SlideShare una empresa de Scribd logo
El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de
España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:
a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los
paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal). Explique
algunas causas.
b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los
paisajes de la España mediterránea cálida.
c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se
producen en el interior peninsular.
77
a) Paisajes agrarios de la España húmeda: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y
norte de Navarra, Aragón (zona de los Pirineos). Causas: relieve, carácter montañoso
favorece la explotación forestal donde predominan los caducifolios, robles y hayas;
también pinos y eucaliptos (obtención de madera de gran calidad y papel). En zonas
de montaña media el prado natural donde pastan principalmente vacuno. Otra causa
es el clima, la influencia marina proporciona unas precipitaciones abundantes (más
de 800 mm) y bien distribuidas a lo largo del año y temperaturas suaves.
b) Situada en una estrecha franja costera por todo el litoral mediterráneo, Islas
Baleares y el valle del Guadalquivir. Clima: las temperaturas son elevadas en
verano (25º) por ser el Mediterráneo un mar cerrado y estar bajo la influencia de
las masas de aire tropicales. Latitudes bajas y los inviernos suaves (10º) por la
influencia marina.
Las precipitaciones son escasas e irregulares con un máximo en otoño debido a la
gota fría y una prolongada sequía estival.
Relieve: el hecho de constituir llanuras de materiales terciarios sedimentarios y la
presencia de ríos como el Turia, Júcar, Segura produce una gran fertilidad de las
tierras y la extensión de amplias zonas de cultivos de regadíos: hortofrutícolas. En
el valle del Guadalquivir cultivos de secano.
c) Cultivos en el interior peninsular: secanos extensivos: cereales (Cuenca del
Duero, Ebro), viñedos (La Mancha, Valle del Ebro) y olivos (interior de Andalucía)
Regadíos mixtos: hortalizas, remolacha, maíz, alfalfa, arroz, tabaco…en la vega de
los ríos
78
En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío.
Con esta información conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas,
afectadas por el máximo regadío.
b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la
localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica.
c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España.
79
1. Aragón
2. Comunidad Valenciana
3. Castilla-León
4. Extremadura
5. Castilla-La Mancha
6. Murcia
7. Andalucía
España se caracteriza por un clima de escasa precipitaciones y una prolongada
sequía estival. Los musulmanes fueron los primeros en extender amplias
superficies de regadíos y a principios del S. XX comienza una serie de proyectos
cuyo objetivo es ampliar la superficie irrigada, con la construcción de embalses,
realización de trasvases y captación de aguas subterráneas. La mayor parte de
consumo de agua dulce es para la agricultura.
La agricultura de regadío se localiza en la vega de los ríos (Ebro, Guadalquivir,
Duero, Turia…), el caudal continuo de agua permite la irrigación, asociado a la
presencia de un suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad. Los sistemas utilizados
son especialmente por aspersión y goteo.
Abundan cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón, cítricos, verduras,
hortalizas.
80
En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por
provincias. Conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de
la propiedad agraria? ¿Son sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?.
Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias.
b) ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la
propiedad agraria? ¿Son sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo
fuesen cuáles serían las diferencias.
c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias
principales que se han derivado de ella.
81
Pequeña propiedad más del 50%: Pontevedra, Lugo, Orense, Cantabria, León,
Segovia, Valencia e Islas Canarias. Pequeña propiedad y minifundio: debemos de
diferenciar entre propiedad y explotación. La propiedad es la titularidad de la tierra
(a quién pertenece). Por el contrario, la explotación es la unidad técnico-económica
de la que se obtiene los productos agrarios; así pues nos dice quien la trabaja. De
esta manera la propiedad va de la gran propiedad a la pequeña propiedad, mientras
que la explotación va del latifundio al minifundio, y no necesariamente tiene que
coincidir gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio.
Una región en la que predomina la gran propiedad puede tener un paisaje de minifundio
si esta es arrendada a múltiples agricultores.
Gran propiedad más del 50%: Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete,
Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén.
No son sinónimos gran propiedad y latifundio. Una región en la que predomina la
pequeña propiedad puede tener un paisaje de latifundios si unos pocos agricultores arriendan
muchas propiedades.
Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de
ocupación del territorio y su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos
de propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular.
La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los
municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se
dividían en lotes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se
arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las
necesidades de la villa (bienes de propios).
La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad
estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban
los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglo por la
institución de mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de
donaciones de fieles.
Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de enajenar o
vender, razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas.
En consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado y de la
partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierras para los
particulares y en su encarecimiento.
82
Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo XIX se
le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los
bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por
Mendizabal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes
al clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar mástarde, a partir
de 1855, y se llevó a efecto al aplicar la Ley Madoz, la cual dio origen a la privatización
de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios españoles.
La consecuencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande,
pues supuso el trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a
manos de particulares. En contra de lo que se pretendía, el proceso vino a reforzar
la gran propiedad, pues, por lo general, los compradores ya tenían condición de
propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios de un
amplísimo patrimonio, base del sustento de los más humildes.
En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición de mayorazgo y la
supresión del régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la
nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de
fragmentación por herencia, aunque preservando su condición de latifundios.
El resultado de todos estos procesos fue una concentración notable de la
propiedad y, como quiera que los vecinos habían perdido sus tierras públicas y que
a finales del siglo XX la población iba en aumento, la proletarización del
campesinado se incrementó al haber más personas y menos tierras que labrar. La
desigualdad en la distribución de la tierra o la carencia de ella estuvieron en la
base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria, que se
materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos quedaron anulados
tras la Guerra Civil.
83
En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por
provincias. Conteste a las siguientes preguntas.
a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del
total de la propiedad agraria?
b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50%
del total de la propiedad agraria?
c) Explica las causas que han provocado dicha distribución y las
consecuencias que se han derivado de ellas
84
Gran propiedad más del 50%: Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete,
Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén.
Pequeña propiedad más del 50%: Pontevedra, Lugo, Orense, León, Cantabria, Segovia,
Valencia, Islas Canarias.
Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del
territorio y su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos de propiedad bien
diferenciados: colectiva, estamental y particular.
La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los
municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se
dividían en lotes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se
arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las
necesidades de la villa (bienes de propios).
La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad
estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban
los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglo por la
institución de mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de
donaciones de fieles.
Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de enajenar o
vender, razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas.
En consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado y de la
partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierras para los
particulares y en su encarecimiento.
Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo
XIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización
afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a
cabo por Mendizabal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas
pertenecientes al clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar
más tarde, a partir de 1855, y se llevó a efecto al aplicar la Ley Madoz, lo cual dió
origen a la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios
españoles.
85
La consecuencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande,
pues supuso el trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a
manos de particulares. En contra de lo que se pretendía, el proceso vino a reforzar
la gran propiedad, pues, por lo general, los compradores ya tenían condición de
propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios de un
amplísimo patrimonio, base del sustento de los más humildes.
En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición de mayorazgo y la
supresión del régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la
nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de
fragmentación por herencia, aunque preservando su condición de latifundios.
El resultado de todos estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y,
como quiera que los vecinos habían perdido sus tierras públicas y que a finales del siglo
XX la población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al
haber más personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la
tierra o la carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas
de reforma agraria, que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos
quedaron anulados tras la Guerra Civil.
86
El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las
cuestiones siguientes:
a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de
agricultura y ganadería
b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las
condiciones naturales de España?
c) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor
aportación agrícola y elementos predominantes de los paisajes en las áreas
con mayor aportación ganadera.
Enumérelos y distíngalos.
a) Aportación equilibrada: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca,
Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz e Islas Baleares.
b) Relación entre usos y condiciones naturales del medio:
El relieve: gran influencia, puede facilitar o dificultar las prácticas agrícolas. Sólo el
11% de la superficie está a menos de 200m sobre el nivel del mar (llanura). El
87
resto está a mayor altitud, y una parte importante corresponde a la Meseta. Las
pendientes y desniveles influyen en la estabilidad de los suelos y las posibilidades
de mecanización.
Existe una gran coincidencia entre los espacios forestales y las áreas de montaña.
Ello es consecuencia de la escasa aptitud agrícola de las montañas. Las praderas
y pastizales ocupan las zonas de montaña media y las grandes penillanuras del
occidente peninsular. Las tierras cultivadas ocupan las superficies más llanas:
cuencas interiores de la meseta, las depresiones exteriores y el litoral
mediterráneo.
El clima: influye a través de las temperaturas, de las precipitaciones y de los
restantes elementos climáticos (insolación, vientos…) y no sólo por los valores sino
también por la combinación entre ellos y la sucesión a lo largo del año.
El régimen climático más extendido es el mediterráneo, de prolongada sequía
estival y elevadas temperaturas, exige la adopción de la trilogía de cultivos
mediterráneos: trigo, vid y olivo. El regadío se extiende en la vega de los ríos,
sobre todo en la zona del litoral mediterráneo.
Los prados naturales en la fachada atlántica de abundantes precipitaciones y los
pastizales en el interior.
Los suelos: es otro de los factores, influye su naturaleza, composición…el
desarrollo de las dehesas en el occidente, suelos silíceos, de escasa fertilidad. Los
mejores suelos se reservan para la agricultura, de gran fertilidad los
correspondientes a la iberia arcillosa, valles de Ebro, Guadalquivir y el litoral
mediterráneo, especialmente el golfo de Valencia; así como la cobertera de las
llanuras meseteñas.
La vegetación natural: en ocasiones se ha eliminado por completo para la plena
ocupación agrícola, en otras se mantienen para aprovechamientos forestales, en
otros hay un aprovechamiento conjunto surgiendo la dehesa Meseta occidental)
que supone un aprovechamiento mixto (agrícola y ganadero) de grandes
explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad (silíceos). La cabaña bovina,
ovina y porcina se alimenta de la bellota que proporciona las encinas.
Mayor aportación agrícola:
Relieve llano y fértil: llanuras a menos de 200m sobre el nivel del mar (litoral
mediterráneo, valle del Guadalquivir) y meseta llanura a unos 650 m sobre el nivel
88
del mar (Cuenca del Duero y La Mancha) Ambos de materiales pertenecientes a la
Iberia arcillosa, de carácter sedimentarios, que rellenan las cuencas o constituyen
la cobertera de las llanuras meseteñas. En el valle del Guadalquivir se corresponde
con la campiña.
El clima: influye a través de las temperaturas, de las precipitaciones y de los
restantes elementos climáticos (insolación, vientos…) y no sólo por los valores sino
también por la combinación entre ellos y la sucesión a lo largo del año.
El régimen climático más extendido es el mediterráneo, de prolongada sequía
estival y elevadas temperaturas, exige la adopción de la trilogía de cultivos
mediterráneos: trigo, vid y olivo. El regadío se extiende en la vega de los ríos,
sobre todo en la zona del litoral mediterráneo.
La vegetación natural: en general se ha eliminado por completo para la plena
ocupación agrícola.
Mayor aportación ganadera: (fachada atlántica, Sistema Central (Madrid,
Segovia) Comunidad de Cataluña)
Zona de prados naturales desarrollados en relieve de montaña media (dificulta las
actividades agrarias) y clima húmedo, con abundantes precipitaciones bien
distribuidas a lo largo del año permiten el asiento de una ganadería vacuna
semiestabulada, y porcina, sobre todo en Cataluña de forma estabulada.
Aportación equilibrada agricultura y ganadería:
Relieve y suelo: zonas elevadas. Meseta occidental con una escasa cobertera
sedimentaria terciaria ocupada por la ganadería en régimen de dehesa, que
supone un aprovechamiento mixto (agrícola y ganadero) de grandes explotaciones
que ocupan suelos de mediocre calidad (silíceos). La cabaña bovina, ovina y
porcina se alimenta de la bellota que proporciona las encinas. Los mejores suelos
se reservan para la agricultura. Valle del Ebro, ofrece caracteres especiales,
visibles en una doble gradación de paisajes, desde las montañas hasta el fondo de
la depresión, y en longitud, desde el nacimiento del Ebro hasta la desembocadura,
de donde resulta una mezcla de influencias y diversidad de paisajes coexistiendo
espacios agrícolas (regadío y secano) en la depresión que pertenece a la Iberia
arcillosa y, por tanto suelos de gran calidad y ganadera (ovina y porcina) en la
montaña y régimen de estabulación.
89
Clima: predomina un clima mediterráneo interior, con fuerte oscilación térmica y
escasa precipitaciones.
La vegetación: se ha mantenido en zonas de dehesa que integra pastos y arbolado
y, en ocasiones se ha eliminado para la ocupación agrícola.
c)
Elementos mayor aportación
ganadera
Elementos mayor aportación agrícola
NATURALES
Relieve montaña media
Llanuras (valle Guadalquivir, litoral),
meseta (cuenca Duero y Mancha)
Clima precipitaciones abundantes Mediterráneo interior y litoral (sequía)
Suelos
silícea (mediocre calidad) y
caliza
arcillosa, gran fertilidad
Vegetación prados naturales eliminación
HUMANOS
Usos del
suelo
estabulación(Cataluña)
semiestabulación (fachada
atlántica) extensiva (centro)
secano (trilogía mediterránea)
regadío (litoral y cerca de ríos)
Parcelas
Fragmentada (pequeña
propiedad explotación directa)
Variedad: aumentan hacia el sur
(latifundio) fragmentada en litoral
Hábitat disperso
Concentrado en centro y sur
(excepto cortijo andaluz) Disperso en
litoral
90

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
mmhr
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Nicolás Osante
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
mmhr
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
Rocío Bautista
 
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
mmhr
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
Práctica de industria
Práctica de industriaPráctica de industria
Práctica de industriaLuz García
 
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
mmhr
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
Miguel Romero Jurado
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Miguel Romero Jurado
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
2º Bachillerato Geografía Practicas Tema 7 resueltas
 
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.Solucionario exámenes GEOGRAFÍA  PAU Andalucía.  Sectores económicos.
Solucionario exámenes GEOGRAFÍA PAU Andalucía. Sectores económicos.
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Práctica de industria
Práctica de industriaPráctica de industria
Práctica de industria
 
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
 
Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.Soluciones a las prácticas del clima.
Soluciones a las prácticas del clima.
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 

Similar a Prácticas Agricultura Resueltas

Soluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector PrimarioSoluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector Primario
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
mmhr
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Javier Pérez
 
La Estructura Agraria Espanola
La Estructura Agraria EspanolaLa Estructura Agraria Espanola
La Estructura Agraria Espanola
guest79c49c
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Alberto Flecha Pérez
 
T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralpedrobernal
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Florencia Daris López
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
Florencia Daris López
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
Florencia Daris López
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Javier Pérez
 
Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.Laura Martin Bonilla
 
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
oscarjgope
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixGEMMA DesOrienta
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Javier Pérez
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
diegobonilla
 
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españaLas transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españamanuel pinto
 

Similar a Prácticas Agricultura Resueltas (20)

Soluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector PrimarioSoluciones del Sector Primario
Soluciones del Sector Primario
 
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
Ejercicios resueltos de GEO2 MHR (2016-2017) (1)
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
La Estructura Agraria Espanola
La Estructura Agraria EspanolaLa Estructura Agraria Espanola
La Estructura Agraria Espanola
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
T5a. el espacio rural
T5a. el espacio ruralT5a. el espacio rural
T5a. el espacio rural
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.Condicionamientos población rural.
Condicionamientos población rural.
 
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa delTransformaciones económicas y sociales en la españa del
Transformaciones económicas y sociales en la españa del
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario1. Introducción Espacios sector primario
1. Introducción Espacios sector primario
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españaLas transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Juan Luis Espinosa Caballero
 

Más de Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdfTema 2 Arte Roma pdf
Tema 2 Arte Roma pdf
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 Urbanismo plano prácticas sin resolver Urbanismo plano prácticas sin resolver
Urbanismo plano prácticas sin resolver
 
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
Tema 10: MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA.
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
VictorManuelCabreraC4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Prácticas Agricultura Resueltas

  • 1. El mapa representa la distribución de los diferentes paisajes agrarios de España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas: a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda (ganadera y forestal). Explique algunas causas. b) Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida. c) Deduzca de la información del mapa los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular. 77
  • 2. a) Paisajes agrarios de la España húmeda: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y norte de Navarra, Aragón (zona de los Pirineos). Causas: relieve, carácter montañoso favorece la explotación forestal donde predominan los caducifolios, robles y hayas; también pinos y eucaliptos (obtención de madera de gran calidad y papel). En zonas de montaña media el prado natural donde pastan principalmente vacuno. Otra causa es el clima, la influencia marina proporciona unas precipitaciones abundantes (más de 800 mm) y bien distribuidas a lo largo del año y temperaturas suaves. b) Situada en una estrecha franja costera por todo el litoral mediterráneo, Islas Baleares y el valle del Guadalquivir. Clima: las temperaturas son elevadas en verano (25º) por ser el Mediterráneo un mar cerrado y estar bajo la influencia de las masas de aire tropicales. Latitudes bajas y los inviernos suaves (10º) por la influencia marina. Las precipitaciones son escasas e irregulares con un máximo en otoño debido a la gota fría y una prolongada sequía estival. Relieve: el hecho de constituir llanuras de materiales terciarios sedimentarios y la presencia de ríos como el Turia, Júcar, Segura produce una gran fertilidad de las tierras y la extensión de amplias zonas de cultivos de regadíos: hortofrutícolas. En el valle del Guadalquivir cultivos de secano. c) Cultivos en el interior peninsular: secanos extensivos: cereales (Cuenca del Duero, Ebro), viñedos (La Mancha, Valle del Ebro) y olivos (interior de Andalucía) Regadíos mixtos: hortalizas, remolacha, maíz, alfalfa, arroz, tabaco…en la vega de los ríos 78
  • 3. En el mapa siguiente se representa la distribución de las áreas de regadío. Con esta información conteste a las preguntas siguientes: a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. c) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España. 79
  • 4. 1. Aragón 2. Comunidad Valenciana 3. Castilla-León 4. Extremadura 5. Castilla-La Mancha 6. Murcia 7. Andalucía España se caracteriza por un clima de escasa precipitaciones y una prolongada sequía estival. Los musulmanes fueron los primeros en extender amplias superficies de regadíos y a principios del S. XX comienza una serie de proyectos cuyo objetivo es ampliar la superficie irrigada, con la construcción de embalses, realización de trasvases y captación de aguas subterráneas. La mayor parte de consumo de agua dulce es para la agricultura. La agricultura de regadío se localiza en la vega de los ríos (Ebro, Guadalquivir, Duero, Turia…), el caudal continuo de agua permite la irrigación, asociado a la presencia de un suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad. Los sistemas utilizados son especialmente por aspersión y goteo. Abundan cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón, cítricos, verduras, hortalizas. 80
  • 5. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas: a) ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos "pequeña propiedad" y "minifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. b) ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos "gran propiedad" y "latifundio"?. Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias. c) Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han derivado de ella. 81
  • 6. Pequeña propiedad más del 50%: Pontevedra, Lugo, Orense, Cantabria, León, Segovia, Valencia e Islas Canarias. Pequeña propiedad y minifundio: debemos de diferenciar entre propiedad y explotación. La propiedad es la titularidad de la tierra (a quién pertenece). Por el contrario, la explotación es la unidad técnico-económica de la que se obtiene los productos agrarios; así pues nos dice quien la trabaja. De esta manera la propiedad va de la gran propiedad a la pequeña propiedad, mientras que la explotación va del latifundio al minifundio, y no necesariamente tiene que coincidir gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio. Una región en la que predomina la gran propiedad puede tener un paisaje de minifundio si esta es arrendada a múltiples agricultores. Gran propiedad más del 50%: Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén. No son sinónimos gran propiedad y latifundio. Una región en la que predomina la pequeña propiedad puede tener un paisaje de latifundios si unos pocos agricultores arriendan muchas propiedades. Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del territorio y su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos de propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular. La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se dividían en lotes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las necesidades de la villa (bienes de propios). La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglo por la institución de mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de donaciones de fieles. Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de enajenar o vender, razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas. En consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado y de la partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierras para los particulares y en su encarecimiento. 82
  • 7. Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo XIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por Mendizabal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar mástarde, a partir de 1855, y se llevó a efecto al aplicar la Ley Madoz, la cual dio origen a la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios españoles. La consecuencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a manos de particulares. En contra de lo que se pretendía, el proceso vino a reforzar la gran propiedad, pues, por lo general, los compradores ya tenían condición de propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios de un amplísimo patrimonio, base del sustento de los más humildes. En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición de mayorazgo y la supresión del régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentación por herencia, aunque preservando su condición de latifundios. El resultado de todos estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como quiera que los vecinos habían perdido sus tierras públicas y que a finales del siglo XX la población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al haber más personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la tierra o la carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria, que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos quedaron anulados tras la Guerra Civil. 83
  • 8. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas. a) ¿En qué provincias la gran propiedad o latifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria? b) ¿En qué provincias la pequeña propiedad o minifundio supone más del 50% del total de la propiedad agraria? c) Explica las causas que han provocado dicha distribución y las consecuencias que se han derivado de ellas 84
  • 9. Gran propiedad más del 50%: Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén. Pequeña propiedad más del 50%: Pontevedra, Lugo, Orense, León, Cantabria, Segovia, Valencia, Islas Canarias. Las causas de esta distribución proceden de los procesos históricos de ocupación del territorio y su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos de propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular. La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se dividían en lotes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las necesidades de la villa (bienes de propios). La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad estamental. La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglo por la institución de mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de donaciones de fieles. Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de enajenar o vender, razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas. En consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado y de la partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierras para los particulares y en su encarecimiento. Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo XIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por Mendizabal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar más tarde, a partir de 1855, y se llevó a efecto al aplicar la Ley Madoz, lo cual dió origen a la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios españoles. 85
  • 10. La consecuencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el trasiego de una cantidad ingente de tierra de propiedad colectiva a manos de particulares. En contra de lo que se pretendía, el proceso vino a reforzar la gran propiedad, pues, por lo general, los compradores ya tenían condición de propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios de un amplísimo patrimonio, base del sustento de los más humildes. En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición de mayorazgo y la supresión del régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentación por herencia, aunque preservando su condición de latifundios. El resultado de todos estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como quiera que los vecinos habían perdido sus tierras públicas y que a finales del siglo XX la población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al haber más personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la tierra o la carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria, que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos quedaron anulados tras la Guerra Civil. 86
  • 11. El mapa representa los usos del suelo agrario. Analícelo y conteste las cuestiones siguientes: a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España? c) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos. a) Aportación equilibrada: León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz e Islas Baleares. b) Relación entre usos y condiciones naturales del medio: El relieve: gran influencia, puede facilitar o dificultar las prácticas agrícolas. Sólo el 11% de la superficie está a menos de 200m sobre el nivel del mar (llanura). El 87
  • 12. resto está a mayor altitud, y una parte importante corresponde a la Meseta. Las pendientes y desniveles influyen en la estabilidad de los suelos y las posibilidades de mecanización. Existe una gran coincidencia entre los espacios forestales y las áreas de montaña. Ello es consecuencia de la escasa aptitud agrícola de las montañas. Las praderas y pastizales ocupan las zonas de montaña media y las grandes penillanuras del occidente peninsular. Las tierras cultivadas ocupan las superficies más llanas: cuencas interiores de la meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo. El clima: influye a través de las temperaturas, de las precipitaciones y de los restantes elementos climáticos (insolación, vientos…) y no sólo por los valores sino también por la combinación entre ellos y la sucesión a lo largo del año. El régimen climático más extendido es el mediterráneo, de prolongada sequía estival y elevadas temperaturas, exige la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo. El regadío se extiende en la vega de los ríos, sobre todo en la zona del litoral mediterráneo. Los prados naturales en la fachada atlántica de abundantes precipitaciones y los pastizales en el interior. Los suelos: es otro de los factores, influye su naturaleza, composición…el desarrollo de las dehesas en el occidente, suelos silíceos, de escasa fertilidad. Los mejores suelos se reservan para la agricultura, de gran fertilidad los correspondientes a la iberia arcillosa, valles de Ebro, Guadalquivir y el litoral mediterráneo, especialmente el golfo de Valencia; así como la cobertera de las llanuras meseteñas. La vegetación natural: en ocasiones se ha eliminado por completo para la plena ocupación agrícola, en otras se mantienen para aprovechamientos forestales, en otros hay un aprovechamiento conjunto surgiendo la dehesa Meseta occidental) que supone un aprovechamiento mixto (agrícola y ganadero) de grandes explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad (silíceos). La cabaña bovina, ovina y porcina se alimenta de la bellota que proporciona las encinas. Mayor aportación agrícola: Relieve llano y fértil: llanuras a menos de 200m sobre el nivel del mar (litoral mediterráneo, valle del Guadalquivir) y meseta llanura a unos 650 m sobre el nivel 88
  • 13. del mar (Cuenca del Duero y La Mancha) Ambos de materiales pertenecientes a la Iberia arcillosa, de carácter sedimentarios, que rellenan las cuencas o constituyen la cobertera de las llanuras meseteñas. En el valle del Guadalquivir se corresponde con la campiña. El clima: influye a través de las temperaturas, de las precipitaciones y de los restantes elementos climáticos (insolación, vientos…) y no sólo por los valores sino también por la combinación entre ellos y la sucesión a lo largo del año. El régimen climático más extendido es el mediterráneo, de prolongada sequía estival y elevadas temperaturas, exige la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo. El regadío se extiende en la vega de los ríos, sobre todo en la zona del litoral mediterráneo. La vegetación natural: en general se ha eliminado por completo para la plena ocupación agrícola. Mayor aportación ganadera: (fachada atlántica, Sistema Central (Madrid, Segovia) Comunidad de Cataluña) Zona de prados naturales desarrollados en relieve de montaña media (dificulta las actividades agrarias) y clima húmedo, con abundantes precipitaciones bien distribuidas a lo largo del año permiten el asiento de una ganadería vacuna semiestabulada, y porcina, sobre todo en Cataluña de forma estabulada. Aportación equilibrada agricultura y ganadería: Relieve y suelo: zonas elevadas. Meseta occidental con una escasa cobertera sedimentaria terciaria ocupada por la ganadería en régimen de dehesa, que supone un aprovechamiento mixto (agrícola y ganadero) de grandes explotaciones que ocupan suelos de mediocre calidad (silíceos). La cabaña bovina, ovina y porcina se alimenta de la bellota que proporciona las encinas. Los mejores suelos se reservan para la agricultura. Valle del Ebro, ofrece caracteres especiales, visibles en una doble gradación de paisajes, desde las montañas hasta el fondo de la depresión, y en longitud, desde el nacimiento del Ebro hasta la desembocadura, de donde resulta una mezcla de influencias y diversidad de paisajes coexistiendo espacios agrícolas (regadío y secano) en la depresión que pertenece a la Iberia arcillosa y, por tanto suelos de gran calidad y ganadera (ovina y porcina) en la montaña y régimen de estabulación. 89
  • 14. Clima: predomina un clima mediterráneo interior, con fuerte oscilación térmica y escasa precipitaciones. La vegetación: se ha mantenido en zonas de dehesa que integra pastos y arbolado y, en ocasiones se ha eliminado para la ocupación agrícola. c) Elementos mayor aportación ganadera Elementos mayor aportación agrícola NATURALES Relieve montaña media Llanuras (valle Guadalquivir, litoral), meseta (cuenca Duero y Mancha) Clima precipitaciones abundantes Mediterráneo interior y litoral (sequía) Suelos silícea (mediocre calidad) y caliza arcillosa, gran fertilidad Vegetación prados naturales eliminación HUMANOS Usos del suelo estabulación(Cataluña) semiestabulación (fachada atlántica) extensiva (centro) secano (trilogía mediterránea) regadío (litoral y cerca de ríos) Parcelas Fragmentada (pequeña propiedad explotación directa) Variedad: aumentan hacia el sur (latifundio) fragmentada en litoral Hábitat disperso Concentrado en centro y sur (excepto cortijo andaluz) Disperso en litoral 90