SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 15. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de
España.
Las redes de transporte constituyen el sistema de organización espacial del transporte. Están formadas por
tres elementos:
a) Las rutas, los ejes o corredores de carreteras, ferroviarios o aéreos que
conectan los lugares de origen y de destino.
b) Los nodos o focos que generan y atraen los flujos, que suelen coincidir con
núcleos urbanos importantes.
c) Los flujos o elementos transportados a través de las redes: personas y
mercancías.
En la organización territorial influyen en un doble sentido:
- Interactúan reflejando los desequilibrios espaciales de la población y el desarrollo económico e
introducen cambios en él ya que las hace más accesibles y atractivas para las actividades económicas.
- Vertebran el territorio pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares.
2. Sistemas y medios de transporte en España. El sistema de transporte es el conjunto de medios e
infraestructuras que permiten el transporte o traslado de personas y mercancías entre lugares geográficos.
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información ha permitido la introducción de Sistemas
Inteligentes de Transporte (SIT) para la planificación de infraestructuras y la gestión de las redes y de los
servicios de los usuarios. No obstante tiene unas características y una serie de problemas:
- El medio físico (clima y relieve). Las dificultades físicas del territorio que aumentan el coste de la
red de carreteras y ferrocarriles y reduce la rentabilidad.
- El trazado radial de las redes de transporte terrestre y aérea. Por un lado facilita la relación entre
el centro y la periferia peninsular, pero por otro dificulta las comunicaciones en la periferia.
- El transporte interior de personas y mercancías se hace principalmente por carretera, pues
permite un servicio “puerta a puerta” a bajo precio. Sin embargo en el transporte exterior tiene
más peso el transporte aéreo de pasajeros y el marítimo para las mercancías.
- Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico
siendo más accesibles aquellas zonas con mayor dinamismo económico y demográfico.
España ocupa una posición de encrucijada entre los continentes de América y África con Europa. Madrid y
Barcelona, que son dos centros económicos de primer orden, se benefician de la posición de España que
sirve como unión entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Las islas Canarias y las islas Baleares
son otros dos nodos de transporte de primer nivel existentes en España.
Los principales nodos de transporte de segundo nivel en España son Valencia y Málaga en el
Mediterráneo y Bilbao en el arco Atlántico.
Los nodos de tercer nivel serían en el arco Mediterráneo (Gerona, Alicante y Almería) y en el Arco Atlántico
(Cádiz, Huelva, La Coruña y Gijón), así como Sevilla en el interior.
2.1. La política de transporte influye en:
a) Las competencias sobre transporte interior. El Estado tiene competencias sobre el
transporte internacional. Las comunidades autónomas tienen competencia sobre el transporte terrestre que
discurre íntegramente por su comunidad.
La política estatal se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT), cuyos
principales objetivos son: corregir la radialidad de la red peninsular y prestar atención especial a la insular;
equilibrar el excesivo peso de la carretera; mejorar la eficiencia; contribuir a la sostenibilidad
medioambiental y favorecer la integración con Europa. El PEIT fue sustituido por el PITVI (Plan de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda) cuyo objetivo era adaptarlo a un contexto de crisis económica.
b) La política de transporte de la Unión Europea propone los siguientes objetivos: reequilibrar el
peso entre los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas de transporte y conseguir
un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
2.2. Los modos de transporte en la actualidad son: por carretera, ferroviario, marítimo,
fluvial, aéreo e intermodal.
2.2.1. El transporte por carretera. Las carreteras conectan los distintos núcleos de población. El
sistema se caracteriza por:
- Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las
diputaciones y cabildos.
- La red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los
principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad
económica.
- El tráfico interior de personas y mercancías suele ser por carretera porque es barato y permite
un transporte puerta a puerta.
- Las características técnicas son variadas: la red estatal concentra la mayoría de autopistas y
autovías, y el pavimento suele ser de más calidad. La red autonómica y local tiene más
deficiencias en anchura y pavimentación.
- Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del tráfico y en la
accesibilidad.
- Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación fomentando el
transporte colectivo y el ferrocarril.
- El Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT) contempla dotar a todo el territorio
de una elevada accesibilidad por carretera.
- La integración con la Unión Europea por carretera se potenciará mejorando las
comunicaciones con Francia y Portugal.
2.2.2. El transporte ferroviario. Las características del sistema ferroviario en España son:
- Las competencias de la red se reparten entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La
empresa ADIF administra la red; RENFE presta los servicios de pasajeros y mercancías en la red
convencional y en la de alta velocidad (AVE) y FEVE presta los servicios de viajeros y mercancías
en las líneas de vía estrecha.
- La red ferroviaria se compone de tres redes: la red convencional (velocidades inferiores a
200km/h), la red de alta velocidad (velocidades superiores a los 200km/h) y la red de vía
estrecha que se localiza en la cornisa cantábrica.
- El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea.
- Las características técnicas son contrastadas, pues persisten muchos tramos mediocres, de
dirección única, que aumentan el tiempo y el coste del transporte.
- Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril, siendo
las más equipadas las líneas que unen las zonas más dinámicas económicamente.
- Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir
el efecto barrera de las vías y controlar el ruido.
- El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte tiene como objetivo dotar a todo el
territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria y mejorar la seguridad.
- La integración ferroviaria con la Unión Europea.
2.2.3. El transporte marítimo. El transporte marítimo se beneficia de la importante longitud de nuestras
costas y de su posición estratégica en el transporte internacional de mercancías. Se caracteriza por los
rasgos siguientes:
- Las competencias sobre los puertos están repartidas: la red estatal incluye los puertos
comerciales y la de las comunidades autónomas, un elevado número de puertos pequeños. La
Ley de Puertos permite a las Comunidades Autónomas participar en los puertos comerciales que
están en su territorio.
- El tráfico de viajeros y mercancías. El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a
transportar derivados del petróleo; el tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia,
pues la mayoría de las importaciones y exportaciones se realizan por barco.
- Las características técnicas son dispares en cuánto a las infraestructuras y equipamientos.
- Se registran fuertes desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los distintos
puertos, que dependen de sus ventajas competitivas.
- Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos procedentes de las
actividades portuarias y del tráfico de buques.
- El PEIT pretende que los puertos se conviertan en nodos de captación distribución de mercancías
adecuando sus instalaciones a las perspectivas de negocio. En cuánto a la integración con la
Unión Europea se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar.
2.2.4. El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir.
2.2.5. El transporte aéreo Se caracteriza por:
- Las competencias están repartidas. El Estado controla los aeropuertos de interés
comercial y las CCAA, los demás.
- La red aeroportuaria cuenta con 46 aeropuertos. La estructura es radial y jerárquica.
- El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y
comodidad; el de mercancías es escaso por su elevado coste.
- Existen desequilibrios territoriales, pues los principales aeropuertos se encuentran en los
núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados. Los podemos clasificar en:
– Aeropuertos de primer nivel (Madrid, Adolfo Suárez-Barajas; Barcelona-El Prat)
– De segundo nivel, que coinciden con las principales áreas turísticas.
– De tercer nivel ubicados en regiones relativamente distantes de los aeropuertos de primer nivel y
otros de áreas turísticas relevantes.
– De cuarto y quinto nivel en el interior peninsular que no suponen ni el 2% de los movimientos de
pasajeros en el espacio aéreo español.
– Pequeños aeropuertos regionales con cifras muy poco relevantes.
Las actuaciones medioambientales se centran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos e
incorporar sistemas de gestión medioambiental en aeropuertos y aerolíneas.
El PEIT pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas.
2.2.6. El transporte intermodal.
a) El transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema de contenedores, que una
vez cargados forman una “unidad de carga” que se transporta entre los distintos modos sin acceder a la
mercancía que contienen.
b) El transporte intermodal de viajeros prevé una red de corredores y nodos donde se localizan los
intercambiadores entre los distintos modos de transporte.
En Andalucía se ha apostado por el desarrollo de los sistemas de transporte como medio para articular el
territorio a través del POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía).
3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. A los sistemas de transporte
vistos anteriormente hay que añadir los nuevos sistemas de trasporte por tubería como oleoductos y
gasoductos. Los primeros transportan petróleo desde las refinerías a los centros de distribución y
consumo. Los segundos transportan el gas natural.
Los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una gran cantidad de
información, a su vez permiten almacenar, procesar y difundir la información a cualquier lugar de la Tierra.
La red de telecomunicaciones ha experimentado un gran crecimiento en España. No obstante hay grandes
desequilibrios territoriales.
TEMA 15: EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO
1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España.
Están formadas por tres elementos: En la organización territorial influyen en un doble sentido:
Las rutas, los ejes o corredores de carreteras,
ferroviarios o aéreos.
Reflejando los desequilibrios espaciales dela población y el
desarrollo económico y también introducen cambios en él
Los nodos o focos que generan y atraen los flujos. Vertebran el territorio pues los movimientos de personas y
mercancías conectan los distintos lugaresLos flujos o elementos transportados a través de
las redes.
2. Sistemas y medios de transporte en España.
Sistema de transporte: es el
conjunto de medios e infraestructuras que
permiten el transporte o traslado de personas y
mercancías entre lugares geográficos.
Medios: son los elementos móviles
(automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o
aviones) y las
infraestructuras son las construcciones fijas.
Tiene unas características y una serie de problemas que tiene que vencer:
Medio físico
Trazado radial
Transporte interior e interior
Desequilibrios territoriales
Fuerte impacto sobre el medio ambiente
Mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.
2.1. La política de transporte.
Competencias sobre transporte interior: La política de transporte de la Unión Europea pretende:
Plan Estratégico de Infraestructuras de
Transporte (PEIT) 2005-2020. Reequilibrar, fomentar y conseguir un sistema de transporte
sostenible.PEIT fue sustituido por el PITVI (Plan de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda) 2012-
2024.
2.2. Los modos de transporte en la actualidad son: por carretera, ferroviario,
marítimo, fluvial, aéreo e intermodal.
2.2.1.El transporte por carretera:
Competencias Desequilibrios territoriales
Diseño radial Actuaciones medioambientales
Trafico interior de personas y mercancías Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT)
Características técnicas variadas Integración con la Unión Europea
2.2.2. El transporte ferroviario.
Competencias: ADIF, RENFE,AVE Y FEVE. Las características técnicas son contrastadas.
Se compone de tres redes: convencional, de alta
velocidad y de vía estrecha.
Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y
accesibilidad.
Tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la
media europea.
Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su
integración paisajística.
Claros desequilibrios territoriales. La integración ferroviaria con la Unión Europea.
2.2.3. El transporte marítimo.
Las competencias sobre los puertos están
repartidas.
El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes.
Las características técnicas son dispares en cuánto
a las infraestructuras y equipamientos.
Se registran fuertes desequilibrios territoriales en el tráfico de
mercancías.
Las actuaciones medioambientales se centran en
paliar los impactos procedentes de las actividades
portuarias y del tráfico de buques.
PEIT
2.2.4. El transporte fluvial: se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir. Este presenta dificultades como la barra de
entrada.
2.2.5. El transporte aéreo: ha experimentado un rápido desarrollo por el crecimiento de la
renta per cápita, los cambios en la organización espacial de la economía, el aumento de la demanda turística,
profesional y de negocios, el desarrollo de los vuelos internacionales, en relación con la integración de España en la
economía europea y global, y el abaratamiento de los preciso por el surgimiento del as compañías de bajo coste.
2.2.6. El transporte intermodal.
a) El transporte intermodal de mercancías.
b) El transporte intermodal de viajeros.
3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.
A los sistemas de transporte vistos anteriormente hay que añadir los nuevos sistemas de trasporte por tubería como
oleoductos y gasoductos. Desde mediados del siglo XIX se han perfeccionado los sistemas de comunicación. Los avances
de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una gran cantidad de información a través de las
llamadas “autopistas de la información”. La red de telecomunicaciones ha experimentado un gran crecimiento en
España, sobre todo la red telefónica pero inferior a otros países de la UE
1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España.
Están formadas por tres elementos: En la organización territorial influyen en un doble sentido:
Las rutas, los ejes o corredores de carreteras,
ferroviarios o aéreos.
Reflejando los desequilibrios espaciales dela población y el
desarrollo económico y también introducen cambios en él
Los nodos o focos que generan y atraen los flujos. Vertebran el territorio pues los movimientos de personas y
mercancías conectan los distintos lugaresLos flujos o elementos transportados a través de
las redes.
2. Sistemas y medios de transporte en España.
Sistema de transporte: es el
conjunto de medios e infraestructuras que
permiten el transporte o traslado de personas y
mercancías entre lugares geográficos.
Medios: son los elementos móviles
(automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o
aviones) y las
infraestructuras son las construcciones fijas.
Tiene unas características y una serie de problemas que tiene que vencer:
Medio físico
Trazado radial
Transporte interior e interior
Desequilibrios territoriales
Fuerte impacto sobre el medio ambiente
Mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial.
2.1. La política de transporte.
Competencias sobre transporte interior: La política de transporte de la Unión Europea pretende:
Plan Estratégico de Infraestructuras de
Transporte (PEIT) 2005-2020. Reequilibrar, fomentar y conseguir un sistema de transporte
sostenible.PEIT fue sustituido por el PITVI (Plan de
Infraestructuras, Transporte y Vivienda) 2012-
2024.
2.2. Los modos de transporte en la actualidad son: por carretera, ferroviario,
marítimo, fluvial, aéreo e intermodal.
2.2.1.El transporte por carretera:
Competencias Desequilibrios territoriales
Diseño radial Actuaciones medioambientales
Trafico interior de personas y mercancías Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT)
Características técnicas variadas Integración con la Unión Europea
2.2.2. El transporte ferroviario.
Competencias: ADIF, RENFE,AVE Y FEVE. Las características técnicas son contrastadas.
Se compone de tres redes: convencional, de alta
velocidad y de vía estrecha.
Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y
accesibilidad.
Tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la
media europea.
Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su
integración paisajística.
Claros desequilibrios territoriales. La integración ferroviaria con la Unión Europea.
2.2.3. El transporte marítimo.
Las competencias sobre los puertos están
repartidas.
El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes.
Las características técnicas son dispares en cuánto
a las infraestructuras y equipamientos.
Se registran fuertes desequilibrios territoriales en el tráfico de
mercancías.
Las actuaciones medioambientales se centran en
paliar los impactos procedentes de las actividades
portuarias y del tráfico de buques.
PEIT
2.2.4. El transporte fluvial: se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir. Este presenta dificultades como la barra de
entrada.
2.2.5. El transporte aéreo: ha experimentado un rápido desarrollo por el crecimiento de la
renta per cápita, los cambios en la organización espacial de la economía, el aumento de la demanda turística,
profesional y de negocios, el desarrollo de los vuelos internacionales, en relación con la integración de España en la
economía europea y global, y el abaratamiento de los preciso por el surgimiento del as compañías de bajo coste.
2.2.6. El transporte intermodal.
a) El transporte intermodal de mercancías.
b) El transporte intermodal de viajeros.
3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.
A los sistemas de transporte vistos anteriormente hay que añadir los nuevos sistemas de trasporte por tubería como
oleoductos y gasoductos. Desde mediados del siglo XIX se han perfeccionado los sistemas de comunicación. Los avances
de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una gran cantidad de información a través de las
llamadas “autopistas de la información”. La red de telecomunicaciones ha experimentado un gran crecimiento en
España, sobre todo la red telefónica pero inferior a otros países de la UE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
mmhr
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
Isaac Buzo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Tema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españaTema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españa
copybird
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
mmhr
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑAESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
Los Servicios en España
Los Servicios en EspañaLos Servicios en España
Los Servicios en España
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Tema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españaTema 11. la diversidad de españa
Tema 11. la diversidad de españa
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 

Similar a Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuadro resumen

Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorioTema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
DepartamentoGH
 
Tema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su paTema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su paFranciscoJ62
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
DepartamentoGH
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
mmhr
 
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorioTema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
mmhr
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Ricardo Chao Prieto
 
Red de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicacionesRed de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicaciones
Oscar González García - Profesor
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
OscarCriado2
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
mmhr
 
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
MayteMena
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
mmhr
 
Apuntes 7-12
Apuntes 7-12Apuntes 7-12
Apuntes 7-12
Juan Saldaña
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
cherepaja
 
Los transportes geografía
Los transportes geografíaLos transportes geografía
Los transportes geografía
jorgeizq10
 
Los transportes
Los transportesLos transportes
Los transportes
jorgeizq10
 
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 12 los sistemas de transporte terrestreTema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
Juan Saldaña
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
ARQUEOJUAN
 

Similar a Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuadro resumen (20)

Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorioTema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16.- El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su paTema 16.- El transporte en España y su pa
Tema 16.- El transporte en España y su pa
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorioTema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 13. El transporte en España y su papel en el territorio
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
Tema 15: Red de transportes y comunicaciones (presentación)
 
Red de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicacionesRed de transportes y comunicaciones
Red de transportes y comunicaciones
 
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptxGEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 16 EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.pptx
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
 
El transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorioEl transporte en España y su papel en el territorio
El transporte en España y su papel en el territorio
 
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
TEMA 12 EL TRANSPORTE Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO PEVAU.
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Apuntes 7-12
Apuntes 7-12Apuntes 7-12
Apuntes 7-12
 
Tema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en EspañaTema 12. Los transportes en España
Tema 12. Los transportes en España
 
Los transportes geografía
Los transportes geografíaLos transportes geografía
Los transportes geografía
 
Los transportes
Los transportesLos transportes
Los transportes
 
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 12 los sistemas de transporte terrestreTema 12 los sistemas de transporte terrestre
Tema 12 los sistemas de transporte terrestre
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuadro resumen

  • 1. TEMA 15. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. 1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Las redes de transporte constituyen el sistema de organización espacial del transporte. Están formadas por tres elementos: a) Las rutas, los ejes o corredores de carreteras, ferroviarios o aéreos que conectan los lugares de origen y de destino. b) Los nodos o focos que generan y atraen los flujos, que suelen coincidir con núcleos urbanos importantes. c) Los flujos o elementos transportados a través de las redes: personas y mercancías. En la organización territorial influyen en un doble sentido: - Interactúan reflejando los desequilibrios espaciales de la población y el desarrollo económico e introducen cambios en él ya que las hace más accesibles y atractivas para las actividades económicas. - Vertebran el territorio pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares. 2. Sistemas y medios de transporte en España. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte o traslado de personas y mercancías entre lugares geográficos. La incorporación de las nuevas tecnologías de la información ha permitido la introducción de Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) para la planificación de infraestructuras y la gestión de las redes y de los servicios de los usuarios. No obstante tiene unas características y una serie de problemas: - El medio físico (clima y relieve). Las dificultades físicas del territorio que aumentan el coste de la red de carreteras y ferrocarriles y reduce la rentabilidad. - El trazado radial de las redes de transporte terrestre y aérea. Por un lado facilita la relación entre el centro y la periferia peninsular, pero por otro dificulta las comunicaciones en la periferia. - El transporte interior de personas y mercancías se hace principalmente por carretera, pues permite un servicio “puerta a puerta” a bajo precio. Sin embargo en el transporte exterior tiene más peso el transporte aéreo de pasajeros y el marítimo para las mercancías. - Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico siendo más accesibles aquellas zonas con mayor dinamismo económico y demográfico. España ocupa una posición de encrucijada entre los continentes de América y África con Europa. Madrid y Barcelona, que son dos centros económicos de primer orden, se benefician de la posición de España que sirve como unión entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Las islas Canarias y las islas Baleares son otros dos nodos de transporte de primer nivel existentes en España. Los principales nodos de transporte de segundo nivel en España son Valencia y Málaga en el Mediterráneo y Bilbao en el arco Atlántico. Los nodos de tercer nivel serían en el arco Mediterráneo (Gerona, Alicante y Almería) y en el Arco Atlántico (Cádiz, Huelva, La Coruña y Gijón), así como Sevilla en el interior. 2.1. La política de transporte influye en: a) Las competencias sobre transporte interior. El Estado tiene competencias sobre el transporte internacional. Las comunidades autónomas tienen competencia sobre el transporte terrestre que discurre íntegramente por su comunidad. La política estatal se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT), cuyos principales objetivos son: corregir la radialidad de la red peninsular y prestar atención especial a la insular; equilibrar el excesivo peso de la carretera; mejorar la eficiencia; contribuir a la sostenibilidad medioambiental y favorecer la integración con Europa. El PEIT fue sustituido por el PITVI (Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda) cuyo objetivo era adaptarlo a un contexto de crisis económica. b) La política de transporte de la Unión Europea propone los siguientes objetivos: reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas de transporte y conseguir un sistema de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente. 2.2. Los modos de transporte en la actualidad son: por carretera, ferroviario, marítimo, fluvial, aéreo e intermodal. 2.2.1. El transporte por carretera. Las carreteras conectan los distintos núcleos de población. El sistema se caracteriza por: - Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos. - La red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. - El tráfico interior de personas y mercancías suele ser por carretera porque es barato y permite un transporte puerta a puerta. - Las características técnicas son variadas: la red estatal concentra la mayoría de autopistas y autovías, y el pavimento suele ser de más calidad. La red autonómica y local tiene más
  • 2. deficiencias en anchura y pavimentación. - Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, en la intensidad del tráfico y en la accesibilidad. - Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. - El Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT) contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera. - La integración con la Unión Europea por carretera se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal. 2.2.2. El transporte ferroviario. Las características del sistema ferroviario en España son: - Las competencias de la red se reparten entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La empresa ADIF administra la red; RENFE presta los servicios de pasajeros y mercancías en la red convencional y en la de alta velocidad (AVE) y FEVE presta los servicios de viajeros y mercancías en las líneas de vía estrecha. - La red ferroviaria se compone de tres redes: la red convencional (velocidades inferiores a 200km/h), la red de alta velocidad (velocidades superiores a los 200km/h) y la red de vía estrecha que se localiza en la cornisa cantábrica. - El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. - Las características técnicas son contrastadas, pues persisten muchos tramos mediocres, de dirección única, que aumentan el tiempo y el coste del transporte. - Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril, siendo las más equipadas las líneas que unen las zonas más dinámicas económicamente. - Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido. - El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte tiene como objetivo dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria y mejorar la seguridad. - La integración ferroviaria con la Unión Europea. 2.2.3. El transporte marítimo. El transporte marítimo se beneficia de la importante longitud de nuestras costas y de su posición estratégica en el transporte internacional de mercancías. Se caracteriza por los rasgos siguientes: - Las competencias sobre los puertos están repartidas: la red estatal incluye los puertos comerciales y la de las comunidades autónomas, un elevado número de puertos pequeños. La Ley de Puertos permite a las Comunidades Autónomas participar en los puertos comerciales que están en su territorio. - El tráfico de viajeros y mercancías. El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo; el tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues la mayoría de las importaciones y exportaciones se realizan por barco. - Las características técnicas son dispares en cuánto a las infraestructuras y equipamientos. - Se registran fuertes desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los distintos puertos, que dependen de sus ventajas competitivas. - Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques. - El PEIT pretende que los puertos se conviertan en nodos de captación distribución de mercancías adecuando sus instalaciones a las perspectivas de negocio. En cuánto a la integración con la Unión Europea se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar. 2.2.4. El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir. 2.2.5. El transporte aéreo Se caracteriza por: - Las competencias están repartidas. El Estado controla los aeropuertos de interés comercial y las CCAA, los demás. - La red aeroportuaria cuenta con 46 aeropuertos. La estructura es radial y jerárquica. - El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y comodidad; el de mercancías es escaso por su elevado coste. - Existen desequilibrios territoriales, pues los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más destacados. Los podemos clasificar en: – Aeropuertos de primer nivel (Madrid, Adolfo Suárez-Barajas; Barcelona-El Prat) – De segundo nivel, que coinciden con las principales áreas turísticas. – De tercer nivel ubicados en regiones relativamente distantes de los aeropuertos de primer nivel y otros de áreas turísticas relevantes. – De cuarto y quinto nivel en el interior peninsular que no suponen ni el 2% de los movimientos de pasajeros en el espacio aéreo español. – Pequeños aeropuertos regionales con cifras muy poco relevantes.
  • 3. Las actuaciones medioambientales se centran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos e incorporar sistemas de gestión medioambiental en aeropuertos y aerolíneas. El PEIT pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas. 2.2.6. El transporte intermodal. a) El transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema de contenedores, que una vez cargados forman una “unidad de carga” que se transporta entre los distintos modos sin acceder a la mercancía que contienen. b) El transporte intermodal de viajeros prevé una red de corredores y nodos donde se localizan los intercambiadores entre los distintos modos de transporte. En Andalucía se ha apostado por el desarrollo de los sistemas de transporte como medio para articular el territorio a través del POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía). 3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. A los sistemas de transporte vistos anteriormente hay que añadir los nuevos sistemas de trasporte por tubería como oleoductos y gasoductos. Los primeros transportan petróleo desde las refinerías a los centros de distribución y consumo. Los segundos transportan el gas natural. Los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una gran cantidad de información, a su vez permiten almacenar, procesar y difundir la información a cualquier lugar de la Tierra. La red de telecomunicaciones ha experimentado un gran crecimiento en España. No obstante hay grandes desequilibrios territoriales.
  • 4. TEMA 15: EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO
  • 5. 1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Están formadas por tres elementos: En la organización territorial influyen en un doble sentido: Las rutas, los ejes o corredores de carreteras, ferroviarios o aéreos. Reflejando los desequilibrios espaciales dela población y el desarrollo económico y también introducen cambios en él Los nodos o focos que generan y atraen los flujos. Vertebran el territorio pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugaresLos flujos o elementos transportados a través de las redes. 2. Sistemas y medios de transporte en España. Sistema de transporte: es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte o traslado de personas y mercancías entre lugares geográficos. Medios: son los elementos móviles (automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones) y las infraestructuras son las construcciones fijas. Tiene unas características y una serie de problemas que tiene que vencer: Medio físico Trazado radial Transporte interior e interior Desequilibrios territoriales Fuerte impacto sobre el medio ambiente Mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial. 2.1. La política de transporte. Competencias sobre transporte interior: La política de transporte de la Unión Europea pretende: Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) 2005-2020. Reequilibrar, fomentar y conseguir un sistema de transporte sostenible.PEIT fue sustituido por el PITVI (Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda) 2012- 2024. 2.2. Los modos de transporte en la actualidad son: por carretera, ferroviario, marítimo, fluvial, aéreo e intermodal. 2.2.1.El transporte por carretera: Competencias Desequilibrios territoriales Diseño radial Actuaciones medioambientales Trafico interior de personas y mercancías Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT) Características técnicas variadas Integración con la Unión Europea 2.2.2. El transporte ferroviario. Competencias: ADIF, RENFE,AVE Y FEVE. Las características técnicas son contrastadas. Se compone de tres redes: convencional, de alta velocidad y de vía estrecha. Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad. Tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística. Claros desequilibrios territoriales. La integración ferroviaria con la Unión Europea. 2.2.3. El transporte marítimo. Las competencias sobre los puertos están repartidas. El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes. Las características técnicas son dispares en cuánto a las infraestructuras y equipamientos. Se registran fuertes desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías. Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques. PEIT 2.2.4. El transporte fluvial: se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir. Este presenta dificultades como la barra de entrada. 2.2.5. El transporte aéreo: ha experimentado un rápido desarrollo por el crecimiento de la renta per cápita, los cambios en la organización espacial de la economía, el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios, el desarrollo de los vuelos internacionales, en relación con la integración de España en la economía europea y global, y el abaratamiento de los preciso por el surgimiento del as compañías de bajo coste. 2.2.6. El transporte intermodal. a) El transporte intermodal de mercancías. b) El transporte intermodal de viajeros. 3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. A los sistemas de transporte vistos anteriormente hay que añadir los nuevos sistemas de trasporte por tubería como oleoductos y gasoductos. Desde mediados del siglo XIX se han perfeccionado los sistemas de comunicación. Los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una gran cantidad de información a través de las llamadas “autopistas de la información”. La red de telecomunicaciones ha experimentado un gran crecimiento en España, sobre todo la red telefónica pero inferior a otros países de la UE
  • 6. 1. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Están formadas por tres elementos: En la organización territorial influyen en un doble sentido: Las rutas, los ejes o corredores de carreteras, ferroviarios o aéreos. Reflejando los desequilibrios espaciales dela población y el desarrollo económico y también introducen cambios en él Los nodos o focos que generan y atraen los flujos. Vertebran el territorio pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugaresLos flujos o elementos transportados a través de las redes. 2. Sistemas y medios de transporte en España. Sistema de transporte: es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte o traslado de personas y mercancías entre lugares geográficos. Medios: son los elementos móviles (automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones) y las infraestructuras son las construcciones fijas. Tiene unas características y una serie de problemas que tiene que vencer: Medio físico Trazado radial Transporte interior e interior Desequilibrios territoriales Fuerte impacto sobre el medio ambiente Mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial. 2.1. La política de transporte. Competencias sobre transporte interior: La política de transporte de la Unión Europea pretende: Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) 2005-2020. Reequilibrar, fomentar y conseguir un sistema de transporte sostenible.PEIT fue sustituido por el PITVI (Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda) 2012- 2024. 2.2. Los modos de transporte en la actualidad son: por carretera, ferroviario, marítimo, fluvial, aéreo e intermodal. 2.2.1.El transporte por carretera: Competencias Desequilibrios territoriales Diseño radial Actuaciones medioambientales Trafico interior de personas y mercancías Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT) Características técnicas variadas Integración con la Unión Europea 2.2.2. El transporte ferroviario. Competencias: ADIF, RENFE,AVE Y FEVE. Las características técnicas son contrastadas. Se compone de tres redes: convencional, de alta velocidad y de vía estrecha. Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad. Tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística. Claros desequilibrios territoriales. La integración ferroviaria con la Unión Europea. 2.2.3. El transporte marítimo. Las competencias sobre los puertos están repartidas. El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes. Las características técnicas son dispares en cuánto a las infraestructuras y equipamientos. Se registran fuertes desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías. Las actuaciones medioambientales se centran en paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y del tráfico de buques. PEIT 2.2.4. El transporte fluvial: se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir. Este presenta dificultades como la barra de entrada. 2.2.5. El transporte aéreo: ha experimentado un rápido desarrollo por el crecimiento de la renta per cápita, los cambios en la organización espacial de la economía, el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios, el desarrollo de los vuelos internacionales, en relación con la integración de España en la economía europea y global, y el abaratamiento de los preciso por el surgimiento del as compañías de bajo coste. 2.2.6. El transporte intermodal. a) El transporte intermodal de mercancías. b) El transporte intermodal de viajeros. 3. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. A los sistemas de transporte vistos anteriormente hay que añadir los nuevos sistemas de trasporte por tubería como oleoductos y gasoductos. Desde mediados del siglo XIX se han perfeccionado los sistemas de comunicación. Los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una gran cantidad de información a través de las llamadas “autopistas de la información”. La red de telecomunicaciones ha experimentado un gran crecimiento en España, sobre todo la red telefónica pero inferior a otros países de la UE