SlideShare a Scribd company logo
1 of 172
Cuaderno de Trabajo.         Primera Edición




               Elaborado:

Profr. Jesús Francisco Villanueva Fraustro

           Jefe de Enseñanza

   Profra. Gloria Elena Sandoval Roel

      Asesora Técnica Pedagógica




                                             1
PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación Pública ha puesto en vigencia el Plan de Estudios para Secundaria 2006, así
como los programas de las asignaturas que lo integran, fundamentándose en el Acuerdo No. 384. Este
nuevo mapa curricular ofrece un espacio destinado a la Asignatura Estatal, cuyo programa de estudio ha
de ser elaborado en cada entidad federativa con base en lo establecido por los Lineamientos Nacionales
creados para orientar dicha acción.


Actualmente se pretende continuar con esta tradición educativa de Nuevo León, pero con una visión
pedagógica renovada, por medio de la Asignatura Estatal que al mismo tiempo que aborda el estudio de la
Historia y la Geografía de nuestra entidad, toca de modo transversal contenidos que reforzarán a otras
asignaturas de este nuevo plan de estudios. Por ello, de los cuatro campos temáticos propuestos en los
Lineamientos Nacionales para la Asignatura Estatal, para este programa se eligió el campo 1, que es el de
“La Historia, la Geografía y/o el patrimonio cultural y natural de la entidad”. Al mismo tiempo, la elección de
este campo temático responde a la atención de las necesidades de formación identificadas en los alumnos
que cursan el primer grado de Educación Secundaria, por medio de diversos diagnósticos, de los que se
identificaron como principales necesidades a atender las siguientes:

      a) Los factores que limitan o impiden que un adolescente conozca, reflexione y valore su propia
          cultura y en cambio reconozca, por ejemplo, lugares tan lejanos como París y difícilmente pueda
          ubicar la localización de Parás.

      b) La dificultad que tienen los niños y adolescentes de las áreas rurales y de los pueblos alejados
          de la capital para acceder a espacios culturales que les desarrollen conciencia del entorno
          propio.

      c) La necesidad de fortalecer en los adolescentes la identidad nacional a través de una conciencia
          regional que se fomente mediante el conocimiento y la reflexión del entorno geográfico, del
          devenir construido a lo largo del tiempo.

      d) La constante inmigración de habitantes de otras entidades de la República Mexicana que se
          establecen en Nuevo León que se ha registrado en los últimos censos da cuenta de un creciente
          número de familias, que desarraigadas de su lugar de origen, requieren de elementos culturales
          e históricos que les permitan desarrollar su sentido de pertenencia e identidad como nuevos
          ciudadanos nuevoleoneses y como mexicanos.

      e) En muchos casos, los jóvenes egresados de la secundaria difícilmente pueden continuar
          estudios y, aún haciéndolo, su situación social y económica les obliga a incorporarse a la fuerza
          laboral, de modo que la secundaria debe proporcionarles conocimientos, habilidades y actitudes
          que les sean favorables para su desempeño en uno u otro ámbito, ambas situaciones demandan
          una serie de competencias y actitudes necesarias para vivir en un mundo cambiante,
          democrático, intercultural, de tecnologías y de valores.

A esta tarea y otras tareas, que se definen en el Plan de Estudios mediante el perfil de egreso han de
atenderse a lo largo de los tres años previstos para este nivel educativo, por lo que la Asignatura Estatal
pretende contribuir a estos fines, que para la definición de este programa, consciente de que ninguna
reforma habrá de ser exitosa sin la participación decidida, entusiasta y pertinente de los actores más
importantes en su implementación, que son los maestros.




                                                                                                             2
Introducción

Desarrollar las potencialidades del adolescente y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia,
las competencias entendidas como la movilización del saber por sí mismo, saber hacer y saber ser en
situaciones y contextos; que les capaciten para actuar como personas comprometidas con su comunidad,
el entorno natural y social, la nación y la humanidad.

Como ya se mencionó, Nuevo León ha tenido desde los orígenes de la escuela secundaria un espacio
curricular para el tratamiento de la Historia y la Geografía local, por lo cual la finalidad de este documento
es que los alumnos de secundaria conozcan la historia y la geografía de Nuevo León, para que puedan
valorar lo que actualmente conforma a nuestro estado, tanto en su riqueza social como natural, conociendo
cuál fue el origen y el desarrollo que ha tenido a lo largo del tiempo, desarrollen una conciencia de respeto,
cuidado y conservación de nuestro recursos naturales y de los vestigios de nuestro pasado; que nos han
permitido tener hoy un desarrollo sustentable y un legado histórico que pueda ser disfrutado y apreciado
por las generaciones presentes y futuras.

Anteriormente los propósitos apuntaban al desarrollo de una conciencia individual y colectiva de
pertenencia a una región que habría de dar identidad y definición a lo propiamente nuevoleonés. Hoy las
condiciones son distintas, vivimos en una época de globalización en la que los regionalismos en su
concepción tradicional se diluyen, necesariamente, en cuanto a fragmentación de espacios regionales y
nacionales. El mundo globalizado demanda de la escuela tareas que generen conciencia y compromiso en los
alumnos para la coexistencia en una sociedad diversa, compleja y multicultural; en la que cada habitante asuma
actitudes, conductas y valores desde su entorno que coadyuven a la preservación y uso adecuado de los recursos
naturales, al respeto y aprecio por la diversidad y la participación activa en una sociedad democrática. En síntesis, se
demanda el desarrollo de competencias para la vida en todos sus aspectos, que contribuyan al desarrollo local,
nacional y mundial




                                                                                                                      3
Bloque 1. De los grupos chichimecas ubicados en Aridoamérica a la conformación del Nuevo
Reino de León: Siglo XIV a 1582

Tema 1.- Los grupos chichimecas.
Subtema 1. El mundo prehispánico.
1. Características del espacio geográfico de Aridoamérica.
2- Los diferentes grupos chichimecas su vida seminómada.
3- Actividades de subsistencia y sociales.
4- Su relación con la biodiversidad de la zona.

Tema 2.- Características relevantes de su forma de vida en Aridoamérica.
Subtema 2. Manifestaciones de la cultura chichimeca.
1- Alimentación, vestido, vivienda, herbolaria, arte y religiosidad.

Tema 3. La llegada de los colonizadores.
1- Las primeras expediciones y condiciones de los viajes.
2- La ubicación de asentamientos con fines religiosos, comerciales y militares.
3- La importancia de las misiones y de la explotación minera.

Tema 4. La transformación del paisaje.
1- El uso de los recursos naturales: agua, flora, fauna, suelo y subsuelo que generaron el establecimiento
de poblaciones durante la colonización española.

Tema 5. El proceso de conformación del Nuevo Reino de León.
1- Alberto del Canto.
2- La capitulación de Luis Carvajal y de la Cueva.
3- Diego de Montemayor, Martín de Zavala.

Tema 6. La organización política de los primeros pobladores del Nuevo Reino de León.
1- Las ciudades y sus cabildos.
2- La organización política, las primeras administraciones del Nuevo Reino de León y su relación con la
Nueva España.

Aprendizajes esperados:
• Valora como el espacio geográfico y la biodiversidad de Aridoamérica influyó en el modo de vida de los
pueblos chichimecas.
• Distingue las características generales de las formas de expresión artística y vida cotidiana de los
pueblos chichimecas.
• Señala las consecuencias de los cambios en el espacio geográfico y en el modo de vida de los pueblos
originarios a raíz de la colonización.
• Identifica cómo los recursos naturales como el agua, la flora, la fauna, suelo y subsuelo determinaron el
establecimiento de poblaciones durante la colonización española.
 • Identifica los procesos históricos que llevaron a la conformación del Nuevo Reino de León.
• Reconoce las características políticas y económicas del Nuevo Reino de León y su relación con la Nueva
España.




                                                                                                         4
Bloque I. – De los Grupos Chichimecas ubicados en Aridoamérica a la conformación del
Nuevo Reino de León: Siglo XIV a 1582.
Tema 1.- Los grupos chichimecas.
Subtema 1. El mundo prehispánico.
1. Características del espacio geográfico de Aridoamérica.




Esta región se ubica al norte del país y del Trópico de Cáncer, destacando las siguientes:

A).- Orografía.- su relieve está formado por: llanuras, elevaciones y altiplanos.
B).- Hidrografía.- las manifestaciones naturales del agua en su territorio son ríos, lagunas, manantiales y
                 aguas subterráneas.
C).- Clima: el estado atmosférico se caracteriza en su mayor parte por ser seco, cálido y templado en sus
           regiones altas.
D).- Flora: la combinación de los elementos anteriores nos da una vegetación esteparia desértica, matorral
           espinoso, en la llanura y el altiplano, cambiando a bosque las sierras .
E).- Fauna: Se caracteriza también por el clima de esta región destacando especies de desierto, estepa,
             bosque y pradera.




                                                                                                         5
2- Los diferentes grupos chichimecas su vida seminómada.
Los primeros pobladores del continente Americano llegaron provenientes de Asia, cruzando por el
Estrecho de Bering, como consecuencia de la movilización de sus posibles presas, conforme las
temporadas del año. Los grupos de cazadores se vieron obligados a seguirlas, después de pasar tiempos
de escasez, cuando las manadas emigraban a otros lugares por los cambios climáticos del lugar donde
residían, Liberia, (África). Un punto en el que coinciden los investigadores de la historia de Nuevo León, es
que hasta antes de la llegada de estos inmigrantes, el territorio nuevoleonés se encontraba deshabitado,
por lo tanto se considera como primeros pobladores los provenientes del continente asiático. El inicio del
recorrido data 70 000 años atrás, en el continente Asiático, pero fue hasta varios miles después, cuando
las condiciones y el movimiento de sus presas, los obligaron a arribar a América (50 000 a. de C.). Ya en el
norte de América, "los pueblos antiguos" descendieron por todo el continente, a un ritmo de 27 kilómetros
por generación, en promedio.

Por las características de este grupo de pobladores (móviles y numerosos), su llegada a tierras mexicanas
marcó el punto de inicio de la Prehistoria. Recorrieron desde Alaska, Canadá, Estados Unidos hasta el
norte del país, punto por donde penetraron. Por tanto, la prehistoria de México se remonta 21 000 años en
el tiempo. La llegada de las oleadas humanas a México (29 000 a. C.), el movimiento de otros cuantos
hacia el sur, así como la movilización de otros más, hasta llegar al sur del Continente, son factores para
que algunas zonas se descubrieran y poblaran. Y así, se desarrollaron en el tiempo diferentes culturas.

Como prueba del recorrido y de los asentamientos que hubo en todo el País, se encuentran en el territorio
mexicano un sin fin de vestigios que pueden comprobar la existencia y permanencia de múltiples grupos
culturales, que con el tiempo conformaron lo que se conocería como Culturas Prehispánicas. Las culturas
nómadas y semi-nómadas, de colectores y cazadores se establecieron básicamente en el norte de México.
Hacia el centro y sur del País se establecieron culturas sedentarias, agrícolas que conformaron con el
tiempo grandes ciudades e imperios.

Jeremiah F. Epstein, arqueólogo de la Universidad de Austin, Tx, clasificó el tiempo en varias etapas.
Específicamente en tres:
8, 900 a 7, 000 a. C.
7, 000 a 5, 500 a. C.
5, 000 a 2, 500 a. C.

Esta división la hizo con la finalidad de poder establecer los periodos a los cuales pertenecía cada uno de
los hallazgos encontrados en diversos municipios.

Clasificación de hallazgos según lo que representan, se clasifican en:
    • Antropomorfos.- son los símbolos de cuerpos, manos, pies, etcétera.
    • Naturales.- el sol, la lluvia, los ríos.
    • Geométricos.- círculos y espirales.

Clasificación de los sitios o lugares donde se han encontrado rastros de los antiguos pobladores, tienen
diferentes características, y en caso a éstas, se pueden establecer clasificaciones, según Valadéz Moreno,
científico del INAH, en :
     • Los abiertos.- se distinguen por ser simples, con petrograbados y pinturas rupestres.
     • Los compuestos.- cuentan con las mismas características que los abiertos; pero además, con
         abrigos o coberturas rocosas.




                                                                                                           6
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

               Lingüística: athapascana, hokana, macro-yuma = coahuiltecos
                  Tatuajes: borrados, pintos, rayados, pelones, barretados




                                        CHICHIMECAS


         Al Norte                        Al Sur               Al Este          Al Oeste

         Alazapas                 Huachichiles
                                                              Borrados         Coahuiltecos
Catujanos- Lampazos         Negritos-Zaragoza
                                                         China-              Mina

Cuanales- Río Salinas        Aramberri-                                      García
                                                         Gral. Bravo-

Gualeguas-Agualeguas        Gualagüises-Hualahuises                          Santa Catarina
                                                         Dr. Cos

Amapoalas- Cerralvo         Linares-                                         S. Pedro-
                                                         Los Herrera-
                             Montemorelos-                                   Guadalupe-
Ayancuaras- Ramones                                      Cadereyta J-
                            Galeana-
Gualiches- Dr. Gzz.
                            Doctor Arroyo-
Ayaguas-Vallecillo
                            Mier y Terán-
Anáhuac-
                            Iturbide-
Bustamante-

Parás-

Villaldama –

Sabinas Hgo.-




                                                                                              7
Actividades
* En el siguiente mapa de tu entidad, localiza los municipios donde se han encontrado vestigios de la
existencia de los primeros pobladores.
* En el mismo mapa ilumina con colores diferentes las áreas que habitaban cada uno de los cuatro grupos
prehispánicos.
      1.- Alazapas
       2.-Huachichiles
       3.- Coahuiltecos
       4.- Borrados




                                                                                                     8
Estaban formados en grupos o clanes de trashumantes, ya no eran nómadas, porque según la época del
año, tenían lugares específicos para vivir una temporada, y así se pasaban todo el año de un lugar a otro.
Destacaban entre ellos:
    • El cacique, era el jefe guerrero, por lo general el más fuerte y se encargaba de dirigía las
        operaciones militares.
    • El cazador-recolector, que realizaba estas actividades por periodos, según la época.
    • El hechicero o médico del grupo, era el responsable de mantener la salud del grupo.
    • El guerrero que durante las luchas con otros clanes le tocaba defender.


Actividad: Dibuja como se verían estos primeros pobladores:




                                                                                                        9
3- Actividades de subsistencia y sociales.
Estas se dividían principalmente por sexo, ya que en realidad tenían muy pocas actividades que realizaban
en su vida, por lo simple de sus costumbres, ya que no había nada que cambiaran del medio que los
rodeaba y su influencia sobre la naturaleza de su espacio geográfico, era mínima.

   Hombre
   •  Caza de animales.
   •  Recolección de frutas y raíces del lugar.
   •  Guerra
   •  Elaboración de utensilios para la caza, guerra, vestido.

     Mujer
   •    Criar y alimentar hijos
   •    Elaborar alimentos
   •    Cuidar animales
   •    Secar la carne
   •    Elaborar utensilios domésticos
   •    Curtir y adornar pieles
   •    Confeccionar ropa
   •    Acarrear agua y leña
   •    Recolectar frutos y semillas
   •    La mudanza que consistía en cargar sus objetos y al llegar al nuevo lugar construir su techo

Actividad: Representa las actividades de subsistencia y sociales de los grupos prehispánicos,   pegando
recortes de revistas, periódicos, estampas, ó Internet.




                                                                                                       10
4- Su relación con la biodiversidad de la zona.
Vestigios arqueológicos: Pruebas de su existencia

En los Estados del norte de la República, incluido Nuevo León, existen múltiples restos culturales que
indican la presencia de pobladores nómadas y semi-nómadas, que se clasifican así:

1.-Los restos líticos - puntas de flechas arrojizadas y de lanzas, raspadores y morteros – expresan una
sólida cultura de supervivencia con instrumentos de piedra.
2.-Pinturas rupestres (dibujos en piedra).
3.-Petroglifos (grabados en piedra).

Estos, en conjunto, indican una visión y un pensamiento creativo difícil para la historia a la hora de
interpretarlos; pero no por ello, de menor valía e interés. Estos vestigios han servido como instrumento de
medición, en el cálculo de la fecha aproximada de su llegada; así como de los elementos que conformaban
los materiales que utilizaban para construir sus herramientas de caza, y a través de ellos descifrar algunas
características de su tipo de vida.
Los siguientes sitios donde se encontraron pinturas rupestres, petroglifos y restos arqueológicos:

1.- Parás- Cuenta con un frontón de Piedras Pintas.

2.- General Treviño y Agualeguas- los de Piedra Parada.

3.- Doctor González- los del Cerro del Fraile, Sierra de Papagayos- los de Altamira.

4- Los Ramones- los del Paso del Indio.

5.- Cadereyta- Villa Vieja.

6.- China- La Ceja, enterramientos en los barrancos de los arroyos.

7.- General Terán- los de Monte Huma, Loma de Barbecho y loma del Muerto.

8.- Linares- los Sabinitos y Trinidad.

9.- Santa Catarina- los de Guitarritas, enormes paños graníticos.

10.- García- los de Nacataz e Icamole, de los Fierros y Cueva Ahumada.

11.- Santiago- los del Cañón de San Cristóbal.

12.- Aramberri- los de la Cueva del Cordel.

13.- Mier y Noriega- los de San Isidro (9,000 años), donde se ha encontrado la única pieza de cerámica
(una olla pequeña) y puntas de proyectil.

14.- Los Ramones, en la ribera norte del Arroyo del Ayancual (14,000 años) – Puntita Negra, se
encontraron puntas de piedra arrojizadas y raspadores. En ese mismo municipio, figuras de piedra
cristalizada.

15.- Rayones (en el Río Casillas)- sitio La Calzada, puntas de piedra arrojizadas y raspadores.

16.- Mina- los del Milagro, el Delgado, Caricatos, la Campana, presa de Mula y*Boca de Potrerillos, seis
kilómetros con alrededor de mil rocas grabadas. * CONSIDERADO COMO LOS RESTOS MÁS
IMPORTANTE DEL PAIS POR SU ANTIGÜEDAD (665 Y 1350 a.C.).
                                                                                                         11
2.- Manifestaciones de la Cultura Chichimeca:

a)- Ritos:
    • Matrimonio- el pretendiente daba carne o piel a su suegro.
    • Muerte- quemaban el cuerpo y guardaban la ceniza en un morralillo, si lo enterraban junto con
        ramas y nopales, y el luto lo manifestaban rapándose o tiznándose de negro.
    • Religión: había un hechicero que curaba, el culto era colectivo sin ídolos ni templos.




b)- Mitote o festejos que realizaban para:
    • Cuando se cazaba un hijo (a) de un cacique.
    • Planear guerras o ataques.
    • Para reconciliarse con sus enemigos.
    • O por gusto.




c)- Vestido:
    • Piel curtida de los animales que cazaban
    • Accesorios de huesos, zacate, plumas, adornos




d)- Alimentos:
    • Animal - venado, conejo, culebra, víbora, roedores, etc.
    • Vegetal – tuna, flor de nopal, mezcale (pulpa de lechugilla), mezquite (fresco o molido=
        mezquitamal), capules (granjeno), maguacatas (ébano) anacuas, flor de pita, raíces, etc.
    • Minerales- sal, ceniza.
    • Agua




e)- Armas:
    • Arco- de raíz de mezquite, con cuerdas de fibra de lechuguilla torcida ( 6 o 7 bordones)

                                                                                                 12
•   Flecha- largo de media braza del tirador, de carrizo fino y consistente curado al fuego, ranura con
        plumas (3 o 4) con punta de piedra.
    •   Cuchillos de piedra.
    •   Lanzas con varas largas y puntas de piedra.
    •   Raspadores para curtir las pieles.




f)- Música:
     • Con flautas de carrizo
     • Trozo de palos con ranuras
     • Sonajas




g)- Bailes:
    • Danzaban formado círculos concéntricos en torno al fuego durante largo tiempo, con coros.




Actividad: Frente a cada manifestación cultural pega un recorte representativo.




Restos líticos encontrados:

1.- Puntas de flecha arrojadizas:

                                                                                                        13
• Tosca y burda al oriente de cantera grisácea.
* Al poniente Blanca.
* En todo Nuevo León de pedernal negro.
2.- Diminutas flechas.
3.- De una cuarta: cuchillos, navajas y puntas de lanza.
4.- Piedra ahuecada: morteros y molcajetes para triturar.


     Pinturas rupestres:
1.- Piedra parada en Gral. Treviño y Agualeguas.
2.- Tarima en la sierra de Papagayos




Actividad: Completa el siguiente esquema con la información que te pide.
                                                                           14
CIVILIZACIONES PREHISPANICAS


        Organizaciones              Costumbres y vestigios                    Actividades
          Políticas                    arqueológicos                          económicas




* Comenta de la información obtenida: la importancia que tiene el reconocimiento e identificación
de las civilizaciones prehispánicas en Nuevo León y registrado en tu libreta de apuntes.
          ______________________________________________________________________________
______
____________________________________________________________________________________

 * Pega algunas estampas, fotografías o recortes que encuentres en libros, revistas, Internet, etc.
de esta primera etapa histórica de tu entidad.




Tema 3. La llegada de los colonizadores.
                                                                                                15
1- Las primeras expediciones y condiciones de los viajes.
Nuevo León es uno de los estados del norte del país, para ser más exactos se ubica geográficamente al
noreste, con menor tradición y costumbres de los naturales que vivían en estas tierras, no dejaron
construcciones ni caminos que pudieran ser utilizados por los expedicionarios europeos, los cuales usaban
veredas usadas por los animales ya que la de los humanos no se dejaban para no ser seguidos por sus
enemigos. No había nada conocido, era la primera vez que se andaban estos lugares. El territorio
presentaba grandes obstáculos naturales, ríos, arroyos, sierras, montañas, clima, vegetación espinosa y
desconocida, que no permitían el avance que se quería.

Según algunos documentos la llegada de los europeos a lo que hoy es nuestra entidad, comienza en el
siglo XVI, destacando las siguientes:

    •   1530 -      Alvar Núñez Cabeza de Vaca: de Florida al Océano Pacífico o al Mar del Sur
    •   1544 -      Fray Andrés de Olmos
    •   1552 -      Andrés de Ocampo
    •   1560 -      Fray Pedro de Espinadera

2- La ubicación de asentamientos con fines religiosos, comerciales y militares.
1577 -       Capitán Alberto del Canto
1579 -       Capitán Luis Carvajal y de la Cueva
Los primeros intentos por poblar estas tierras fueron con la idea de establecer poblaciones religiosas y
militares, ya que no había presencia de los conquistadores en esta parte de la colonia, en este litigio por
los límites entre las dos provincias, conocido como Documento del Parral, donde asienta que el Capitán
Alberto del Canto, comisionado por el Gobernador Martín López Ibarra destacando las siguientes:

1577 - Valle de Extremadura pueblo de Villa de los Ojos de Santa Lucía.
       Minas de San Gregorio (Cerralvo). Asentamientos
Ambas fueron abandonadas por no poder acabar con los ataques de las tribus de la región.

1582   funda la Ciudad de León (antes minas de San Gregorio)
        Villa de la Cueva ( a media Legua)
        Villa de San Luís Rey de Francia (Sta. Lucía)
De estos intentos sólo quedó establecida la fundación de la Ciudad de León, donde años después e
construiría un convento religioso .Las otras dos son abandonadas y sus pobladores regresan a Saltillo.


3- La importancia de las misiones y de la explotación minera.

Esta no se pudo realizar en esta región durante los primeros intentos de asentar poblaciones que
permanecieran y resistieran la presión de los grupos indígenas, logrando su acometido años después al
encontrar minerales en lo que hoy es la Congregación Benavides del municipio de Cerralvo con el nombre
de Minas de San Gregorio y cinco años después la población de Ciudad de León

Actividad. Investiga la biografía de los siguientes personajes y pega su fotografía:
Alberto del Canto
Luis Carvajal y de la Cueva




Tema 4. La transformación del paisaje.

                                                                                                        16
1- El uso de los recursos naturales: agua, flora, fauna, suelo y subsuelo que generaron el establecimiento
de poblaciones durante la colonización española.
Los colonizadores al llegar a estas tierras, buscaron los sitios que tuvieran los recursos naturales más
necesarios para fundar sus poblaciones. Investiga los nombres actuales que utilizaron de cada uno de los
siguientes recursos naturales en sus primeros intentos por fundar nuevas poblaciones.

a)- Agua
b)- Flora
c)- Fauna
d)- Suelo
e)- Subsuelo



Tema 5. El proceso de conformación del Nuevo Reino de León.
1- Capitán Alberto del Canto (1547-1611)


                             Valle de Extremadura pueblo de Villa de los Ojos de Santa Lucía, (Monterrey
                            1ª.) Minas de San Gregorio (Cerralvo).

                            Por su procedencia San Gregorio de Mazapil

                            Minas de Trinidad (Monclova)




2- La capitulación de Luis Carvajal y de la Cueva. (1582-1589). 1er. Gobernante
                            Firma una capitulación el 31 de mayo, con el Rey de España Felipe II, donde
                            menciona una provincia llamada “Nuevo Reino de León” con un área de 200
                            leguas de ancho (1legua = 5, 572 m) y recibe el título de gobernador
                            En junio de 1580 se embarca en el Santa Catarina (de su propiedad) junto con
                            la del Virrey Enríquez de Almanza Conde de la Coruña, en Veracruz se
                            separa y nombramiento vitalicio con derecho a designar sucesor, toma rumbo
                            a Tampico, llegando el 25 de agosto 1581.
                            En 1582 funda la Ciudad de León (antes minas de San Gregorio) y Villa de la
                            Cueva (a media legua de la Ciudad de León), Villa de San Luís Rey de
                            Francia (Sta. Lucía) 2ª. Intento de Fundación de Monterrey.
                            En 1585, hubo sublevaciones de los indígenas, por el mal trato que les daba
                            Luis Carvajal el Mozo(sobrino) robaron e incendiaron las casas, sembradíos,
mataron a vecinos en las tres poblaciones, nombran teniente a Don Diego de Montemayor, ordena el
despoblamiento y los que sobrevivieron se regresaron a Saltillo. Es llamado a México por el Virrey
Enríquez en 1586, acompañado de Estefanía (su Hija), esposa de Alberto del Canto y sus nietos Diego y
Miguel. El 13 de abril de1589 es internado en la cárcel de corte, juzgado y condenado el 24 de febrero de
1590 lo sentencian al destierro de las Indias, lo que no se cumplió pues murió antes en las celdas de la
Inquisición

1587-1590, las poblaciones fundadas iban en decadencia y comenzaron a despoblarse, ya que el mal
gobierno de Luis “el Mozo”, (sobrino de Carvajal) que se había quedado de encargado, fue hecho
prisionero y llevado a la capital, la rebelión iniciada por los indígenas, la prohibición de la venta de indios, y
otras causas, dieron como resultado el abandono de esta región.




3- Diego de Montemayor, 2º. gobernante

                                                                                                               17
Uno de los más antiguos expedicionarios de esta zona, sobreviviente de las
                            infortunias señaladas,   decide volver y el 20 de septiembre de 1596
                            acompañado de varias personas (34 de 12 familias):

                            1. Diego Rodríguez               7. Lucas García

                            2. Martín de Solís              8. Juan Pérez de los Ríos

                            3. Pedro de Iñigo               9. Cristóbal Pérez

                            4. Domingo Manuel              10. Diego Maldonado

                            5. Juan López                  11. Alfonso de Barreda

6. Diego Díaz de Berlanga         12. Diego de Montemayor (el Mozo)

Y funda (3er. intento) con el nombre de; Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey

 (alcaldía Mayor) en honor a El Virrey Gaspar Zúñiga “Conde de Monterrey”, autoriza y lo nombra
gobernador el 11 de febrero de 1599-1610, del Nuevo Reino de León.

      El acta de fundación la redactó el escribano Diego Díaz de Berlanga.

1596 – Hacienda. Santa. Catarina (Santa Catarina) * Luis García

1583 – Hacienda San Francisco (Apodaca)

1596 – Hacienda. De San Pedro de los Nogales (Garza García) *Diego de Montemayor

1597 – Hacienda. De Diego Díaz (San Nicolás de los Garza) *Diego Díaz de Berlanga

1599 - Funda La Villa de San Juan Bautista (Cadereyta) Alcaldía Mayor

SIGLO VXII

1604 – Hacienda. Del Topo de los Ayala (Gral. Escobedo)

1610- Muere Don Diego de Montemayor y es sustituido por su hijo

       - San Francisco de Cañas (Mina).

1610- Don Diego de Montemayor (el joven)

               3er. Gobernante

1611- fallece y es sustituido por el capitán Don Diego Rodríguez, Justicia Mayor

1612- Hay inundaciones y derrumbes de casas, ordena el traslado de la zona baja que estaba a los lados
del río Santa Lucía, al altozano (alta) que conocemos como plaza Zaragoza, hoy frente a la parte norte del
nuevo palacio municipal de Monterrey, al lado del templo y convento de los padres franciscanos.

La incomunicación era casi total, pues la población más cercana estaba a 80 km.

1613-1614- Agustín de Zavala gobernador interino, nombre que le dio el Virrey Don Diego   Fernández
de Córdoba, Marqués de Guadalcazar. Vecino de Zacatecas, manda una expedición militar, que enfrenta a
indios levantados. Al siguiente año se regresa.

1614 – Hacienda de Chipinque (El Carmen).

1615- continúa sus funciones Don Diego Rodríguez.

                                                                                                       18
1619 – Alfonso de Treviño llega al reino con: caballos (mostrencos y cimarrones), bovinos, mulas y reses,
dando un total de 16,000 animales que los tenían en corrales de piedra.

También José de Treviño tenía 2000 vacas.

Alonso Lucas “el Bueno” gobernador interino.

Actividad.- Busca y pega una copia del Acta de Fundación de tu municipio




  4.- Martín de Zavala 4º. Gobernante
Recibe nombramiento vitalicio, por órdenes de S. M. el Rey Don Felipe IV, título de gobernador,
conquistador y pacificador en la Misma jurisdicción concedida a Carvajal. Hijo del rico minero Don Agustín.
Se traslada de Madrid a la Nueva España. El 13 de abril de 1625.
Asume sus funciones el 4 de agosto de 1626. Realiza fundaciones, establece misiones, apoya la minería y
la ganadería, crea alcaldías mayores, y su gobierno se va a extender por 38 años:
1624 – Puerto de Ciénega (Ciénega de Flores)
1626 – Misión de Santa. María. de Río Blanco (Aramberri) * Fray Lorenzo de Cantú
        Misión San José del Río Blanco (Gral. Zaragoza)
        Hacienda San Nicolás Obispo (Hidalgo) * Bernabé de las Casas
1627 – Hacienda De Santa. Cruz (Guadalupe) *Francisco Barbadillo
        Hacienda Eguía de Viudas (Abasolo)
1635 - Antonio Leal, ganadero, llego con ovejas (30,000), vacas, cabras y caballos.
1637 – El 13 de agosto funda la Villa de Cadereyta con 22 vecinos *Martín de Zavala
1640 – Charco Redondo (Melchor Ocampo) *Francisco. Báez de Benavides
1642 – Hacienda De San José (Juárez)
1644 – Santa Teresa del Álamo.
1645 – Don José Cantú, en el Valle del Pilón tenía 5000 vacas.
1646 - Misión de San Cristóbal (Hualahuises) *Martín de Zavala
        Valle de Salinas (Salinas Victoria) *Juan de Villarreal

                                                                                                        19
Hacienda. De Pesquería Grande (García).
       1649 – Había 13 Haciendas con 30,000 ovejas.
1650 – Rancho de la Manteca (Los Herrera) *Juan de Zavala.
1653 – Juan Alvarez de Godoy, llega al reino con:
        Españoles y criollos.
        60 indios; otomíes, mexicas y chichimecas.
        Mestizos, mulatos y negros.
1659 - San Antonio de los Llanos
1660 - Valle de San José de Río Blanco
   • 1665-1667- León de Alza
               5º. Gobernante.
           Caballero de la orden de Santiago.
   • 1667-1676- Nicolás de Azcárraga
                  6º. Gobernante
     1669 – Hacienda. Espíritu Santo (Pesquería) *Francisco De la Garza Falcón.
     1670 – Hacienda Santa. Elena (Gral. Zuazua).
            Rancho San Antonio de Los Martínez (Marín).
     1675- Misión de Nuestra Señora de Gualeguas.
   •    1677-1681- Domingo de Pruneda
                    7º. Gobernante
     1678 – San Pablo de Labradores (Galeana).




Tema 6. La organización política de los primeros pobladores del Nuevo Reino de León.
1- Las ciudades y sus cabildos.
2- La organización política, las primeras administraciones del Nuevo Reino de León y su relación con la
Nueva España.

Actividad: Investiga la organización política que se tenia en el Nuevo Reino de León




                                                                                                    20
Bloque 2. El Nuevo Reino de León y las contradicciones sociales que
generaron la lucha por la Independencia:1596 a 1821.

Tema 1. La consolidación de la
colonia en el Nuevo Reino de León.

Subtema 1.- El crecimiento del Nuevo
Reino de León.

1.1.- La vida económica.

Los primeros años de la provincia fueron de
constante lucha con los grupos indígenas,
haciendo imposible el desarrollo social y
económico, pero gracias a estas personas
decididas a no perder su oportunidad de
tener una propiedad, el poblamiento no se
hubiera dado.
Tanto fue su esfuerzo que llego a conocerse
como: “Tierra de guerra viva”.
La jurisdicción de la provincia llegaba hasta
la costa y uno de los motivos para fundar
Monterrey era la de: “estar este lugar en buen
medio para el viaje y trato del puerto de
Tampico, quedaba a setenta leguas de
distancia (una legua = 5,572 m), por camino
de carretas.

Para iniciar la economía de esta región se
organizaron viajes con las poblaciones
vecinas o a nuevos lugares, con la intención de explorar y conocer la región, se dieron los siguientes viajes:


     • Huasteca
Uno de los primeros viajes para traer ganado, lo hizo en 1600 el capitán Antonio Rodríguez, pero no se
realizo. En 1609 el capitán José de Treviño hizo un viaje para llevar una recua de harina, pero tampoco
tuvo éxito, al devolverse por ser atacados por los indios. Volviéndolo a intentar dos años después con
ocho carretas y gente suficiente, logra llegar a Tampico y al regresar a Monterrey, el gobernador había
muerto, y ya no pudo realizar otro viaje.

Ya en el gobierno de Don Martín de Zavala en 1633 el sargento mayor Jacinto García de Sepúlveda junto
con diez hombres logran llegar al puerto repeliendo el ataque de los indios que hicieron que su recorrido
tardar tanto, que cuando volvieron a Cerralvo ya los consideraban muertos. Años más tarde, en 1638, fue
enviado a la costa, a la altura del río de la Palmas (Soto la Marina) cuando se supo de la llegada de un
corsario llamado Dieguillo el Mulato, corsario de La Habana en compañía de otros holandeses, acudiendo
en compañía de cuarenta hombres, pero no pueden llegar, al extraviarse por la neblina espesa y baja que
no les permitió orientarse y se devolvieron.

En 1645 el capitán Alfonso de León organizó una expedición en compañía de 25 soldados, numerosa gente
de servicio, un capellán el padre Martín Abad de Uría cura de Cerralvo, 250 caballos, un cargamento de
harina en 30 mulas (tradición de las tortillas de harina) como muestra de la producción de esta tierra.
Tardaron 16 días en llegar al puerto quedándose un mes festejando el hecho y apoyar a los residentes de
un ataque de indios chichimecas. Regresaron con 40 cargas de pescado, camarón, ropa, vino, vinagre,
aceite y otras cosas.

Acordando ambas poblaciones en realizar cada año un viaje igual y otro de Tampico a Monterrey en el que
vendrían mercaderes y vecinos a cambiar por plata, reales, harina y plomo y el 3 de mayo se reunirían en
la barra del río Palmas y fundar una población intermedia, no llegándose a realizar este proyecto por
intrigas de favoritismos hechos por Alfonso de León, no se volvió a tener contacto con el puerto, por que


                                                                                                          21
en 1689 es destrozado por los piratas, logrando resurgir hasta después de lograr la independencia de la
colonia.


    • Río Bravo
Durante el gobierno del marqués de San Miguel de Aguayo en 1686 se le encomendó al general Alonso de
León (hijo y homónimo del cronista) Descubrir la costa del mar del norte y boca del río Bravo, formando la
expedición con 60 hombres en dos compañías una de Monterrey al mando del capitán Carlos Cantú; otra
de Cadereyta al mando del capitán Nicolás de Medina, arrieros, pajes y mozos de servicio, el capellán fray
Diego de Orozco, 468 caballos y 40 cargas de bastimentos, harina bizcocho y chocolate. Salieron de
Monterrey el 26 de junio, siguiendo el cauce del río San Juan, continuaron por la rivera sur del Bravo hasta
la costa, ocho leguas (40km) al sur para emprender el regreso.

 El 17 de julio pasaron por el estero donde hoy se halla Matamoros y al mes después de que salieron ya
estaban en Monterrey. Mostraron su interés por conocer toda la provincia dejando de manifiesto la valiosa
contribución de la entidad por ampliar el dominio español.


    • Texas
En 1686 el gobernador, marques de San Miguel de Aguayo comisionó al general Alonso de León a ver si
era cierto de que exploradores franceses estaban poblando la región de lo que hoy es Texas, salió con tres
compañías bajo su cargo de Monterrey a fines de febrero, pasaron por Cerralvo, cruzaron el Bravo y
continuaron por su rivera norte hasta el mar y solo encontraron indios. Como seguían los rumores se
organizó otra dos años después con el mismo general que ya era gobernador de la provincia de Coahuila,
sale de Monclova y ahora si encuentra a un francés que ya vivía y se vestía como indio, con el rostro
rayado y venerado como ídolo. Es atrapado y enviado a la ciudad de México dando información que motivo
a hacer nuevas jornadas.

Alonso de León, el hijo, se gano que le encomendaron una expedición a la Bahía del Espíritu Santo, en
marzo de 1689 salió con 25 soldados de Monterrey y 25 de Monclova en el camino se encuentran a otros
50 soldados presidiales de la Nueva Vizcaya procedentes del Parral, que junto con el capellán fray Damián,
12 arrieros y 13 criados que llevaban 721 bestias entre caballos y mulas que llevaban 82 cargas de harina,
biscochos, carne seca y chocolate; y el prisionero francés.

Al día 18 llegaron a un río que llamaron Guadalupe y once días después llegaron a otro que bautizaron con
el nombre de San Marcos. Gracias a que también los acompañaba un indio quemes, que buscaba a su
esposa y como ya había estado en la población francesa, situada en el lago de San Bernardo, a 165 leguas
de Monterrey, hallaron la población y sin ningún combate ya que sólo encontraron vestigios, ya que sus
moradores habían muerto por los indios y por una epidemia, registraron sus descubrimientos, capturaron
dos franceses más en la ranchería de los texas y en mayo ya estaban en Monclova.

De León dio su informe e hizo algunas propuestas a quienes lo mandaron, los cuales le ordenaron una
cuarta expedición, con el propósito de poblar y evangelizar, saliendo con rumbo a Monclova, en el mes de
marzo de 1690 con veinte soldados donde se unen otros veinte más procedentes de Zacatecas y
Sombrerete. Ya estando en la bahía exploraron sus alrededores y llegaron a tierras de los texas, que
mostraron buena disposición con los religiosos franciscanos y fundan la primera misión.




1.2.- El fortalecimiento de las poblaciones a partir de la minería, ganadería, comercio e industria.

Las primeras actividades de los pobladores fueron la agricultura y la ganadería, aunque la producción
era destinada únicamente para el autoconsumo. Los habitantes de la capital estaban agrupados en
familias, algunas de ellas descendientes de Montemayor y otras, relacionadas con él. Cuando alguna
familia quería integrarse a la comunidad de los reineros tenía que hacer una solicitud escrita, cumplir con
ciertos requisitos y además, la garantía de no despoblar nunca. Con el paso del tiempo fueron llegando
familias, que si habían cubierto los requisitos, como Treviño, Ayala, Garza, entre otras, éstas
representantes de los apellidos regionales de mayor antigüedad.




                                                                                                        22
Los nuevos pobladores estaban obligados a permanecer en la tierra y cultivarla durante cuatro años para
adquirir la propiedad, que se medida en “caballerías”, medida de superficie que abarcaba un solar de cien
pies de ancho y doscientos de largo, equivalente a 42 hectáreas, 79 áreas y 55 centiáreas, por ejemplo:
12 caballerías y tres sitios (5,700 hectáreas) recibió, Diego Díaz de Berlanga



MINERÍA Trapiches

Los que se explotaron en nuestra entidad, fueron: cobre, plomo, zinc, hierro, albastro, yeso, (que en el
futuro va a permitir el desarrollo de la industria cementera) greta carbón y plata. Esta actividad tuvo poca
presencia en la economía del Nuevo Reino de León, los lugares donde se encontró algún mineral fueron de
poco interés y de otros factores que hacían poco rentable la explotación, el ATACE constante de los indios
y la falta de una tecnología para la extracción, eran los obstáculos que al principio de la vida de esta
provincia, no dejo que se adquiriera como una actividad rentable.

                                           En nuestra entidad, durante la colonia, esta actividad fue
                                          desarrollada por los Tlaxcaltecas, al no poder dominar a los
                                          naturales, destacando en:

                                               •   San Gregorio.- Cerralvo 1577
                                               •   Santa Catarina 1596
                                               •   El Carmen 1614
                                               •   San Miguel de Aguayo Bustamante 1688
                                               •   En consecuencia se fundó Mineral de San Pedro de Boca
                                                   de Leones Villaldama 1690
                                               •   Real de Santiago de las Sabinas Sabinas Hidalgo 1692
                                               •   Real de minas de San Carlos Vallecillo 1766 y en 1799 se
                                                   habían denunciado 14 minas
                                               •   La iguana Lampazos de Naranjo 1757
                                               •   Santa Catarina
                                               •   Salinas Victoria
                                               •   Cerro de las Mitras Monterrey
    •     Minas Viejas
    •     Pesquería Chica




AGRICULTURA

Se desarrolla en forma latifundista laica y eclesiástica, solo una reducida cantidad de tierra comunal, y
gracias a la presencia de agua, se sembraba: maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, uva, legumbres, hortalizas,
frutas, algodón, ixtle, añil, nogales y aguacate.

Destacando las siguientes haciendas:

    1.    Santa Bárbara de los Nogales... Garza García
    2.    Buena Vista……………….......... Allende
    3.    San Francisco…………........…..
    4.    Soledad…………………........….
    5.    Mamulique…………….........…… Salinas Victoria
    6.    Potosí…………………........……. Galeana
    7.    Pablillo………….........…………..
    8.    Valle San Pablo de Labradores..
    9.    Santa Rita……………..........……
    10.   Rancho del Puntiagudo............... Gral. Treviño
                                                                                                          23
11. Valle de la Mota.......................... Gral. Terán
  12. Albardones…………….........…… Dr. Arroyo
  13. San Antonio de Medina…........… Iturbide
  14. El Muerto………………..........….. Mina
GANADERÍA

                                              En los primeros años del Nuevo Reino de León no había ganado, fue
traído y
                                            criado por los europeos en esta provincia, las rutas que marcaron las
primeras
                                            manadas de ganado mayor, fueron los caminos que tiempo después
sirvieron
                                            para el transporte.


                                                Se establecieron dos rutas:

                                             1ª. Por el Sur venían de Querétaro a Matehuala y entraban a la Misión
    de Santa
                                            María y la de San José de Río Blanco (Aramberri y Gral. Zaragoza).

2ª. Por el Poniente de San Luis Potosí a Charcas, Saltillo. Cuesta de los Muertos y Boca de Leones
(Bustamante).

Pedían permiso para pasar con las manadas pagando extorsiones o visitas como le llamaban.

Dieron origen a algunas toponimias:

         El Capadero….......... Los Ramones
         El Reparo.…........…. Allende
         La Manteca….......... Los Herrera
         Salinas……........….. Salinas Victoria
         El Paso del Zacate... Dr. Coss

Fueron llegando las primeras manadas:

    •     1619 – Alfonso de Treviño llega al reino con: caballos (mostrencos y cimarrones), bovinos, mulas y
          reses, dando un total de 16,000 animales que los tenían en corrales de piedra. También José de
          Treviño tenía 2000 vacas.
    •     1635 - Antonio Leal, ganadero, llego con ovejas (30,000), vacas, cabras y caballo.
         José de Treviño; vacas, caballos, bueyes, asnos y mulas, de Huichapan Hidalgo.
    •     1645 – Don José Cantú, en el Valle del Pilón tenía 5000 vacas, en el municipio de Hidalgo usando
          el Potrero Chico y el Potrero Grande como corrales, o potreros naturales.

1649 – Había 13 Haciendas con 30,000 ovejas.

Obteniendo de estos:

           Alimento- ............... carne
           Bebida- .................. leche con sus derivados
           Transporte- ............ humano y de carga
           Tiro-....................... para arar la tierra
           Materia prima- ...... cuero

Se uso el ganado como moneda en un tiempo.

Las Haciendas ganaderas que se fundaron, son:

    1. Topo de los Ayala.................................................................................. Gral. Escobedo
    2. Puerto de Ciénaga de Flores.................................................................. Ciénaga de Flores
    3.     San Juan Bautista de Cadereyta............................................................. Cadereyta Jiménez

                                                                                                                            24
4.   Santa Elena............................................................................................ Gral. Zuazua
    5.   De Ramos............................................................................................... Dr. González
    6.   Rancho del Toro...................................................................................... Gral. Bravo
    7.   San Felipe de Jesús............................................................................... China
    8.
     San Nicolás Tolentino, de la Estancia, Estancia de Pedro de la Garza……. San Nicolás de los Garza
COMERCIO

Esta actividad al igual que las otras, en un principio no se daba como tal, ya que sólo se realizaba de
consumo, mientras se establecían y resolvían sus necesidades más apremiantes.

Años después, comenzó a verse como una actividad económica productiva y con futuro, destacando:

    •    Aviadores…… que llevaban los productos que necesitaba la gente de las haciendas.
    •    Tendajones…. en los pueblos establecidos.

Se realizó al principio para surtir las demandas locales, para que con el tiempo convertirse en centros de
distribución, destacando solo la venta de:

                   1.    Ganado
                   2.    Comestibles
                   3.    Calzado, vestidos, sombreros, etc.
                   4.    Armas
                   5.    Pieles
                   6.    Minerales
                   7.    Muebles
                   8.    Utensilios para el campo




INDUSTRIA (obrajes y trapiches para moler la caña)

Estas se practicaron al principio en pequeños talleres
para surtir la demanda local, desarrollándose poco a
poco y convertirse en grandes talleres que surtían las
demandas de otras provincias cercanas, destacando:




    •    Peletera.- se inicia en 1795, en el Barrio de las Tenerías, con el cuero de res, zaleas de carnero y
         de cíbolo o bisonte, se elaboraban artículos para:

         a)- El hogar.- asientos y respaldos, tapetes de zaleas de borrego, alfombras de res para el piso
                         carretas.
         b)- Transporte.- Se recubrían carretas, sillas para montar y se enviaban para los barcos.
         c)- Militar.- Petos y corazas para el ejercito, vestir (cueras) y campo.

    •    Maderera.- muebles, puertas y ventanas.

    •    Alimenticia.- azúcar, piloncillo, harina, carne seca, grasa animal, conservas, dulces, mezcal,
         tequila, etc.

    •    Trapiches.- para el molino de frutas: piloncillo.



                                                                                                                                25
•   Textil.- telas de lana y algodón: rebozos, jorongos-sarapes. Alonso Treviño, Juan de Zúñiga
        Almaraz y otros, establecieron talleres en el Valle de las Salinas y trajeron tejedores otomíes para
        que operaran los telares y elaboraban mantas, jergas y otras telas para vestir a los indios de las
        encomiendas.




1.2. Las encomiendas, congregas y las haciendas

La forma de repartir la riqueza en el Nuevo Reino de
León conocida como “encomienda”, fue introducida
por Don Luis Carvajal y de la Cueva, en su capitulación
con el Rey Felipe II el 30 de mayo de 1579, donde el
Rey le autorizaba para llevar cuarenta piezas de
esclavos negros la tercia parte de hembras, libres de
todos derechos, para su servicio y de su casa.
Al gobernador Martín de Zavala le fue concedida la
misma facultad, el 27 de mayo de 1625 la capitulación
por el mismo Rey.
Cuando un encomendador moría pasaba a sus hijos, y
cuando no tenía herederos, se ausentaba
definitivamente o renunciaba o hacía dejación a su
derecho, los indios quedaban por vacos y eran
 encomendados a otro.

Las comunidades o personas religiosas eran también dueñas de indios que eran para servir a estos. No
solo el español o el criollo sojuzgaban al indio, ya que también había un grupo de indios amigos que
conocían el medio e informaban el sitio en que se hallaban; 1625 el indio Huajuco o Cuaujuco, y en 1627 el
indio Tomasillo.

De los indios capturados se separaba un quinto para el rey (otras veces el tercio) este se remataba a
encomendadores locales, variando el precio desde cincuenta pesos hasta más de cien, sobre todo las
mujeres eran las que cotizaban más alto precio. El producto de esta ventas eran aplicados a gastos de
bastimentos, caballada y otras necesidades para la guerra como la compra de cotas, arcabuces, maíz,
pólvora y ropa para la gente amiga. También para los salarios de guardias, fletes de carros, comida, costas
procesales, prisión y carcelaje.
Esto con el tiempo ocasiono la extinción de indios, y que los encomendadores buscaran nuevas formas de
hacerse de individuos para venderlos, y estos iban a las haciendas a quitarles a los hijos y para que no
escaparan los encerraban encadenados en galeras para evitar fugas.

Las autoridades tenían la obligación de vigilar para que esto no se diera, pero cuando visitaban las
estancias y haciendas solo le presentaban los indios que sabían; el Credo, el Padre nuestro, el Avemaría y
la salve, (cuatro estaciones). Los misioneros eran los únicos que abogaban por ellos, algunos fueron a pie
a México o viajaban a España para dar a conocer este problema. Por lo cual hubo algunas disposiciones
para acabar con este trato inhumano, dando solo disposiciones reales que no todos aceptaban, hasta que
se dio la Real cédula de 1672 que teóricamente acabó con ellas.

Su majestad las cambio por “La Congrega” de indios en pueblos, que la situación de los indios no mejoro,
solo cambio de nombre, al encomendadero se le llamó; capitán protector. Empezó a poblarse las tierras de
la provincia del Nuevo Reino de León, y al no haber ganado menor ni mayor las capitulaciones incluían en
uno de sus puntos que había que traer ganados. Y desde un principio se dieron cuenta que este territorio
era pobre en minerales, sus pobladores se inclinaron por la ganadería. Dice Lorenzo Díaz en 1636; primero
había que pacificar a los naturales para después trabajar la tierra.

Se inicia la fundación de villas y haciendas:

SIGLO XVI
1596 – Hacienda. Santa Catarina (Santa Catarina) * Luis García

                                                                                                        26
1583 – Hacienda San Francisco (Apodaca)

1596 – Hacienda de San Pedro de los Nogales (Garza García) *Diego de Montemayor

1597 – Hacienda de Diego Díaz (San Nicolás de los Garza) *Diego Díaz de Berlanga

1599 - Funda La Villa de San Juan Bautista (Cadereyta) Alcaldía Mayor



SIGLO VXII
1604 – Hacienda del Topo de los Ayala (Gral. Escobedo)
1614 – Hacienda de Chipinque (El Carmen).
1624 – Puerto de Ciénega (Ciénega de Flores)
1626 – Misión de Santa María de Río Blanco (Aramberri)…….. * Fray Lorenzo de Cantú
       Misión San José del Río Blanco (Gral. Zaragoza)
       Hacienda. San Nicolás Obispo (Hidalgo)………………... * Bernabé de las Casas
1627 – Hacienda De Santa. Cruz (Guadalupe)………………..… *Francisco de Barbadillo
       Hacienda Eguía de Viudas (Abasolo)
1637 – Villa de San Juan Bautista de Cadereyta ………………. *Martín de Zavala
1640 – Charco Redondo (Melchor Ocampo)................................ *Francisco Báez de Benavides
1642 – Hacienda de San José (Benito Juárez)
1646 - Misión de San Cristóbal (Hualahuises)……………………. *Martín de Zavala
       Valle de Salinas (Salinas Victoria)………………………… *Juan de Villarreal
       Hacienda de Pesquería Grande (García).
1650 – Rancho de la Manteca (Los Herrera)………………………. *Juan de Zavala.
1660 - Valle de San José de Río Blanco (Aramberri)
1669 – Hacienda Espíritu Santo (Pesquería)………………………. *Francisco. De la Garza Falcón.
1670 – Hacienda Santa. Elena (Gral. Zuazua).
       Rancho San Antonio de Los Martínez (Marín).
1678 – San Pablo de Labradores (Galeana)……………………….. Fernando Sánchez de Zamora
1686 – San Miguel de Aguayo (Bustamante)……………………… Tlaxcaltecas por Diego de Villarreal
1693 – Real de Santiago de las Sabinas (Sabinas Hidalgo)……. Ignacio de Maya
1694 – Hacienda de Ramos (Dr. González).
1697 – Hacienda de Santa Teresa (Higueras)……………………. *Diego González.
1698 – San Antonio de la Nueva Tlaxcala (Lampazos)…………. *Fray Diego de Salazar.


SIGLO XVIII
1701 – San Mateo del Pilón (Montemorelos).
1705 – Rancho El Puntiagudo (Gral. Treviño)………………….. *Francisco Chiapa.
1712 – Villa de San Felipe (Linares).
1716 – Santiago del Huajuco (Santiago)……………………..…. *Diego Rodríguez de Montemayor.
1730 – Rancho San José del Capadero (Los Ramones)……… *Francisco Placido Rodríguez Vaca
1745 – Paso de Zacate (Dr. Coss)………………………………. *Luciano Hinojosa.
1746 – Valle de La Mota (Gral. Terán)
1766 – Real de San Carlos de Vallecillo (Vallecillo)
1779 – Rancho El Reparo (Allende).
1790 – Rancho del Toro (Gral. Bravo)
1791 – San Felipe de Jesús (China)

SIGLO XIX
1802 – Hacienda de San Pedro (Iturbide)
1804 – San Antonio de Medina (Mier y Noriega).
1821 – Valle de la Purísima Concepción (Dr. Arroyo).




                                                                                                      27
Actividad: Ubica en el siguiente mapa de Nuevo León, las fundaciones realizadas en el Siglo XVII, XVIII y XIX con
un color para cada siglo




                                                                                                       28
Tema 2. La importancia del mestizaje, la formación de castas, la inmigración de
otros pueblos a la región y las nuevas formas de trabajo.

Subtema 2. Manifestaciones de la cultura colonial

2.1.- Alimentación, vestido, vivienda, herbolaria, arte y religiosidad

El estado constante de “guerra viva” provocado por la caza de esclavos y la injusticia de las encomiendas
mantenían al Nuevo Reino de León en tal pobreza que carecían los vecinos de toda comodidad y aun de lo
indispensable recibiendo en 1600 ayuda del virrey Cebrián de Acevedo, que constaba de seis soldados de
presidio, vacas, bueyes, rejas (de arado), ropa para los vecinos. Don Agustín de Zavala desde 1613 no
dejo de enviar toda clase de socorros, gastando de su hacienda en el tiempo que estuvo a su cargo este
reino, más de ciento y veinte mil pesos, que se repartían cada semana por familia, durante más de diez
años.
Las primeras costumbres que se arraigaron entre los habitantes de la colonia son de origen:

    •   Ibérico
            Asistir a misa
            Comer tres veces al día
            Celebración de fiestas religiosas
            Corridas de toros
            Carreras a caballo
            Monta de caballos salvajes
            Juegos de cartas - naipes
            Peleas de gallos

      • Indígena
No se ha encontrado documentos que nos definieran alguna de sus costumbres que practicaban antes de
la llegada de los europeos, que en esta etapa practicaran, solo algunos juegos, como:
       La chueca, juego de dos bandos divididos por una línea en medio de ellos y con una chueca (pelota) no
                 dejar que pasara a su área.
De esta etapa hay pocas pruebas, ya que los materiales que se utilizaron al principio, no eran tan
resistentes al tiempo como los que se usaron después, con la llegada de los tlaxcaltecas e ingenieros
europeos se lograron algunas edificaciones que todavía existen en nuestra entidad.


ALIMENTACIÓN
En 1605 La dieta de los pobladores de esta época se
caracterizaba por la influencia de sus colonizadores,
y no era muy variada, ya que el clima no permitía se
conservaran en buen estado y comenzaron a secar
la carne, moler semillas, hacer conservas, mermeladas,
con las que elaboraban los platillos que después se
hicieron representantes de la gastronomía norestense,
y con el paso del tiempo fueron mezclándose con
las que traían los inmigrantes que venían de otras
entidades.
Destacando en esta etapa, los siguientes ingredientes
de los platillos que se elaboraban:
Tortillas de harina de trigo y de maíz
Guisos de carne de res, puerco, chivo, borrego y pollo
Ensaladas de verduras.- tomate, chile, cebolla, repollo
                                                                                                       29
Frutas.- nuez, aguacate, naranja, uva
Semillas.- Frijol
Chocolate
Piloncillo.- Caña de azúcar
VESTIDO
Los pobladores europeos siguieron usando su moda como los naturales también, pero con el paso de los
años y la distancia de la Nueva España, hubo algunos cambios en su manera de vestir, que fueron
motivados por el clima de la región, cambiando lo holgado y abundante en invierno por algo menos grueso
y pesado por el clima cálido de la mayor parte del año de la región.



                                                Los hacendados:
                                                    • Las telas eran de algodón la mayoría o de lana
                                                       para pantalones, camisas y vestidos
                                                    • De piel para el calzado, cintos, correas,
                                                    • De oro y plata para aretes, anillos, collares, hebillas,
                                                     •   De metal fundas para espada, armas, dinero



                                                Los indios:
                                                     •   Pantalón, camisas, blusas y vestidos de manta y
                                                         en ocasiones de algodón.
                                                     •   Sombreros de palma
                                                     •   Huaraches (no todos) de cuero




VIVIENDA

En 1612 hay inundaciones y derrumbes de casas,                                                                ordena
el traslado de la zona baja que estaba a los lados                                                            del río
Santa Lucía, al altozano (alta) que conocemos                                                                 como
plaza Zaragoza, hoy frente a la parte norte del                                                               nuevo
palacio municipal de Monterrey, al lado del templo                                                            y
convento de los padres franciscanos. La
incomunicación era casi total, pues la población                                                              más
cercana estaba a 80 Km. Juan Álvarez de Godoy,                                                                llega al
reino en 1653 con: Españoles y criollos, 60 indios
(otomíes, mexicas y chichimecas) Mestizos,                                                                    mulatos
y negros. Para 1685 había 18 pastorías con                                                                    550,000
animales, y en 1690 ya sumaban 22 haciendas
trashumantes.

En 1803 en el Nuevo Reino de León había 43,739
habitantes 7,412 vivían en Monterrey, y el resto repartido en todo el reino. En ese año la ciudad abarcaba
unas 5 o 6 cuadras de norte a sur, desde el riachuelo Santa Lucia hasta el río Santa Catarina y de oriente
a poniente desde el mismo río Santa Catarina hasta casi la capilla de la Purísima. También dentro de su
jurisdicción territorial abarcaba los municipios de: San Pedro, Escobedo, Pesquería, Apodaca, Guadalupe
y San Nicolás de los Garza.


En este periodo abundaba el agua, ya que se contaba con:


                                                                                                         30
Dos ríos:
   • Santa Catarina
   •   Santa Lucía que nacía desde el cruce de las calles actuales de Juan Ignacio Ramón y Cuauhtemoc.

Dos Veneros:
   • Del Roble, próximo a la iglesia
   • De la Ciudad, al norte del ahora edificio del Congreso del Estado.

Dos Presas: sobre el Río Santa Lucía
   •  Nuestra Señora De Guadalupe (chiquita) por Escobedo
   • Purísima Concepción (grande) por Diego de Montemayor
Ambas cortinas servían como puente y abundaba el pescado y camarón gigante o langostino.

Tres Plazas:
   • Zaragoza (mayor)
   • Del Mercado (Hidalgo)
   • Del Mesón (Morelos e Hidalgo)

Edificios:
   • Convento San Francisco
   • Catedral (sin terminar)
   • Capilla de la Purísima (zapatera)
   • Santa Rita (Dr. Coss y Ocampo)
   • Obispado en la loma de Vera, (1787 Casa de descanso) después es abandonado
   • Casa episcopal (Morelos y Zaragoza)
   • Casa del Gobernador aún lado de la Plazuela del Mercado
   • Real Cárcel a lado oriente
   • Hospital, Nuestra Señora del Rosario (casa del Campesino) Colegio Civil
   • Convento de Nuestra Señora de Guadalupe o Capuchinas, al poniente de lo que hoy es el mercado
        Juárez. También fue utilizado como fortaleza por tener muros altos
   • Parroquia o Catedral (1626)
   • Convento N. S. P. San Francisco (Círculo Mercantil)
   • Capilla Santa Rita
   • Iglesia caída y solar de San Francisco Javier de los Jesuitas (Escobedo y Morelos)
   • Palacio Episcopal y Casa del Alférez Real (Morelos, entre Zaragoza y Zuazua) ya no existe




                                                 HERBOLARIA




                                                                                                  31
Conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las plantas- aún constituye el
recurso mas conocido y accesible para grandes núcleos de la población mexicana, incluso, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica y le otorga
gran importancia en los esquemas públicos de salud.
Desde hace mucho tiempo la humanidad ha encontrado la solución a sus padecimientos físicos,
enfermedades, alimentación, protección o seguridad, que ha tenido, encontrando en las plantas la solución
de la mayoría de estos, ya sea en las hojas, frutos, flores, troncos, jugos o raíces. En nuestra entidad los
pobladores europeos que llegaron conocieron algunas plantas que eran utilizadas por los naturales, para
curar sus males.
Podemos apreciar en la crónica del capitán Alonso de León, donde narra lo que comían los naturales de la
región. Comen por este tiempo el mezquite, que hay en abundancia. Cómenlo desde que empieza a
sazonar hasta que está seco; y entonces lo muelen en sus morteros, y aquellos guardan; un cernido, otros
con pepitas, y puestos en unos petalillos, a modo de costales, hechos a propósito, o en nopales abiertos.
Llámenle mezquitamal. Es comida de muy gran sustancia, caliente y seca; hacélos engordar en este
tiempo.

Durante la colonia, los españoles trajeron y plantaron árboles frutales y plantas que se adaptaron en estas
tierras y hoy en día son de gran producción: naranjo, mandarina, toronja, ciruelo, manzano, peral, nogal,
perón, etc. La flora que caracteriza al hoy estado de Nuevo León, durante todas sus etapas históricas,
destacando las siguientes:

        Árboles                 Arbustos                  Hierbas                   Cactáceas
Álamo, Anacahuita        Albarda                   Gallarda                 Lechuguilla
Anacua, Barreta          Candelilla                Orégano                  Maguey Cenizo
Canelo, Chaparro         Cenizo                    Poleo                    Nopal
Colorín, Ébano           Chaparro Prieto                                    Órgano
Encino, Huizache         Gobernadora                                        Palma Yuca
Jaboncillo, Mezquite     Hierba del Potro                                   Peyote
Mimbre, Nogal Criollo    Lantana                                            Pitaya Alicoche
Palo Blanco, Pino        Veintiunilla
Pirul, Retama, Roble,
Sabino o Ahuehuete
Sauce, Tronadora,
Uña de gato


Actividad.- Observa el cuadro anterior e identifica cuales son medicinales y para que sirven.
           Si tu conoces alguna que no este en el cuadro, agrégala.



                                             ARTE
                                            Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser
                                            humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo

                                            rodea sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa
                                             ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos,
                                             sonoros o mixtos.
                                             Esta actividad en los primeros años de vida de esta región no
                                             produjo algo propio, ya que lo que se tenía era traído de otras
                                             partes del virreinato.
                                             Sobresale el trabajo de los frailes que en la construcción de
                                             templos, hospitales, panteones, escuelas, orfanatos y
                                             cementerios.
                                             También dejaron escritos que son una herramienta muy valiosa
                                             registros de las actividades que dentro de sus conventos se
                                             dieron, como pinturas y documentos.
También los escritos de los historiadores, que dejaron los hechos relevantes que sucedieron, como:


    •   Don Martín de Zavala nació en 1597
           en el Real de Pánuco, pueblo minero de Zacatecas
                                                                                                         32
•   Capitán Alonso de León. Nació en la ciudad de
           México entre los años 1587 a 1590
    •   Juan Batista Chapa. Nace en la Villa de Arbisola
           en Génova en el año de 1630
    •   Don Fernando Sánchez de Zamora. Se supone
           de San Luis Potosí




RELIGIOSIDAD
La única religión permitida, era la católica, y en esta región
al igual que todo el país los clérigos participaron junto con
los conquistadores militares, con la presencia de los frailes
misioneros, que su labor de evangelizar, destacando las
órdenes religiosas de franciscanos, dominicos y agustinos:

1523- Franciscanos, dominicos y agustinos Frailes Andrés de Olmos,
      Pedro de Espinareda, Juan de la Magdalena y Pedro Infante,
      (clérigo que no pertenecía ninguna de las órdenes)
1571- Tribunal de la Inquisición.
1600- Frailes, Lorenzo González, Martín Altamirano, Lorenzo Cantú,
      Juan García, José de San Gabriel, Luis de la Parra, Francisco
      Villaseñor y Juan Caballero.
      Fray Antonio Margil de Jesús

Obispados en el Nuevo Reino de León:

1º.- 1777- Linares, Fray José de Sacedón (no llega por que enferma y muere en Monterrey)


2º.- 1787- Fray Rafael José Verger, También se enferma al llegar y pide se traslade el obispado a Monterrey
          y solicitó al Ayuntamiento de Monterrey la loma de Vera para construir una casa de reposo.
          Se inicia la construcción de la iglesia Del Roble.

3º.- 1792- Don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés. Funda el Real y Tridentino Seminario Conciliar de
           Monterrey (1er. Centro de educación superior del noreste) de la cual egresaron:
            Fray Servando Teresa de Mier
            Don José María Parás
            Miguel Ramos Arizpe
            Lázaro de la Garza Ballesteros, etc.
Manda construir:
     • Un hospital (Preparatoria No. 1 de la UANL).
     • Un convento de las monjas Capuchinas, (al poniente del mercado Juárez) pero al no venir estas
        su uso fue de cuartel.
     • La catedral del Obispado (Teatro Calderón)

4º.- Don Primo Feliciano Marín de Porras. En 1803 la iglesia establece las dos escuelas primarias que abre
    el 4 de julio frente a la actual Plaza Zaragoza.

   También construyeron conventos y misiones:
    • Misión de Nuestra Señora de Gualeguas
    • San Cristóbal de Gualagüises (Hualahuises).
    • San Nicolás de Gualeguas.     (Agualeguas)
    • Nuestra Señora de la Concepción de Cerralvo.
    • Santa Teresa del Álamo y el de San Lorenzo de Cadereyta.

Fundaron centros artesanales, hospicios y escuelas y con los indios tlaxcaltecas que trajeron, los apoyaban
en la enseñanza de la religión y técnicas agrícolas.
1655- Es reconstruido el Palacio Municipal de Monterrey


                                                                                                       33
2.2.- La organización por castas y los tipos de trabajo que se desarrollaron en esa época

Los primeros años de vida del Nuevo Reino de León le toca a don Martín de Zavala que durante su
gobierno que duro treinta y ocho años (1626-1664) trato de establecer un reino seguro para sus
pobladores, pero los constantes ataques de los indios huachichiles y tepehuanes, guiados por sus
caciques, le impidieron en sus primeros años de gobierno realizar sus proyectos de desarrollar la economía
y aumentar la colonización con la fundación de nuevas poblaciones.
Los primeros pobladores que llegaron, fueron muriendo, y llegaron colonos que querían establecerse, ya
que venían acompañados de sus familias, sirvientes, ganados, semillas e instrumentos de trabajo, estos
nuevos hombres muy pocos eran peninsulares o extranjeros, y la mayoría era mestizo y criollo, algunos
mulatos e indios laborios (otomíes, tarascos) todos artesanos. Permaneciendo al margen los naturales y no
se mezclan en esta etapa.




                                                                                                      34
Con el tiempo se dan algunas de las castas que enseguida aparecen:
Español con india......................... Mestizo
Mestizo con española................... Castizo
Castizo con española.................... Español
Español con negra........................ Mulato
Mulato con española..................... Morisco
Morisco con española................... Salta atrás
Salta atrás con india..................... Chino
Chino con mulata.......................... Lobo
Lobo con mulata............................Gíbaro
Gíbaro con india........................... Albarrazado
Albarrazado con negra................. Cambujo
Cambujo con india........................ Sambaygo
Sambaygo con mulata.................. Calpanlata
Calpan mulata con zambaigo....... Tente en el aire
Tente en el aire con mulata.......... No te entiendo
No te entiendo con mulata........... Ahí te estás
Las actividades que se practicaban en el Nuevo Reino de León, dan trabajo a los pobladores, y son:

Minería.- Mineros que venían principalmente de Zacatecas
Agricultura.- Campesinos de Hidalgo y Querétaro
Ganadería.- de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato
Obrajes.- Artesanos de Hilado y tejido de lana
Comercio.- mercaderes
Comunicaciones



Tema 3. Descontentos sociales y el inicio del movimiento de independencia en la
región del Nuevo Reino de León.

Subtema 3.- Las contradicciones sociales

3.1- La desigualdad en el reparto de la riqueza

Desde la creación del Nuevo Reino de León, por Luis
Carvajal y de la Cueva, tuvo la idea de repartir las
tierras a sus familiares y amigos que lo acompañaban,
sucediendo lo mismo con Diego de Montemayor, no
logrando nada en firme, hasta que le toca el turno a
Martín de Zavala que esta tierra de guerra viva, como
le llamaba, comienza a despuntar como una población
que quiere sobresalir en esta parte de la colonia, que
en sus primeras décadas de vida sufrió de extrema
pobreza, faltándole de todo, principalmente el alimento.
El intento por fomentar la ganadería, agricultura y minería,
por sacar al reino de la pobreza en que estaba.
Si agregamos el problema de los naturales que
constantemente los atacaban haciendo más amplio el
intento de unir estas culturas tan diferentes en su totalidad.
La población aumenta lentamente al llegar nuevos pobladores, que venían con sus familias, verdaderos
colonos que llegaban con la idea de establecerse en este reino construir sus hogares y fomentar sus
bienes, que a diferencia de los primeros que eran aventureros, vagabundos o soldados en busca de
fortuna. Estos nuevos pobladores solicitan mercedes de tierra y aguas y títulos de encomendadores, ya que
las primeras habían sido para los conquistadores, como premio a su trabajo.
Se daban solares llamados:

   •   Caballería ............ cien pies de ancho y doscientos de largo   (42 hectáreas)

                                                                                                     35
•   Sitio ..................... para ganado mayor y menor
    •   Fanegas .............. de labor para trigo, cebada o maíz
    •   Huebras .............. para huertas de árboles frutales
    •   Pastos................ para ganado mayor y menor

Se dio mucho el latifundio en un principio ya con el paso de los años estos terratenientes dividían sus
tierras según el número de hijos o herederos, y estos a su vez en otros tantos, dando origen a las villas,
haciendas, misiones, etc. Al desarrollarse la agricultura y la ganadería dio seguridad a los habitantes, que
poco a poco aumenta su producción a pesar de las constantes perdidas que les ocasionaban los indios,
comandados por sus caciques. Se quiere desarrollar la minería pero al no encontrar oro o plata, no tiene el
mismo desarrollo que las primeras. Con los excedentes se pretende comerciar con las poblaciones vecinas
y se desarrolla el comercio. Estas actividades requieren de equipo par mejorar su producción y se inicia la
industria con los obrajes

Una forma de repartición de riquezas fue la encomienda, que provocó en poco tiempo protestas de
religiosos y juristas, que ya convertida en explotación dejó casi despobladas algunas islas. Después de
discusiones por su implantación, acuerdos, rebeliones, entre otras manifestaciones en contra, para la mitad
del siglo XVII había desaparecido casi por completo. La estableció en el Nuevo Reino de León Luis de
Carvajal, al otorgársele en España el permiso para llevarse a 40 indios consigo para su atención y la de su
casa. Pero con el tiempo de uso, esta costumbre se degeneró. Diego de Montemayor, otorgó mercedes
para las rancherías de indios, y Martín Zavala utilizó el mismo procedimiento que Carvajal. La intención de
las entradas a los pueblos era la de saquear gente que les sirviera o bien, para recuperar los que hubiesen
escapado de los encomenderos. Las entradas se hacían sólo cuando escaseaban los indios en los
alrededores, es decir, cuando ya no había en las cercanías ningún indio, los españoles y los encomenderos
optaban por viajar largas distancias hasta donde se encontraran los indígenas.

Para que pudieran realizar una entrada era necesario obtener el permiso requerido al gobernador o al
alcalde, por cierta cantidad de dinero simulado como título religioso. Participaban en la captura todo un
grupo liderado por una sola persona. Alrededor de 10 hombres y el solicitante o líder de grupo. Si los
participantes eran de los españoles, la captura era para la misión a la que pertenecían y recibían una
remuneración por los indios que atrapaban. Pero cuando los capturadores eran "rentados", se les pagaba
por su participación diaria, además del precio por los indios que también capturaran. Para poder capturar a
indígenas con éxito, primero se les espiaban, luego se les acorralaban y finalmente eran atrapados. A los
hombres los amarraban con lazos al cuello, pues las mujeres y los niños iban sueltos. De los indios
capturados dependía el título, definitivo o temporal, que se les otorgara siempre y cuando los participantes
fueran oficiales.


3.2- Las ideas libertarias extranjeras y otras causas que generaron el rompimiento de la estructura
colonial.

Al sur del Nuevo Reino de León, en las poblaciones pequeñas y rurales había simpatizantes con la
insurgencia, por su ubicación geográfica estaban más cerca del centro de la colonia, y las noticias llegaban
de San Luis Potosí




                                                                                                        36
Sucesos ocurridos antes de la Lucha por la Independencia

    •   En 1776 se inició la lucha de Independencia en los Estados Unidos de América.
    •   Algunos de los asesores de los reyes y virreyes presagiaban que el movimiento libertario, del
        vecino país, podía extenderse a la Nueva España y a otras provincias, principalmente a las
        internas.
    •   La guerra estalló en Inglaterra en 1781, por la actitud favoritista de España para con los Estados
        Unidos, además de ciertas rivalidades comerciales.
    •   En Madrid se expidió en 1786 la Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de
        Intendentes de Ejército y de Provincia del Reino de la Nueva España. Se dividió entonces el
        territorio en 12 Intendencias. México era la Intendencia General de Ejército y de Provincia eran:

              Puebla de los Ángeles
              Nueva Veracruz
              Mérida
              Antequera
              Valladolid de Michoacán
              Santa Fe de Guanajuato
              San Luís Potosí, que incluía el Nuevo Reino de León, Zacatecas y Sonora

A su vez, se tenían jurisdicciones a su cargo y obispados. Por ejemplo era el Obispado del Nuevo Reino de
León con el gobierno y jurisdicción del mismo. En 1787 se ordenó la división de las provincias Internas en
dos Comandías: la del Occidente y la del Oriente. La de Occidente comprendía California, Sonora, Nuevo
México y Nueva Vizcaya; la de Oriente, Coahuila, el Nuevo Reino de León, Nuevo Santander y las
jurisdicciones de Saltillo y Parras. La división entre las Comandías era el Río de Aguanaval. Fue hasta un
año más tarde, después de la orden, cuando se dividieron.

Para finales del siglo XVIII, eran tiempos de paz en el Nuevo Reino de León, los habitantes vivían de forma
simple, ingenua y poblaban la ciudad villas y pueblos, todo como una sola familia. Los sirvientes y esclavos
estaban en paz. Contaban con escuelas modestas en las cabeceras de los municipios. Las fiestas se
celebraban casi de modo patriarcal, tanto las religiosas y patrióticas como las privadas. Se festejaban
bautizos con mucho bolo, entierros, con grandes ceremonias, y matrimonios con fiestas duraderas. Sólo
existían dentro del Reino dos Ayuntamientos integrados: el de Monterrey y el de Linares.

El gobernador Simón Herrera y Leyva entregó el gobierno a su hermano Pedro, en 1805, para que éste
defendiera la frontera amenazada por estadounidenses, quienes 2 años antes compraron las tierras de
Luisiana. El gobierno de Pedro Herrera y Leyva duró sólo 5 años, de 1805 a 1810, por los primeros brotes
del movimiento independentista. España había perdido todo su poderío naval durante la batalla contra
Inglaterra y la situación en la que quedó era crítica. Debido al sin fin de acontecimientos y a los diferentes
ideales e intereses, la división comenzó. Primero se afinaron las diferencias políticas y a consecuencia de
esto, el agrupamiento, y la creación de los primeros partidos políticos:


    Extrema Derecha Conservadora           El Centro Conservador


    Extrema Izquierda                     La Extrema Derecha Libertaria


    El Centro Libertario                   Extrema Izquierda Libertaria




                                                                                                          37
Tema. 4.- La participación del Nuevo Reino de León en la lucha armada.

Subtema 4.- La lucha armada y la consumación de la independencia

4.1.- Cómo y quiénes participaron en este movimiento insurgente.

La provincia del Nuevo Reino de León, estaba ajena
del movimiento independista que se estaba fraguando
en el centro de la colonia, las noticias se tardaban
varios días y hasta meses en llegar al norte.
La noticia llegó el 29 de octubre de 1810, se supo en
Monterrey del movimiento iniciado por el padre Hidalgo
en Dolores. Calleja lo avisó por carta al gobernador
Manuel de Santa María. La noticia se difundió rápidamente
por todos los pueblos. En el Archivo Municipal de
Monterrey hay varias causas contra particulares, por
conversaciones favorables a la insurgencia; también
las hay contra mercaderes ambulantes, llamados
"barrilleros", procedentes de la feria de Saltillo,
quienes fueron sorprendidos en diversas haciendas,
en Cadereyta, vendiendo versos en los que se alababa a Hidalgo. En el medio rural la simpatía por el
movimiento fue incontenible: más de 400 hombres, sirvientes, empleados y aun propietarios de las
haciendas del sur de Nuevo León se unieron a los insurgentes. El gobernador Santa María procedió a
tomar medidas de defensa. Calleja le pedía el envío de fuerzas a la hacienda de la Pila, cercana a San Luis
Potosí donde organizaba el ejército.

Por su parte el obispo Primo Feliciano Marín de Porras, que se hallaba en Saltillo, impuso severas penas
de orden espiritual para los partidarios de la insurgencia. Al mismo tiempo el gobernador mantenía contacto
con Manuel de Iturbe, gobernador del Nuevo Santander (Tamaulipas) y con el coronel Antonio Cordero, de
Coahuila, para la defensa de la región. Del Nuevo Reino de León, fue posible que marcharan tres
compañías:
    •   Al mando del capitán Francisco Bruno Barrera
    •   Otra a cargo de José Domingo Castañeda
    •   Una más al de Andrés Guajardo.

Los doscientos hombres que las componían iban bajo las órdenes de Pedro Herrera y Leyva. No
alcanzaron a llegar a San Luis, pues se detuvieron en Real de Catorce para ofrecer auxilio, y de allí se
volvieron, para situarse en Aguanueva, al sur de Saltillo. Las fuerzas insurgentes, después de ocupar la
ciudad de San Luis, avanzaron hacia los pueblos del norte y ocuparon Catorce y Matehuala. A fin de evitar
su paso al Nuevo Reino de León, el gobernador Santa María destacó en los pueblos del sur a uno de los
jefes más distinguidos: Juan Ignacio Ramón, comandante de la Compañía de Lampazos. Hallándose en
Labradores (Galeana) y en Río Blanco (Aramberri), Ramón mantuvo correspondencia con el caudillo
insurgente Mariano Jiménez y enviaba copia de sus cartas al gobernador. Uno y otro acabaron por unirse a
los insurgentes. Santa María salió de Monterrey al valle del Pilón (Montemorelos), y allí licenció sus
fuerzas. Es posible que ambos hayan estado en la batalla de Aguanueva el 7 de enero de 1811, donde las
fuerzas realistas se pasaron al bando insurgente.

En abril de 1811, Hidalgo, Allende y los suyos llegaron a Saltillo. A consecuencia de sus derrotas, había
empezado a gestarse en San Antonio de Béjar, en Texas, un movimiento contrarrevolucionario, secundado
en Laredo por José Ramón Díaz de Bustamante, Ignacio Elizondo y otros. En esta población y en Monclova
planearon la aprehensión de los caudillos insurgentes: cuando éstos avanzaron, fueron sorprendidos y
capturados en Acatita de Baján y conducidos al patíbulo en Chihuahua. Juan Ignacio Ramón y el
gobernador Manuel de Santa María fueron también fusilados.

Fue Elizondo uno de los principales promotores de la contrarrevolución. Se había hecho insurgente cuando
en Río Grande sorprendió al tesorero Royuela y se apoderó de los fondos que conducía. Emprendió luego

                                                                                                       38
su campaña insurgente en Texas y, al pasar a Laredo, lo hizo "con el fin de aprehender europeos y
embargar sus intereses". Investigaciones recientes comprueban que fue allí donde Díaz de Bustamante y
no el obispo Marín de Porras, como hasta ahora se ha dicho, le persuadió para que volviera a ser realista.
El obispo, apenas enterado del avance insurgente a Saltillo, había salido a Monterrey el 8 o el 9 de enero,
al parecer con rumbo a Texas, donde había estado en visita pastoral en 1805. Pero ante la insurgencia de
Texas, decidió salir de Laredo a Mier y, por Camargo, Reynosa y San Fernando continuar por la Huasteca
hasta la ciudad de México. Allá permaneció hasta 1812, en que volvió a Monterrey.

Al ocupar Saltillo, Mariano Jiménez, envió a Monterrey a los brigadieres Juan Bautista Carrasco e Ignacio
Camargo, a fin de que controlaran los pueblos del noreste. En la mañana del 26 de enero entró también
Jiménez a Monterrey, donde fue recibido con júbilo. Aquí dictó una patriótica proclama. Su estancia fue
muy breve, la noticia de la derrota de Hidalgo en el Puente de Calderón le hizo volver a Saltillo. Al salir
designó como gobernador a José Santiago de Villarreal, antiguo alcalde mayor de Salinas. A la muerte de
los caudillos insurgentes, fue designada en Monterrey, en abril, una Junta Gobernadora que presidió Blas
José Gómez y que tuvo a su cargo la administración local hasta el 11 de marzo de 1813. Habían quedado
en el Nuevo Reino de León, algunos grupos. Rafael y Ramón González de Hermosillo, en Cadereyta; el
lego Juan de Villerías en Río Blanco, y otros. Hay constancia de que en Labradores (Galeana) estuvo
temporalmente Ignacio López Rayón, contra quien había orden de aprehensión, pero logró eludirla y
continuar sus actividades en Zitácuaro y otros lugares.

 La idea de la insurgencia no acabó. José Herrera, de las fuerzas de Gutiérrez de Lara, procedente de
Texas, mantuvo en la región constantes guerrillas. Por Pesquería Grande (villa de García) avanzó a
Monterrey y la atacó el 3 de julio de 1813; en el centro de la ciudad, Pedro Báez Treviño, soldado
insurgente de Cerralvo, realizó la hazaña, común entonces, de lazar un cañón realista. Rechazado
comandante José María Sada, sostuvo otro encuentro en Salinas, donde fue derrotado. Ocupó después
Vallecillo, el 26 de julio, y, más tarde, combatió en la Chorreada, cerca de Cerralvo, para retirarse a
Tamaulipas. En honor suyo y en el de Martín Herrera, su hermano, fue creado el municipio de los Herrera,
en 1874. Figuraron también en esta etapa el ex seminarista Policarpo Verástegui, y Leandro de la Cruz,
quien fue ahorcado entre Pesquería y Salinas; José Urbina Cantú, Francisco Carrasco (escribiente de
Herrera), Antonio Reyes, seminarista de Durango, y muchos otros, fusilados en la plaza de Mercado
(Hidalgo) en Monterrey. Por la parte realista se había distinguido, en la primera época, Domingo Narciso de
Allende, vecino del valle de la Mota (General Terán) y primo de don Ignacio del mismo apellido. Se
destacaron también el comandante Ramón Perea, Timoteo Montañez, Adeodato Vivero, Ventura Ramón y
otros.

Sofocadas estas guerrillas se vivió en relativa calma, alterada únicamente por las extravagancias del
comandante Joaquín de Arredondo. Desde 1811 éste había sido destinado al norte al mando del
Regimiento Fijo de Veracruz, a fin de interceptar el avance insurgente. Hizo campañas en Tamaulipas y en
Texas. En 1814 fijó la comandancia en Monterrey y en 1817 realizó la campaña contra las fuerzas de
Francisco Javier Mina, en Soto la Marina. Consumada la Independencia, Arredondo salió de Nuevo León,
estuvo refugiado en el convento del Carmen, en San Luis Potosí, y de allí pasó a La Habana, donde murió
en 1837. El comandante Gaspar López quedó en su lugar, convocó a los vecinos y proclamó la adhesión al
Plan de Iguala, jurando la Independencia en Monterrey el 3 de julio de 1821.

Se inicia el movimiento de Independencia .
   • 1811 – 18 de enero Don José Santiago Villarreal es designado capitán del Valle de las Salinas,
        designado democráticamente y ratificado personalmente por José Mariano Jiménez.
        Al caer los insurgentes en Acatita de Bajan y se forma una Junta Gobernadora.

    •   1813 – 11 de marzo Don Ramón Díaz Bustamante, asume el cargo de gobernador.
                  El 23 de abril Don Pedro Manuel de Llano
                  En Julio Don Fernando de Uribe.
                  En Noviembre Don José Antonio Mújica.
    •   1814 – Enero Don Francisco Antonio Farías.
    •   1815 – Enero Don Froylán Mier y Noriega.

                                                                                                       39
•    1816 – Enero Don Francisco Bruno Barrera.

   •    1817 – Don Bernardo Villamil o Villarreal
        36º. y último Gobernante Designado por el Virrey de la Nueva España Don Juan Ruiz de Apodaca
   •    1818 – Enero Don Francisco Bruno Barrera interino.

Alcaldías del Nuevo Reino de León:

               1.    Monterrey
               2.    Salinas
               3.    Cerralvo
               4.    San Juan Bautista de Cadereyta
               5.    Río Blanco
               6.    El Pilón
               7.    La Mota
               8.    Real de Minas de la Caldera
               9.    Real de San Pedro Boca de Leones
               10.   Santiago de las Sabinas
               11.   San Juan Bautista de Horcaditas
               12.   La Iguana
               13.   San Carlos de Vallecillo




Actividad.- De la información anterior investiga la participación de nuevoleoneses, en la lucha por la
Independencia de México, y completa el esquema siguiente. Ubica el lugar en el mapa siguiente, los
hechos más sobresalientes.


                 PARTICIPACION DE NUEVO LEON EN LA INDEPENDENCIA

                                          DE MEXICO




       FECHA                PERSONAJE                          ACCIONES




                                                                                                   40
Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra.




Reconocido patriota, luchador idealista, a favor de la igualdad y la democracia, dedicó su vida a lograr
nobles ideales. Tuvo fama de buen orador. Sus contemporáneos le llamaron "Voz de Plata". Invitado por el
Ayuntamiento de México, en noviembre de 1794 predicó en las honras fúnebres de Hernán Cortés, y el 12
de diciembre de ese mismo año en la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, con asistencia del virrey
arzobispo. En este último sermón reveló su espíritu nacionalista, al hacer prehispánica la tradición
guadalupana y al argumentar que la imagen no estaba estampada en la tilma de Juan Diego sino en la
capa de Santo Tomás. En el fondo no era negar la aparición sino hacerla más antigua. La intención era
destruir aquello de que el español más se ufanaba: el haber iniciado la predicación del evangelio en
América. Basado en Boturini, Sigüenza y otros, fray Servando argumentó que Santo Tomás, bajo el nombre
de Quetzalcóatl, predicó en México. Estas ideas antihispanistas, precursoras de la Independencia, le
valieron el destierro. Enviado a España, se le privó no sólo de predicar, sino aun de enseñar y de confesar
y también le fue quitado el doctorado. Su vida en el destierro fue admirable. Se evadió de las Caldas,
donde había sido recluido, pero, reaprehendido, fue preso en San Pablo de Burgos y más tarde en el
convento de San Francisco, de la misma ciudad.

Uno de sus biógrafos dice que el padre Mier llegó a hacer sus evasiones "con maestría de fantasma".
Habiendo logrado escapar pudo pasar a Francia, estuvo en Bayona y en París. En esta ciudad conoció a
Simón Rodríguez, maestro de Bolívar. Allí tradujo la Atala, de Chateaubriand y, aunque temporalmente,
tuvo a su cargo la parroquia de Santo Tomás. En 1802 logró viajar a Roma. El Papa lo secularizó; esto es,
lo eximió de estar sometido a la regla de la orden religiosa a la que pertenecía. También le dio
nombramiento de protonotario apostólico. Nuevamente en Madrid fue capturado y preso en los Toribios, de
Sevilla, en 1804. De allí escapó para ser reaprehendido en Cádiz, pero, después de una nueva evasión, se
fue a Portugal donde permaneció tres años. Su movilidad era increíble. Durante la invasión napoleónica
reapareció en España, figurando como capellán castrense del Batallón de Voluntarios de Valencia, en
1809.

Enterado del levantamiento del padre Hidalgo en Dolores, decidió trasladarse a Londres. Allí se constituyó
en uno de los más fervientes propagandistas de la causa de la Independencia y luchó por obtener recursos
para sostenerla. Fue entonces cuando escribió, bajo el seudónimo de José Guerra, su Historia de la
Revolución de la Nueva España, editada allí en la imprenta de Glindon, en 1813. En Londres conoció a
Blanco White y a otros muchos importantes personajes ligados a la independencia de los países de
América. Cultivó también estrecha amistad con Javier Mina; contribuyó mucho a la organización de su
expedición a México y le acompañó a ésta en 1817. Las embarcaciones llegaron a los Estados Unidos y de

                                                                                                       41
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno

More Related Content

What's hot

1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° añoMiguel Sandoval
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.Zita
 
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...Editorial MD
 
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-bPlaneacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-bFrancisco Nicodemo
 
Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2Sergio Gómez Atta
 
Progra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuartoProgra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuartoEdgar Narro
 
Sesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónSesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónzuly207
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto culturaWendy Rojas
 
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado  copiaUnidad aprendizaje 2 cuarto grado  copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copiaRoger Poma Vidal
 
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...Oscar Cardenas Torres
 

What's hot (20)

1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
1 unidad hge 1°2° 3! 4° 5° año
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
Unidad de aprendizaje 1 hge 2 do 2014
 
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.Programa. Bloques 1 al 5  Historia de México 3o. Secundaria.
Programa. Bloques 1 al 5 Historia de México 3o. Secundaria.
 
Historia bloque1
Historia bloque1Historia bloque1
Historia bloque1
 
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...Planeacion de historia seundaria 1 2   planificaciones para historia secundar...
Planeacion de historia seundaria 1 2 planificaciones para historia secundar...
 
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-bPlaneacion historia de_mexico_ii_2010-b
Planeacion historia de_mexico_ii_2010-b
 
Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2Plan de clase diario historia de méxico 2
Plan de clase diario historia de méxico 2
 
Historia5
Historia5Historia5
Historia5
 
Progra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuartoProgra 2015 - cuarto
Progra 2015 - cuarto
 
Sesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónSesion 5 planeación
Sesion 5 planeación
 
Proyecto cultura
Proyecto culturaProyecto cultura
Proyecto cultura
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado  copiaUnidad aprendizaje 2 cuarto grado  copia
Unidad aprendizaje 2 cuarto grado copia
 
Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)Prog.anual hge 2011(trimestral)
Prog.anual hge 2011(trimestral)
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
Grupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campoGrupo jose alberto campo
Grupo jose alberto campo
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
 
Pud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias socialesPud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias sociales
 

Similar to Cuaderno

Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....setelsectorseis
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoJosefa Aray Vera
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasJimmy Viruez
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfcopyflash4
 
C1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonC1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonjerryhna11
 
Programas de estudios 2011 asignatura estatal
Programas de estudios 2011 asignatura estatalProgramas de estudios 2011 asignatura estatal
Programas de estudios 2011 asignatura estatalMayraReza
 
Introduccion Geografía
Introduccion GeografíaIntroduccion Geografía
Introduccion Geografíasergei
 
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docxCAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docxitzeldjesuse
 
Df patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalDf patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalFranky Rodriguez
 
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptxPresentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptxEdgarApanco1
 
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del MexicoPatrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexicos086
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iiiJoelArmandoChi
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIAKILSARY07
 

Similar to Cuaderno (20)

Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....Ficha técnica durango, su espacio.....
Ficha técnica durango, su espacio.....
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
 
3ª unidad el eden
3ª unidad el eden3ª unidad el eden
3ª unidad el eden
 
4 ccss
4 ccss4 ccss
4 ccss
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
 
C1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonC1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleon
 
Programas de estudios 2011 asignatura estatal
Programas de estudios 2011 asignatura estatalProgramas de estudios 2011 asignatura estatal
Programas de estudios 2011 asignatura estatal
 
Introduccion Geografía
Introduccion GeografíaIntroduccion Geografía
Introduccion Geografía
 
Proyecto mi pais
Proyecto mi paisProyecto mi pais
Proyecto mi pais
 
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docxCAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
 
Df patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_naturalDf patrimonio cultural_y_natural
Df patrimonio cultural_y_natural
 
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptxPresentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
Presentación. Campo Formativo Etica, Nat. y Soc..pptx
 
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del MexicoPatrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
Patrimonio cultural y natural del Estado del Mexico
 
63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
 
Historia4
Historia4Historia4
Historia4
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Clase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chileClase pueblos originarios de chile
Clase pueblos originarios de chile
 

More from juanitagarciacantu

More from juanitagarciacantu (9)

Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
Socio c
Socio cSocio c
Socio c
 
Presentaciones para el blog
Presentaciones para el blogPresentaciones para el blog
Presentaciones para el blog
 
Sociocultural(2)
Sociocultural(2)Sociocultural(2)
Sociocultural(2)
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
Presentación en pp del enfoque sociocultural
Presentación en pp del enfoque socioculturalPresentación en pp del enfoque sociocultural
Presentación en pp del enfoque sociocultural
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotskyEl metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
 
Aportes de vigotsky 1
Aportes de vigotsky 1Aportes de vigotsky 1
Aportes de vigotsky 1
 

Cuaderno

  • 1. Cuaderno de Trabajo. Primera Edición Elaborado: Profr. Jesús Francisco Villanueva Fraustro Jefe de Enseñanza Profra. Gloria Elena Sandoval Roel Asesora Técnica Pedagógica 1
  • 2. PRESENTACIÓN La Secretaría de Educación Pública ha puesto en vigencia el Plan de Estudios para Secundaria 2006, así como los programas de las asignaturas que lo integran, fundamentándose en el Acuerdo No. 384. Este nuevo mapa curricular ofrece un espacio destinado a la Asignatura Estatal, cuyo programa de estudio ha de ser elaborado en cada entidad federativa con base en lo establecido por los Lineamientos Nacionales creados para orientar dicha acción. Actualmente se pretende continuar con esta tradición educativa de Nuevo León, pero con una visión pedagógica renovada, por medio de la Asignatura Estatal que al mismo tiempo que aborda el estudio de la Historia y la Geografía de nuestra entidad, toca de modo transversal contenidos que reforzarán a otras asignaturas de este nuevo plan de estudios. Por ello, de los cuatro campos temáticos propuestos en los Lineamientos Nacionales para la Asignatura Estatal, para este programa se eligió el campo 1, que es el de “La Historia, la Geografía y/o el patrimonio cultural y natural de la entidad”. Al mismo tiempo, la elección de este campo temático responde a la atención de las necesidades de formación identificadas en los alumnos que cursan el primer grado de Educación Secundaria, por medio de diversos diagnósticos, de los que se identificaron como principales necesidades a atender las siguientes: a) Los factores que limitan o impiden que un adolescente conozca, reflexione y valore su propia cultura y en cambio reconozca, por ejemplo, lugares tan lejanos como París y difícilmente pueda ubicar la localización de Parás. b) La dificultad que tienen los niños y adolescentes de las áreas rurales y de los pueblos alejados de la capital para acceder a espacios culturales que les desarrollen conciencia del entorno propio. c) La necesidad de fortalecer en los adolescentes la identidad nacional a través de una conciencia regional que se fomente mediante el conocimiento y la reflexión del entorno geográfico, del devenir construido a lo largo del tiempo. d) La constante inmigración de habitantes de otras entidades de la República Mexicana que se establecen en Nuevo León que se ha registrado en los últimos censos da cuenta de un creciente número de familias, que desarraigadas de su lugar de origen, requieren de elementos culturales e históricos que les permitan desarrollar su sentido de pertenencia e identidad como nuevos ciudadanos nuevoleoneses y como mexicanos. e) En muchos casos, los jóvenes egresados de la secundaria difícilmente pueden continuar estudios y, aún haciéndolo, su situación social y económica les obliga a incorporarse a la fuerza laboral, de modo que la secundaria debe proporcionarles conocimientos, habilidades y actitudes que les sean favorables para su desempeño en uno u otro ámbito, ambas situaciones demandan una serie de competencias y actitudes necesarias para vivir en un mundo cambiante, democrático, intercultural, de tecnologías y de valores. A esta tarea y otras tareas, que se definen en el Plan de Estudios mediante el perfil de egreso han de atenderse a lo largo de los tres años previstos para este nivel educativo, por lo que la Asignatura Estatal pretende contribuir a estos fines, que para la definición de este programa, consciente de que ninguna reforma habrá de ser exitosa sin la participación decidida, entusiasta y pertinente de los actores más importantes en su implementación, que son los maestros. 2
  • 3. Introducción Desarrollar las potencialidades del adolescente y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia, las competencias entendidas como la movilización del saber por sí mismo, saber hacer y saber ser en situaciones y contextos; que les capaciten para actuar como personas comprometidas con su comunidad, el entorno natural y social, la nación y la humanidad. Como ya se mencionó, Nuevo León ha tenido desde los orígenes de la escuela secundaria un espacio curricular para el tratamiento de la Historia y la Geografía local, por lo cual la finalidad de este documento es que los alumnos de secundaria conozcan la historia y la geografía de Nuevo León, para que puedan valorar lo que actualmente conforma a nuestro estado, tanto en su riqueza social como natural, conociendo cuál fue el origen y el desarrollo que ha tenido a lo largo del tiempo, desarrollen una conciencia de respeto, cuidado y conservación de nuestro recursos naturales y de los vestigios de nuestro pasado; que nos han permitido tener hoy un desarrollo sustentable y un legado histórico que pueda ser disfrutado y apreciado por las generaciones presentes y futuras. Anteriormente los propósitos apuntaban al desarrollo de una conciencia individual y colectiva de pertenencia a una región que habría de dar identidad y definición a lo propiamente nuevoleonés. Hoy las condiciones son distintas, vivimos en una época de globalización en la que los regionalismos en su concepción tradicional se diluyen, necesariamente, en cuanto a fragmentación de espacios regionales y nacionales. El mundo globalizado demanda de la escuela tareas que generen conciencia y compromiso en los alumnos para la coexistencia en una sociedad diversa, compleja y multicultural; en la que cada habitante asuma actitudes, conductas y valores desde su entorno que coadyuven a la preservación y uso adecuado de los recursos naturales, al respeto y aprecio por la diversidad y la participación activa en una sociedad democrática. En síntesis, se demanda el desarrollo de competencias para la vida en todos sus aspectos, que contribuyan al desarrollo local, nacional y mundial 3
  • 4. Bloque 1. De los grupos chichimecas ubicados en Aridoamérica a la conformación del Nuevo Reino de León: Siglo XIV a 1582 Tema 1.- Los grupos chichimecas. Subtema 1. El mundo prehispánico. 1. Características del espacio geográfico de Aridoamérica. 2- Los diferentes grupos chichimecas su vida seminómada. 3- Actividades de subsistencia y sociales. 4- Su relación con la biodiversidad de la zona. Tema 2.- Características relevantes de su forma de vida en Aridoamérica. Subtema 2. Manifestaciones de la cultura chichimeca. 1- Alimentación, vestido, vivienda, herbolaria, arte y religiosidad. Tema 3. La llegada de los colonizadores. 1- Las primeras expediciones y condiciones de los viajes. 2- La ubicación de asentamientos con fines religiosos, comerciales y militares. 3- La importancia de las misiones y de la explotación minera. Tema 4. La transformación del paisaje. 1- El uso de los recursos naturales: agua, flora, fauna, suelo y subsuelo que generaron el establecimiento de poblaciones durante la colonización española. Tema 5. El proceso de conformación del Nuevo Reino de León. 1- Alberto del Canto. 2- La capitulación de Luis Carvajal y de la Cueva. 3- Diego de Montemayor, Martín de Zavala. Tema 6. La organización política de los primeros pobladores del Nuevo Reino de León. 1- Las ciudades y sus cabildos. 2- La organización política, las primeras administraciones del Nuevo Reino de León y su relación con la Nueva España. Aprendizajes esperados: • Valora como el espacio geográfico y la biodiversidad de Aridoamérica influyó en el modo de vida de los pueblos chichimecas. • Distingue las características generales de las formas de expresión artística y vida cotidiana de los pueblos chichimecas. • Señala las consecuencias de los cambios en el espacio geográfico y en el modo de vida de los pueblos originarios a raíz de la colonización. • Identifica cómo los recursos naturales como el agua, la flora, la fauna, suelo y subsuelo determinaron el establecimiento de poblaciones durante la colonización española. • Identifica los procesos históricos que llevaron a la conformación del Nuevo Reino de León. • Reconoce las características políticas y económicas del Nuevo Reino de León y su relación con la Nueva España. 4
  • 5. Bloque I. – De los Grupos Chichimecas ubicados en Aridoamérica a la conformación del Nuevo Reino de León: Siglo XIV a 1582. Tema 1.- Los grupos chichimecas. Subtema 1. El mundo prehispánico. 1. Características del espacio geográfico de Aridoamérica. Esta región se ubica al norte del país y del Trópico de Cáncer, destacando las siguientes: A).- Orografía.- su relieve está formado por: llanuras, elevaciones y altiplanos. B).- Hidrografía.- las manifestaciones naturales del agua en su territorio son ríos, lagunas, manantiales y aguas subterráneas. C).- Clima: el estado atmosférico se caracteriza en su mayor parte por ser seco, cálido y templado en sus regiones altas. D).- Flora: la combinación de los elementos anteriores nos da una vegetación esteparia desértica, matorral espinoso, en la llanura y el altiplano, cambiando a bosque las sierras . E).- Fauna: Se caracteriza también por el clima de esta región destacando especies de desierto, estepa, bosque y pradera. 5
  • 6. 2- Los diferentes grupos chichimecas su vida seminómada. Los primeros pobladores del continente Americano llegaron provenientes de Asia, cruzando por el Estrecho de Bering, como consecuencia de la movilización de sus posibles presas, conforme las temporadas del año. Los grupos de cazadores se vieron obligados a seguirlas, después de pasar tiempos de escasez, cuando las manadas emigraban a otros lugares por los cambios climáticos del lugar donde residían, Liberia, (África). Un punto en el que coinciden los investigadores de la historia de Nuevo León, es que hasta antes de la llegada de estos inmigrantes, el territorio nuevoleonés se encontraba deshabitado, por lo tanto se considera como primeros pobladores los provenientes del continente asiático. El inicio del recorrido data 70 000 años atrás, en el continente Asiático, pero fue hasta varios miles después, cuando las condiciones y el movimiento de sus presas, los obligaron a arribar a América (50 000 a. de C.). Ya en el norte de América, "los pueblos antiguos" descendieron por todo el continente, a un ritmo de 27 kilómetros por generación, en promedio. Por las características de este grupo de pobladores (móviles y numerosos), su llegada a tierras mexicanas marcó el punto de inicio de la Prehistoria. Recorrieron desde Alaska, Canadá, Estados Unidos hasta el norte del país, punto por donde penetraron. Por tanto, la prehistoria de México se remonta 21 000 años en el tiempo. La llegada de las oleadas humanas a México (29 000 a. C.), el movimiento de otros cuantos hacia el sur, así como la movilización de otros más, hasta llegar al sur del Continente, son factores para que algunas zonas se descubrieran y poblaran. Y así, se desarrollaron en el tiempo diferentes culturas. Como prueba del recorrido y de los asentamientos que hubo en todo el País, se encuentran en el territorio mexicano un sin fin de vestigios que pueden comprobar la existencia y permanencia de múltiples grupos culturales, que con el tiempo conformaron lo que se conocería como Culturas Prehispánicas. Las culturas nómadas y semi-nómadas, de colectores y cazadores se establecieron básicamente en el norte de México. Hacia el centro y sur del País se establecieron culturas sedentarias, agrícolas que conformaron con el tiempo grandes ciudades e imperios. Jeremiah F. Epstein, arqueólogo de la Universidad de Austin, Tx, clasificó el tiempo en varias etapas. Específicamente en tres: 8, 900 a 7, 000 a. C. 7, 000 a 5, 500 a. C. 5, 000 a 2, 500 a. C. Esta división la hizo con la finalidad de poder establecer los periodos a los cuales pertenecía cada uno de los hallazgos encontrados en diversos municipios. Clasificación de hallazgos según lo que representan, se clasifican en: • Antropomorfos.- son los símbolos de cuerpos, manos, pies, etcétera. • Naturales.- el sol, la lluvia, los ríos. • Geométricos.- círculos y espirales. Clasificación de los sitios o lugares donde se han encontrado rastros de los antiguos pobladores, tienen diferentes características, y en caso a éstas, se pueden establecer clasificaciones, según Valadéz Moreno, científico del INAH, en : • Los abiertos.- se distinguen por ser simples, con petrograbados y pinturas rupestres. • Los compuestos.- cuentan con las mismas características que los abiertos; pero además, con abrigos o coberturas rocosas. 6
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS Lingüística: athapascana, hokana, macro-yuma = coahuiltecos Tatuajes: borrados, pintos, rayados, pelones, barretados CHICHIMECAS Al Norte Al Sur Al Este Al Oeste Alazapas Huachichiles Borrados Coahuiltecos Catujanos- Lampazos Negritos-Zaragoza China- Mina Cuanales- Río Salinas Aramberri- García Gral. Bravo- Gualeguas-Agualeguas Gualagüises-Hualahuises Santa Catarina Dr. Cos Amapoalas- Cerralvo Linares- S. Pedro- Los Herrera- Montemorelos- Guadalupe- Ayancuaras- Ramones Cadereyta J- Galeana- Gualiches- Dr. Gzz. Doctor Arroyo- Ayaguas-Vallecillo Mier y Terán- Anáhuac- Iturbide- Bustamante- Parás- Villaldama – Sabinas Hgo.- 7
  • 8. Actividades * En el siguiente mapa de tu entidad, localiza los municipios donde se han encontrado vestigios de la existencia de los primeros pobladores. * En el mismo mapa ilumina con colores diferentes las áreas que habitaban cada uno de los cuatro grupos prehispánicos. 1.- Alazapas 2.-Huachichiles 3.- Coahuiltecos 4.- Borrados 8
  • 9. Estaban formados en grupos o clanes de trashumantes, ya no eran nómadas, porque según la época del año, tenían lugares específicos para vivir una temporada, y así se pasaban todo el año de un lugar a otro. Destacaban entre ellos: • El cacique, era el jefe guerrero, por lo general el más fuerte y se encargaba de dirigía las operaciones militares. • El cazador-recolector, que realizaba estas actividades por periodos, según la época. • El hechicero o médico del grupo, era el responsable de mantener la salud del grupo. • El guerrero que durante las luchas con otros clanes le tocaba defender. Actividad: Dibuja como se verían estos primeros pobladores: 9
  • 10. 3- Actividades de subsistencia y sociales. Estas se dividían principalmente por sexo, ya que en realidad tenían muy pocas actividades que realizaban en su vida, por lo simple de sus costumbres, ya que no había nada que cambiaran del medio que los rodeaba y su influencia sobre la naturaleza de su espacio geográfico, era mínima. Hombre • Caza de animales. • Recolección de frutas y raíces del lugar. • Guerra • Elaboración de utensilios para la caza, guerra, vestido. Mujer • Criar y alimentar hijos • Elaborar alimentos • Cuidar animales • Secar la carne • Elaborar utensilios domésticos • Curtir y adornar pieles • Confeccionar ropa • Acarrear agua y leña • Recolectar frutos y semillas • La mudanza que consistía en cargar sus objetos y al llegar al nuevo lugar construir su techo Actividad: Representa las actividades de subsistencia y sociales de los grupos prehispánicos, pegando recortes de revistas, periódicos, estampas, ó Internet. 10
  • 11. 4- Su relación con la biodiversidad de la zona. Vestigios arqueológicos: Pruebas de su existencia En los Estados del norte de la República, incluido Nuevo León, existen múltiples restos culturales que indican la presencia de pobladores nómadas y semi-nómadas, que se clasifican así: 1.-Los restos líticos - puntas de flechas arrojizadas y de lanzas, raspadores y morteros – expresan una sólida cultura de supervivencia con instrumentos de piedra. 2.-Pinturas rupestres (dibujos en piedra). 3.-Petroglifos (grabados en piedra). Estos, en conjunto, indican una visión y un pensamiento creativo difícil para la historia a la hora de interpretarlos; pero no por ello, de menor valía e interés. Estos vestigios han servido como instrumento de medición, en el cálculo de la fecha aproximada de su llegada; así como de los elementos que conformaban los materiales que utilizaban para construir sus herramientas de caza, y a través de ellos descifrar algunas características de su tipo de vida. Los siguientes sitios donde se encontraron pinturas rupestres, petroglifos y restos arqueológicos: 1.- Parás- Cuenta con un frontón de Piedras Pintas. 2.- General Treviño y Agualeguas- los de Piedra Parada. 3.- Doctor González- los del Cerro del Fraile, Sierra de Papagayos- los de Altamira. 4- Los Ramones- los del Paso del Indio. 5.- Cadereyta- Villa Vieja. 6.- China- La Ceja, enterramientos en los barrancos de los arroyos. 7.- General Terán- los de Monte Huma, Loma de Barbecho y loma del Muerto. 8.- Linares- los Sabinitos y Trinidad. 9.- Santa Catarina- los de Guitarritas, enormes paños graníticos. 10.- García- los de Nacataz e Icamole, de los Fierros y Cueva Ahumada. 11.- Santiago- los del Cañón de San Cristóbal. 12.- Aramberri- los de la Cueva del Cordel. 13.- Mier y Noriega- los de San Isidro (9,000 años), donde se ha encontrado la única pieza de cerámica (una olla pequeña) y puntas de proyectil. 14.- Los Ramones, en la ribera norte del Arroyo del Ayancual (14,000 años) – Puntita Negra, se encontraron puntas de piedra arrojizadas y raspadores. En ese mismo municipio, figuras de piedra cristalizada. 15.- Rayones (en el Río Casillas)- sitio La Calzada, puntas de piedra arrojizadas y raspadores. 16.- Mina- los del Milagro, el Delgado, Caricatos, la Campana, presa de Mula y*Boca de Potrerillos, seis kilómetros con alrededor de mil rocas grabadas. * CONSIDERADO COMO LOS RESTOS MÁS IMPORTANTE DEL PAIS POR SU ANTIGÜEDAD (665 Y 1350 a.C.). 11
  • 12. 2.- Manifestaciones de la Cultura Chichimeca: a)- Ritos: • Matrimonio- el pretendiente daba carne o piel a su suegro. • Muerte- quemaban el cuerpo y guardaban la ceniza en un morralillo, si lo enterraban junto con ramas y nopales, y el luto lo manifestaban rapándose o tiznándose de negro. • Religión: había un hechicero que curaba, el culto era colectivo sin ídolos ni templos. b)- Mitote o festejos que realizaban para: • Cuando se cazaba un hijo (a) de un cacique. • Planear guerras o ataques. • Para reconciliarse con sus enemigos. • O por gusto. c)- Vestido: • Piel curtida de los animales que cazaban • Accesorios de huesos, zacate, plumas, adornos d)- Alimentos: • Animal - venado, conejo, culebra, víbora, roedores, etc. • Vegetal – tuna, flor de nopal, mezcale (pulpa de lechugilla), mezquite (fresco o molido= mezquitamal), capules (granjeno), maguacatas (ébano) anacuas, flor de pita, raíces, etc. • Minerales- sal, ceniza. • Agua e)- Armas: • Arco- de raíz de mezquite, con cuerdas de fibra de lechuguilla torcida ( 6 o 7 bordones) 12
  • 13. Flecha- largo de media braza del tirador, de carrizo fino y consistente curado al fuego, ranura con plumas (3 o 4) con punta de piedra. • Cuchillos de piedra. • Lanzas con varas largas y puntas de piedra. • Raspadores para curtir las pieles. f)- Música: • Con flautas de carrizo • Trozo de palos con ranuras • Sonajas g)- Bailes: • Danzaban formado círculos concéntricos en torno al fuego durante largo tiempo, con coros. Actividad: Frente a cada manifestación cultural pega un recorte representativo. Restos líticos encontrados: 1.- Puntas de flecha arrojadizas: 13
  • 14. • Tosca y burda al oriente de cantera grisácea. * Al poniente Blanca. * En todo Nuevo León de pedernal negro. 2.- Diminutas flechas. 3.- De una cuarta: cuchillos, navajas y puntas de lanza. 4.- Piedra ahuecada: morteros y molcajetes para triturar. Pinturas rupestres: 1.- Piedra parada en Gral. Treviño y Agualeguas. 2.- Tarima en la sierra de Papagayos Actividad: Completa el siguiente esquema con la información que te pide. 14
  • 15. CIVILIZACIONES PREHISPANICAS Organizaciones Costumbres y vestigios Actividades Políticas arqueológicos económicas * Comenta de la información obtenida: la importancia que tiene el reconocimiento e identificación de las civilizaciones prehispánicas en Nuevo León y registrado en tu libreta de apuntes. ______________________________________________________________________________ ______ ____________________________________________________________________________________ * Pega algunas estampas, fotografías o recortes que encuentres en libros, revistas, Internet, etc. de esta primera etapa histórica de tu entidad. Tema 3. La llegada de los colonizadores. 15
  • 16. 1- Las primeras expediciones y condiciones de los viajes. Nuevo León es uno de los estados del norte del país, para ser más exactos se ubica geográficamente al noreste, con menor tradición y costumbres de los naturales que vivían en estas tierras, no dejaron construcciones ni caminos que pudieran ser utilizados por los expedicionarios europeos, los cuales usaban veredas usadas por los animales ya que la de los humanos no se dejaban para no ser seguidos por sus enemigos. No había nada conocido, era la primera vez que se andaban estos lugares. El territorio presentaba grandes obstáculos naturales, ríos, arroyos, sierras, montañas, clima, vegetación espinosa y desconocida, que no permitían el avance que se quería. Según algunos documentos la llegada de los europeos a lo que hoy es nuestra entidad, comienza en el siglo XVI, destacando las siguientes: • 1530 - Alvar Núñez Cabeza de Vaca: de Florida al Océano Pacífico o al Mar del Sur • 1544 - Fray Andrés de Olmos • 1552 - Andrés de Ocampo • 1560 - Fray Pedro de Espinadera 2- La ubicación de asentamientos con fines religiosos, comerciales y militares. 1577 - Capitán Alberto del Canto 1579 - Capitán Luis Carvajal y de la Cueva Los primeros intentos por poblar estas tierras fueron con la idea de establecer poblaciones religiosas y militares, ya que no había presencia de los conquistadores en esta parte de la colonia, en este litigio por los límites entre las dos provincias, conocido como Documento del Parral, donde asienta que el Capitán Alberto del Canto, comisionado por el Gobernador Martín López Ibarra destacando las siguientes: 1577 - Valle de Extremadura pueblo de Villa de los Ojos de Santa Lucía. Minas de San Gregorio (Cerralvo). Asentamientos Ambas fueron abandonadas por no poder acabar con los ataques de las tribus de la región. 1582 funda la Ciudad de León (antes minas de San Gregorio) Villa de la Cueva ( a media Legua) Villa de San Luís Rey de Francia (Sta. Lucía) De estos intentos sólo quedó establecida la fundación de la Ciudad de León, donde años después e construiría un convento religioso .Las otras dos son abandonadas y sus pobladores regresan a Saltillo. 3- La importancia de las misiones y de la explotación minera. Esta no se pudo realizar en esta región durante los primeros intentos de asentar poblaciones que permanecieran y resistieran la presión de los grupos indígenas, logrando su acometido años después al encontrar minerales en lo que hoy es la Congregación Benavides del municipio de Cerralvo con el nombre de Minas de San Gregorio y cinco años después la población de Ciudad de León Actividad. Investiga la biografía de los siguientes personajes y pega su fotografía: Alberto del Canto Luis Carvajal y de la Cueva Tema 4. La transformación del paisaje. 16
  • 17. 1- El uso de los recursos naturales: agua, flora, fauna, suelo y subsuelo que generaron el establecimiento de poblaciones durante la colonización española. Los colonizadores al llegar a estas tierras, buscaron los sitios que tuvieran los recursos naturales más necesarios para fundar sus poblaciones. Investiga los nombres actuales que utilizaron de cada uno de los siguientes recursos naturales en sus primeros intentos por fundar nuevas poblaciones. a)- Agua b)- Flora c)- Fauna d)- Suelo e)- Subsuelo Tema 5. El proceso de conformación del Nuevo Reino de León. 1- Capitán Alberto del Canto (1547-1611) Valle de Extremadura pueblo de Villa de los Ojos de Santa Lucía, (Monterrey 1ª.) Minas de San Gregorio (Cerralvo). Por su procedencia San Gregorio de Mazapil Minas de Trinidad (Monclova) 2- La capitulación de Luis Carvajal y de la Cueva. (1582-1589). 1er. Gobernante Firma una capitulación el 31 de mayo, con el Rey de España Felipe II, donde menciona una provincia llamada “Nuevo Reino de León” con un área de 200 leguas de ancho (1legua = 5, 572 m) y recibe el título de gobernador En junio de 1580 se embarca en el Santa Catarina (de su propiedad) junto con la del Virrey Enríquez de Almanza Conde de la Coruña, en Veracruz se separa y nombramiento vitalicio con derecho a designar sucesor, toma rumbo a Tampico, llegando el 25 de agosto 1581. En 1582 funda la Ciudad de León (antes minas de San Gregorio) y Villa de la Cueva (a media legua de la Ciudad de León), Villa de San Luís Rey de Francia (Sta. Lucía) 2ª. Intento de Fundación de Monterrey. En 1585, hubo sublevaciones de los indígenas, por el mal trato que les daba Luis Carvajal el Mozo(sobrino) robaron e incendiaron las casas, sembradíos, mataron a vecinos en las tres poblaciones, nombran teniente a Don Diego de Montemayor, ordena el despoblamiento y los que sobrevivieron se regresaron a Saltillo. Es llamado a México por el Virrey Enríquez en 1586, acompañado de Estefanía (su Hija), esposa de Alberto del Canto y sus nietos Diego y Miguel. El 13 de abril de1589 es internado en la cárcel de corte, juzgado y condenado el 24 de febrero de 1590 lo sentencian al destierro de las Indias, lo que no se cumplió pues murió antes en las celdas de la Inquisición 1587-1590, las poblaciones fundadas iban en decadencia y comenzaron a despoblarse, ya que el mal gobierno de Luis “el Mozo”, (sobrino de Carvajal) que se había quedado de encargado, fue hecho prisionero y llevado a la capital, la rebelión iniciada por los indígenas, la prohibición de la venta de indios, y otras causas, dieron como resultado el abandono de esta región. 3- Diego de Montemayor, 2º. gobernante 17
  • 18. Uno de los más antiguos expedicionarios de esta zona, sobreviviente de las infortunias señaladas, decide volver y el 20 de septiembre de 1596 acompañado de varias personas (34 de 12 familias): 1. Diego Rodríguez 7. Lucas García 2. Martín de Solís 8. Juan Pérez de los Ríos 3. Pedro de Iñigo 9. Cristóbal Pérez 4. Domingo Manuel 10. Diego Maldonado 5. Juan López 11. Alfonso de Barreda 6. Diego Díaz de Berlanga 12. Diego de Montemayor (el Mozo) Y funda (3er. intento) con el nombre de; Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey (alcaldía Mayor) en honor a El Virrey Gaspar Zúñiga “Conde de Monterrey”, autoriza y lo nombra gobernador el 11 de febrero de 1599-1610, del Nuevo Reino de León. El acta de fundación la redactó el escribano Diego Díaz de Berlanga. 1596 – Hacienda. Santa. Catarina (Santa Catarina) * Luis García 1583 – Hacienda San Francisco (Apodaca) 1596 – Hacienda. De San Pedro de los Nogales (Garza García) *Diego de Montemayor 1597 – Hacienda. De Diego Díaz (San Nicolás de los Garza) *Diego Díaz de Berlanga 1599 - Funda La Villa de San Juan Bautista (Cadereyta) Alcaldía Mayor SIGLO VXII 1604 – Hacienda. Del Topo de los Ayala (Gral. Escobedo) 1610- Muere Don Diego de Montemayor y es sustituido por su hijo - San Francisco de Cañas (Mina). 1610- Don Diego de Montemayor (el joven) 3er. Gobernante 1611- fallece y es sustituido por el capitán Don Diego Rodríguez, Justicia Mayor 1612- Hay inundaciones y derrumbes de casas, ordena el traslado de la zona baja que estaba a los lados del río Santa Lucía, al altozano (alta) que conocemos como plaza Zaragoza, hoy frente a la parte norte del nuevo palacio municipal de Monterrey, al lado del templo y convento de los padres franciscanos. La incomunicación era casi total, pues la población más cercana estaba a 80 km. 1613-1614- Agustín de Zavala gobernador interino, nombre que le dio el Virrey Don Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcazar. Vecino de Zacatecas, manda una expedición militar, que enfrenta a indios levantados. Al siguiente año se regresa. 1614 – Hacienda de Chipinque (El Carmen). 1615- continúa sus funciones Don Diego Rodríguez. 18
  • 19. 1619 – Alfonso de Treviño llega al reino con: caballos (mostrencos y cimarrones), bovinos, mulas y reses, dando un total de 16,000 animales que los tenían en corrales de piedra. También José de Treviño tenía 2000 vacas. Alonso Lucas “el Bueno” gobernador interino. Actividad.- Busca y pega una copia del Acta de Fundación de tu municipio 4.- Martín de Zavala 4º. Gobernante Recibe nombramiento vitalicio, por órdenes de S. M. el Rey Don Felipe IV, título de gobernador, conquistador y pacificador en la Misma jurisdicción concedida a Carvajal. Hijo del rico minero Don Agustín. Se traslada de Madrid a la Nueva España. El 13 de abril de 1625. Asume sus funciones el 4 de agosto de 1626. Realiza fundaciones, establece misiones, apoya la minería y la ganadería, crea alcaldías mayores, y su gobierno se va a extender por 38 años: 1624 – Puerto de Ciénega (Ciénega de Flores) 1626 – Misión de Santa. María. de Río Blanco (Aramberri) * Fray Lorenzo de Cantú Misión San José del Río Blanco (Gral. Zaragoza) Hacienda San Nicolás Obispo (Hidalgo) * Bernabé de las Casas 1627 – Hacienda De Santa. Cruz (Guadalupe) *Francisco Barbadillo Hacienda Eguía de Viudas (Abasolo) 1635 - Antonio Leal, ganadero, llego con ovejas (30,000), vacas, cabras y caballos. 1637 – El 13 de agosto funda la Villa de Cadereyta con 22 vecinos *Martín de Zavala 1640 – Charco Redondo (Melchor Ocampo) *Francisco. Báez de Benavides 1642 – Hacienda De San José (Juárez) 1644 – Santa Teresa del Álamo. 1645 – Don José Cantú, en el Valle del Pilón tenía 5000 vacas. 1646 - Misión de San Cristóbal (Hualahuises) *Martín de Zavala Valle de Salinas (Salinas Victoria) *Juan de Villarreal 19
  • 20. Hacienda. De Pesquería Grande (García). 1649 – Había 13 Haciendas con 30,000 ovejas. 1650 – Rancho de la Manteca (Los Herrera) *Juan de Zavala. 1653 – Juan Alvarez de Godoy, llega al reino con: Españoles y criollos. 60 indios; otomíes, mexicas y chichimecas. Mestizos, mulatos y negros. 1659 - San Antonio de los Llanos 1660 - Valle de San José de Río Blanco • 1665-1667- León de Alza 5º. Gobernante. Caballero de la orden de Santiago. • 1667-1676- Nicolás de Azcárraga 6º. Gobernante 1669 – Hacienda. Espíritu Santo (Pesquería) *Francisco De la Garza Falcón. 1670 – Hacienda Santa. Elena (Gral. Zuazua). Rancho San Antonio de Los Martínez (Marín). 1675- Misión de Nuestra Señora de Gualeguas. • 1677-1681- Domingo de Pruneda 7º. Gobernante 1678 – San Pablo de Labradores (Galeana). Tema 6. La organización política de los primeros pobladores del Nuevo Reino de León. 1- Las ciudades y sus cabildos. 2- La organización política, las primeras administraciones del Nuevo Reino de León y su relación con la Nueva España. Actividad: Investiga la organización política que se tenia en el Nuevo Reino de León 20
  • 21. Bloque 2. El Nuevo Reino de León y las contradicciones sociales que generaron la lucha por la Independencia:1596 a 1821. Tema 1. La consolidación de la colonia en el Nuevo Reino de León. Subtema 1.- El crecimiento del Nuevo Reino de León. 1.1.- La vida económica. Los primeros años de la provincia fueron de constante lucha con los grupos indígenas, haciendo imposible el desarrollo social y económico, pero gracias a estas personas decididas a no perder su oportunidad de tener una propiedad, el poblamiento no se hubiera dado. Tanto fue su esfuerzo que llego a conocerse como: “Tierra de guerra viva”. La jurisdicción de la provincia llegaba hasta la costa y uno de los motivos para fundar Monterrey era la de: “estar este lugar en buen medio para el viaje y trato del puerto de Tampico, quedaba a setenta leguas de distancia (una legua = 5,572 m), por camino de carretas. Para iniciar la economía de esta región se organizaron viajes con las poblaciones vecinas o a nuevos lugares, con la intención de explorar y conocer la región, se dieron los siguientes viajes: • Huasteca Uno de los primeros viajes para traer ganado, lo hizo en 1600 el capitán Antonio Rodríguez, pero no se realizo. En 1609 el capitán José de Treviño hizo un viaje para llevar una recua de harina, pero tampoco tuvo éxito, al devolverse por ser atacados por los indios. Volviéndolo a intentar dos años después con ocho carretas y gente suficiente, logra llegar a Tampico y al regresar a Monterrey, el gobernador había muerto, y ya no pudo realizar otro viaje. Ya en el gobierno de Don Martín de Zavala en 1633 el sargento mayor Jacinto García de Sepúlveda junto con diez hombres logran llegar al puerto repeliendo el ataque de los indios que hicieron que su recorrido tardar tanto, que cuando volvieron a Cerralvo ya los consideraban muertos. Años más tarde, en 1638, fue enviado a la costa, a la altura del río de la Palmas (Soto la Marina) cuando se supo de la llegada de un corsario llamado Dieguillo el Mulato, corsario de La Habana en compañía de otros holandeses, acudiendo en compañía de cuarenta hombres, pero no pueden llegar, al extraviarse por la neblina espesa y baja que no les permitió orientarse y se devolvieron. En 1645 el capitán Alfonso de León organizó una expedición en compañía de 25 soldados, numerosa gente de servicio, un capellán el padre Martín Abad de Uría cura de Cerralvo, 250 caballos, un cargamento de harina en 30 mulas (tradición de las tortillas de harina) como muestra de la producción de esta tierra. Tardaron 16 días en llegar al puerto quedándose un mes festejando el hecho y apoyar a los residentes de un ataque de indios chichimecas. Regresaron con 40 cargas de pescado, camarón, ropa, vino, vinagre, aceite y otras cosas. Acordando ambas poblaciones en realizar cada año un viaje igual y otro de Tampico a Monterrey en el que vendrían mercaderes y vecinos a cambiar por plata, reales, harina y plomo y el 3 de mayo se reunirían en la barra del río Palmas y fundar una población intermedia, no llegándose a realizar este proyecto por intrigas de favoritismos hechos por Alfonso de León, no se volvió a tener contacto con el puerto, por que 21
  • 22. en 1689 es destrozado por los piratas, logrando resurgir hasta después de lograr la independencia de la colonia. • Río Bravo Durante el gobierno del marqués de San Miguel de Aguayo en 1686 se le encomendó al general Alonso de León (hijo y homónimo del cronista) Descubrir la costa del mar del norte y boca del río Bravo, formando la expedición con 60 hombres en dos compañías una de Monterrey al mando del capitán Carlos Cantú; otra de Cadereyta al mando del capitán Nicolás de Medina, arrieros, pajes y mozos de servicio, el capellán fray Diego de Orozco, 468 caballos y 40 cargas de bastimentos, harina bizcocho y chocolate. Salieron de Monterrey el 26 de junio, siguiendo el cauce del río San Juan, continuaron por la rivera sur del Bravo hasta la costa, ocho leguas (40km) al sur para emprender el regreso. El 17 de julio pasaron por el estero donde hoy se halla Matamoros y al mes después de que salieron ya estaban en Monterrey. Mostraron su interés por conocer toda la provincia dejando de manifiesto la valiosa contribución de la entidad por ampliar el dominio español. • Texas En 1686 el gobernador, marques de San Miguel de Aguayo comisionó al general Alonso de León a ver si era cierto de que exploradores franceses estaban poblando la región de lo que hoy es Texas, salió con tres compañías bajo su cargo de Monterrey a fines de febrero, pasaron por Cerralvo, cruzaron el Bravo y continuaron por su rivera norte hasta el mar y solo encontraron indios. Como seguían los rumores se organizó otra dos años después con el mismo general que ya era gobernador de la provincia de Coahuila, sale de Monclova y ahora si encuentra a un francés que ya vivía y se vestía como indio, con el rostro rayado y venerado como ídolo. Es atrapado y enviado a la ciudad de México dando información que motivo a hacer nuevas jornadas. Alonso de León, el hijo, se gano que le encomendaron una expedición a la Bahía del Espíritu Santo, en marzo de 1689 salió con 25 soldados de Monterrey y 25 de Monclova en el camino se encuentran a otros 50 soldados presidiales de la Nueva Vizcaya procedentes del Parral, que junto con el capellán fray Damián, 12 arrieros y 13 criados que llevaban 721 bestias entre caballos y mulas que llevaban 82 cargas de harina, biscochos, carne seca y chocolate; y el prisionero francés. Al día 18 llegaron a un río que llamaron Guadalupe y once días después llegaron a otro que bautizaron con el nombre de San Marcos. Gracias a que también los acompañaba un indio quemes, que buscaba a su esposa y como ya había estado en la población francesa, situada en el lago de San Bernardo, a 165 leguas de Monterrey, hallaron la población y sin ningún combate ya que sólo encontraron vestigios, ya que sus moradores habían muerto por los indios y por una epidemia, registraron sus descubrimientos, capturaron dos franceses más en la ranchería de los texas y en mayo ya estaban en Monclova. De León dio su informe e hizo algunas propuestas a quienes lo mandaron, los cuales le ordenaron una cuarta expedición, con el propósito de poblar y evangelizar, saliendo con rumbo a Monclova, en el mes de marzo de 1690 con veinte soldados donde se unen otros veinte más procedentes de Zacatecas y Sombrerete. Ya estando en la bahía exploraron sus alrededores y llegaron a tierras de los texas, que mostraron buena disposición con los religiosos franciscanos y fundan la primera misión. 1.2.- El fortalecimiento de las poblaciones a partir de la minería, ganadería, comercio e industria. Las primeras actividades de los pobladores fueron la agricultura y la ganadería, aunque la producción era destinada únicamente para el autoconsumo. Los habitantes de la capital estaban agrupados en familias, algunas de ellas descendientes de Montemayor y otras, relacionadas con él. Cuando alguna familia quería integrarse a la comunidad de los reineros tenía que hacer una solicitud escrita, cumplir con ciertos requisitos y además, la garantía de no despoblar nunca. Con el paso del tiempo fueron llegando familias, que si habían cubierto los requisitos, como Treviño, Ayala, Garza, entre otras, éstas representantes de los apellidos regionales de mayor antigüedad. 22
  • 23. Los nuevos pobladores estaban obligados a permanecer en la tierra y cultivarla durante cuatro años para adquirir la propiedad, que se medida en “caballerías”, medida de superficie que abarcaba un solar de cien pies de ancho y doscientos de largo, equivalente a 42 hectáreas, 79 áreas y 55 centiáreas, por ejemplo: 12 caballerías y tres sitios (5,700 hectáreas) recibió, Diego Díaz de Berlanga MINERÍA Trapiches Los que se explotaron en nuestra entidad, fueron: cobre, plomo, zinc, hierro, albastro, yeso, (que en el futuro va a permitir el desarrollo de la industria cementera) greta carbón y plata. Esta actividad tuvo poca presencia en la economía del Nuevo Reino de León, los lugares donde se encontró algún mineral fueron de poco interés y de otros factores que hacían poco rentable la explotación, el ATACE constante de los indios y la falta de una tecnología para la extracción, eran los obstáculos que al principio de la vida de esta provincia, no dejo que se adquiriera como una actividad rentable. En nuestra entidad, durante la colonia, esta actividad fue desarrollada por los Tlaxcaltecas, al no poder dominar a los naturales, destacando en: • San Gregorio.- Cerralvo 1577 • Santa Catarina 1596 • El Carmen 1614 • San Miguel de Aguayo Bustamante 1688 • En consecuencia se fundó Mineral de San Pedro de Boca de Leones Villaldama 1690 • Real de Santiago de las Sabinas Sabinas Hidalgo 1692 • Real de minas de San Carlos Vallecillo 1766 y en 1799 se habían denunciado 14 minas • La iguana Lampazos de Naranjo 1757 • Santa Catarina • Salinas Victoria • Cerro de las Mitras Monterrey • Minas Viejas • Pesquería Chica AGRICULTURA Se desarrolla en forma latifundista laica y eclesiástica, solo una reducida cantidad de tierra comunal, y gracias a la presencia de agua, se sembraba: maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, uva, legumbres, hortalizas, frutas, algodón, ixtle, añil, nogales y aguacate. Destacando las siguientes haciendas: 1. Santa Bárbara de los Nogales... Garza García 2. Buena Vista……………….......... Allende 3. San Francisco…………........….. 4. Soledad…………………........…. 5. Mamulique…………….........…… Salinas Victoria 6. Potosí…………………........……. Galeana 7. Pablillo………….........………….. 8. Valle San Pablo de Labradores.. 9. Santa Rita……………..........…… 10. Rancho del Puntiagudo............... Gral. Treviño 23
  • 24. 11. Valle de la Mota.......................... Gral. Terán 12. Albardones…………….........…… Dr. Arroyo 13. San Antonio de Medina…........… Iturbide 14. El Muerto………………..........….. Mina GANADERÍA En los primeros años del Nuevo Reino de León no había ganado, fue traído y criado por los europeos en esta provincia, las rutas que marcaron las primeras manadas de ganado mayor, fueron los caminos que tiempo después sirvieron para el transporte. Se establecieron dos rutas: 1ª. Por el Sur venían de Querétaro a Matehuala y entraban a la Misión de Santa María y la de San José de Río Blanco (Aramberri y Gral. Zaragoza). 2ª. Por el Poniente de San Luis Potosí a Charcas, Saltillo. Cuesta de los Muertos y Boca de Leones (Bustamante). Pedían permiso para pasar con las manadas pagando extorsiones o visitas como le llamaban. Dieron origen a algunas toponimias: El Capadero….......... Los Ramones El Reparo.…........…. Allende La Manteca….......... Los Herrera Salinas……........….. Salinas Victoria El Paso del Zacate... Dr. Coss Fueron llegando las primeras manadas: • 1619 – Alfonso de Treviño llega al reino con: caballos (mostrencos y cimarrones), bovinos, mulas y reses, dando un total de 16,000 animales que los tenían en corrales de piedra. También José de Treviño tenía 2000 vacas. • 1635 - Antonio Leal, ganadero, llego con ovejas (30,000), vacas, cabras y caballo. José de Treviño; vacas, caballos, bueyes, asnos y mulas, de Huichapan Hidalgo. • 1645 – Don José Cantú, en el Valle del Pilón tenía 5000 vacas, en el municipio de Hidalgo usando el Potrero Chico y el Potrero Grande como corrales, o potreros naturales. 1649 – Había 13 Haciendas con 30,000 ovejas. Obteniendo de estos: Alimento- ............... carne Bebida- .................. leche con sus derivados Transporte- ............ humano y de carga Tiro-....................... para arar la tierra Materia prima- ...... cuero Se uso el ganado como moneda en un tiempo. Las Haciendas ganaderas que se fundaron, son: 1. Topo de los Ayala.................................................................................. Gral. Escobedo 2. Puerto de Ciénaga de Flores.................................................................. Ciénaga de Flores 3. San Juan Bautista de Cadereyta............................................................. Cadereyta Jiménez 24
  • 25. 4. Santa Elena............................................................................................ Gral. Zuazua 5. De Ramos............................................................................................... Dr. González 6. Rancho del Toro...................................................................................... Gral. Bravo 7. San Felipe de Jesús............................................................................... China 8. San Nicolás Tolentino, de la Estancia, Estancia de Pedro de la Garza……. San Nicolás de los Garza COMERCIO Esta actividad al igual que las otras, en un principio no se daba como tal, ya que sólo se realizaba de consumo, mientras se establecían y resolvían sus necesidades más apremiantes. Años después, comenzó a verse como una actividad económica productiva y con futuro, destacando: • Aviadores…… que llevaban los productos que necesitaba la gente de las haciendas. • Tendajones…. en los pueblos establecidos. Se realizó al principio para surtir las demandas locales, para que con el tiempo convertirse en centros de distribución, destacando solo la venta de: 1. Ganado 2. Comestibles 3. Calzado, vestidos, sombreros, etc. 4. Armas 5. Pieles 6. Minerales 7. Muebles 8. Utensilios para el campo INDUSTRIA (obrajes y trapiches para moler la caña) Estas se practicaron al principio en pequeños talleres para surtir la demanda local, desarrollándose poco a poco y convertirse en grandes talleres que surtían las demandas de otras provincias cercanas, destacando: • Peletera.- se inicia en 1795, en el Barrio de las Tenerías, con el cuero de res, zaleas de carnero y de cíbolo o bisonte, se elaboraban artículos para: a)- El hogar.- asientos y respaldos, tapetes de zaleas de borrego, alfombras de res para el piso carretas. b)- Transporte.- Se recubrían carretas, sillas para montar y se enviaban para los barcos. c)- Militar.- Petos y corazas para el ejercito, vestir (cueras) y campo. • Maderera.- muebles, puertas y ventanas. • Alimenticia.- azúcar, piloncillo, harina, carne seca, grasa animal, conservas, dulces, mezcal, tequila, etc. • Trapiches.- para el molino de frutas: piloncillo. 25
  • 26. Textil.- telas de lana y algodón: rebozos, jorongos-sarapes. Alonso Treviño, Juan de Zúñiga Almaraz y otros, establecieron talleres en el Valle de las Salinas y trajeron tejedores otomíes para que operaran los telares y elaboraban mantas, jergas y otras telas para vestir a los indios de las encomiendas. 1.2. Las encomiendas, congregas y las haciendas La forma de repartir la riqueza en el Nuevo Reino de León conocida como “encomienda”, fue introducida por Don Luis Carvajal y de la Cueva, en su capitulación con el Rey Felipe II el 30 de mayo de 1579, donde el Rey le autorizaba para llevar cuarenta piezas de esclavos negros la tercia parte de hembras, libres de todos derechos, para su servicio y de su casa. Al gobernador Martín de Zavala le fue concedida la misma facultad, el 27 de mayo de 1625 la capitulación por el mismo Rey. Cuando un encomendador moría pasaba a sus hijos, y cuando no tenía herederos, se ausentaba definitivamente o renunciaba o hacía dejación a su derecho, los indios quedaban por vacos y eran encomendados a otro. Las comunidades o personas religiosas eran también dueñas de indios que eran para servir a estos. No solo el español o el criollo sojuzgaban al indio, ya que también había un grupo de indios amigos que conocían el medio e informaban el sitio en que se hallaban; 1625 el indio Huajuco o Cuaujuco, y en 1627 el indio Tomasillo. De los indios capturados se separaba un quinto para el rey (otras veces el tercio) este se remataba a encomendadores locales, variando el precio desde cincuenta pesos hasta más de cien, sobre todo las mujeres eran las que cotizaban más alto precio. El producto de esta ventas eran aplicados a gastos de bastimentos, caballada y otras necesidades para la guerra como la compra de cotas, arcabuces, maíz, pólvora y ropa para la gente amiga. También para los salarios de guardias, fletes de carros, comida, costas procesales, prisión y carcelaje. Esto con el tiempo ocasiono la extinción de indios, y que los encomendadores buscaran nuevas formas de hacerse de individuos para venderlos, y estos iban a las haciendas a quitarles a los hijos y para que no escaparan los encerraban encadenados en galeras para evitar fugas. Las autoridades tenían la obligación de vigilar para que esto no se diera, pero cuando visitaban las estancias y haciendas solo le presentaban los indios que sabían; el Credo, el Padre nuestro, el Avemaría y la salve, (cuatro estaciones). Los misioneros eran los únicos que abogaban por ellos, algunos fueron a pie a México o viajaban a España para dar a conocer este problema. Por lo cual hubo algunas disposiciones para acabar con este trato inhumano, dando solo disposiciones reales que no todos aceptaban, hasta que se dio la Real cédula de 1672 que teóricamente acabó con ellas. Su majestad las cambio por “La Congrega” de indios en pueblos, que la situación de los indios no mejoro, solo cambio de nombre, al encomendadero se le llamó; capitán protector. Empezó a poblarse las tierras de la provincia del Nuevo Reino de León, y al no haber ganado menor ni mayor las capitulaciones incluían en uno de sus puntos que había que traer ganados. Y desde un principio se dieron cuenta que este territorio era pobre en minerales, sus pobladores se inclinaron por la ganadería. Dice Lorenzo Díaz en 1636; primero había que pacificar a los naturales para después trabajar la tierra. Se inicia la fundación de villas y haciendas: SIGLO XVI 1596 – Hacienda. Santa Catarina (Santa Catarina) * Luis García 26
  • 27. 1583 – Hacienda San Francisco (Apodaca) 1596 – Hacienda de San Pedro de los Nogales (Garza García) *Diego de Montemayor 1597 – Hacienda de Diego Díaz (San Nicolás de los Garza) *Diego Díaz de Berlanga 1599 - Funda La Villa de San Juan Bautista (Cadereyta) Alcaldía Mayor SIGLO VXII 1604 – Hacienda del Topo de los Ayala (Gral. Escobedo) 1614 – Hacienda de Chipinque (El Carmen). 1624 – Puerto de Ciénega (Ciénega de Flores) 1626 – Misión de Santa María de Río Blanco (Aramberri)…….. * Fray Lorenzo de Cantú Misión San José del Río Blanco (Gral. Zaragoza) Hacienda. San Nicolás Obispo (Hidalgo)………………... * Bernabé de las Casas 1627 – Hacienda De Santa. Cruz (Guadalupe)………………..… *Francisco de Barbadillo Hacienda Eguía de Viudas (Abasolo) 1637 – Villa de San Juan Bautista de Cadereyta ………………. *Martín de Zavala 1640 – Charco Redondo (Melchor Ocampo)................................ *Francisco Báez de Benavides 1642 – Hacienda de San José (Benito Juárez) 1646 - Misión de San Cristóbal (Hualahuises)……………………. *Martín de Zavala Valle de Salinas (Salinas Victoria)………………………… *Juan de Villarreal Hacienda de Pesquería Grande (García). 1650 – Rancho de la Manteca (Los Herrera)………………………. *Juan de Zavala. 1660 - Valle de San José de Río Blanco (Aramberri) 1669 – Hacienda Espíritu Santo (Pesquería)………………………. *Francisco. De la Garza Falcón. 1670 – Hacienda Santa. Elena (Gral. Zuazua). Rancho San Antonio de Los Martínez (Marín). 1678 – San Pablo de Labradores (Galeana)……………………….. Fernando Sánchez de Zamora 1686 – San Miguel de Aguayo (Bustamante)……………………… Tlaxcaltecas por Diego de Villarreal 1693 – Real de Santiago de las Sabinas (Sabinas Hidalgo)……. Ignacio de Maya 1694 – Hacienda de Ramos (Dr. González). 1697 – Hacienda de Santa Teresa (Higueras)……………………. *Diego González. 1698 – San Antonio de la Nueva Tlaxcala (Lampazos)…………. *Fray Diego de Salazar. SIGLO XVIII 1701 – San Mateo del Pilón (Montemorelos). 1705 – Rancho El Puntiagudo (Gral. Treviño)………………….. *Francisco Chiapa. 1712 – Villa de San Felipe (Linares). 1716 – Santiago del Huajuco (Santiago)……………………..…. *Diego Rodríguez de Montemayor. 1730 – Rancho San José del Capadero (Los Ramones)……… *Francisco Placido Rodríguez Vaca 1745 – Paso de Zacate (Dr. Coss)………………………………. *Luciano Hinojosa. 1746 – Valle de La Mota (Gral. Terán) 1766 – Real de San Carlos de Vallecillo (Vallecillo) 1779 – Rancho El Reparo (Allende). 1790 – Rancho del Toro (Gral. Bravo) 1791 – San Felipe de Jesús (China) SIGLO XIX 1802 – Hacienda de San Pedro (Iturbide) 1804 – San Antonio de Medina (Mier y Noriega). 1821 – Valle de la Purísima Concepción (Dr. Arroyo). 27
  • 28. Actividad: Ubica en el siguiente mapa de Nuevo León, las fundaciones realizadas en el Siglo XVII, XVIII y XIX con un color para cada siglo 28
  • 29. Tema 2. La importancia del mestizaje, la formación de castas, la inmigración de otros pueblos a la región y las nuevas formas de trabajo. Subtema 2. Manifestaciones de la cultura colonial 2.1.- Alimentación, vestido, vivienda, herbolaria, arte y religiosidad El estado constante de “guerra viva” provocado por la caza de esclavos y la injusticia de las encomiendas mantenían al Nuevo Reino de León en tal pobreza que carecían los vecinos de toda comodidad y aun de lo indispensable recibiendo en 1600 ayuda del virrey Cebrián de Acevedo, que constaba de seis soldados de presidio, vacas, bueyes, rejas (de arado), ropa para los vecinos. Don Agustín de Zavala desde 1613 no dejo de enviar toda clase de socorros, gastando de su hacienda en el tiempo que estuvo a su cargo este reino, más de ciento y veinte mil pesos, que se repartían cada semana por familia, durante más de diez años. Las primeras costumbres que se arraigaron entre los habitantes de la colonia son de origen: • Ibérico Asistir a misa Comer tres veces al día Celebración de fiestas religiosas Corridas de toros Carreras a caballo Monta de caballos salvajes Juegos de cartas - naipes Peleas de gallos • Indígena No se ha encontrado documentos que nos definieran alguna de sus costumbres que practicaban antes de la llegada de los europeos, que en esta etapa practicaran, solo algunos juegos, como: La chueca, juego de dos bandos divididos por una línea en medio de ellos y con una chueca (pelota) no dejar que pasara a su área. De esta etapa hay pocas pruebas, ya que los materiales que se utilizaron al principio, no eran tan resistentes al tiempo como los que se usaron después, con la llegada de los tlaxcaltecas e ingenieros europeos se lograron algunas edificaciones que todavía existen en nuestra entidad. ALIMENTACIÓN En 1605 La dieta de los pobladores de esta época se caracterizaba por la influencia de sus colonizadores, y no era muy variada, ya que el clima no permitía se conservaran en buen estado y comenzaron a secar la carne, moler semillas, hacer conservas, mermeladas, con las que elaboraban los platillos que después se hicieron representantes de la gastronomía norestense, y con el paso del tiempo fueron mezclándose con las que traían los inmigrantes que venían de otras entidades. Destacando en esta etapa, los siguientes ingredientes de los platillos que se elaboraban: Tortillas de harina de trigo y de maíz Guisos de carne de res, puerco, chivo, borrego y pollo Ensaladas de verduras.- tomate, chile, cebolla, repollo 29
  • 30. Frutas.- nuez, aguacate, naranja, uva Semillas.- Frijol Chocolate Piloncillo.- Caña de azúcar VESTIDO Los pobladores europeos siguieron usando su moda como los naturales también, pero con el paso de los años y la distancia de la Nueva España, hubo algunos cambios en su manera de vestir, que fueron motivados por el clima de la región, cambiando lo holgado y abundante en invierno por algo menos grueso y pesado por el clima cálido de la mayor parte del año de la región. Los hacendados: • Las telas eran de algodón la mayoría o de lana para pantalones, camisas y vestidos • De piel para el calzado, cintos, correas, • De oro y plata para aretes, anillos, collares, hebillas, • De metal fundas para espada, armas, dinero Los indios: • Pantalón, camisas, blusas y vestidos de manta y en ocasiones de algodón. • Sombreros de palma • Huaraches (no todos) de cuero VIVIENDA En 1612 hay inundaciones y derrumbes de casas, ordena el traslado de la zona baja que estaba a los lados del río Santa Lucía, al altozano (alta) que conocemos como plaza Zaragoza, hoy frente a la parte norte del nuevo palacio municipal de Monterrey, al lado del templo y convento de los padres franciscanos. La incomunicación era casi total, pues la población más cercana estaba a 80 Km. Juan Álvarez de Godoy, llega al reino en 1653 con: Españoles y criollos, 60 indios (otomíes, mexicas y chichimecas) Mestizos, mulatos y negros. Para 1685 había 18 pastorías con 550,000 animales, y en 1690 ya sumaban 22 haciendas trashumantes. En 1803 en el Nuevo Reino de León había 43,739 habitantes 7,412 vivían en Monterrey, y el resto repartido en todo el reino. En ese año la ciudad abarcaba unas 5 o 6 cuadras de norte a sur, desde el riachuelo Santa Lucia hasta el río Santa Catarina y de oriente a poniente desde el mismo río Santa Catarina hasta casi la capilla de la Purísima. También dentro de su jurisdicción territorial abarcaba los municipios de: San Pedro, Escobedo, Pesquería, Apodaca, Guadalupe y San Nicolás de los Garza. En este periodo abundaba el agua, ya que se contaba con: 30
  • 31. Dos ríos: • Santa Catarina • Santa Lucía que nacía desde el cruce de las calles actuales de Juan Ignacio Ramón y Cuauhtemoc. Dos Veneros: • Del Roble, próximo a la iglesia • De la Ciudad, al norte del ahora edificio del Congreso del Estado. Dos Presas: sobre el Río Santa Lucía • Nuestra Señora De Guadalupe (chiquita) por Escobedo • Purísima Concepción (grande) por Diego de Montemayor Ambas cortinas servían como puente y abundaba el pescado y camarón gigante o langostino. Tres Plazas: • Zaragoza (mayor) • Del Mercado (Hidalgo) • Del Mesón (Morelos e Hidalgo) Edificios: • Convento San Francisco • Catedral (sin terminar) • Capilla de la Purísima (zapatera) • Santa Rita (Dr. Coss y Ocampo) • Obispado en la loma de Vera, (1787 Casa de descanso) después es abandonado • Casa episcopal (Morelos y Zaragoza) • Casa del Gobernador aún lado de la Plazuela del Mercado • Real Cárcel a lado oriente • Hospital, Nuestra Señora del Rosario (casa del Campesino) Colegio Civil • Convento de Nuestra Señora de Guadalupe o Capuchinas, al poniente de lo que hoy es el mercado Juárez. También fue utilizado como fortaleza por tener muros altos • Parroquia o Catedral (1626) • Convento N. S. P. San Francisco (Círculo Mercantil) • Capilla Santa Rita • Iglesia caída y solar de San Francisco Javier de los Jesuitas (Escobedo y Morelos) • Palacio Episcopal y Casa del Alférez Real (Morelos, entre Zaragoza y Zuazua) ya no existe HERBOLARIA 31
  • 32. Conjunto de conocimientos relativos a las propiedades curativas de las plantas- aún constituye el recurso mas conocido y accesible para grandes núcleos de la población mexicana, incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el valor de esta práctica terapéutica y le otorga gran importancia en los esquemas públicos de salud. Desde hace mucho tiempo la humanidad ha encontrado la solución a sus padecimientos físicos, enfermedades, alimentación, protección o seguridad, que ha tenido, encontrando en las plantas la solución de la mayoría de estos, ya sea en las hojas, frutos, flores, troncos, jugos o raíces. En nuestra entidad los pobladores europeos que llegaron conocieron algunas plantas que eran utilizadas por los naturales, para curar sus males. Podemos apreciar en la crónica del capitán Alonso de León, donde narra lo que comían los naturales de la región. Comen por este tiempo el mezquite, que hay en abundancia. Cómenlo desde que empieza a sazonar hasta que está seco; y entonces lo muelen en sus morteros, y aquellos guardan; un cernido, otros con pepitas, y puestos en unos petalillos, a modo de costales, hechos a propósito, o en nopales abiertos. Llámenle mezquitamal. Es comida de muy gran sustancia, caliente y seca; hacélos engordar en este tiempo. Durante la colonia, los españoles trajeron y plantaron árboles frutales y plantas que se adaptaron en estas tierras y hoy en día son de gran producción: naranjo, mandarina, toronja, ciruelo, manzano, peral, nogal, perón, etc. La flora que caracteriza al hoy estado de Nuevo León, durante todas sus etapas históricas, destacando las siguientes: Árboles Arbustos Hierbas Cactáceas Álamo, Anacahuita Albarda Gallarda Lechuguilla Anacua, Barreta Candelilla Orégano Maguey Cenizo Canelo, Chaparro Cenizo Poleo Nopal Colorín, Ébano Chaparro Prieto Órgano Encino, Huizache Gobernadora Palma Yuca Jaboncillo, Mezquite Hierba del Potro Peyote Mimbre, Nogal Criollo Lantana Pitaya Alicoche Palo Blanco, Pino Veintiunilla Pirul, Retama, Roble, Sabino o Ahuehuete Sauce, Tronadora, Uña de gato Actividad.- Observa el cuadro anterior e identifica cuales son medicinales y para que sirven. Si tu conoces alguna que no este en el cuadro, agrégala. ARTE Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo rodea sea este real o imaginario. El arte usualmente expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. Esta actividad en los primeros años de vida de esta región no produjo algo propio, ya que lo que se tenía era traído de otras partes del virreinato. Sobresale el trabajo de los frailes que en la construcción de templos, hospitales, panteones, escuelas, orfanatos y cementerios. También dejaron escritos que son una herramienta muy valiosa registros de las actividades que dentro de sus conventos se dieron, como pinturas y documentos. También los escritos de los historiadores, que dejaron los hechos relevantes que sucedieron, como: • Don Martín de Zavala nació en 1597 en el Real de Pánuco, pueblo minero de Zacatecas 32
  • 33. Capitán Alonso de León. Nació en la ciudad de México entre los años 1587 a 1590 • Juan Batista Chapa. Nace en la Villa de Arbisola en Génova en el año de 1630 • Don Fernando Sánchez de Zamora. Se supone de San Luis Potosí RELIGIOSIDAD La única religión permitida, era la católica, y en esta región al igual que todo el país los clérigos participaron junto con los conquistadores militares, con la presencia de los frailes misioneros, que su labor de evangelizar, destacando las órdenes religiosas de franciscanos, dominicos y agustinos: 1523- Franciscanos, dominicos y agustinos Frailes Andrés de Olmos, Pedro de Espinareda, Juan de la Magdalena y Pedro Infante, (clérigo que no pertenecía ninguna de las órdenes) 1571- Tribunal de la Inquisición. 1600- Frailes, Lorenzo González, Martín Altamirano, Lorenzo Cantú, Juan García, José de San Gabriel, Luis de la Parra, Francisco Villaseñor y Juan Caballero. Fray Antonio Margil de Jesús Obispados en el Nuevo Reino de León: 1º.- 1777- Linares, Fray José de Sacedón (no llega por que enferma y muere en Monterrey) 2º.- 1787- Fray Rafael José Verger, También se enferma al llegar y pide se traslade el obispado a Monterrey y solicitó al Ayuntamiento de Monterrey la loma de Vera para construir una casa de reposo. Se inicia la construcción de la iglesia Del Roble. 3º.- 1792- Don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés. Funda el Real y Tridentino Seminario Conciliar de Monterrey (1er. Centro de educación superior del noreste) de la cual egresaron: Fray Servando Teresa de Mier Don José María Parás Miguel Ramos Arizpe Lázaro de la Garza Ballesteros, etc. Manda construir: • Un hospital (Preparatoria No. 1 de la UANL). • Un convento de las monjas Capuchinas, (al poniente del mercado Juárez) pero al no venir estas su uso fue de cuartel. • La catedral del Obispado (Teatro Calderón) 4º.- Don Primo Feliciano Marín de Porras. En 1803 la iglesia establece las dos escuelas primarias que abre el 4 de julio frente a la actual Plaza Zaragoza. También construyeron conventos y misiones: • Misión de Nuestra Señora de Gualeguas • San Cristóbal de Gualagüises (Hualahuises). • San Nicolás de Gualeguas. (Agualeguas) • Nuestra Señora de la Concepción de Cerralvo. • Santa Teresa del Álamo y el de San Lorenzo de Cadereyta. Fundaron centros artesanales, hospicios y escuelas y con los indios tlaxcaltecas que trajeron, los apoyaban en la enseñanza de la religión y técnicas agrícolas. 1655- Es reconstruido el Palacio Municipal de Monterrey 33
  • 34. 2.2.- La organización por castas y los tipos de trabajo que se desarrollaron en esa época Los primeros años de vida del Nuevo Reino de León le toca a don Martín de Zavala que durante su gobierno que duro treinta y ocho años (1626-1664) trato de establecer un reino seguro para sus pobladores, pero los constantes ataques de los indios huachichiles y tepehuanes, guiados por sus caciques, le impidieron en sus primeros años de gobierno realizar sus proyectos de desarrollar la economía y aumentar la colonización con la fundación de nuevas poblaciones. Los primeros pobladores que llegaron, fueron muriendo, y llegaron colonos que querían establecerse, ya que venían acompañados de sus familias, sirvientes, ganados, semillas e instrumentos de trabajo, estos nuevos hombres muy pocos eran peninsulares o extranjeros, y la mayoría era mestizo y criollo, algunos mulatos e indios laborios (otomíes, tarascos) todos artesanos. Permaneciendo al margen los naturales y no se mezclan en esta etapa. 34
  • 35. Con el tiempo se dan algunas de las castas que enseguida aparecen: Español con india......................... Mestizo Mestizo con española................... Castizo Castizo con española.................... Español Español con negra........................ Mulato Mulato con española..................... Morisco Morisco con española................... Salta atrás Salta atrás con india..................... Chino Chino con mulata.......................... Lobo Lobo con mulata............................Gíbaro Gíbaro con india........................... Albarrazado Albarrazado con negra................. Cambujo Cambujo con india........................ Sambaygo Sambaygo con mulata.................. Calpanlata Calpan mulata con zambaigo....... Tente en el aire Tente en el aire con mulata.......... No te entiendo No te entiendo con mulata........... Ahí te estás Las actividades que se practicaban en el Nuevo Reino de León, dan trabajo a los pobladores, y son: Minería.- Mineros que venían principalmente de Zacatecas Agricultura.- Campesinos de Hidalgo y Querétaro Ganadería.- de Hidalgo, Querétaro y Guanajuato Obrajes.- Artesanos de Hilado y tejido de lana Comercio.- mercaderes Comunicaciones Tema 3. Descontentos sociales y el inicio del movimiento de independencia en la región del Nuevo Reino de León. Subtema 3.- Las contradicciones sociales 3.1- La desigualdad en el reparto de la riqueza Desde la creación del Nuevo Reino de León, por Luis Carvajal y de la Cueva, tuvo la idea de repartir las tierras a sus familiares y amigos que lo acompañaban, sucediendo lo mismo con Diego de Montemayor, no logrando nada en firme, hasta que le toca el turno a Martín de Zavala que esta tierra de guerra viva, como le llamaba, comienza a despuntar como una población que quiere sobresalir en esta parte de la colonia, que en sus primeras décadas de vida sufrió de extrema pobreza, faltándole de todo, principalmente el alimento. El intento por fomentar la ganadería, agricultura y minería, por sacar al reino de la pobreza en que estaba. Si agregamos el problema de los naturales que constantemente los atacaban haciendo más amplio el intento de unir estas culturas tan diferentes en su totalidad. La población aumenta lentamente al llegar nuevos pobladores, que venían con sus familias, verdaderos colonos que llegaban con la idea de establecerse en este reino construir sus hogares y fomentar sus bienes, que a diferencia de los primeros que eran aventureros, vagabundos o soldados en busca de fortuna. Estos nuevos pobladores solicitan mercedes de tierra y aguas y títulos de encomendadores, ya que las primeras habían sido para los conquistadores, como premio a su trabajo. Se daban solares llamados: • Caballería ............ cien pies de ancho y doscientos de largo (42 hectáreas) 35
  • 36. Sitio ..................... para ganado mayor y menor • Fanegas .............. de labor para trigo, cebada o maíz • Huebras .............. para huertas de árboles frutales • Pastos................ para ganado mayor y menor Se dio mucho el latifundio en un principio ya con el paso de los años estos terratenientes dividían sus tierras según el número de hijos o herederos, y estos a su vez en otros tantos, dando origen a las villas, haciendas, misiones, etc. Al desarrollarse la agricultura y la ganadería dio seguridad a los habitantes, que poco a poco aumenta su producción a pesar de las constantes perdidas que les ocasionaban los indios, comandados por sus caciques. Se quiere desarrollar la minería pero al no encontrar oro o plata, no tiene el mismo desarrollo que las primeras. Con los excedentes se pretende comerciar con las poblaciones vecinas y se desarrolla el comercio. Estas actividades requieren de equipo par mejorar su producción y se inicia la industria con los obrajes Una forma de repartición de riquezas fue la encomienda, que provocó en poco tiempo protestas de religiosos y juristas, que ya convertida en explotación dejó casi despobladas algunas islas. Después de discusiones por su implantación, acuerdos, rebeliones, entre otras manifestaciones en contra, para la mitad del siglo XVII había desaparecido casi por completo. La estableció en el Nuevo Reino de León Luis de Carvajal, al otorgársele en España el permiso para llevarse a 40 indios consigo para su atención y la de su casa. Pero con el tiempo de uso, esta costumbre se degeneró. Diego de Montemayor, otorgó mercedes para las rancherías de indios, y Martín Zavala utilizó el mismo procedimiento que Carvajal. La intención de las entradas a los pueblos era la de saquear gente que les sirviera o bien, para recuperar los que hubiesen escapado de los encomenderos. Las entradas se hacían sólo cuando escaseaban los indios en los alrededores, es decir, cuando ya no había en las cercanías ningún indio, los españoles y los encomenderos optaban por viajar largas distancias hasta donde se encontraran los indígenas. Para que pudieran realizar una entrada era necesario obtener el permiso requerido al gobernador o al alcalde, por cierta cantidad de dinero simulado como título religioso. Participaban en la captura todo un grupo liderado por una sola persona. Alrededor de 10 hombres y el solicitante o líder de grupo. Si los participantes eran de los españoles, la captura era para la misión a la que pertenecían y recibían una remuneración por los indios que atrapaban. Pero cuando los capturadores eran "rentados", se les pagaba por su participación diaria, además del precio por los indios que también capturaran. Para poder capturar a indígenas con éxito, primero se les espiaban, luego se les acorralaban y finalmente eran atrapados. A los hombres los amarraban con lazos al cuello, pues las mujeres y los niños iban sueltos. De los indios capturados dependía el título, definitivo o temporal, que se les otorgara siempre y cuando los participantes fueran oficiales. 3.2- Las ideas libertarias extranjeras y otras causas que generaron el rompimiento de la estructura colonial. Al sur del Nuevo Reino de León, en las poblaciones pequeñas y rurales había simpatizantes con la insurgencia, por su ubicación geográfica estaban más cerca del centro de la colonia, y las noticias llegaban de San Luis Potosí 36
  • 37. Sucesos ocurridos antes de la Lucha por la Independencia • En 1776 se inició la lucha de Independencia en los Estados Unidos de América. • Algunos de los asesores de los reyes y virreyes presagiaban que el movimiento libertario, del vecino país, podía extenderse a la Nueva España y a otras provincias, principalmente a las internas. • La guerra estalló en Inglaterra en 1781, por la actitud favoritista de España para con los Estados Unidos, además de ciertas rivalidades comerciales. • En Madrid se expidió en 1786 la Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Ejército y de Provincia del Reino de la Nueva España. Se dividió entonces el territorio en 12 Intendencias. México era la Intendencia General de Ejército y de Provincia eran: Puebla de los Ángeles Nueva Veracruz Mérida Antequera Valladolid de Michoacán Santa Fe de Guanajuato San Luís Potosí, que incluía el Nuevo Reino de León, Zacatecas y Sonora A su vez, se tenían jurisdicciones a su cargo y obispados. Por ejemplo era el Obispado del Nuevo Reino de León con el gobierno y jurisdicción del mismo. En 1787 se ordenó la división de las provincias Internas en dos Comandías: la del Occidente y la del Oriente. La de Occidente comprendía California, Sonora, Nuevo México y Nueva Vizcaya; la de Oriente, Coahuila, el Nuevo Reino de León, Nuevo Santander y las jurisdicciones de Saltillo y Parras. La división entre las Comandías era el Río de Aguanaval. Fue hasta un año más tarde, después de la orden, cuando se dividieron. Para finales del siglo XVIII, eran tiempos de paz en el Nuevo Reino de León, los habitantes vivían de forma simple, ingenua y poblaban la ciudad villas y pueblos, todo como una sola familia. Los sirvientes y esclavos estaban en paz. Contaban con escuelas modestas en las cabeceras de los municipios. Las fiestas se celebraban casi de modo patriarcal, tanto las religiosas y patrióticas como las privadas. Se festejaban bautizos con mucho bolo, entierros, con grandes ceremonias, y matrimonios con fiestas duraderas. Sólo existían dentro del Reino dos Ayuntamientos integrados: el de Monterrey y el de Linares. El gobernador Simón Herrera y Leyva entregó el gobierno a su hermano Pedro, en 1805, para que éste defendiera la frontera amenazada por estadounidenses, quienes 2 años antes compraron las tierras de Luisiana. El gobierno de Pedro Herrera y Leyva duró sólo 5 años, de 1805 a 1810, por los primeros brotes del movimiento independentista. España había perdido todo su poderío naval durante la batalla contra Inglaterra y la situación en la que quedó era crítica. Debido al sin fin de acontecimientos y a los diferentes ideales e intereses, la división comenzó. Primero se afinaron las diferencias políticas y a consecuencia de esto, el agrupamiento, y la creación de los primeros partidos políticos: Extrema Derecha Conservadora El Centro Conservador Extrema Izquierda La Extrema Derecha Libertaria El Centro Libertario Extrema Izquierda Libertaria 37
  • 38. Tema. 4.- La participación del Nuevo Reino de León en la lucha armada. Subtema 4.- La lucha armada y la consumación de la independencia 4.1.- Cómo y quiénes participaron en este movimiento insurgente. La provincia del Nuevo Reino de León, estaba ajena del movimiento independista que se estaba fraguando en el centro de la colonia, las noticias se tardaban varios días y hasta meses en llegar al norte. La noticia llegó el 29 de octubre de 1810, se supo en Monterrey del movimiento iniciado por el padre Hidalgo en Dolores. Calleja lo avisó por carta al gobernador Manuel de Santa María. La noticia se difundió rápidamente por todos los pueblos. En el Archivo Municipal de Monterrey hay varias causas contra particulares, por conversaciones favorables a la insurgencia; también las hay contra mercaderes ambulantes, llamados "barrilleros", procedentes de la feria de Saltillo, quienes fueron sorprendidos en diversas haciendas, en Cadereyta, vendiendo versos en los que se alababa a Hidalgo. En el medio rural la simpatía por el movimiento fue incontenible: más de 400 hombres, sirvientes, empleados y aun propietarios de las haciendas del sur de Nuevo León se unieron a los insurgentes. El gobernador Santa María procedió a tomar medidas de defensa. Calleja le pedía el envío de fuerzas a la hacienda de la Pila, cercana a San Luis Potosí donde organizaba el ejército. Por su parte el obispo Primo Feliciano Marín de Porras, que se hallaba en Saltillo, impuso severas penas de orden espiritual para los partidarios de la insurgencia. Al mismo tiempo el gobernador mantenía contacto con Manuel de Iturbe, gobernador del Nuevo Santander (Tamaulipas) y con el coronel Antonio Cordero, de Coahuila, para la defensa de la región. Del Nuevo Reino de León, fue posible que marcharan tres compañías: • Al mando del capitán Francisco Bruno Barrera • Otra a cargo de José Domingo Castañeda • Una más al de Andrés Guajardo. Los doscientos hombres que las componían iban bajo las órdenes de Pedro Herrera y Leyva. No alcanzaron a llegar a San Luis, pues se detuvieron en Real de Catorce para ofrecer auxilio, y de allí se volvieron, para situarse en Aguanueva, al sur de Saltillo. Las fuerzas insurgentes, después de ocupar la ciudad de San Luis, avanzaron hacia los pueblos del norte y ocuparon Catorce y Matehuala. A fin de evitar su paso al Nuevo Reino de León, el gobernador Santa María destacó en los pueblos del sur a uno de los jefes más distinguidos: Juan Ignacio Ramón, comandante de la Compañía de Lampazos. Hallándose en Labradores (Galeana) y en Río Blanco (Aramberri), Ramón mantuvo correspondencia con el caudillo insurgente Mariano Jiménez y enviaba copia de sus cartas al gobernador. Uno y otro acabaron por unirse a los insurgentes. Santa María salió de Monterrey al valle del Pilón (Montemorelos), y allí licenció sus fuerzas. Es posible que ambos hayan estado en la batalla de Aguanueva el 7 de enero de 1811, donde las fuerzas realistas se pasaron al bando insurgente. En abril de 1811, Hidalgo, Allende y los suyos llegaron a Saltillo. A consecuencia de sus derrotas, había empezado a gestarse en San Antonio de Béjar, en Texas, un movimiento contrarrevolucionario, secundado en Laredo por José Ramón Díaz de Bustamante, Ignacio Elizondo y otros. En esta población y en Monclova planearon la aprehensión de los caudillos insurgentes: cuando éstos avanzaron, fueron sorprendidos y capturados en Acatita de Baján y conducidos al patíbulo en Chihuahua. Juan Ignacio Ramón y el gobernador Manuel de Santa María fueron también fusilados. Fue Elizondo uno de los principales promotores de la contrarrevolución. Se había hecho insurgente cuando en Río Grande sorprendió al tesorero Royuela y se apoderó de los fondos que conducía. Emprendió luego 38
  • 39. su campaña insurgente en Texas y, al pasar a Laredo, lo hizo "con el fin de aprehender europeos y embargar sus intereses". Investigaciones recientes comprueban que fue allí donde Díaz de Bustamante y no el obispo Marín de Porras, como hasta ahora se ha dicho, le persuadió para que volviera a ser realista. El obispo, apenas enterado del avance insurgente a Saltillo, había salido a Monterrey el 8 o el 9 de enero, al parecer con rumbo a Texas, donde había estado en visita pastoral en 1805. Pero ante la insurgencia de Texas, decidió salir de Laredo a Mier y, por Camargo, Reynosa y San Fernando continuar por la Huasteca hasta la ciudad de México. Allá permaneció hasta 1812, en que volvió a Monterrey. Al ocupar Saltillo, Mariano Jiménez, envió a Monterrey a los brigadieres Juan Bautista Carrasco e Ignacio Camargo, a fin de que controlaran los pueblos del noreste. En la mañana del 26 de enero entró también Jiménez a Monterrey, donde fue recibido con júbilo. Aquí dictó una patriótica proclama. Su estancia fue muy breve, la noticia de la derrota de Hidalgo en el Puente de Calderón le hizo volver a Saltillo. Al salir designó como gobernador a José Santiago de Villarreal, antiguo alcalde mayor de Salinas. A la muerte de los caudillos insurgentes, fue designada en Monterrey, en abril, una Junta Gobernadora que presidió Blas José Gómez y que tuvo a su cargo la administración local hasta el 11 de marzo de 1813. Habían quedado en el Nuevo Reino de León, algunos grupos. Rafael y Ramón González de Hermosillo, en Cadereyta; el lego Juan de Villerías en Río Blanco, y otros. Hay constancia de que en Labradores (Galeana) estuvo temporalmente Ignacio López Rayón, contra quien había orden de aprehensión, pero logró eludirla y continuar sus actividades en Zitácuaro y otros lugares. La idea de la insurgencia no acabó. José Herrera, de las fuerzas de Gutiérrez de Lara, procedente de Texas, mantuvo en la región constantes guerrillas. Por Pesquería Grande (villa de García) avanzó a Monterrey y la atacó el 3 de julio de 1813; en el centro de la ciudad, Pedro Báez Treviño, soldado insurgente de Cerralvo, realizó la hazaña, común entonces, de lazar un cañón realista. Rechazado comandante José María Sada, sostuvo otro encuentro en Salinas, donde fue derrotado. Ocupó después Vallecillo, el 26 de julio, y, más tarde, combatió en la Chorreada, cerca de Cerralvo, para retirarse a Tamaulipas. En honor suyo y en el de Martín Herrera, su hermano, fue creado el municipio de los Herrera, en 1874. Figuraron también en esta etapa el ex seminarista Policarpo Verástegui, y Leandro de la Cruz, quien fue ahorcado entre Pesquería y Salinas; José Urbina Cantú, Francisco Carrasco (escribiente de Herrera), Antonio Reyes, seminarista de Durango, y muchos otros, fusilados en la plaza de Mercado (Hidalgo) en Monterrey. Por la parte realista se había distinguido, en la primera época, Domingo Narciso de Allende, vecino del valle de la Mota (General Terán) y primo de don Ignacio del mismo apellido. Se destacaron también el comandante Ramón Perea, Timoteo Montañez, Adeodato Vivero, Ventura Ramón y otros. Sofocadas estas guerrillas se vivió en relativa calma, alterada únicamente por las extravagancias del comandante Joaquín de Arredondo. Desde 1811 éste había sido destinado al norte al mando del Regimiento Fijo de Veracruz, a fin de interceptar el avance insurgente. Hizo campañas en Tamaulipas y en Texas. En 1814 fijó la comandancia en Monterrey y en 1817 realizó la campaña contra las fuerzas de Francisco Javier Mina, en Soto la Marina. Consumada la Independencia, Arredondo salió de Nuevo León, estuvo refugiado en el convento del Carmen, en San Luis Potosí, y de allí pasó a La Habana, donde murió en 1837. El comandante Gaspar López quedó en su lugar, convocó a los vecinos y proclamó la adhesión al Plan de Iguala, jurando la Independencia en Monterrey el 3 de julio de 1821. Se inicia el movimiento de Independencia . • 1811 – 18 de enero Don José Santiago Villarreal es designado capitán del Valle de las Salinas, designado democráticamente y ratificado personalmente por José Mariano Jiménez. Al caer los insurgentes en Acatita de Bajan y se forma una Junta Gobernadora. • 1813 – 11 de marzo Don Ramón Díaz Bustamante, asume el cargo de gobernador. El 23 de abril Don Pedro Manuel de Llano En Julio Don Fernando de Uribe. En Noviembre Don José Antonio Mújica. • 1814 – Enero Don Francisco Antonio Farías. • 1815 – Enero Don Froylán Mier y Noriega. 39
  • 40. 1816 – Enero Don Francisco Bruno Barrera. • 1817 – Don Bernardo Villamil o Villarreal 36º. y último Gobernante Designado por el Virrey de la Nueva España Don Juan Ruiz de Apodaca • 1818 – Enero Don Francisco Bruno Barrera interino. Alcaldías del Nuevo Reino de León: 1. Monterrey 2. Salinas 3. Cerralvo 4. San Juan Bautista de Cadereyta 5. Río Blanco 6. El Pilón 7. La Mota 8. Real de Minas de la Caldera 9. Real de San Pedro Boca de Leones 10. Santiago de las Sabinas 11. San Juan Bautista de Horcaditas 12. La Iguana 13. San Carlos de Vallecillo Actividad.- De la información anterior investiga la participación de nuevoleoneses, en la lucha por la Independencia de México, y completa el esquema siguiente. Ubica el lugar en el mapa siguiente, los hechos más sobresalientes. PARTICIPACION DE NUEVO LEON EN LA INDEPENDENCIA DE MEXICO FECHA PERSONAJE ACCIONES 40
  • 41. Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. Reconocido patriota, luchador idealista, a favor de la igualdad y la democracia, dedicó su vida a lograr nobles ideales. Tuvo fama de buen orador. Sus contemporáneos le llamaron "Voz de Plata". Invitado por el Ayuntamiento de México, en noviembre de 1794 predicó en las honras fúnebres de Hernán Cortés, y el 12 de diciembre de ese mismo año en la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, con asistencia del virrey arzobispo. En este último sermón reveló su espíritu nacionalista, al hacer prehispánica la tradición guadalupana y al argumentar que la imagen no estaba estampada en la tilma de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomás. En el fondo no era negar la aparición sino hacerla más antigua. La intención era destruir aquello de que el español más se ufanaba: el haber iniciado la predicación del evangelio en América. Basado en Boturini, Sigüenza y otros, fray Servando argumentó que Santo Tomás, bajo el nombre de Quetzalcóatl, predicó en México. Estas ideas antihispanistas, precursoras de la Independencia, le valieron el destierro. Enviado a España, se le privó no sólo de predicar, sino aun de enseñar y de confesar y también le fue quitado el doctorado. Su vida en el destierro fue admirable. Se evadió de las Caldas, donde había sido recluido, pero, reaprehendido, fue preso en San Pablo de Burgos y más tarde en el convento de San Francisco, de la misma ciudad. Uno de sus biógrafos dice que el padre Mier llegó a hacer sus evasiones "con maestría de fantasma". Habiendo logrado escapar pudo pasar a Francia, estuvo en Bayona y en París. En esta ciudad conoció a Simón Rodríguez, maestro de Bolívar. Allí tradujo la Atala, de Chateaubriand y, aunque temporalmente, tuvo a su cargo la parroquia de Santo Tomás. En 1802 logró viajar a Roma. El Papa lo secularizó; esto es, lo eximió de estar sometido a la regla de la orden religiosa a la que pertenecía. También le dio nombramiento de protonotario apostólico. Nuevamente en Madrid fue capturado y preso en los Toribios, de Sevilla, en 1804. De allí escapó para ser reaprehendido en Cádiz, pero, después de una nueva evasión, se fue a Portugal donde permaneció tres años. Su movilidad era increíble. Durante la invasión napoleónica reapareció en España, figurando como capellán castrense del Batallón de Voluntarios de Valencia, en 1809. Enterado del levantamiento del padre Hidalgo en Dolores, decidió trasladarse a Londres. Allí se constituyó en uno de los más fervientes propagandistas de la causa de la Independencia y luchó por obtener recursos para sostenerla. Fue entonces cuando escribió, bajo el seudónimo de José Guerra, su Historia de la Revolución de la Nueva España, editada allí en la imprenta de Glindon, en 1813. En Londres conoció a Blanco White y a otros muchos importantes personajes ligados a la independencia de los países de América. Cultivó también estrecha amistad con Javier Mina; contribuyó mucho a la organización de su expedición a México y le acompañó a ésta en 1817. Las embarcaciones llegaron a los Estados Unidos y de 41