SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 14
MATERIAS PRIMAS, FUENTES DE ENERGIA E INDUSTRIA
Actividades extractivas: Actividades del sector primario encaminadas a la obtención de materias primas
minerales y recursos energéticos.
Actividades primarias: Son aquellas relacionadas con la recolección y utilización de materias primas
suministradas por la naturaleza. Abarca la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería.
Actividades secundarias: Son aquellas actividades económicas que comprenden la transformación o
fabricación de artículos a partir de materias primas.
Bienes de capital: Materias primas, maquinaria, productos manufacturados o semi-manufacturados que
se emplean para fabricar otros artículos.
Bienes de consumo: Productos manufacturados (alimentos, vestido, etc) para el uso del consumidor.
Bienes de producción: Son los necesarios (maquinas, herramientas) para fabricar otros bienes.
Central termoeléctrica: Es una central en la que se obtiene energía eléctrica a través de la combustión
del carbón o del petróleo.
Concentración industrial: Proceso de reunión de empresas o de concentración en espacios cercanos.
Descongestión industrial: Disgregación de emplazamientos industriales en puntos diversos de un
territorio.
Energía hidroeléctrica: La energía hidroeléctrica es una energía renovable. Esta energía se obtiene en
las centrales hidroeléctricas que convierten la fuerza de la caída del agua embalsada en electricidad.
Energías renovables: Las energías renovables son aquellas que se extraen de elementos renovables de la
naturaleza, como el sol o el viento y que, por tanto, no corren peligro de agotarse. También se las
denomina energías alternativas.
Fuentes de energía: Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo
de un trabajo. Pueden ser renovables (no se agotan al generar la energía y permiten una utilización
indefinida como el sol o el viento) o no renovables (se agotan al usarse, como el carbón o el petróleo)
Industria: Conjunto de actividades, instalaciones, recursos y técnicas, dedicadas a la transformación de
materias primas en productos intermedios o finales de consumo.
Industria básica: Es la encargada de realizar la primera elaboración de las materias primas. Las
industrias metalúrgicas transforman los minerales metálicos en metales y aleaciones aptas para una
utilización industrial posterior. La siderurgia proporciona el hierro y el acero a partir del carbón y el
mineral férrico. La industria química de base utiliza sobre todo el petróleo par obtener productos básicos.
También se considera como industria básica la industria del cemento y de los materiales de
construcción.
Industria de bienes de equipo: Producen máquinas y herramientas que después serán utilizadas por otras
industrias.
Industrias de uso y consumo: Fabrican bienes para ser utilizados directamente por los consumidores.
Industrialización endógena: Concentración en una misma zona de una serie de industrias con capital
propio e interno de la zona, región o país debido a las condiciones idóneas creadas.
Industria ligera: Elaboración de artículos de volumen relativamente pequeño y utilizando pequeñas
cantidades de materia prima.
Industria metalúrgica: industria de base que se dedica a la primera transformación de los metales y sus
aleaciones. Como por ejemplo, la industria del cobre o del aluminio.
Industria pesada: Manufactura de artículos de gran volumen. Por ejemplo, industria aeronáutica,
fabricación de barcos, puentes, etc.
Industria petroquímica: Dentro del sector químico destaca el subsector de la petroquímica. Es la
industria basada en el petróleo y el gas natural que utiliza como materias primas para la obtención de
productos químicos (gasóleo, gasolina, plásticos, barnices, etc)
Industria siderúrgica: Es la industria dedicada a la obtención del hierro y del acero a partir del carbón y
el mineral férrico.
Materias primas: Productos naturales que pueden ser de origen animal (lana, seda) vegetal (lino,
caucho) o mineral (hierro, carbón...) y que sirven de base para su transformación en productos
industriales.
OPEP: Organización de Países exportadores de petróleo.
Oligopolio: Mercado caracterizado por la presencia de un gran número de compradores y pocos
vendedores. Control del mercado por unas pocas empresas. Polo de desarrollo industrial. A rea o núcleo
sobre la que el estado aplica una serie de medidas de política económica para propiciar un crecimiento
económico rápido que tenga efecto multiplicador en la economía general.
Parque tecnológico: espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología. Por lo
general, su instalación es favorecida por los poderes públicos.
PEN: Plan Energético Nacional.
Polo de desarrollo: Es una región poco favorecida (económicamente) donde el Estado intentó promover
el desarrollo industrial. Está vinculada a los Planes de Desarrollo que se llevaron a cabo en España en las
décadas de los 60 y 70.
PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas
Recursos: Medios materiales de que se puede disponer para ser utilizados en un determinado proceso
económico.
Recursos energéticos son las sustancias materiales que se pueden emplear para generar trabajo.
Recursos minerales: Son todos los yacimientos minerales, conocidos o por descubrir que pueden ser
explotados con las técnicas actuales o no. Habría que diferenciarlos de las reservas minerales que son
los recursos conocidos que pueden explotarse con las técnicas actuales.
Reconversión industrial: Adaptación de un sistema productivo que se había quedado obsoleto debido a
un cambio en el ciclo tecnológico, a las nuevas exigencias del mercado en condiciones de competitividad.
Sectores industriales maduros: Son aquellos sectores tradicionales que se han quedado anticuados y
necesitan un proceso de reconversión (industria siderúrgica y de transformados metálicos, fabricación de
electrodomésticos de línea blanca, construcción naval y la industria textil del cuero y del calzado)
Sectores industriales punta: Son sectores de alta tecnología (microelectrónica, telemática, instrumentos
de precisión, biotecnología)
ZUR: Zona de urgente reindustrialización.
TEMAS 15-16
SECTOR TERCIARIO: COMERCIO, TRANSPORTE Y TURISMO
Acuerdo preferencial: Acuerdo o tratado para favorecer el comercio entre países.
Actividades terciarias: Actividades económicas relacionadas con las comunicaciones, transportes,
finanzas. Comercio, profesiones liberales, administración y servicios en general.
Arancel: Tasa oficial que determina los derechos o impuestos que se han de pagar en concepto de
aduanas para proteger a los productos nacionales de la competencia de los extranjeros en un mismo sector
de la producción.
Balanza comercial: Saldo o diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones de un país en
un periodo de tiempo determinado.
CECA: Siglas de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero. Surgió de la OECE (Organización
europea de cooperación económica) establecida en 1948 a petición de los EEUU para canalizar la
distribución de la ayuda a Europa del Plan Marshall. La creación de la CECA fue propuesta en 1950 por
el ministro francés Schumann para administrar de forma conjunta con Alemania, Italia, Bélgica, Holanda
y Luxemburgo las producciones básicas de carbón y acero.
CEE: Comunidad Económica Europea. Los positivos resultados de la CECA animaron a sus socios a
ampliar el mercado común al conjunto de la economía. Las negociaciones fructificaron en la firma de los
tratados de Roma (1957) por lo que, a partir de 1958, los miembros de la CECA creaban la CEE. España
ingresó en esta Comunidad en 1986 junto con Portugal, en la tercera ampliación de la CEE. Actualmente
la Comunidad Económica Europea ha pasado a denominarse Unión Europea (UE)
Exportaciones: Envíos de bienes y servicios de un país hacia el exterior. Las exportaciones constituyen,
junto con las importaciones (bienes recibidos por un país desde el exterior) el comercio visible de la
balanza de pagos.
Geografía económica: Estudia las actividades económicas. Es decir, la actuación del hombre sobre el
medio natural y social para extraer de él una rentabilidad. La Geografía económica tiene distintas
especialidades: Geografía rural, industrial y de los servicios.
Indicadores económicos: Cifras representativas de la situación económica para un periodo determinado.
Algunos de los principales indicadores son el PNB, PIB, Renta per cápita, Balanza de pagos, índice de
precios al consumo, etc.
Infraestructura turística: Conjunto de medios o instalaciones que son necesarios para la creación y
funcionamiento del sector turístico. La actividad turística involucra a un gran número de actividades
(hostelería, restauración, agencias de viajes, guías turísticos, etc).
PIB: Producto Interior Bruto. Suma del valor de los bienes y servicios producidos por un espacio (país,
comunidad, provincia...) durante un año. No se valoran los bienes y servicios producidos fuera de las
fronteras de ese espacio pero si los producidos dentro aunque sea por empresas extranjeras.
PNB: Producto Nacional Bruto. Medida del valor de los bienes y servicios producidos por un país tanto
dentro como fuera de sus fronteras.
Red de carreteras: Conjunto de vías asfaltadas destinadas a vehículos rápidos que unen entre sí distintos
núcleos de población. España dispone de 6000 Km. de carretera de alta capacidad (autovías y autopistas)
y de algo más de 50.000 Km. de otros tipos. En España ha perdurado hasta nuestros días la disposición
radial diseñada en el S. XVIII que se basa en un centro geográfico (Madrid) del que parten como radios
las principales carreteras. Actualmente, podemos distinguir entre una red estatal, administrada por el
Estado, carreteras administradas por las comunidades autónomas y carreteras locales cuya administración
corresponde a las Diputaciones provinciales.
Red de transporte: Conjunto de vías, líneas, puntos y nudos que forman un sistema de
comunicaciones. Se distinguen básicamente tres tipos de redes:
• Red lineal, son ejes de penetración aislados o enlaces de ciudades en línea, que dejan el resto del
territorio incomunicado.
• Red radial o centralizada, con fuerte confluencia de tráficos en un supercentro, genera una
figura de tela de araña y responde a motivaciones políticas centralizadoras.
• Red cuadrangular, policéntrica, formada por ejes principales paralelos y perpendiculares,
dispone de mayor número de nudos y mejor accesibilidad; promueve un desarrollo armónico del
territorio.
Renta per cápita: Es un indicador que se obtiene dividiendo la renta nacional (PNB) entre el número de
habitantes de un país. Existen grandes diferencias entre países. En 1995, la renta per cápita mundial era de
4500 dólares pero mientras EEUU tenía 24.750 y Japón 31450, había países con menos de 200 dólares de
renta. España contaba con 13.650. Naturalmente existen importantes diferencias en el reparto de esa renta
entre los habitantes de cada país.
Sector terciario: El sector terciario es aquel que reúne todas las actividades económicas que no producen
bienes materiales. Se contrapone al sector primario, al que pertenecen aquellas actividades que explotan
los recursos de la naturaleza, y al secundario, que se dedica a transformar estos recursos. Las actividades
del sector terciario son aquellas que abarcan una gran variedad de servicios destinados a satisfacer las
necesidades del conjunto de la sociedad. Entre ellas destacan el comercio, los transportes, el turismo, los
medios de comunicación, la sanidad, la educación, las finanzas
Terciarización: Proceso por el cual el sector servicios se constituye en la actividad económica más
importante de un país tanto por sus aportaciones al PIB como por el número de personas que emplea.
Turismo cultural: Modalidad de turismo que consiste en la visita de lugares de interés histórico-artístico.
Tiene mayor importancia en ciudades que cuentan con un importante patrimonio arquitectónico y
museístico (por ejemplo Madrid, Toledo, Granada, Sevilla...) o que desarrollan actividades culturales de
prestigio internacional (como, por ejemplo, el festival de cine de San Sebastián). También pueden
incluirse destinos de peregrinaciones de carácter religioso (como, por ejemplo, Santiago de Compostela).
Turismo rural: Modalidad de turismo en el medio rural. Suele ser un turismo de días u horas que no da
lugar a grandes establecimientos hoteleros pero sí a numerosos establecimientos de restauración.
Últimamente se está produciendo la instalación de hoteles para atender a un turismo ecológico o
cinegético. En algunos casos, se alquila una llamada casa de labranza para pasar las vacaciones.
Unión aduanera: Supresión de fronteras y aranceles ente los países de una misma zona comercial
impulsando la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios por un espacio común y sin
fronteras (mercado único)
UE: Unión Europea. Nuevas siglas de la antigua CEE. Tras el tratado de Maastrich, se produce una
mayor integración entre los países miembros tanto desde el punto de vista económico (con un
importantísimo paso tras la reciente moneda única) como desde el punto de vista político, social y
cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
carmenariza28
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentación
Carlos
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Rocío Bautista
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
Baco75
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaanars10
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españajosepsenabre
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en Españaagatagc
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
Samuel Perrino Martínez
 
Geografía de la industria en España
Geografía de la industria en EspañaGeografía de la industria en España
Geografía de la industria en España
José Monllor Valentín
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
anga
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
antoniocm1969
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
antoniocm1969
 

La actualidad más candente (20)

ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
 
Los espacios industriales presentación
Los espacios industriales   presentaciónLos espacios industriales   presentación
Los espacios industriales presentación
 
Ud6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabularioUd6. espacios industriales. vocabulario
Ud6. espacios industriales. vocabulario
 
Areas industriales
Areas industrialesAreas industriales
Areas industriales
 
Sector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºbSector secundario 3ºb
Sector secundario 3ºb
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españa
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españa
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en España
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
 
Geografía de la industria en España
Geografía de la industria en EspañaGeografía de la industria en España
Geografía de la industria en España
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
 
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
Tema 12. Características generales y principales problemas de la industria es...
 

Similar a Vocabulario temas 14,15,16

Definiciones t.14 15-16-17
Definiciones t.14 15-16-17Definiciones t.14 15-16-17
Definiciones t.14 15-16-17
blancaortga
 
Introduccion las industrias
Introduccion las industriasIntroduccion las industrias
Introduccion las industrias
Santa Librada I.E.D
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
Santa Librada I.E.D
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
MayteMena
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
Santa Librada I.E.D
 
La energía y la industria
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industriajmartinezveron
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industria
Isaac Buzo
 
Trabajo de industria
Trabajo de industriaTrabajo de industria
Trabajo de industriacrissportela
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industriarastaju1
 
Sector secundario 3 B
Sector secundario 3 BSector secundario 3 B
Sector secundario 3 B
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
Miguel Leon
 
Tema 7. La industria
Tema  7. La industriaTema  7. La industria
Tema 7. La industria
socialestolosa
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
jorgecaldeprofe
 
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdfvocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
hmc1
 

Similar a Vocabulario temas 14,15,16 (20)

Tema 6 vocabulari
Tema 6 vocabulariTema 6 vocabulari
Tema 6 vocabulari
 
Definiciones t.14 15-16-17
Definiciones t.14 15-16-17Definiciones t.14 15-16-17
Definiciones t.14 15-16-17
 
Introduccion las industrias
Introduccion las industriasIntroduccion las industrias
Introduccion las industrias
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9
 
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
VOCABULARIO TEMA 10: LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
La energía y la industria
La energía y la industriaLa energía y la industria
La energía y la industria
 
Conceptos industria
Conceptos industriaConceptos industria
Conceptos industria
 
Trabajo de industria
Trabajo de industriaTrabajo de industria
Trabajo de industria
 
Tema 7 la industria
Tema 7 la industriaTema 7 la industria
Tema 7 la industria
 
El sector industrial
El sector industrialEl sector industrial
El sector industrial
 
Sector secundario 3 B
Sector secundario 3 BSector secundario 3 B
Sector secundario 3 B
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Tema 7. La industria
Tema  7. La industriaTema  7. La industria
Tema 7. La industria
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdfvocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
vocabularioindustria-150208171037-conversion-gate01.pdf
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
RobertoCarlosFernand14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
yorbravot123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Vocabulario temas 14,15,16

  • 1. TEMA 14 MATERIAS PRIMAS, FUENTES DE ENERGIA E INDUSTRIA Actividades extractivas: Actividades del sector primario encaminadas a la obtención de materias primas minerales y recursos energéticos. Actividades primarias: Son aquellas relacionadas con la recolección y utilización de materias primas suministradas por la naturaleza. Abarca la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. Actividades secundarias: Son aquellas actividades económicas que comprenden la transformación o fabricación de artículos a partir de materias primas. Bienes de capital: Materias primas, maquinaria, productos manufacturados o semi-manufacturados que se emplean para fabricar otros artículos. Bienes de consumo: Productos manufacturados (alimentos, vestido, etc) para el uso del consumidor. Bienes de producción: Son los necesarios (maquinas, herramientas) para fabricar otros bienes. Central termoeléctrica: Es una central en la que se obtiene energía eléctrica a través de la combustión del carbón o del petróleo. Concentración industrial: Proceso de reunión de empresas o de concentración en espacios cercanos. Descongestión industrial: Disgregación de emplazamientos industriales en puntos diversos de un territorio. Energía hidroeléctrica: La energía hidroeléctrica es una energía renovable. Esta energía se obtiene en las centrales hidroeléctricas que convierten la fuerza de la caída del agua embalsada en electricidad. Energías renovables: Las energías renovables son aquellas que se extraen de elementos renovables de la naturaleza, como el sol o el viento y que, por tanto, no corren peligro de agotarse. También se las denomina energías alternativas. Fuentes de energía: Recursos naturales de los que se obtiene la fuerza motriz necesaria para el desarrollo de un trabajo. Pueden ser renovables (no se agotan al generar la energía y permiten una utilización indefinida como el sol o el viento) o no renovables (se agotan al usarse, como el carbón o el petróleo) Industria: Conjunto de actividades, instalaciones, recursos y técnicas, dedicadas a la transformación de materias primas en productos intermedios o finales de consumo. Industria básica: Es la encargada de realizar la primera elaboración de las materias primas. Las industrias metalúrgicas transforman los minerales metálicos en metales y aleaciones aptas para una utilización industrial posterior. La siderurgia proporciona el hierro y el acero a partir del carbón y el mineral férrico. La industria química de base utiliza sobre todo el petróleo par obtener productos básicos. También se considera como industria básica la industria del cemento y de los materiales de construcción. Industria de bienes de equipo: Producen máquinas y herramientas que después serán utilizadas por otras industrias. Industrias de uso y consumo: Fabrican bienes para ser utilizados directamente por los consumidores. Industrialización endógena: Concentración en una misma zona de una serie de industrias con capital propio e interno de la zona, región o país debido a las condiciones idóneas creadas. Industria ligera: Elaboración de artículos de volumen relativamente pequeño y utilizando pequeñas cantidades de materia prima.
  • 2. Industria metalúrgica: industria de base que se dedica a la primera transformación de los metales y sus aleaciones. Como por ejemplo, la industria del cobre o del aluminio. Industria pesada: Manufactura de artículos de gran volumen. Por ejemplo, industria aeronáutica, fabricación de barcos, puentes, etc. Industria petroquímica: Dentro del sector químico destaca el subsector de la petroquímica. Es la industria basada en el petróleo y el gas natural que utiliza como materias primas para la obtención de productos químicos (gasóleo, gasolina, plásticos, barnices, etc) Industria siderúrgica: Es la industria dedicada a la obtención del hierro y del acero a partir del carbón y el mineral férrico. Materias primas: Productos naturales que pueden ser de origen animal (lana, seda) vegetal (lino, caucho) o mineral (hierro, carbón...) y que sirven de base para su transformación en productos industriales. OPEP: Organización de Países exportadores de petróleo. Oligopolio: Mercado caracterizado por la presencia de un gran número de compradores y pocos vendedores. Control del mercado por unas pocas empresas. Polo de desarrollo industrial. A rea o núcleo sobre la que el estado aplica una serie de medidas de política económica para propiciar un crecimiento económico rápido que tenga efecto multiplicador en la economía general. Parque tecnológico: espacio industrial en el que se concentran industrias de alta tecnología. Por lo general, su instalación es favorecida por los poderes públicos. PEN: Plan Energético Nacional. Polo de desarrollo: Es una región poco favorecida (económicamente) donde el Estado intentó promover el desarrollo industrial. Está vinculada a los Planes de Desarrollo que se llevaron a cabo en España en las décadas de los 60 y 70. PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas Recursos: Medios materiales de que se puede disponer para ser utilizados en un determinado proceso económico. Recursos energéticos son las sustancias materiales que se pueden emplear para generar trabajo. Recursos minerales: Son todos los yacimientos minerales, conocidos o por descubrir que pueden ser explotados con las técnicas actuales o no. Habría que diferenciarlos de las reservas minerales que son los recursos conocidos que pueden explotarse con las técnicas actuales. Reconversión industrial: Adaptación de un sistema productivo que se había quedado obsoleto debido a un cambio en el ciclo tecnológico, a las nuevas exigencias del mercado en condiciones de competitividad. Sectores industriales maduros: Son aquellos sectores tradicionales que se han quedado anticuados y necesitan un proceso de reconversión (industria siderúrgica y de transformados metálicos, fabricación de electrodomésticos de línea blanca, construcción naval y la industria textil del cuero y del calzado) Sectores industriales punta: Son sectores de alta tecnología (microelectrónica, telemática, instrumentos de precisión, biotecnología) ZUR: Zona de urgente reindustrialización.
  • 3. TEMAS 15-16 SECTOR TERCIARIO: COMERCIO, TRANSPORTE Y TURISMO Acuerdo preferencial: Acuerdo o tratado para favorecer el comercio entre países. Actividades terciarias: Actividades económicas relacionadas con las comunicaciones, transportes, finanzas. Comercio, profesiones liberales, administración y servicios en general. Arancel: Tasa oficial que determina los derechos o impuestos que se han de pagar en concepto de aduanas para proteger a los productos nacionales de la competencia de los extranjeros en un mismo sector de la producción. Balanza comercial: Saldo o diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones de un país en un periodo de tiempo determinado. CECA: Siglas de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero. Surgió de la OECE (Organización europea de cooperación económica) establecida en 1948 a petición de los EEUU para canalizar la distribución de la ayuda a Europa del Plan Marshall. La creación de la CECA fue propuesta en 1950 por el ministro francés Schumann para administrar de forma conjunta con Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo las producciones básicas de carbón y acero. CEE: Comunidad Económica Europea. Los positivos resultados de la CECA animaron a sus socios a ampliar el mercado común al conjunto de la economía. Las negociaciones fructificaron en la firma de los tratados de Roma (1957) por lo que, a partir de 1958, los miembros de la CECA creaban la CEE. España ingresó en esta Comunidad en 1986 junto con Portugal, en la tercera ampliación de la CEE. Actualmente la Comunidad Económica Europea ha pasado a denominarse Unión Europea (UE) Exportaciones: Envíos de bienes y servicios de un país hacia el exterior. Las exportaciones constituyen, junto con las importaciones (bienes recibidos por un país desde el exterior) el comercio visible de la balanza de pagos. Geografía económica: Estudia las actividades económicas. Es decir, la actuación del hombre sobre el medio natural y social para extraer de él una rentabilidad. La Geografía económica tiene distintas especialidades: Geografía rural, industrial y de los servicios. Indicadores económicos: Cifras representativas de la situación económica para un periodo determinado. Algunos de los principales indicadores son el PNB, PIB, Renta per cápita, Balanza de pagos, índice de precios al consumo, etc. Infraestructura turística: Conjunto de medios o instalaciones que son necesarios para la creación y funcionamiento del sector turístico. La actividad turística involucra a un gran número de actividades (hostelería, restauración, agencias de viajes, guías turísticos, etc). PIB: Producto Interior Bruto. Suma del valor de los bienes y servicios producidos por un espacio (país, comunidad, provincia...) durante un año. No se valoran los bienes y servicios producidos fuera de las fronteras de ese espacio pero si los producidos dentro aunque sea por empresas extranjeras. PNB: Producto Nacional Bruto. Medida del valor de los bienes y servicios producidos por un país tanto dentro como fuera de sus fronteras. Red de carreteras: Conjunto de vías asfaltadas destinadas a vehículos rápidos que unen entre sí distintos núcleos de población. España dispone de 6000 Km. de carretera de alta capacidad (autovías y autopistas) y de algo más de 50.000 Km. de otros tipos. En España ha perdurado hasta nuestros días la disposición radial diseñada en el S. XVIII que se basa en un centro geográfico (Madrid) del que parten como radios las principales carreteras. Actualmente, podemos distinguir entre una red estatal, administrada por el Estado, carreteras administradas por las comunidades autónomas y carreteras locales cuya administración corresponde a las Diputaciones provinciales.
  • 4. Red de transporte: Conjunto de vías, líneas, puntos y nudos que forman un sistema de comunicaciones. Se distinguen básicamente tres tipos de redes: • Red lineal, son ejes de penetración aislados o enlaces de ciudades en línea, que dejan el resto del territorio incomunicado. • Red radial o centralizada, con fuerte confluencia de tráficos en un supercentro, genera una figura de tela de araña y responde a motivaciones políticas centralizadoras. • Red cuadrangular, policéntrica, formada por ejes principales paralelos y perpendiculares, dispone de mayor número de nudos y mejor accesibilidad; promueve un desarrollo armónico del territorio. Renta per cápita: Es un indicador que se obtiene dividiendo la renta nacional (PNB) entre el número de habitantes de un país. Existen grandes diferencias entre países. En 1995, la renta per cápita mundial era de 4500 dólares pero mientras EEUU tenía 24.750 y Japón 31450, había países con menos de 200 dólares de renta. España contaba con 13.650. Naturalmente existen importantes diferencias en el reparto de esa renta entre los habitantes de cada país. Sector terciario: El sector terciario es aquel que reúne todas las actividades económicas que no producen bienes materiales. Se contrapone al sector primario, al que pertenecen aquellas actividades que explotan los recursos de la naturaleza, y al secundario, que se dedica a transformar estos recursos. Las actividades del sector terciario son aquellas que abarcan una gran variedad de servicios destinados a satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad. Entre ellas destacan el comercio, los transportes, el turismo, los medios de comunicación, la sanidad, la educación, las finanzas Terciarización: Proceso por el cual el sector servicios se constituye en la actividad económica más importante de un país tanto por sus aportaciones al PIB como por el número de personas que emplea. Turismo cultural: Modalidad de turismo que consiste en la visita de lugares de interés histórico-artístico. Tiene mayor importancia en ciudades que cuentan con un importante patrimonio arquitectónico y museístico (por ejemplo Madrid, Toledo, Granada, Sevilla...) o que desarrollan actividades culturales de prestigio internacional (como, por ejemplo, el festival de cine de San Sebastián). También pueden incluirse destinos de peregrinaciones de carácter religioso (como, por ejemplo, Santiago de Compostela). Turismo rural: Modalidad de turismo en el medio rural. Suele ser un turismo de días u horas que no da lugar a grandes establecimientos hoteleros pero sí a numerosos establecimientos de restauración. Últimamente se está produciendo la instalación de hoteles para atender a un turismo ecológico o cinegético. En algunos casos, se alquila una llamada casa de labranza para pasar las vacaciones. Unión aduanera: Supresión de fronteras y aranceles ente los países de una misma zona comercial impulsando la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios por un espacio común y sin fronteras (mercado único) UE: Unión Europea. Nuevas siglas de la antigua CEE. Tras el tratado de Maastrich, se produce una mayor integración entre los países miembros tanto desde el punto de vista económico (con un importantísimo paso tras la reciente moneda única) como desde el punto de vista político, social y cultural.