SlideShare una empresa de Scribd logo
1)TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA (BLOQUE 8)
1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.
La Revolución Industrial se inició en España con retraso respecto a otros países europeos por la escasez de
recursos energéticos, humanos y tecnológicos. Vamos a estudiar su evolución a lo largo de cuatro etapas:
Coyuntura
1855/1975 Retraso de la industrialización, Crecimiento del siglo XX, Estancamiento (1936/1960)
Desarrollo (1960/1975)
1975/1985 Encarecimiento energético, Agotamiento tecnológico, Competencia de los NPI, Deficiencia internas,
Coyuntura desfavorable.
1985/2007 Incorporación en (1986), Recuperación hasta la crisis mundial de (1990/1994).
2008/2015 Estallido burbuja inmobiliaria y crisis internacional ha provocado el declive de la industria española.
Estructura
1855/1975 Sistema fordista y tradicional. Pequeñas y grandes empresas. Atraso tecnológico. Dependencia técnica,
financiera y energética.
1975/1985 Crisis del fordismo. Cierre de empresas. Aumento del paro.
1985/2007 Tercera revolución industrial: vinculada a la revolución tecnológica. Mano de obra altamente cualificada.
Inversiones I+D+i.
Producción
1855/1975 Sectores básicos: siderurgia, petroquímica, construcción naval. Bienes de consumo. Escasez de bienes de
equipo.
1975/1985 Crisis de los sectores humanos.
1985/2007 Nuevos sectores industriales: alta tecnología.Flexibilización.
2008/2015 Sectores mas afectados más afectados por la crisis: obras públicas, alzado e industria automovilística.
Localización.
1855/1975 Determinada por factores clásicos. Tendencia a la concentración.
1975/1985 Inicio de nuevo factores: importancia de la innovación y del territorio.
1985/2007 Disminuye el peso de las materias primas y de los mercados como factor de localización. Descentralización.
2008/2015 En el marco de la globalización nuestras zonas industriales se configuran como una red de producción a
nivel mundial.
Áreas Industriales
1855/1975 Costa cantábrica, mediterránea y Madrid. A partir de 1960: difusión industrial.
1975/1985 Declive de las áreas industriales especializadas en sectores maduros en crisis.
1985/2007 Aparece la red de Parques científicos y tecnológicos.
2008/2015 Madrid, Barcelona y País Vasco. Coronas metropolitanas, franjas periurbanas y áreasrurales. Ejes de
desarrollo insdustrial: Arco Mediterráneo y el de Valle del Ebro.
Política Industrial
1885/1975 Proteccionismo. Intervención estatal. Políticas de promoción para corregir desequilibrios territoriales en la
distribución industrial y en el desarrollo.
1975/1985 Reconversión de los sectores más afectados por la crisis. Reindustrialización para recomponer el tejido
industrial aplicado a las nuevas tecnologías.
1985/2007 Ley de Industria de 1992 para adaptarnos a la nueva normativa de la UE. Desde 1995 nuestros objetivos
coinciden con los de UE: corregir los desequilibrios espaciales e integrar la política industrial en la estrategia europea de
desarrollo sostenible.
2. Factores de la actividad industrial.
Los factores que condicionan la industria en España son las materias primas y las fuentes de energía.
2.1 Las materias primas.
Son los recursos que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados.
 Las materias primas de origen orgánico, pueden proceder de la actividad agrícola , ganadera y forestal. España es
deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera.
 Las materias primas minerales, se extraende yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de mineral.
Pueden ser: minerales metálicos, se destinan a la industria básica y mecánica. En España, su producción es hoy
escasa, al haberse cerrado minas de hierro, cinc, plomo y mercurio. Minerales no metálicos y las rocas industriales,
se destinan a la construcción y a la industria química. Los minerales no metálicos han aumentado y se localiza en
las formaciones paleozoicas y en las cuencas terciarias. Su localización está repartido por todo el territorio
español.
 La minera española tiene diversos problemas, entre los que destacan: el agotamiento de los filones, el el descenso
de si rentabilidad y su impacto negativo en el paisaje y el medio ambiente.
2.2 Las fuentes de energía.
Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para realizarun trabajo. España es un ejemplo de
desequilibrio y dependencia energética ya que el consumo supera con creces a la producción interior. Por el grado
de aprovechamiento se puede distinguir entre:
 Energía primaria, que se usa las fuentes de energía de la naturaleza sin trasformar.
 Energía final, que transforma la primaria en fuentes de energía apta para ser usada como eletricidad, usos
térmicos y petróleo.
2.2.1. Fuentes de energíano renovables.
 El carbón, es una roca estratificada de color negro con variantes como la hulla, antracita y lignito. En España los
yacimientos son subterráneos, bala calidad y escasas rentabilidad. Es mu contaminante. El proyecto Cenit CP2
pretende reabrir explotaciones cerradas por la demanda y por la posibilidad de crear empleo, pero el problema de
la contaminación y el no recibir ayudas por la Estrategia 2000 de la UE.
 El petróleo, es una mezcla de hidrocarburos, que en España soo está localizado en Tarragona y Burgos.1960 se
generalizó su uso en el trasporte y la electricidad por su bajo precio. Elevada demanda y la insignificamente
producción nos obliga a importarlo desde diferentes países. Hay que destacar la alta capacidad de refinado de
España. Nuestra política se ha centrado en controlar el proceso de refinado y dominar el transporte de crudos y su
distribución a través de una red de oleoproductos para reducir su dependencia.
 El gas natural, el consumo de gas se inició en 1969 y desde 1976 ha tenido un grancrecimiento. Su consumo
seguirá creciendo para la producción de electricidad y en los hogares. España tiene 4 plantas de regasificación en
su litoral y se están construyendo las de El Ferrol y Sagunto. La energía nuclear de fisión y la energía hidráulica.
2.2.2. Fuentes de energíarenovables.
 La energía eólica usa la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica.
 La energía solar tiene aplicación térmica y fotovoltaica a partir de la radiación.
 La energia geotérmica usa el vapor del agua caliente subterránea para calefacción.
 La energía mareomotriz usa agua marina para reducir el gasto energético a bajos precios.
3. Principales sectores industriales en la actualidad.
3.1 . Los sectores industriales maduros están afectado por la reducción de la competitividad, demandada o necesidad
de llevar a cabo procesos de reconversión
 La metalurgia básica y de trasformación metálica.
 La fabricación de electrodomésticos de línea blanca.
 La construcción naval.
 La industria textil y de la confección.
3.2. Los sectores industriales dinámicos caracterizados por la alta productividad y especialización, demanda asegurada.
 El sector del automóvil.
3. Principales sectores industriales en la actualidad.
Los podemos dividir en maduros, dinámicos y los de alta tecnología o punta.
3.1. Los sectores industriales maduros: afectados por la reducción de la competitividad, demanda o necesidad de
llevar a cabo procesos de reconversión.
 La metalurgia básica y detransformación metálica
-La siderurgia integral obtiene acero a partirdel mineral de hierro (Asturias). La no integral obtiene acero a partir de la
chatarra (País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña).
-La industriade transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria (Barcelona, País Vasco y Madrid).
 La fabricación deelectrodomésticos delínea blanca se encuentra en un proceso de reorganización de la
producción, de la empresa y del mercado (Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco).
 La construcción naval: falta de competitividad con países más baratos (Galicia, Cantabria, País Vasco y
Andalucía).
 La industriatextil y de la confección (Cataluña y Comunidad Valenciana). La rama de la confección se
caracteriza por el minifundismo empresarial y el abundante empleo de mano de obra.
3.2. Los sectores industriales dinámicos: caracterizadaspor la alta productividad y especialización, demanda
asegurada.
 El sectordel automóvil: amenazado por la deslocalización de las plantas de vehículos y de las industrias de
componentes.
 El sectorquímico: bases de la industria española, a pesar de tener problemas como la fuerte presencia
extranjera y la escasa capacidad investigadora.
-La petroquímica (Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de Tenerife).
-La química detransformación: pequeñas empresas de colorantes, pinturas, barnices, perfumes (País Vasco, el litoral
catalány Madid).
 El sectoragroalimentario: sus objetivos de futuro son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar
las exportaciones (Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana).
3.3. Los sectores industriales puntao de alta teconología: elevada intesidad tecnológica, fuerte diferenciación de los
productos y alta demanda. Destacan sectores de material eléctrico y electrónico, odenadores, instrumentos ópticos y
de precisión, etc.
 En España estos sectores se han impulsado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países
europeos
 La localización de los sectores de la alta tecnología se concentra en parques tecnológicos o ciéntificos,
caracterizados por los siguientes rasgos:
-Se ubican en el entorno demetrópolis y ciudades medias. En ellos suelen existir incubadoras deempresas.
-El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local.
-Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de
las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía).
4. Distribución geográficade la industriaen España.
Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de localización industrial. Los factores
actuales son:
 Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del transporte de las materias
primas.
 Mantienen su relevancia del disponer de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.
 Los principales factores actuales son el acceso a la innovación y a la innovación, y las ventajas competitivas
proporcionadas por el territorio.
 Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: hacia espacios periféricos.
 La industria española se distribuye en torno a los centros industriales.
 Consolidación de Madrid y Barcelona como centros industriales más desarrollados.
 Declive de las áreas industriales tradicionales de la cornisa cantábrica.
 Se consolidan nuevos espacios en las áreas periurbanas y en los ejes de desarrollo.
4.1. Las áreas industriales actuales.
En España la localización industrial mantiene grandes desequilibrios territoriales.
A su vez estos desequilibrios son fuentes de otros en el reparto de la población; y en el peso político, que afectan
negativamente a las regiones menos industrializadas.
4.1. Áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
4.2. Áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo implantaciones industriales.
a) Las coronas metropolitanas (industrias tradicionales en polígonos industriales; empresas
innovadoras en parques tecnológicos).
b) Las franjas periurbanas, zona de transción entre el espacio urbano y el rural, han adquirido gran
atractivo para relocalizarindustrias de las ciudades.
c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de
comunicación a nivel nacional (los del valle del Ebro y del Mediterráneo, Gerona y Cartagena).
d) Las áreas rurales bien comunicadas han recibido implantaciones industriales, en generalson
pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible.
4.1.3. Áreas y ejes industriales en declive. Son zonas que se caracterizanpor su declive industrial, localizadas en la
cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada).
Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de
competitividad respecto a otras áreas.
En algunas zonas hay ejemplos de revitalización industrial, como en el País Vasco a partirde 1995.
4.1.4. Áreas de industrialización induciday escasa. Son zonas caracterizadaspor la existencia de algunas grandes
implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas..
a) Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía.
Concentraron las inversiones, la producción y el empleo pero fueron incapaces de difundir la industria hacia
áreas próximas, degenerando desequilibrios territoriales.
b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla la Mancha, Extremadura, Baleares y
Canarias, debido a la localización poco competitiva. Las grandes industrias son puntuales y solo Castilla-
La Mancha empieza a destacar por la difusión de la industria madrileña.
EL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN YSUS HITOS MÁS RECIENTES
ETAPAS 1975 1975-1985 1985-2007 2008-2015
COYUNTURA Retrasoenel
iniciode la
industrialización
Encarecimiento
energético
Incorporación
de la CEE en
1986 nuevos
retosy ventajas
El estallidode laburbuja
inmobiliariaylacrisisinternacional
de 2008
ESTRUCTURA SistemaFordista
y tradicional
Crisisdel
Fordismo
Tercera
revolución
industrial
PRODUCCIÓN Sectoresbásicos:
siderurgia,
petroquímicay
construcción
naval
Crisisde los
sectores
maduros
Nuevossectores
industriales
Los sectoresmásafectadosporla
crisis
LOCALIZACIÓN Determinadapor Iniciode nuevos Disminuye el
paso de las
Nuevaszonasindustrialesse
configurancomopuntosde una red
factoresclásicos factores materiasprimas
y de los
mercadoscomo
factor de
localización
de producción
ÁREAS
INDUSTRIALES
Costa Cantábrica
, Mediterráneay
Madrid
Declive de las
áreas
industriales
especializadaen
sectores
madurosen
crisis
Aparece lared
de parque
científicoy
tecnológico
Madrid,Barcelonay País Vasco
POLÍTICA
INDUSTRIAL
Proteccionismo Reconversiónde
lossectoresmás
afectadosporla
crisis
Leyde industria
1992 para
adaptarnosa la
normativade la
UE
Planesde fomentoalaexplotación
y planestratégicode
internacionalizaciónde laempresa
española(2014)
2)FACTORESDE LA ACTIVIDADINDUSTRIAL
MATERIAS PRIMAS De origenorgánico Puede procederde laactividadagrícola,
ganaderay forestal
Minerales Metálicos-Se destinanalaindustriabásicay
mecánica
No metálicosylasrocas industriales- se
destinanala construccióny a la industria
química
LAS FUENTES DE ENERGÍA No renovables Carbón,petróleo,gasnatural,energía
nuclearde fisiónyenergíahidráulica
Renovables Energía eólica,solar,geotérmicay
mareomotriz
3)PRINCIPALESSECTORESINDUSTRIALESEN LA ACTUALIDAD
La metalurgiabásicayde La siderurgiaintegral
SECTORES INDUSTRIALES
MADUROS
transformaciónmetálica La industriade transformadosmetálicos
La fabricaciónde electrodomésticosde líneablanca
La construcciónnaval
La industriatextil yde confección
SECTORES INDUSTRIALES
DINÁMICOS
Sectordel automóvil
Sectorquímico La petroquímica
La químicade transformación
Sectoragroalimentario
SECTORES INDUSTRIALES
PUNTA O DE ALTA
TECNOLOGÍA
Destacanlossectoresde material eléctricoyelectrónico,ordenadores,
instrumentosópticosyde precisión
4)DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
ÁREASINDUSTRIALES
ACTUALES
La localizaciónindustrial permite diferenciarentre área
industrializadacondistintodinamismoyáreasde industrialización
inducidayescasa
ÁREASINDUSTRIALES
DESARROLLADAS
Son losespacioscentralesde lasáreasmetropolitanasde Madridy
Barcelona
ÁREASY EJES
INDUSTRIALESEN
EXPANSIÓN
Zonasque estánrecibiendo
implantacionesindustriales
Las coronas metropolitanas
Las franjasperiurbanas
Los ejesde desarrollo
Las áreas ruralesbien
comunicadas
ÁREASY EJES
INDUSTRIALESEN
DECLIVE
Son zonasque se caracterizanpor su declive industrial
ÁREASDE
INDUSTRIALIZACIÓN
INDUCIDA Y ESCASA
Son zonascaracterizadaspor
grandesimplantaciones
industrialesaisladas
Inducida
Escasas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
Isaac Buzo
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
Isaac Buzo
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Isaac Buzo
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Miguel Romero Jurado
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
Isaac Buzo
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Isaac Buzo
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Isaac Buzo
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Comentario del Plano Urbano
Comentario del Plano UrbanoComentario del Plano Urbano
Comentario del Plano Urbano
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
 
Distribucion Poblacion
Distribucion PoblacionDistribucion Poblacion
Distribucion Poblacion
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑAEl SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
El SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 

Similar a Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen

La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Alberto Flecha Pérez
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
jorgeulises3
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
DepartamentoGH
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
mmhr
 
Sociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentaciónSociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentación
María Barba Moscosio
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografiaxabynho
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaanars10
 
Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1
María Barba Moscosio
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
María Barba Moscosio
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Carlos Franco
 

Similar a Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen (20)

La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
Sociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentaciónSociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentación
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españa
 
Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
ELIANAMARIBELBURBANO
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
MiguelAraneda11
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen

  • 1. 1)TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA (BLOQUE 8) 1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. La Revolución Industrial se inició en España con retraso respecto a otros países europeos por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos. Vamos a estudiar su evolución a lo largo de cuatro etapas: Coyuntura 1855/1975 Retraso de la industrialización, Crecimiento del siglo XX, Estancamiento (1936/1960) Desarrollo (1960/1975) 1975/1985 Encarecimiento energético, Agotamiento tecnológico, Competencia de los NPI, Deficiencia internas, Coyuntura desfavorable. 1985/2007 Incorporación en (1986), Recuperación hasta la crisis mundial de (1990/1994). 2008/2015 Estallido burbuja inmobiliaria y crisis internacional ha provocado el declive de la industria española. Estructura 1855/1975 Sistema fordista y tradicional. Pequeñas y grandes empresas. Atraso tecnológico. Dependencia técnica, financiera y energética. 1975/1985 Crisis del fordismo. Cierre de empresas. Aumento del paro. 1985/2007 Tercera revolución industrial: vinculada a la revolución tecnológica. Mano de obra altamente cualificada. Inversiones I+D+i. Producción 1855/1975 Sectores básicos: siderurgia, petroquímica, construcción naval. Bienes de consumo. Escasez de bienes de equipo. 1975/1985 Crisis de los sectores humanos. 1985/2007 Nuevos sectores industriales: alta tecnología.Flexibilización. 2008/2015 Sectores mas afectados más afectados por la crisis: obras públicas, alzado e industria automovilística. Localización. 1855/1975 Determinada por factores clásicos. Tendencia a la concentración. 1975/1985 Inicio de nuevo factores: importancia de la innovación y del territorio. 1985/2007 Disminuye el peso de las materias primas y de los mercados como factor de localización. Descentralización. 2008/2015 En el marco de la globalización nuestras zonas industriales se configuran como una red de producción a nivel mundial. Áreas Industriales 1855/1975 Costa cantábrica, mediterránea y Madrid. A partir de 1960: difusión industrial. 1975/1985 Declive de las áreas industriales especializadas en sectores maduros en crisis.
  • 2. 1985/2007 Aparece la red de Parques científicos y tecnológicos. 2008/2015 Madrid, Barcelona y País Vasco. Coronas metropolitanas, franjas periurbanas y áreasrurales. Ejes de desarrollo insdustrial: Arco Mediterráneo y el de Valle del Ebro. Política Industrial 1885/1975 Proteccionismo. Intervención estatal. Políticas de promoción para corregir desequilibrios territoriales en la distribución industrial y en el desarrollo. 1975/1985 Reconversión de los sectores más afectados por la crisis. Reindustrialización para recomponer el tejido industrial aplicado a las nuevas tecnologías. 1985/2007 Ley de Industria de 1992 para adaptarnos a la nueva normativa de la UE. Desde 1995 nuestros objetivos coinciden con los de UE: corregir los desequilibrios espaciales e integrar la política industrial en la estrategia europea de desarrollo sostenible. 2. Factores de la actividad industrial. Los factores que condicionan la industria en España son las materias primas y las fuentes de energía. 2.1 Las materias primas. Son los recursos que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados.  Las materias primas de origen orgánico, pueden proceder de la actividad agrícola , ganadera y forestal. España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera.  Las materias primas minerales, se extraende yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de mineral. Pueden ser: minerales metálicos, se destinan a la industria básica y mecánica. En España, su producción es hoy escasa, al haberse cerrado minas de hierro, cinc, plomo y mercurio. Minerales no metálicos y las rocas industriales, se destinan a la construcción y a la industria química. Los minerales no metálicos han aumentado y se localiza en las formaciones paleozoicas y en las cuencas terciarias. Su localización está repartido por todo el territorio español.  La minera española tiene diversos problemas, entre los que destacan: el agotamiento de los filones, el el descenso de si rentabilidad y su impacto negativo en el paisaje y el medio ambiente. 2.2 Las fuentes de energía. Son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para realizarun trabajo. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética ya que el consumo supera con creces a la producción interior. Por el grado de aprovechamiento se puede distinguir entre:  Energía primaria, que se usa las fuentes de energía de la naturaleza sin trasformar.  Energía final, que transforma la primaria en fuentes de energía apta para ser usada como eletricidad, usos térmicos y petróleo. 2.2.1. Fuentes de energíano renovables.  El carbón, es una roca estratificada de color negro con variantes como la hulla, antracita y lignito. En España los yacimientos son subterráneos, bala calidad y escasas rentabilidad. Es mu contaminante. El proyecto Cenit CP2 pretende reabrir explotaciones cerradas por la demanda y por la posibilidad de crear empleo, pero el problema de
  • 3. la contaminación y el no recibir ayudas por la Estrategia 2000 de la UE.  El petróleo, es una mezcla de hidrocarburos, que en España soo está localizado en Tarragona y Burgos.1960 se generalizó su uso en el trasporte y la electricidad por su bajo precio. Elevada demanda y la insignificamente producción nos obliga a importarlo desde diferentes países. Hay que destacar la alta capacidad de refinado de España. Nuestra política se ha centrado en controlar el proceso de refinado y dominar el transporte de crudos y su distribución a través de una red de oleoproductos para reducir su dependencia.  El gas natural, el consumo de gas se inició en 1969 y desde 1976 ha tenido un grancrecimiento. Su consumo seguirá creciendo para la producción de electricidad y en los hogares. España tiene 4 plantas de regasificación en su litoral y se están construyendo las de El Ferrol y Sagunto. La energía nuclear de fisión y la energía hidráulica. 2.2.2. Fuentes de energíarenovables.  La energía eólica usa la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica.  La energía solar tiene aplicación térmica y fotovoltaica a partir de la radiación.  La energia geotérmica usa el vapor del agua caliente subterránea para calefacción.  La energía mareomotriz usa agua marina para reducir el gasto energético a bajos precios. 3. Principales sectores industriales en la actualidad. 3.1 . Los sectores industriales maduros están afectado por la reducción de la competitividad, demandada o necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión  La metalurgia básica y de trasformación metálica.  La fabricación de electrodomésticos de línea blanca.  La construcción naval.  La industria textil y de la confección. 3.2. Los sectores industriales dinámicos caracterizados por la alta productividad y especialización, demanda asegurada.  El sector del automóvil. 3. Principales sectores industriales en la actualidad. Los podemos dividir en maduros, dinámicos y los de alta tecnología o punta. 3.1. Los sectores industriales maduros: afectados por la reducción de la competitividad, demanda o necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión.  La metalurgia básica y detransformación metálica -La siderurgia integral obtiene acero a partirdel mineral de hierro (Asturias). La no integral obtiene acero a partir de la chatarra (País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña). -La industriade transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria (Barcelona, País Vasco y Madrid).  La fabricación deelectrodomésticos delínea blanca se encuentra en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado (Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco).  La construcción naval: falta de competitividad con países más baratos (Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía).
  • 4.  La industriatextil y de la confección (Cataluña y Comunidad Valenciana). La rama de la confección se caracteriza por el minifundismo empresarial y el abundante empleo de mano de obra. 3.2. Los sectores industriales dinámicos: caracterizadaspor la alta productividad y especialización, demanda asegurada.  El sectordel automóvil: amenazado por la deslocalización de las plantas de vehículos y de las industrias de componentes.  El sectorquímico: bases de la industria española, a pesar de tener problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora. -La petroquímica (Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de Tenerife). -La química detransformación: pequeñas empresas de colorantes, pinturas, barnices, perfumes (País Vasco, el litoral catalány Madid).  El sectoragroalimentario: sus objetivos de futuro son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones (Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana). 3.3. Los sectores industriales puntao de alta teconología: elevada intesidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. Destacan sectores de material eléctrico y electrónico, odenadores, instrumentos ópticos y de precisión, etc.  En España estos sectores se han impulsado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos  La localización de los sectores de la alta tecnología se concentra en parques tecnológicos o ciéntificos, caracterizados por los siguientes rasgos: -Se ubican en el entorno demetrópolis y ciudades medias. En ellos suelen existir incubadoras deempresas. -El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local. -Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía). 4. Distribución geográficade la industriaen España. Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de localización industrial. Los factores actuales son:  Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del transporte de las materias primas.  Mantienen su relevancia del disponer de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.  Los principales factores actuales son el acceso a la innovación y a la innovación, y las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio.
  • 5.  Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: hacia espacios periféricos.  La industria española se distribuye en torno a los centros industriales.  Consolidación de Madrid y Barcelona como centros industriales más desarrollados.  Declive de las áreas industriales tradicionales de la cornisa cantábrica.  Se consolidan nuevos espacios en las áreas periurbanas y en los ejes de desarrollo. 4.1. Las áreas industriales actuales. En España la localización industrial mantiene grandes desequilibrios territoriales. A su vez estos desequilibrios son fuentes de otros en el reparto de la población; y en el peso político, que afectan negativamente a las regiones menos industrializadas. 4.1. Áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. 4.2. Áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo implantaciones industriales. a) Las coronas metropolitanas (industrias tradicionales en polígonos industriales; empresas innovadoras en parques tecnológicos). b) Las franjas periurbanas, zona de transción entre el espacio urbano y el rural, han adquirido gran atractivo para relocalizarindustrias de las ciudades. c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación a nivel nacional (los del valle del Ebro y del Mediterráneo, Gerona y Cartagena). d) Las áreas rurales bien comunicadas han recibido implantaciones industriales, en generalson pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible. 4.1.3. Áreas y ejes industriales en declive. Son zonas que se caracterizanpor su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas. En algunas zonas hay ejemplos de revitalización industrial, como en el País Vasco a partirde 1995. 4.1.4. Áreas de industrialización induciday escasa. Son zonas caracterizadaspor la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.. a) Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Concentraron las inversiones, la producción y el empleo pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas, degenerando desequilibrios territoriales. b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla la Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a la localización poco competitiva. Las grandes industrias son puntuales y solo Castilla-
  • 6. La Mancha empieza a destacar por la difusión de la industria madrileña. EL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN YSUS HITOS MÁS RECIENTES ETAPAS 1975 1975-1985 1985-2007 2008-2015 COYUNTURA Retrasoenel iniciode la industrialización Encarecimiento energético Incorporación de la CEE en 1986 nuevos retosy ventajas El estallidode laburbuja inmobiliariaylacrisisinternacional de 2008 ESTRUCTURA SistemaFordista y tradicional Crisisdel Fordismo Tercera revolución industrial PRODUCCIÓN Sectoresbásicos: siderurgia, petroquímicay construcción naval Crisisde los sectores maduros Nuevossectores industriales Los sectoresmásafectadosporla crisis LOCALIZACIÓN Determinadapor Iniciode nuevos Disminuye el paso de las Nuevaszonasindustrialesse configurancomopuntosde una red
  • 7. factoresclásicos factores materiasprimas y de los mercadoscomo factor de localización de producción ÁREAS INDUSTRIALES Costa Cantábrica , Mediterráneay Madrid Declive de las áreas industriales especializadaen sectores madurosen crisis Aparece lared de parque científicoy tecnológico Madrid,Barcelonay País Vasco POLÍTICA INDUSTRIAL Proteccionismo Reconversiónde lossectoresmás afectadosporla crisis Leyde industria 1992 para adaptarnosa la normativade la UE Planesde fomentoalaexplotación y planestratégicode internacionalizaciónde laempresa española(2014) 2)FACTORESDE LA ACTIVIDADINDUSTRIAL MATERIAS PRIMAS De origenorgánico Puede procederde laactividadagrícola, ganaderay forestal Minerales Metálicos-Se destinanalaindustriabásicay mecánica No metálicosylasrocas industriales- se destinanala construccióny a la industria química LAS FUENTES DE ENERGÍA No renovables Carbón,petróleo,gasnatural,energía nuclearde fisiónyenergíahidráulica Renovables Energía eólica,solar,geotérmicay mareomotriz 3)PRINCIPALESSECTORESINDUSTRIALESEN LA ACTUALIDAD La metalurgiabásicayde La siderurgiaintegral
  • 8. SECTORES INDUSTRIALES MADUROS transformaciónmetálica La industriade transformadosmetálicos La fabricaciónde electrodomésticosde líneablanca La construcciónnaval La industriatextil yde confección SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS Sectordel automóvil Sectorquímico La petroquímica La químicade transformación Sectoragroalimentario SECTORES INDUSTRIALES PUNTA O DE ALTA TECNOLOGÍA Destacanlossectoresde material eléctricoyelectrónico,ordenadores, instrumentosópticosyde precisión 4)DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA ÁREASINDUSTRIALES ACTUALES La localizaciónindustrial permite diferenciarentre área industrializadacondistintodinamismoyáreasde industrialización inducidayescasa ÁREASINDUSTRIALES DESARROLLADAS Son losespacioscentralesde lasáreasmetropolitanasde Madridy Barcelona ÁREASY EJES INDUSTRIALESEN EXPANSIÓN Zonasque estánrecibiendo implantacionesindustriales Las coronas metropolitanas Las franjasperiurbanas Los ejesde desarrollo Las áreas ruralesbien comunicadas ÁREASY EJES INDUSTRIALESEN DECLIVE Son zonasque se caracterizanpor su declive industrial
  • 9. ÁREASDE INDUSTRIALIZACIÓN INDUCIDA Y ESCASA Son zonascaracterizadaspor grandesimplantaciones industrialesaisladas Inducida Escasas