labio y Paladar.
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes no colaboradores.
• Pacientes que tengan un simple diente cruzado.
• Pacientes con asimetría esquelética del maxilar o mandíbula.
• Pacientes con problemas esqueléticos marcados, calificados para cirugía ortognática.
• Pacientes con mordida abierta, plano mandibular alto, dolicofaciales.
• Pacientes con problemas esqueléticos marcados, calificados para cirugía ortognática.
• Molares inclinados vestibularmente.
• Adultos con severas discrepancias esqueletales, ya sean ántero-posteriores, transversales o
verticales
CONSIDERACIONES
• No realizar extracciones de premolares hasta haber completado la expansión.
• Se pueden utilizar primeros y segundos molares temporales si poseen buena superficie radicular.
• No realizar movimientos de molares y premolares previos a la expansión debido al riesgo de
aumentar su movilidad e inclinación
• Comenzar la activación del tornillo después de 30 min de haber cementado el aparato.
• Proveer al paciente el horario de activación y posibles síntomas.
• Monitorear al paciente clínica y radiográficamente durante la disyunción.
• Una vez terminada la expansión usar el disyuntor como retenedor fijo por un lapso de 3 a 6 meses.
• Una vez retirado el disyuntor colocar una barra palatina en los primeros molares superiores y un
arco de acero pesado, si se han cementado brackets para minimizar la recidiva.
• Sobre-expandir los segmentos posteriores durante la ERM
CONCLUSIONES
• ERM es una alternativa que va a depender de un correcto diagnostico, y un
trabajo multidiciplinario.
• Evaluación de qué tipo de pacientes son candidatos para la ERM, y tener en
cuenta la discrepancia transversal, el biotipo facial, inclinación molar, edad y
colaboración del paciente, entre otros factores.
• Utilizamos el aparato con bandas principalmente en la dentición permanente y el
expansor de adhesión directa para el tratamiento de la dentición mixta.
• Los problemas transversales dentoalveolares se corregirán con placa de Hawley
con tornillo de expansión o con Quad-Helix y los problemas transversales
esqueléticos el aparato de elección será el Disyuntor.
• Si la alteración transversal acompaña a otra maloclusión vertical o antero-
posterior, ha de tratarse primero la transversal.
• La distalización de los molares maxilares es una de la modalidades de tratamiento en las
maloclusiones de clase II esqueléticas y dentales y pretende convertir una relación de
distoclusión en una neutroclusión y resolver el apiñamiento anterosuperior mediante el
desplazamiento de los molares hacia distal en las etapas iniciales del tratamiento (González &
Fernández, 2003).
• Péndulo ha demostrado que permite distalizar tanto primeros, como también de forma
simultánea, segundo molares maxilares aumentando el espacio disponible y evitar las
extracciones.
• Es un aparato, que necesita una mínima dependencia en la obediencia del paciente, estética
y comodidad aceptable, fácil fabricación, fácil activación, ajustes de los resortes para corregir
cualquier problema de los molares, la tolerancia del paciente al péndulo es bastante buena la
mayoría de ellos se adaptan al aparato en una semana, sobre todo si los resortes de péndulo
se colocan lo suficientemente distal, no hay dificultad con la irritación de la lengua durante la
deglución.
INTRODUCCIÓN
BASES TEORICAS
• Péndulo. Los componentes activos del
péndulo estándar descrito por Hilgers
(1992), son dos resortes de
titanio/molibdeno de 0,032" anclados en
la parte dorsal del botón de Nance que se
insertan preactivados en las cajuelas
palatinas de los bandas de los molares
maxilares.
• Los resortes producen un arco amplio de F
de balanceo o movimiento pendular.
• El aparato básico tiene, por lo general,
cuatro apoyos oclusales incorporados en
el botón que van unidos a los molares
deciduos o a los primeros y segundos
premolares permanentes
DISCUSIÓN
• Varias investigaciones sobre el uso de intraoral de dispositivos de distalización se han
publicado, sin embargo, los datos relativos a los cambios de tratamiento más informado que
ocurrió al final de la fase de distalización.
• Una revisión sistemática reveló que la mayoría de los estudios fueron a corto plazo, tenían
un pequeño tamaño de la muestra, y no aportó pruebas suficientes en la estabilidad de los
cambios después de la distalización .
• Autores como: Proffit, Hilgers, Byloff Travesi, coinciden en que la utilización del péndulo en la
maloclusión de clase II, permite distalizar el primer molar superior y su uso estaría justificado
cuando no se necesiten efectos ortopédicos directos sobre el maxilar superior que exijan la
utilización de tracción extraoral, o el efecto de compensación dento alveolar de los elásticos
intermaxilares.
•
CONCLUSIÓN
• Existen aparatos intraorales que logran con efectividad y rapidez la distalización de los
molares maxilares sin la colaboración del paciente.
• Es importante que los clínicos conozcan bien de sus efectos, mecánicas, ventajas y
desventajas para sacar el mejor provecho de ellos.
• El aparato de péndulo induce efectos dentoalveolares significativos, que pueden ser
parcialmente mantenido durante el período a largo plazo.
• El aparato péndulo como aparato distalizador ofrece a los ortodoncistas la posibilidad de
ganar espacio, siendo beneficioso y de gran utilidad, para los fines del tratamiento temprano
y tardío sobre todo cuando no ha erupcionado el segundo y tercer molar permanente, y así
contribuir a la organización estética de las piezas dentales, el cual, mejorara la oclusión de los
pacientes.
REPORTE DE CASO
• Se presenta a consulta en el Centro de Estudios Superiores de
Ortodoncia una paciente de 18 años de edad.
• Facialmente el paciente es relativamente simétrico fotografías
extraorales con línea de sonrisa media y perfil convexo
• fotografía intraoral oclusal del péndulo de
Hilgers , el cual tiene un botón de acrílico
central con 4 apoyos oclusales a nivel de
premolares, y dos resortes de TMA (Titanio
Molibdeno , insertados en las cajas linguales de
las bandas de los primeros molares maxilares.
INTRODUCCIÓN
• El tratamiento ortopédico puede realizarse con aparatos funcionales removibles
o fijos pero la mayoría su función es estimular el crecimiento mandibular, pero si
el diagnostico es protrusión maxilar se debe usar el arco extraoral.
• Su función es servir como anclaje en una normo oclusión o para distalizar los
molares.
• Existen tres posibilidades para el tratamiento en la maloclusión de clase II el
primero seria utilizar ortopedia, el segundo camuflaje con ortodoncia y el tercero
someter al paciente a cirugía ortognática.
• La decisión depende de las características presentes y la edad del paciente.
• Si el paciente presenta dentición mixta o dentición permanente temprana y en el
diagnostico se detecta una maloclusión esquelética, el tratamiento deberá
iniciarse tan pronto como el paciente pueda cooperar y de esta forma modificar el
crecimiento.
BASES TEORICAS
• Los aparatos extraorales constan de un arco interno (0,045”- 0,051”) y un arco
externo (0,062”- 0,072”) soldados juntos . La fuerza extraoral se realiza por medio
de elásticos, resortes o materiales estirables unidos a un cuello o casquete
usualmente construido de material flexible.
• Para realizar la tracción extraoral es necesaria una serie de aparatos que se apoyan
en cráneo o en la región cervical, ejerciendo su fuerza sobre los maxilares y los
dientes. La clasificación de dicho anclaje se basa en relación a la zona de apoyo, lo
que variara la dirección de la fuerza aplicada.
• La fuerza que se utiliza en el arco extraoral depende del efecto que se quiera
lograr, si es necesario mover dientes la fuerza debe ser de 150 g a 200 g, si se
requiere utilizarlo como anclaje la fuerza necesaria es de 450 g, y en ortopedia de
500 g o mas por lado, utilizándolo de 12 a 14 horas al dia.
• El ligamento periodontal se hialiniza en respuesta a la fuerza ortopédica aplicada
en los dientes, y de esta forma la fuerza se distribuye en el maxilar. El efecto
después de 2 años de uso es un cambio en la posición molar de 5 a 7 mm y en el
maxilar de 3 a 4 mm.
• Con el uso de la tracción occipital alta se distaliza las molares más rápido que en la
tracción cervical.
• La fuerza debe pasar por el centro de resistencia del maxilar, el cual está situado
en los ápices de los premolares maxilares.
• Si la línea de fuerza pasa por encima o debajo del centro de resistencia, habrá
inclinación dental por el movimiento que se ha producido.
• Hay que tener en cuenta que al utilizar el arco extraoral el resultado depende en
gran medida de la colaboración del paciente.
• Cuando el paciente colabora con el tratamiento ocurren cambios en el perfil facial
mejorando la estética con cambios notables en la postura de los labios.
• No es una tratamiento nuevo, ya que en el año de 1886 Norman Kingsley utilizaba
un aparato extraoral para retraer dientes.10 Años más tarde Edward Angle, Calvin
Case y Oppenheim reportan casos con este tipo de aparatología, sin embargo, fue
hasta mediados de la década de 1940 cuando Kloehn populariza el tratamiento de
las maloclusiones de clase II división 1 con fuerzas extraorales.(11)
• La tracción del AEO dependerá del
patrón de crecimiento del paciente.
• Pacientes dolicofaciales, la tracción
adecuada será parietal ya que tendrá
como resultante la distalización e
intrusión de la molar.
• Pacientes braquifaciales la tracción a
elegir será la cervical que distalizará y
extruirá la molar
CASO
• Paciente de sexo masculino de 16 años de edad en dentición permanente,
dolicofacial, presenta el tercio inferior aumentado, plano mandibular
empinado, perfil convexo.
• Presenta una maloclusión clase II división 1 por protrusión maxilar (ANB 9°).
• Al examen intraoral se observó una relación molar clase II bilateral, relación
canina clase II bilateral, overjet de 12 mm, overbite 30%. Arco superior e
inferior espaciado. Arco superior de forma triangular e inferior ovoide.
Línea media superior centrada e inferior desviada 2 mm a la derecha.
• Al paciente se le realizó una expansión rápida del maxilar siguiendo los
principios de Mc Namara.
• Numerosos AEO están disponibles para el uso de los ortodoncistas para la corrección
ortopédica de los maxilares y/o movimiento ortodóntico dental.
• En los casos presentados, lo utilizamos para tratar un overjet aumentado, para corregir
una relación clase II bilateral y redireccionar el crecimiento maxilar.
• Kirjavainen et al. (2007) analizaron los efectos del tratamiento temprano con AEO
cervical (500 gr / 12 h) en el perfil de niños de 7-11 años con maloclusión clase II
división 1.
• Entre sus principales hallazgos se puede mencionar que la relación molar clase I se
obtuvo en todos los niños con un tiempo de uso de 0,3- 3,1 años.
• El tratamiento restringió el crecimiento hacia adelante del maxilar superior (punto A).
• El ángulo SNA disminuyó 1,4° por año. La convexidad facial (G-Sn- Pg), el ANB, la
protrusión labial (Ls- Sn-Pg) y la brecha interlabial disminuyeron.
• En este caso se obtuvo la relación molar clase I, se restringió el crecimiento del maxilar
superior, disminuyeron la convexidad facial, la protrusión labial y la brecha interlabial.
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
• El arco extraoral corrigió las posiciones de las molares y mejoró la de los
incisivos.
• Esto ocurrió por el movimiento distal de la dentición.
• La colaboración del paciente y el uso diario del arco extraoral fueron
factores importantes para el éxito de la terapia.
• Hay que tener en cuenta los principios biomecánicos para el correcto uso
de la aparatología, lo que nos llevará a una terapia eficiente y en un menor
plazo
RESUMEN.
• Lip Bumper es uno de los aparatos ortodóncicos utilizados para aumentar el
perímetro del arco y permitir un espacio adecuado para la correcta ubicación de
todos los dientes.
• Uno de los objetivos primordiales de la Ortodoncia es interceptar y/o resolver el
problema de la falta de espacio, que generalmente ocasiona apiñamiento anterior.
• Es relativamente sencillo de realizar y de adaptar, es bien tolerado por los
pacientes y nos permite controlar no sólo los movimientos dentarios sino además
intervenir sobre los fuerzas musculares que están alteradas y redirigirlas.
• Es una opción importante a tomar en cuenta en pacientes jóvenes, durante la
etapa de dentición mixta, sin embargo, esto no es contraindicación en pacientes
adultos.
• No podemos olvidar además que el Lip Bumper puede usarse sólo o en conjunción
con aparatología fija y aunque por lo general de gran utilidad en el maxilar inferior,
también es usado en el maxilar superior.
• Por lo anteriormente señalado consideramos al Lip Bumper una alternativa válida
en el tratamiento de la discrepancia dentaria.
GENERALIDADES Y EFECTOS DEL LIP-BUMPER SOBRE LOS DIENTES Y TEJIDOS
PERIORALES.
• Los aparatos funcionales, fueron desarrollados y utilizados inicialmente en Europa
desde el inicio del siglo veinte, basados en los trabajos realizados por Rogers.
• Los aparatos funcionales tienen en común el que utilizan la propia función de la
musculatura peridentaria, cuyo equilibrio tratan de restablecer como medio
terapéutico para mover los dientes.
• Se sirven de la función normal para mejorar la fisiología oral y la posición dentaria.
• En este sentido son meros transmisores de fuerzas que proceden de la acción
muscular y se convierten en inductores de la acción y, a su vez, en vehículo capaz
de recoger las fuerzas funcionales favorables depositándolas sobre la dentición.
• Son aparatos de acción indirecta porque no ejercen directamente fuerzas, sino
que promueven una reacción muscular que actúa indirectamente sobre la
oclusión.
BASES TEORICAS
• Lip Bumper fue reportado por Renfroe en 1956,
como “lip-bearing appliance” o aparato de anclaje
muscular o empujador labial, para controlar la
fuerza del labio inferior hipertónico contra los
dientes anteroinferiores y anterosuperiores.
• Ser fija o removible, incorporándose arcos de
alambre que pueden ir cubiertos con material
plástico por vestibular para detener y aliviar la
presión que ejercen el labio inferior y el
buccinador sobre las estructuras dentarias,
permitiendo el desarrollo de los arcos y el alivio del
apiñamiento y encontrándose que los cambios
dentales que se obtienen con el uso de este
aparato son mayores cuando el Lip Bumper es fijo.
• La posición del bumper es determinada por el largo
de los brazos laterales, que se obtiene por medio de
asas, de stops soldados o de dobleces en bayoneta
que permiten alargarlos o no.
• Se coloca por vestibular en anterior a 2 mm. de
canino a canino; a 3 - 4 mm. en la zona de los
premolares o molares temporales y a 1 - 2 mm. de
los molares de soporte.
• El período más efectivo para usar el Lip Bumper es
desde la dentición mixta temprana hasta la
adolescencia, cuando se encuentran al máximo las
dinámicas de crecimiento y desarrollo.
• Este aparato de características funcionales es
frecuentemente utilizado en conjunción con
aparatología fija.
• El uso del Lip Bumper simplifica la fase de
bandeado, disminuye la necesidad de
extracción de dientes permanentes debido a
que reduce o elimina la discrepancia entre el
tamaño del arco y el tamaño de los dientes,
siempre y cuando no sea severa; acorta el
tiempo de tratamiento y coadyuva a la
estabilidad de los resultados.
• Según Weinstein sólo es necesario 1,7 gr. de
presión labial para producir movimiento
dentario y la presión labial ejercida a través
del Lip Bumper ha sido estimada en un rango
entre 100 y 300 gr.
ESTUDIOS
• Korn y col. y Reyes D. y cols. sostienen que el Lip Bumper maxilar o mandibular promueve la
distalización de los molares y el control de la rotación en molares, se logra mantener y ganar
espacio en el arco, permite el desarrollo lateral dentoalveolar por la liberación de la
musculatura bucal. Sugieren además combinar el uso de este aparato con planos de
levantamiento de mordida y extracción selectiva de dientes temporales para corregir el
apiñamiento, la mordida profunda y mejorar la forma del arco.
• O’Donnell y cols. basados en una investigación sobre 25 pacientes con edad promedio de 13
años y usando Lip Bumper, evaluaron los cambios que se producían tanto en las fuerzas
labiales como en los movimientos dentales; encontrándose que en las primeras no se
observaron cambios significativos pre y post-tratamiento, lo que no sugiere una respuesta
adaptativa de los músculos. Igual coincidencia encontraron Drmeddent y cols.
• En un estudio con 25 pacientes pudieron observar que la actividad del labio inferior en
reposo y durante la deglución aumenta con el uso del Lip Bumper, la cual es similar a la
observada en pacientes sin aparatología.
• Attarzaden y Adenwalla. Basados en 60 pacientes que usaron Lip Bumper, encontraron que a
los seis meses el incisivo inferior se vestibularizó 1,2 mm y los molares se distalizaron 0,50
mm.; y los que estuvieron en tratamiento durante un año, los cambios observados fueron 1,4
mm. de vestibuloversión del incisivo inferior y 1,50 mm. de distalización molar.
DISCUSIÓN.
El Lip Bumper puede considerarse como un aparato ortodóntico con acción ortopédica, que
actúa indirectamente sobre los músculos y la dentición.
estudios donde se utilizó el Lip Bumper hubo un incremento inicial de la presión labial
seguido de una reducción posterior a los niveles iniciales.
La forma cómo ocurre esa adaptación no está clara. Evidentemente que, los cambios
morfológicos ocasionarán cambios en el comportamiento neuromuscular y este es el
basamento para el uso de aparatos como el Lip Bumper o el Frankel.
Otros autores contradicen esta afirmación y sostienen que los dientes se mantienen en su
posición por el equilibrio de las fuerzas musculares ejercidas por la lengua, mejillas y labios; y
que si se evita el contacto de los tejidos blandos con los dientes, estos se moverán hacia el
lado que no hay presión muscular. En sus investigaciones comprobaron que con la colocación
de lip bumper no se producían cambios significativos en las fuerzas labiales antes y después
del uso del mismo.
VESTIBULOVERSION DE LOS INCISIVOS
2½ MESES 6 MESES 8 MESES 12 MESES 24 MESES
BERGENSEN
1.972
1,45 mm.
ATTARZADEN Y
ADENWALLA
1.988
1,3°
1,2 mm.
1,8°
1,4 mm.
OSBORN Y COLS.,
1.991
SOO Y MOORE,
1.991
1,5 mm.
WERNER Y COLS.,
1.994
2,4 °
DISTALIZACIÓN DE MOLARES
50 DÍAS + 50 DÍAS 6 MESES 12 MESES 24 MESES
BERGENSEN
1.972
0, 85 mm. 1 mm.
ATTARZADEN Y
ADENWALLA
1.988
0, 5 mm. 1, 5 mm.
WERNER Y COLS.,
1.994
1,5 mm.
SENTIDO TRANSVERSAL.
ANCHO INTER-
CANINO
ANCHO 1ER.
PREMOLAR
ANCHO 2°
PREMOLAR
ANCHO INTER-
MOLAR
CETLIN Y TEN HOEVE,
1.983 2,5 mm. 4 mm. 4,5 mm. 5,5 mm.
OSBORN Y COLS.,
1.991 1,99 mm. 2,43 mm. 1,92 mm.
O’DONNELL Y COLS.,
1.998 3,39 mm.
WERNER Y COLS.,
1.994 4,1 mm.
CONCLUSIONES
• El Lip Bumper es un aparato ortodóncico con acción ortopédica que puede ser usado sólo o
en conjunción con aparatología fija.
• Restringe la acción indeseada de los músculos de los labios y carrillos hipertónicos, causantes
de maloclusión e induciendo a un reacondicionamiento muscular.
• En relación a los efectos sobre los dientes, la mayoría de los autores coinciden en afirmar que
permite vestibuloversión de los dientes anteroinferiores, puede provocar distalización de
molares y aumento del perímetro del arco. Tiene además una función adicional de mantener
el espacio en caso de pérdidas prematuras.
• Los efectos del Lip Bumper pueden variar dependiendo de las características del paciente, el
tipo de aparato utilizado (fijo o removible) y su colocación con respecto a los dientes.
• Por eso es importante que el diagnóstico sea preciso para obtener resultados favorables con
el tratamiento.
• La edad para su uso es desde la dentición mixta temprana hasta la adolescencia, cuando el
potencial de crecimiento es mayor; aún cuando se usa en el paciente adulto lográndose
cambios en menor grado.
INTRODUCCIÓN
• La maloclusión clase II-1, es representada por una alta prevalencia .
• Protocolos de tratamiento, relaciona la época de intervención de la deficiencia
mandibular (antes o después del pico de crecimiento del paciente) con el aparato
de Herbst.
• El pico de crecimiento puberal generalmente es considerado el mejor momento
para el tratamiento ortodóncico en pacientes con maloclusión clase II , esto debido
a mayor intensidad del crecimiento del cóndilo.
• Algunos estudios recientes encontraron respuesta tisular en individuos tratados
con Herbst después del pico de crecimiento pubertal, además de remodelación de
la fosa glenoidea, cóndilo y adaptación de la ATM .
• La literatura es controversial en cuando a escoger la mejor época de actuación del
Herbst.
• Algunos autores recomiendan el uso del Herbst en el inicio de la dentición mixta ;
otros autores sugieren la utilización de este aparato durante la dentadura mixta
tardía y permanente joven , es decir, próximo al pico de crecimiento puberal; y
otros después del pico de crecimiento puberal, y que exista algún tipo de
crecimiento residual mandibular .
BASES TEORICAS
• La maloclusión clase II-1 esta maloclusión es la retrusión mandibular, por
lo que innumerables aparatos de avance mandibular son presentados en
la literatura, siendo uno de ellos el aparato de Herbst; el cual es un
aparato funcional fijo idealizado por Emil Herbst (1905) y actualizado por
Hans Pancherz en la década del 80.
• Este aparato se caracteriza por: mantener el avance mandibular de
manera continua, y presentar un tiempo menor de tratamiento activo, lo
que propicia un impacto estético inmediato, además de no precisar la
colaboración del paciente
indicaciones
• Maloclusión de clase II/1
provocado por una retrusión
mandibular.
• Individuos de crecimiento activo.
• Respiradores orales es una buena
opción.
• Pacientes no cooperadores
• Las arcadas dent6ales deberán
relacionarse adecuadamente en
una posición sagital y no
presentar apiñamiento.
contraindicaciones
• Pacientes que no presente
crecimiento activo
• Adecuada relación sagital de las
arcadas
• Apiñamientos dentarios.
• En clases II/2 ya que necesitara
una fase de alineamiento del arco
superior y llegar a una clases II/1
y continuar.
ESTUDIOS
• Paulsen (1997) realizó un estudio de individuos tratados con Herbst, en radiografías
y tomografías de cien pacientes, a largo plazo. Observó cambios en la morfología
del cóndilo de adultos jóvenes, como un incremento óseo de la parte distal del
cóndilo, el cual se mostro estable; no fueron observados problemas en la
articulación de los pacientes.
• McNamara et al . (2003) investigo la respuesta del cóndilo, de la cavidad glenoidea
y de la parte posterior de la rama ascendente de la mandíbula de monos Rhesus
adultos. Los resultados mostraron adaptación de la fosa glenoidea del cóndilo.
• En 2003, Raveli et al. propusieron la utilización de un aparato de Herbst tipo férula,
confeccionado de cromo cobalto. Una gran ventaja de este sistema es el no usar
bandas ni coronas en su diseño, lo que lo torna más resistente. durante el
tratamiento con Herbst en pacientes jóvenes.
• Ruf, Pancherz (2003) demostraron, por investigaciones que el tratamiento de
Herbst en adultos jóvenes, tiene merecida atención en las últimas décadas.
Concluyeron que la estimulación del crecimiento mandibular es posible en adultos
jóvenes y es una alternativa para evitar cirugía ortognática en casos limítrofes
CASO
• Paciente del género masculino con 15
años de edad y 8 meses.
• En el examen clínico intrabucal, el
paciente presentaba clase II división 1,
dentición permanente con excepción de
las terceros molares, ausencia de
apiñamiento severo en la arcada dentaria
inferior, ausencia de problemas
transversales, overjet de 8,7 mm.
• En la radiografía de huesos de la mano el
paciente se encuentra a final de la curva
de pico de crecimiento, es decir unión
total de la falange del dedo medio. Del
análisis cefalométrico podemos observar:
que el maxilar está bien posicionada
(SNA=80,5º), la mandíbula esta
retroposicionada (SNB=75º) y según el
análisis Jarabak el paciente es
mesocefálico.
Comparación del aparato Herbst;
tipo férula y el sistema clásico.
DISCUSIÓN
• El aparato de Herbst es un dispositivo eficiente en la corrección de la maloclusión
Clase II de Angle, especialmente en la normalización de la relación molar y en la
corrección del overjet. Algunos estudios encontrados en la literatura soportan esa
afirmación.
• El mecanismo telescópico utilizado (Flip-Lock - Tp Orthodontics) permitió que el
paciente realizara movimientos de apertura y cierre; entretanto los movimientos
de lateralidad fueron un poco limitados.
• El ángulo SNB, aumento de 2,35º y la longitud de la mandíbula (Co-Gn) presento
un aumento de 4,05 mm. Estudios de individuos tratados con Herbst después del
pico de crecimiento pubertario, mostraron u aumento del ángulo SNB y un
aumento en la tasa de crecimiento sagital de la mandíbula.
• Algunos síntomas de incomodidad muscular se presentaron después de la
instalación del aparato de Herbst.
• Aparato de Herbst fue eficaz en el tratamiento de la maloclusión Clase II después
del pico de crecimiento puberal. Proporcionando mejor armonía facial.
• El sistema de anclaje metálico fundido presenta la ventaja de ser un anclaje preciso
en los dientes, además de ser resistente a la ruptura e higiénico, lo cual ahorra
tiempo en los subsecuentes controles.
• No se puede determinar si los cambios obtenidos con el uso del aparato de Herbtz ,
se deben al crecimiento individual de cada paciente o al efecto intrínseco del
aparato.
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
• El sistema de Bloques Gemelos es una consecuencia natural de la
evolución del tratamiento con aparatos funcionales y representa una
transición fundamental de los aparatos de una sola pieza, a los de dos, que
favorecen los movimientos de lateralidad.
• Utiliza las fuerzas de la oclusión de manera adecuada como mecanismo
funcional para corregir la maloclusión.
• Con su uso, es posible la corrección de la distoclusiones en períodos de
tiempo relativamente cortos.
• Los bloques de mordida superior e inferior encajan entre si en un ángulo
de 70 grados con el plano oclusal en la posición de cierre total.
BASES TEORICAS
• Aparatos funcionales que incorpora el uso de bloques de mordida superiores e
inferiores éstos reposicionan la mandíbula y transmiten las fuerzas oclusales
favorables a los planos inclinados oclusales que cubren los dientes posteriores.
• Con los aparatos dentro de la boca, el paciente no puede ocluir en la posición
distal y el maxilar inferior se ve forzado a adoptar una mordida protrusiva con los
planos inclinados encajados en oclusión.
• Los contactos cuspídeos desfavorables de la oclusión distal son sustituidos por
contactos propioceptivos favorables sobre los planos inclinados de los bloques
gemelos, corrigiendo la maloclusión y liberando el maxilar inferior de su posición
distal.
• Su uso está indicado las 24 horas del día con el objetivo de aprovechar al máximo
todas las fuerzas funcionales que actúan sobre la dentición, incluyendo las fuerzas
de masticación.
• En la maloclusión de clase II, los planos
inclinados se sitúan en una posición
mesial a los primeros molares
inferiores y superiores.
• Se emplea para el tratamiento de la
clase II división 1, sin apiñamiento con
unas arcadas de forma correcta y un
resalte lo bastante grande como para
permitir el avance sin restricciones del
maxilar inferior.
• Los bloques gemelos tienen la ventaja
de la versatilidad de su diseño el cual
se puede modificar añadiéndole
resortes, tornillos etc.
BASES TEORICAS
• Se realizó un estudio descriptivo transversal de tipo prospectivo, en una muestra
de 13 pacientes, cuyas edades oscilaban entre 11 y 13 años, en el período
comprendido entre los años 2001 y enero del año 2003.
• Se tuvo en cuenta que estos presentaran una maloclusión síndrome clase II
división 1 .
• criterios de inclusión: clase II división 1 esqueletal (causada por retrognatismo
mandibular), resalte mayor de 4 mm , sobrepase aumentado, no oligodoncias, ni
extracciones, dentición permanente y el tipo facial meso o braquifacial.
• Se tomaron telerradiografías laterales de cráneo al inicio y a los 6 meses de
tratamiento y se aplicaron los cefalogramas de Steiner Ricketts y Mc Namara para
el diagnóstico.
ESTUDIOS
• El tratamiento con bloques gemelos se efectúa en 2 fases, una activa
donde se usa el aparato convencional como tal y una de soporte o
mantenimiento, donde se consolida lo logrado en la fase 1.
• En este estudio se evaluaron los cambios obtenidos a los 6 meses de
iniciada la primera fase del tratamiento.
• Esto se realizó mediante el examen clínico y telerradiografías laterales de
cráneo.
ESTUDIOS
DISCUSIÓN
• Las variaciones logradas en el perfil y cierre bilabial, coinciden con lo planteado
por Clark en todos los pacientes el aspecto facial mejora con gran rapidez, incluso
durante los primeros meses del tratamiento y demuestran la eficacia del aparato
bloques gemelos.
• Un estudio en 47 pacientes tratados en 3 grupos con 3 aparatos funcionales: Bass,
bionator y bloques gemelos. En dicha investigación, el grupo tratado con este
último presentó mayores cambios faciales, uno de los efectos más significativos
encontrados fue el movimiento hacia delante de la barbilla con la consiguiente
corrección del perfil, en un período de 9 meses.
Cambios del perfil y cierre bilabial antes (A) y después (B) del tratamiento.
• Los bloques gemelos convencionales resultan de fácil construcción y manipulación
por parte del operador, son estéticos y cómodos para el paciente.
• Con ellos se obtienen muy buenos resultados tanto en la corrección de la clase II,
la sobremordida, la función de los tejidos blandos y musculares, gracias a que
aprovecha las fuerzas generadas durante la masticación para lograr estos objetivos
en períodos de tiempo relativamente cortos.
• Podemos plantear que l as variaciones producidas a los 6 meses de uso del
aparato, fueron favorables en todos los parámetros evaluados.
• La mayoría de los pacientes que presentaban perfil convexo lograron un perfil
recto.
• Se obtuvo un cierre bilabial funcional en el 92,31 % de los pacientes. El ángulo
nasolabial aumentó significativamente y el labio inferior se protruyó
significativamente.
CONCLUSION