SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
11 AC - 005 - 117 
I 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO I 
36. Durante la Alta Edad Media, siglos IV al X, el 
compromiso del matrimonio se realizaba en ce-remonias 
llamadas esponsales. Este evento era 
público y en él se hacía entrega por parte de la 
familia del novio, de unas monedas de oro 
(arras) a la familia de la novia, lo que para algu-nos 
es visto como una forma de compra. El com-promiso 
que adquiría la novia, era para toda la 
vida y debía respetarse. La mujer debía mante-ner 
su fidelidad con el novio, aun si el matrimo-nio 
se realizara años después. A partir de este 
texto podemos concluir que la costumbre me-dieval 
esponsales expresa 
A. las relaciones feudales manifestadas a 
través del matrimonio 
B. la necesidad del padre por casar a su hija 
con beneficio 
C. la transferencia de dominio del padre de 
la novia al novio 
D. la relación fraternal que existía entre los 
padres de los novios 
37. Las Universidades en Europa se comen-zaron 
a formar a partir del siglo XIII, a partir de 
los antiguos gremios de maestros. De esta ma-nera 
la vida cultural de Europa se revitalizó. Los 
saberes sobre las diferentes regiones del con-tinente 
se comenzaron a popularizar y hubo una 
circulación dinámica de las ideas. De la insta-laci 
ón de las universidades se deduce que 
A. fueron un órgano de difusión de los mo-dos 
de vida intelectual y popular europeos 
B. las diferentes expresiones culturales re-gionales 
se unificaron 
C. el número de personas que podía acce-der 
al conocimiento se aumentó 
D. el conocimiento se transmitió principal-mente 
por medio de la universidad 
38. Para finales del siglo XVIII y comienzos del 
XIX la lengua chibcha, en el altiplano 
cundiboyacense prácticamente desapareció. El 
mestizaje creciente y la negativa de las gentes a 
reconocer su pasado indígena fueron los moto-res 
más eficaces para eliminarla. Sin embargo, 
más que el tiempo, fueron la discriminación y la 
persecución de las prácticas comunicativas las 
que aceleraron el proceso. Esta pérdida se ex-plica, 
porque 
A. los indígenas Muiscas procuraron imitar 
las prácticas mestizas y criollas y hablar 
el español para no ser tratados como in-feriores 
B. el regimen español prohibió expresamen-te 
a los indígenas hablar en chibcha ya 
que ésto era síntoma de atraso 
C. los niños indígenas hablaban su lengua 
nativa en la casa mientras que por fuera 
de ella utilizaban con mayor frecuencia el 
español 
D. las élites promovieron el uso de lenguas 
europeas y el abandono de las 
amerindias para alcanzar la prosperidad 
39. A mediados del siglo XV el alemán Johann 
Gutenberg creó una imprenta de tipos móviles, 
(en la que la plancha está conformada por le-tras 
independientes unas de otras) con lo cual 
logró aumentar considerablemente la impresión 
de libros y además por el volumen de libros im-presos, 
se facilitó la adquisición de los mismos. 
Estos cambios produjeron transformaciones im-portantes 
en la vida intelectual debido a que 
A. el acceso a la lectura llegó a todas las 
capas de la población 
B. se pudieron conocer las obras religiosas 
C. la existencia de la imprenta estimuló la 
producción de libros de caballería 
D. la imprenta se constituyó en un poderoso 
y rápido vehículo transmisor de ideas
12 AC - 005 - 117 
I 
40. Desde 1960 varios sectores sociales de diversos países vienen exigiendo la igualdad de dere-chos. 
Así, pueblos indígenas de América han luchado por el derecho a existir y a ser tratados como 
ciudadanos. Algunos de ellos han planteado en los últimos años que más que ser tratados como 
iguales, desean ser reconocidos por sus diferencias. Es decir, que se les respete su forma de pensar, 
de gobernarse y de relacionarse con la naturaleza ya que históricamente se les había negado esta 
posibilidad. A partir de estas reivindicaciones de los pueblos indígenas, reclamar el derecho a la 
diferencia significa 
A. vivir aislados de todos los servicios que ha creado y ofrece la sociedad occidental 
B. aceptar que los pueblos de cultura ancestral deben ser respetados por su origen 
C. gobernarse evitando relacionarse con las políticas estatales 
D. permitir la toma de decisiones propias según sus criterios y tradiciones 
41. Los arios fueron un pueblo invasor que al llegar a la India dividieron la sociedad hindú en castas 
para poder dominarla. Así cada individuo pertenecía a la misma casta de sus padres. Los invasores 
obligaron a creer que el objetivo de la vida era retornar a la fuerza original o Brahama y que para ello se 
debía ser puro a través de una vida virtuosa. La pureza se alcanzaba con la reencarnación y según su 
grado se nacía en la casta superior o casi perfecta o en alguna de las cuatro castas restantes. De la 
organización social de la India se deduce que 
A. la sociedad estaba jerarquizada por la adscripción religiosa al nacer 
B. la jerarquización social se basaba en intereses políticos 
C. una división social de origen divino impedía las rebeliones y mantenía el poder 
D. la división en castas era funcional para la distribución de alimentos 
42. Durante el bajo Imperio Bizantino (s. IX) la sociedad estuvo dividida en cinco grandes esferas. 
Los nobles y terratenientes se constituyeron en los sectores más poderosos, subordinando a los 
siervos. Estos habían sido campesinos o artesanos libres que al quedar en la ruina debían prestar 
servicios a terratenientes que podían venderlos como esclavos junto con toda su familia. Tal situación 
estaría motivada, porque 
A. los nobles impedían que el emperador resolviera los problemas sociales 
B. la dominación terrateniente y noble impedía que los campesinos compraran tierras 
C. las condiciones culturales del imperio eran desfavorables para todos 
D. los emperadores no consideraban su deber resolver las necesidades sociales 
43. La Encomienda fue la institución que a principios del siglo XVI en el Nuevo Mundo, generó entre 
otras una forma de pago que la Corona española otorgó a los capitanes de la conquista. En ella se le 
entregaban cierto número de indígenas a un español, para que trabajaran a su servicio sin remunera-ci 
ón y por tiempo indefinido en la labranza de los campos, labores de minas y construcción de 
caminos. El encomendero español, a cambio debía proteger e instruir en la fe católica a los indíge-nas. 
En esta medida se entiende que esta institución buscaría 
A. obligar al conquistador a desarrollar algunas medidas de protección a los indígenas 
B. armonizar hasta la perfección las relaciones existentes entre los indígenas y los españoles 
C. hacer sentir en los indígenas la gratitud hacia Dios por la mejora de su situación 
D. organizar un régimen de trabajo sobre la base de la explotación de esclavos.
13 AC - 005 - 117 
I 
44. Hacía 1869 surgió en los Estados Unidos 
una organización sindical conocida como La 
Noble y Santa Orden de los Caballeros del Tra-bajo 
(Knights of Labor), que años después lle-g 
ó a alcanzar los 700.000 afiliados. Dentro de 
sus logros se cuenta la jornada laboral de ocho 
horas, la prohibición del trabajo infantil y la crea-ci 
ón de cooperativas. Sin embargo, en mayo de 
1886 durante el desarrollo de una gran huelga 
en Chicago, se produjo la explosión de una bom-ba 
entre la multitud, llevando al enjuiciamiento 
de esta organización sindical y a su posterior 
descrédito y decadencia. Del proceso descrito 
se deduce que 
A. los sindicatos obreros con apoyo popular 
pueden influir en las decisiones de los 
gobiernos 
B. la Noble y Santa Orden utilizaba méto-dos 
violentos en las huelgas y en las 
movilizaciones 
C. los movimientos obreros que surgen en 
los Estados Unidos son politizados 
D. las acciones de los sindicatos durante 
este periodo contaron con gran apoyo 
popular 
45. La masiva migración de latinoamericanos 
hacia EE.UU y Europa ocurrida desde 1970 de-muestra 
la profunda crisis social de la región. 
Las difíciles condiciones de subsistencia de la 
población han estimulado la búsqueda de solu-ciones 
en la emigración de sus países de ori-gen, 
sin importar el marginamiento del que son 
objeto en las sociedades que los reciben. Ade-m 
ás el abandono de la población pobre por par-te 
del Estado, es visto por los migrantes como 
una forma de marginación social, lo que respal-da 
su decisión de buscar oportunidades en el 
exterior. En este contexto, la migración de lati-noamericanos 
hacia los países desarrollados 
habría sido menor sí 
A. las barreras fronterizas fueran infranquea-bles 
para los sectores humildes 
B. se crearan condiciones de trabajo para la 
población y se atendieran sus necesida-des 
C. se fortalecieran los valores de pertenen-cia 
a la nación, sin importar el modelo de 
economía 
D. las Naciones Unidas destinaran ayuda 
económica a los países latinoamericanos 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 46 Y 47 DE ACUER-DO 
CON EL SIGUIENTE TEXTO 
A lo largo del siglo XX, y especialmente entre 
1935 y 1955 el crecimiento demográfico fue uno 
de los fenómenos de mayor relevancia mun-dial. 
Mientras en los países desarrollados su 
control fue eficaz, en Latinoamérica, se inició 
más tarde y no se detuvo. El periodo de mayor 
crecimiento poblacional en la región estuvo en-tre 
1955 y 1960. A partir de esta fecha se estima 
que el 50% de la población era menor de 20 
años. Este crecimiento conlleva a que las políti-cas 
públicas, en ámbitos como educación, sa-nidad, 
vivienda y empleo, se deban ampliar en 
corto tiempo para evitar el desempleo, el ham-bre, 
analfabetismo y la violencia, especialmen-te 
en los sectores más pobres. 
46. Del anterior enunciado se puede deducir 
que 
A. hubo desconocimiento acerca de las con-secuencias 
sociales de este problema 
B. no se implementaron medidas sociales 
que atacaran el problema en forma eficaz 
C. las medidas tomadas por los gobiernos 
entre 1935 y 1965 fueron insuficientes 
D. las políticas sociales se deben adecuar a 
las necesidades y a las características 
de las sociedades 
47. Una posible solución a la situación pobla-cional 
de estos países estaría en 
A. incrementar la importación de alimentos 
hacia Latinoamérica 
B. implementar un plan masivo de desarro-llo 
social sin importar el modelo econó- 
mico 
C. incentivar el crecimiento económico, me-jorar 
el gasto social y reducir la tasa de 
natalidad 
D. analizar los datos censales para determi-nar 
la solución a implementar
14 AC - 005 - 117 
I 
48. Nuestro planeta durante la era cuaternaria 
presentó cuatro glaciaciones. La última de es-tas 
finalizó hace 10.000 años. Durante todo este 
periodo tuvieron lugar las principales formas de 
adaptación del hombre primitivo, pues debió 
enfrentar el frío, la escasez de vegetación y de 
animales. Su necesidad de adaptarse rápida-mente 
a estas inclemencias lo llevó a 
A. usar las pieles de los animales para cu-brir 
su cuerpo 
B. desarrollar la habilidad manual para per-feccionar 
sus herramientas 
C. buscar otro tipo de alimentos con más 
calorías 
D. emigrar siguiendo la ruta desde África 
hacia el norte de Europa 
49. En la Edad Media la Iglesia Católica expe-riment 
ó un proceso de fortalecimiento frente al 
poder de los reyes. De esta forma se entiende 
La Reforma Gregoriana, realizada por el Papa 
Gregorio VII en el siglo XII, que buscaba, a tra-v 
és de ciertas disposiciones, detentar un poder 
superior al del emperador. Por esta razón se 
produjo un enfrentamiento entre el Papa 
Gregorio VII y el rey Enrique IV. De esta relación 
entre el Papa y el imperio se deduce que 
A. existía un cisma religioso y político 
B. había una lucha entre el poder civil y el 
religioso por el dominio de la economía 
C. el Emperador debía fortalecerse para dis-minuir 
el poder del Papa 
D. el Papa Gregorio VII pretendía afirmar el 
poder de la Iglesia en Europa 
50. Los cabildos fueron organismos institu-cionales 
fundados en las colonias españolas 
en América desde inicios del siglo XVI. Estaban 
constituidos por vecinos elegidos entre los ha-bitantes 
y de este modo se gobernaban las ciu-dades. 
Generalmente se componía de dos al-caldes, 
seis regidores y varios oficiales. Sin em-bargo, 
con el tiempo la adjudicación de los car-gos 
se concentró en un pequeño grupo de las 
élites, constituyéndose en oligarquías. Este ca-r 
ácter oligárquico que tomó por lo general el 
cabildo, generaría con el tiempo principalmente 
que 
A. los cargos administrativos se hicieran vi-talicios 
y hereditarios 
B. las políticas implementadas beneficiaran 
a toda la ciudad 
C. las mejoras locales se enfocaran en las 
zonas de vivienda de las élites 
D. el tesoro público se usara para invertir en 
sus negocios privados. 
51. Entre los siglos XV y XVI se produjeron cam-bios 
administrativos en las monarquias Euro-peas. 
Estos se fundamentaron en la conforma-ci 
ón de un ejército permanente al servicio del 
rey, el mejoramiento del sistema fiscal para per-mitir 
aumentar recursos, la consolidación de una 
lengua nacional y el fortalecimiento del poder 
de los funcionarios del Estado, para que 
optimizaran la labor administrativa. Estas refor-mas 
generarían que 
A. los monarcas lograran mejorar sus po-sibilidades 
de alianzas 
B. se produjera el fortalecimiento y la centra-lizaci 
ón del Estado 
C. mejorara el funcionamiento de los reinos 
D. el Estado se convirtiera en una entidad 
estable 
52. Según el filósofo G. W. F. Hegel, el triunfo de las tropas napoleónicas en la ciudad de 
Jena (actual territorio alemán) en 1806, significó el establecimiento definitivo del sistema 
político democrático en Europa occidental. Con ésto se refería a la aplicación progresiva 
de transformaciones en las instituciones políticas de Europa, siguiendo el modelo de la 
revolución francesa. El postulado de Hegel se puede considerar como válido para el 
periodo, porque 
A. en la batalla de Jena el Kaiser del Imperio Alemán abdicó al trono 
B. en adelante las monarquías cedieron el poder político a los parlamentos 
C. se introdujeron instituciones representativas de la sociedad en cada nación 
D. toda Europa adoptó el código civil napoleónico para regular la sociedad
15 AC - 005 - 117 
I 
53. Al culminar los procesos de independencia en América, las instituciones políticas coloniales, en 
términos generales, mantuvieron su estructura por años. En el territorio de la Nueva Granada, a 
mediados del siglo XIX, se inició un acelerado proceso de modernización del Estado, buscando 
terminar con las prácticas e instituciones coloniales, tales como el monopolio sobre el tabaco y los 
resguardos. De estas reformas se deduce que 
A. la independencia produjo escasos cambios y reestructuraciones en el Estado 
B. las estructuras de la sociedad colonial eran inapropiadas para el nuevo Estado republicano 
C. las reformas en el Estado eran necesarias para optimizar su funcionamiento 
D. el Estado se convirtió en una estructura más eficaz a partir de la segunda mitad del siglo XIX 
54. Los acontecimientos de Mayo de 1968 tenían fundamentos políticos que se oponían a los 
bloques de poder dominantes durante la Guerra Fría. Se criticaba al capitalismo por determinar los 
deseos del ser humano según los parámetros de las sociedades de consumo y por la marginación 
política de las minorías albergada en la democracia. También criticaba al socialismo por los esque-mas 
productivos que impulsaban su economía y por los métodos hegemónicos aplicados en países 
como Checoslovaquia y Polonia. Según este enunciado, el movimiento de Mayo de 1968 no buscaba 
una transformación hacia el socialismo, porque 
A. partía de una crítica a los sistemas totalitarios de esquema proletario 
B. sus gestores habían renunciado a la militancia en partidos de izquierda 
C. los fundamentos de este sistema político eran lesivos para la libertad individual 
D. el ejército soviético dispersó por la fuerza manifestaciones en Praga y Varsovía 
55. Existe acuerdo general en que los primeros humanos que poblaron América venían del Asia 
siberiana. Llegaron al continente americano atravesando el estrecho de Bering, avanzando de norte a 
sur. A pesar de no haber acuerdo sobre la fecha de este tránsito, se considera que entre 40.000 y 
28.000 años se presentó una posibilidad favorable de paso durante el período de la última glaciación. 
Grupos de hombres nómadas cazadores - recolectores con una tecnología rudimentaria, pudieron 
llegar a Alaska aprovechando la disminución del nivel de las aguas. La causa que permitiría explicar 
el paso de estas bandas nómadas estaría en 
A. que los frutos tropicales de América eran abundantes haciéndose atractiva su recolección 
B. las tierras fértiles americanas estaban produciendo cosechas que en Asia no se cultivaban 
C. manadas de mamíferos que les servían de alimento migraban hacia América para pastar en 
sus praderas 
D. que las guerras entre tribus en Asia obligaban a parte de su población a emigrar a América 
56. Durante la Edad Media europea el sistema económico predominante fue el Feudalismo. Este se 
basó en la producción agrícola por parte de campesinos, dependientes de un territorio o feudo, y del 
control de un señor feudal. A pesar de ser una economía natural y fragmentada por la multitud de 
feudos, el comercio en el siglo XII fue en aumento, a partir de los mercados y ferias que se realizaron 
en ciudades y aldeas. En esta medida el crecimiento comercial del medioevo pudo estar motivado por 
A. el desarrollo de las tarifas aduaneras entre los feudos haciendo aumentar los precios 
B. el aumento de las áreas de cultivo inducido por el fin de las invasiones, generando excedentes 
agrícolas para su venta 
C. el surgimiento de un monarca con la simpatía y el apoyo de los señores feudales y comer-ciantes 
D. la lucha por el territorio, generando la unificación territorial, permitiendo el establecimiento de 
ferias
16 AC - 005 - 117 
I 
57. Los metales preciosos que fueron extraí- 
dos en la Nueva Granada durante la Colonia, 
circularon básicamente en el comercio europeo 
convertidos en dinero y sólo una pequeña pro-porci 
ón se mantuvo dentro del territorio ameri-cano. 
La acuñación de monedas, que era pro-ducto 
de la extracción y exportación minera, se 
vio afectada por la escasez y éstas eran nece-sarias 
para mantener el creciente mercado de 
productos que ingresaban de contrabando y el 
intercambio de mercancías en las colonias. Este 
último problema se evidenció, porque 
A. las mercancías perdían parte de su valor 
de intercambio 
B. la corona Española ordenó la suspensión 
del trueque 
C. la escasez de moneda dificultaba la cir-culaci 
ón interna de mercancías 
D. la sociedad requería metales para pagar 
los tributos e impuestos 
58. Durante las guerras de independencia en 
Hispanoamérica hubo tres exigencias básicas: 
libertad política, autonomía administrativa y au-todeterminaci 
ón económica para las colonias. 
El primer factor implicaba la separación de las 
metrópolis europeas, el segundo la participa-ci 
ón de los criollos en el gobierno de los territo-rios 
y el tercero la supresión de las obligacio-nes 
fiscales y comerciales adquiridas con Es-pa 
ña. Como objetivo económico de los criollos 
se podría deducir que 
A. privilegiaban la exportación de productos 
primarios 
B. pretendían organizar la economía de cada 
nación bajo un Estado independiente 
C. querían favorecerse de las importacio-nes 
baratas 
D. defendían la producción nacional de ma-nufacturas 
59. A causa de las guerras de independencia y 
de la pobreza consecuente a ellas, los países 
latinoamericanos, con una economía basada 
en la explotación rudimentaria de la tierra, en la 
que apenas se comenzaba a comprar máqui-nas, 
enfrentaban entonces con mucho atraso 
las consecuencias de la Revolución Industrial 
que se había iniciado hacía medio siglo en In-glaterra. 
El libre comercio entre estos países y 
Europa se limitó al intercambio de metales pre-ciosos 
y productos agrícolas. Por lo anterior se 
puede deducir que la Revolución Industrial in-fluy 
ó en América Latina, porque 
A. la libertad comercial benefició el intercam-bio 
de productos entre diferentes países 
B. impulsó el interés por la industrialización 
y la adquisición de nuevas tecnologías 
C. la actividad agropecuaria aumentó la pro-ducci 
ón con la implementación de mejo-res 
instrumentos 
D. los avances tecnológicos posibilitaron 
nuevos y mejores intercambios comercia-les 
60. La crisis económica de la URSS en la dé- 
cada de 1980, en parte, se debió a la lenta trans-formaci 
ón de su sector industrial. La produc-ci 
ón resultaba costosa para el Estado soviético, 
pues no podía adelantarse con maquinaria nue-va 
debido al aislamiento impuesto por los 
EE.UU. Este factor disminuyó la competitividad 
de sus productos en el mercado en términos de 
calidad y precios bajos. De acuerdo con el enun-ciado, 
se puede decir que la crisis industrial 
soviética se agudizó, cuando 
A. la Guerra Fría afectó las actividades eco-n 
ómicas 
B. no hubo una renovación tecnológica de 
la maquinaria utilizada 
C. aumentó la competencia de los países 
asiáticos 
D. el proteccionismo económico generó un 
aislamiento comercial
17 AC - 005 - 117 
I 
61. Durante la década de 1970, la industria experimentó un creciente desarrollo y la agricultura 
representaba el sector más importante de la economía colombiana. Esto se demuestra porque del 
total de las exportaciones la agricultura aportaba el 75% de los productos y el país era el segundo 
productor mundial de café. A partir de esta información es correcto afirmar que nuestro país 
A. estaba atrasado con respecto a otros países de mayor auge empresarial 
B. se dedicó a competir con países exportadores de productos agrícolas 
C. continuaba teniendo como principal renglón de recepción de divisas el sector primario 
D. subvaloró la industria y la tecnología como fórmulas para su desarrollo social 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA - TIPO IV 
Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los 
números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. 
Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación. 
62. Los griegos fueron un pueblo politeísta. Consideraban que sus dioses eran personificaciones 
antropomórficas inmortales, poseedores de virtudes y debilidades, los cuales vivían en el monte 
Olimpo y allí realizaban reuniones animadas por música, comida y bebida. Entre dioses y hombres 
había una permanente relación, que ocasionalmente se manifestaba en relaciones sexuales de las 
que nacían los héroes o semi-dioses. Dentro de las deidades que adoraban estaban: Zeus, el padre 
de todas las divinidades; Apolo, dios de la poesía y la música; Atenea, diosa de la sabiduría y las 
artes; Dionisio, de la alegría y del vino, entre otras. A partir de estas creencias religiosas de los griegos 
se deduce principalmente que 
1. los dioses satisfacían necesidades humanas diferentes a las espirituales 
2. existía similitud entre la vida cotidiana de los dioses y la del hombre 
3. los dioses simbolizaban la vida que aspiraban tener los hombres 
4. la única virtud que separaba al hombre de los dioses era la inmortalidad
18 AC - 005 - 117 
I 
63. A lo largo de la Edad Media en Europa, fue común la celebración de carnavales. Estos en su 
mayoría eran locales y de origen antiguo. En ellos se permitía a campesinos, comerciantes y señores 
feudales compartir cultos, ritos y fiestas. Eran importantes estos rituales, entre otras cosas, porque 
los campesinos fortalecían nexos con la naturaleza y agradecían a sus dioses por las cosechas. De 
lo anterior podemos deducir que 
1. los gobernantes promovieron estas prácticas para evitar rebeliones 
2. la Iglesia aceptaba las celebraciones porque garantizaban los cultivos 
3. la pervivencia de prácticas y costumbres paganas fue extendida e incluso aceptada dentro de un 
marco católico 
4. los reyes locales permitían estas celebraciones para demostrar su poder sobre la iglesia 
64. A mediados del siglo XIX, se desarrolló en Colombia una corriente literaria llamada costumbrismo, 
como una prolongación del romanticismo. Las características de esta corriente se fundamentaban en 
la composición de escritos que relataban tradiciones, describían lugares, personajes o situaciones. 
Además estos escritos fueron elaborados por personajes vinculados con las esferas políticas del 
poder nacional. Por lo tanto esta manifestación literaria buscaría 
1. fomentar la importancia en la población de la descripción física y humana 
2. generar sentimientos en la población a partir de la descripción de lugares 
3. promover desde la literatura el conocimiento de los diversos lugares del país 
4. promover en la población colombiana una identidad con las instituciones políticas y con la 
nación 
65. El resurgimiento del comercio entre el siglo XII y XIII, caracterizó el paisaje europeo como una 
incipiente red de ciudades, que durante la Edad Media habían permanecido en constante lucha y 
tensión con los señores feudales, para evitar ser dominadas y lograr su autonomía. En estos siglos 
llegan a imponerse sobre el dominio feudal, por el ascenso de la burguesía que hace someter lo rural 
a lo urbano. Así la ciudad logra adquirir una posición hegemónica debido a que 
1. los nobles, dueños de la tierra arriendan sus propiedades a la burguesía 
2. la producción de manufacturas vincula el campo bajo su dominio económico 
3. los poderes locales son subordinados a la centralización del Estado 
4. nuevos descubrimientos geográficos impulsan el comercio ultramarino 
66. El Popol Vuh fue un libro escrito en lengua maya-quiché por un príncipe de Guatemala que se 
convirtió en fraile hacia el siglo XVI. De este escrito se retoma el siguiente párrafo: “Por su parte los 
españoles buscan oro. Nada les importan los jades, las plumas de quetzal y las turquesas. Las 
mujercitas lo llevan en su seno, en su faldellín, y los hombres lo llevamos en la boca, o en el maxtle. Y 
también se apoderan, escogen entre las mujeres, las blancas, las de piel trigueña, las de trigueño 
cuerpo”. El fragmento de Popol Vuh hace referencia a la 
1. vida de las mujeres y hombres indígenas durante la conquista 
2. importancia del oro para los conquistadores españoles 
3. explotación de los españoles de las mujeres indígenas 
4. variedad de mujeres nativas que habitaban el Nuevo Mundo
19 AC - 005 - 117 
I 
67. Durante y después del periodo de independencia, en lo que hoy es Colombia, se establecieron 
leyes tendientes a destruir la institución comunal del resguardo indígena. Una de las leyes más 
significativas en este sentido por sus efectos, es la ley de junio de 1850. En ella se consignaba la libre 
disposición individual para el indígena en la compra y venta de su tierra, que había sido dividida en 
parcelas familiares. Con esta disposición se buscaba liberar la mano de obra indígena y dinamizar el 
mercado de tierras. Sin embargo ésto acarreó consecuencias sociales como que 
1. los indígenas con pocos recursos para explotar sus tierras se encontraron en una situación de 
miseria 
2. la división en herencia de la propiedad privada familiar produjo una fragmentación excesiva de 
la tierra 
3. el indígena fue confinado a vivir atado a la tierra sin movilidad para dedicarse a otras labores 
económicas 
4. los latifundios verían limitada su expansión debido a la parcelación de los resguardos conti-guos 
68. El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet dio un golpe de Estado en Chile, 
derrocando al gobierno de Salvador Allende. Las causas que se argumentaron radicaron en el des-contento 
de las clases medias, de las élites y los grupos económicos del país, además del fuerte 
rechazo de Estados Unidos, que veía en ese gobierno un peligro para sus intereses de expansión 
económica. Por ello se puede afirmar que la oposición al gobierno de Allende se debió a 
1. la política económica que había llevado a la ruina a Chile 
2. el descontento general por la inflación y el aumento del costo de vida 
3. la reforma agraria radical que había sido propuesta por Allende 
4. la propuesta de un Estado laico y ateo 
69. Los incas entre los años 1000 y 1500 d. C desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de 
los tributos recolectados llamado quipu. Se trataba de cuerdas y nudos organizados de tal manera, 
que permitían conservar detalles de los ingresos gracias a un sistema de cálculo decimal y eran 
elaborados en cada comunidad por los administradores económicos del imperio. Del enunciado se 
infiere que 
1. los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los del viejo mundo 
2. los incas tenían un sistema impositivo extendido por todo su territorio 
3. de la recolección de tributos dependía parte del sostenimiento administrativo 
4. era difícil la evasión del pago de los tributos en el Imperio Inca 
70. La segunda etapa de la industrialización inglesa, ocurrida entre 1830-1870, fue favorecida por 
causas como la estabilidad política alcanzada tras las guerras napoleónicas, la creciente población 
urbana disponible para las actividades fabriles, la eficiencia del sector agrícola para suplir la deman-da 
de productos alimenticios, y la amplia disposición de recursos minerales. También fue importante 
el papel de los bancos que incentivaban las inversiones de capital a través de bajas tasas de interés. 
De acuerdo con el enunciado, la economía inglesa se benefició, porque 
1. los factores favorables no se presentaron en el resto de Europa 
2. se especializó en la producción de textiles, maquinaria y químicos 
3. permitió la concentración de capital destinado a la reinversión productiva 
4. su industrialización fue la más dinámica de los países de Europa

More Related Content

What's hot

Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaecuero
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethelEvaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethelAriel Castro
 
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docxPRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docxJennyCarvajal20
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...GABRIEL0303
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosJonathan Mansilla
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialorlanmammoto
 
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialCamilo Fernandez
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaJenni Laussel
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma aAlicia Montes
 
Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014csocialesocm
 
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastroGuía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastroCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialMauricio Sandoval Sepúlveda
 

What's hot (20)

Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethelEvaluación bimestral tercer periodo bethel
Evaluación bimestral tercer periodo bethel
 
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docxPRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
PRUEBAS FINALES SOCIALES PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO.docx
 
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...Evaluacion sociales 5° 2014                                                  ...
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
 
Examen ICFES
Examen ICFES Examen ICFES
Examen ICFES
 
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneosPrueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
Prueba IVº A, el fin de la guerra fría y conflictos contemporáneos
 
Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
 
Prueba de sociales 2010
Prueba de sociales 2010 Prueba de sociales 2010
Prueba de sociales 2010
 
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
Guia 12 violencia y paz economía y política 10° colcastro 2014
 
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
Guia 4 metodología de las ciencias en general filosofía 11° colcastro 2014
 
Examen 2° hge
Examen 2° hgeExamen 2° hge
Examen 2° hge
 
Taller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundialTaller segunda-guerra-mundial
Taller segunda-guerra-mundial
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a7° prueba sociales grecia forma a
7° prueba sociales grecia forma a
 
Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014
Guía 1 - 1er Periodo - 10° 2014
 
Prueba psu guerra fria
Prueba psu guerra friaPrueba psu guerra fria
Prueba psu guerra fria
 
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastroGuía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
Guía 12 el frente nacional ciencias sociales 10° colcastro
 
Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)Evaluacion expansion europea(2016)
Evaluacion expansion europea(2016)
 
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra MundialPrueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Prueba Imperialismo, Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 

Viewers also liked

Item facil y dificil prueba de estado
Item facil y dificil prueba de estadoItem facil y dificil prueba de estado
Item facil y dificil prueba de estadojuan vega
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Test interactivo
Test interactivoTest interactivo
Test interactivoyomairapaz
 
Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11alcafedi
 
Prueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdfPrueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdfFelipe Alvarez
 
Cuadernillo de pruebas saber 11 2012
Cuadernillo de pruebas saber 11 2012Cuadernillo de pruebas saber 11 2012
Cuadernillo de pruebas saber 11 2012Natii Fuentes
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución FrancesaEggie Colon
 
La BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad MediaLa BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad Mediahebaro
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
Surgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaSurgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaFelipe avenda?
 

Viewers also liked (14)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Item facil y dificil prueba de estado
Item facil y dificil prueba de estadoItem facil y dificil prueba de estado
Item facil y dificil prueba de estado
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Banco de preguntas historia
Banco de preguntas historiaBanco de preguntas historia
Banco de preguntas historia
 
Test interactivo
Test interactivoTest interactivo
Test interactivo
 
Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11
 
Prueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdfPrueba de ensayo en pdf
Prueba de ensayo en pdf
 
Cuadernillo de pruebas saber 11 2012
Cuadernillo de pruebas saber 11 2012Cuadernillo de pruebas saber 11 2012
Cuadernillo de pruebas saber 11 2012
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
 
La BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad MediaLa BurguesíA En La Edad Media
La BurguesíA En La Edad Media
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Surgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaSurgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesía
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
LA BURGUESIA
 

Similar to Historia 2004 1

Historia 2004 2
Historia 2004 2Historia 2004 2
Historia 2004 2juan vega
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLiceo Academia Iquique
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasJosé Gonzalez
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hviano
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.Nicole Arriagada
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasJosé Gonzalez
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
Historia 2005 2
Historia 2005 2Historia 2005 2
Historia 2005 2juan vega
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad culturalSarita Chuquiruna
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad culturalSarita Chuquiruna
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxDanielTrejo83
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 
“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”
“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”
“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”Nieves Gualan
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -aOscar R. Yanapa Zenteno
 
El peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lecturaEl peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lecturaChristianovl
 

Similar to Historia 2004 1 (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia 2004 2
Historia 2004 2Historia 2004 2
Historia 2004 2
 
Comunidades primitivas
Comunidades primitivasComunidades primitivas
Comunidades primitivas
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillasLa sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
La sociedad colonial 2017, adobe acrobat, 14 carillas
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza0009 psu sociedad-mestiza
0009 psu sociedad-mestiza
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Historia 2005 2
Historia 2005 2Historia 2005 2
Historia 2005 2
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural
 
9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural9na clase diversidad cultural
9na clase diversidad cultural
 
tarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptxtarea epoca colonial power pint.pptx
tarea epoca colonial power pint.pptx
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”
“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”
“Sociedad y cultura en la real audiencia de Quito”
 
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
Historia educacion peru  resumen tema   4 -aHistoria educacion peru  resumen tema   4 -a
Historia educacion peru resumen tema 4 -a
 
El peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lecturaEl peso del pasado - Reporte de lectura
El peso del pasado - Reporte de lectura
 

More from juan vega

Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfesjuan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicasjuan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresjuan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualjuan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasjuan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesjuan vega
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotojuan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002juan vega
 

More from juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 

Recently uploaded

SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Recently uploaded (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 

Historia 2004 1

  • 1. 11 AC - 005 - 117 I PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - TIPO I 36. Durante la Alta Edad Media, siglos IV al X, el compromiso del matrimonio se realizaba en ce-remonias llamadas esponsales. Este evento era público y en él se hacía entrega por parte de la familia del novio, de unas monedas de oro (arras) a la familia de la novia, lo que para algu-nos es visto como una forma de compra. El com-promiso que adquiría la novia, era para toda la vida y debía respetarse. La mujer debía mante-ner su fidelidad con el novio, aun si el matrimo-nio se realizara años después. A partir de este texto podemos concluir que la costumbre me-dieval esponsales expresa A. las relaciones feudales manifestadas a través del matrimonio B. la necesidad del padre por casar a su hija con beneficio C. la transferencia de dominio del padre de la novia al novio D. la relación fraternal que existía entre los padres de los novios 37. Las Universidades en Europa se comen-zaron a formar a partir del siglo XIII, a partir de los antiguos gremios de maestros. De esta ma-nera la vida cultural de Europa se revitalizó. Los saberes sobre las diferentes regiones del con-tinente se comenzaron a popularizar y hubo una circulación dinámica de las ideas. De la insta-laci ón de las universidades se deduce que A. fueron un órgano de difusión de los mo-dos de vida intelectual y popular europeos B. las diferentes expresiones culturales re-gionales se unificaron C. el número de personas que podía acce-der al conocimiento se aumentó D. el conocimiento se transmitió principal-mente por medio de la universidad 38. Para finales del siglo XVIII y comienzos del XIX la lengua chibcha, en el altiplano cundiboyacense prácticamente desapareció. El mestizaje creciente y la negativa de las gentes a reconocer su pasado indígena fueron los moto-res más eficaces para eliminarla. Sin embargo, más que el tiempo, fueron la discriminación y la persecución de las prácticas comunicativas las que aceleraron el proceso. Esta pérdida se ex-plica, porque A. los indígenas Muiscas procuraron imitar las prácticas mestizas y criollas y hablar el español para no ser tratados como in-feriores B. el regimen español prohibió expresamen-te a los indígenas hablar en chibcha ya que ésto era síntoma de atraso C. los niños indígenas hablaban su lengua nativa en la casa mientras que por fuera de ella utilizaban con mayor frecuencia el español D. las élites promovieron el uso de lenguas europeas y el abandono de las amerindias para alcanzar la prosperidad 39. A mediados del siglo XV el alemán Johann Gutenberg creó una imprenta de tipos móviles, (en la que la plancha está conformada por le-tras independientes unas de otras) con lo cual logró aumentar considerablemente la impresión de libros y además por el volumen de libros im-presos, se facilitó la adquisición de los mismos. Estos cambios produjeron transformaciones im-portantes en la vida intelectual debido a que A. el acceso a la lectura llegó a todas las capas de la población B. se pudieron conocer las obras religiosas C. la existencia de la imprenta estimuló la producción de libros de caballería D. la imprenta se constituyó en un poderoso y rápido vehículo transmisor de ideas
  • 2. 12 AC - 005 - 117 I 40. Desde 1960 varios sectores sociales de diversos países vienen exigiendo la igualdad de dere-chos. Así, pueblos indígenas de América han luchado por el derecho a existir y a ser tratados como ciudadanos. Algunos de ellos han planteado en los últimos años que más que ser tratados como iguales, desean ser reconocidos por sus diferencias. Es decir, que se les respete su forma de pensar, de gobernarse y de relacionarse con la naturaleza ya que históricamente se les había negado esta posibilidad. A partir de estas reivindicaciones de los pueblos indígenas, reclamar el derecho a la diferencia significa A. vivir aislados de todos los servicios que ha creado y ofrece la sociedad occidental B. aceptar que los pueblos de cultura ancestral deben ser respetados por su origen C. gobernarse evitando relacionarse con las políticas estatales D. permitir la toma de decisiones propias según sus criterios y tradiciones 41. Los arios fueron un pueblo invasor que al llegar a la India dividieron la sociedad hindú en castas para poder dominarla. Así cada individuo pertenecía a la misma casta de sus padres. Los invasores obligaron a creer que el objetivo de la vida era retornar a la fuerza original o Brahama y que para ello se debía ser puro a través de una vida virtuosa. La pureza se alcanzaba con la reencarnación y según su grado se nacía en la casta superior o casi perfecta o en alguna de las cuatro castas restantes. De la organización social de la India se deduce que A. la sociedad estaba jerarquizada por la adscripción religiosa al nacer B. la jerarquización social se basaba en intereses políticos C. una división social de origen divino impedía las rebeliones y mantenía el poder D. la división en castas era funcional para la distribución de alimentos 42. Durante el bajo Imperio Bizantino (s. IX) la sociedad estuvo dividida en cinco grandes esferas. Los nobles y terratenientes se constituyeron en los sectores más poderosos, subordinando a los siervos. Estos habían sido campesinos o artesanos libres que al quedar en la ruina debían prestar servicios a terratenientes que podían venderlos como esclavos junto con toda su familia. Tal situación estaría motivada, porque A. los nobles impedían que el emperador resolviera los problemas sociales B. la dominación terrateniente y noble impedía que los campesinos compraran tierras C. las condiciones culturales del imperio eran desfavorables para todos D. los emperadores no consideraban su deber resolver las necesidades sociales 43. La Encomienda fue la institución que a principios del siglo XVI en el Nuevo Mundo, generó entre otras una forma de pago que la Corona española otorgó a los capitanes de la conquista. En ella se le entregaban cierto número de indígenas a un español, para que trabajaran a su servicio sin remunera-ci ón y por tiempo indefinido en la labranza de los campos, labores de minas y construcción de caminos. El encomendero español, a cambio debía proteger e instruir en la fe católica a los indíge-nas. En esta medida se entiende que esta institución buscaría A. obligar al conquistador a desarrollar algunas medidas de protección a los indígenas B. armonizar hasta la perfección las relaciones existentes entre los indígenas y los españoles C. hacer sentir en los indígenas la gratitud hacia Dios por la mejora de su situación D. organizar un régimen de trabajo sobre la base de la explotación de esclavos.
  • 3. 13 AC - 005 - 117 I 44. Hacía 1869 surgió en los Estados Unidos una organización sindical conocida como La Noble y Santa Orden de los Caballeros del Tra-bajo (Knights of Labor), que años después lle-g ó a alcanzar los 700.000 afiliados. Dentro de sus logros se cuenta la jornada laboral de ocho horas, la prohibición del trabajo infantil y la crea-ci ón de cooperativas. Sin embargo, en mayo de 1886 durante el desarrollo de una gran huelga en Chicago, se produjo la explosión de una bom-ba entre la multitud, llevando al enjuiciamiento de esta organización sindical y a su posterior descrédito y decadencia. Del proceso descrito se deduce que A. los sindicatos obreros con apoyo popular pueden influir en las decisiones de los gobiernos B. la Noble y Santa Orden utilizaba méto-dos violentos en las huelgas y en las movilizaciones C. los movimientos obreros que surgen en los Estados Unidos son politizados D. las acciones de los sindicatos durante este periodo contaron con gran apoyo popular 45. La masiva migración de latinoamericanos hacia EE.UU y Europa ocurrida desde 1970 de-muestra la profunda crisis social de la región. Las difíciles condiciones de subsistencia de la población han estimulado la búsqueda de solu-ciones en la emigración de sus países de ori-gen, sin importar el marginamiento del que son objeto en las sociedades que los reciben. Ade-m ás el abandono de la población pobre por par-te del Estado, es visto por los migrantes como una forma de marginación social, lo que respal-da su decisión de buscar oportunidades en el exterior. En este contexto, la migración de lati-noamericanos hacia los países desarrollados habría sido menor sí A. las barreras fronterizas fueran infranquea-bles para los sectores humildes B. se crearan condiciones de trabajo para la población y se atendieran sus necesida-des C. se fortalecieran los valores de pertenen-cia a la nación, sin importar el modelo de economía D. las Naciones Unidas destinaran ayuda económica a los países latinoamericanos RESPONDA LAS PREGUNTAS 46 Y 47 DE ACUER-DO CON EL SIGUIENTE TEXTO A lo largo del siglo XX, y especialmente entre 1935 y 1955 el crecimiento demográfico fue uno de los fenómenos de mayor relevancia mun-dial. Mientras en los países desarrollados su control fue eficaz, en Latinoamérica, se inició más tarde y no se detuvo. El periodo de mayor crecimiento poblacional en la región estuvo en-tre 1955 y 1960. A partir de esta fecha se estima que el 50% de la población era menor de 20 años. Este crecimiento conlleva a que las políti-cas públicas, en ámbitos como educación, sa-nidad, vivienda y empleo, se deban ampliar en corto tiempo para evitar el desempleo, el ham-bre, analfabetismo y la violencia, especialmen-te en los sectores más pobres. 46. Del anterior enunciado se puede deducir que A. hubo desconocimiento acerca de las con-secuencias sociales de este problema B. no se implementaron medidas sociales que atacaran el problema en forma eficaz C. las medidas tomadas por los gobiernos entre 1935 y 1965 fueron insuficientes D. las políticas sociales se deben adecuar a las necesidades y a las características de las sociedades 47. Una posible solución a la situación pobla-cional de estos países estaría en A. incrementar la importación de alimentos hacia Latinoamérica B. implementar un plan masivo de desarro-llo social sin importar el modelo econó- mico C. incentivar el crecimiento económico, me-jorar el gasto social y reducir la tasa de natalidad D. analizar los datos censales para determi-nar la solución a implementar
  • 4. 14 AC - 005 - 117 I 48. Nuestro planeta durante la era cuaternaria presentó cuatro glaciaciones. La última de es-tas finalizó hace 10.000 años. Durante todo este periodo tuvieron lugar las principales formas de adaptación del hombre primitivo, pues debió enfrentar el frío, la escasez de vegetación y de animales. Su necesidad de adaptarse rápida-mente a estas inclemencias lo llevó a A. usar las pieles de los animales para cu-brir su cuerpo B. desarrollar la habilidad manual para per-feccionar sus herramientas C. buscar otro tipo de alimentos con más calorías D. emigrar siguiendo la ruta desde África hacia el norte de Europa 49. En la Edad Media la Iglesia Católica expe-riment ó un proceso de fortalecimiento frente al poder de los reyes. De esta forma se entiende La Reforma Gregoriana, realizada por el Papa Gregorio VII en el siglo XII, que buscaba, a tra-v és de ciertas disposiciones, detentar un poder superior al del emperador. Por esta razón se produjo un enfrentamiento entre el Papa Gregorio VII y el rey Enrique IV. De esta relación entre el Papa y el imperio se deduce que A. existía un cisma religioso y político B. había una lucha entre el poder civil y el religioso por el dominio de la economía C. el Emperador debía fortalecerse para dis-minuir el poder del Papa D. el Papa Gregorio VII pretendía afirmar el poder de la Iglesia en Europa 50. Los cabildos fueron organismos institu-cionales fundados en las colonias españolas en América desde inicios del siglo XVI. Estaban constituidos por vecinos elegidos entre los ha-bitantes y de este modo se gobernaban las ciu-dades. Generalmente se componía de dos al-caldes, seis regidores y varios oficiales. Sin em-bargo, con el tiempo la adjudicación de los car-gos se concentró en un pequeño grupo de las élites, constituyéndose en oligarquías. Este ca-r ácter oligárquico que tomó por lo general el cabildo, generaría con el tiempo principalmente que A. los cargos administrativos se hicieran vi-talicios y hereditarios B. las políticas implementadas beneficiaran a toda la ciudad C. las mejoras locales se enfocaran en las zonas de vivienda de las élites D. el tesoro público se usara para invertir en sus negocios privados. 51. Entre los siglos XV y XVI se produjeron cam-bios administrativos en las monarquias Euro-peas. Estos se fundamentaron en la conforma-ci ón de un ejército permanente al servicio del rey, el mejoramiento del sistema fiscal para per-mitir aumentar recursos, la consolidación de una lengua nacional y el fortalecimiento del poder de los funcionarios del Estado, para que optimizaran la labor administrativa. Estas refor-mas generarían que A. los monarcas lograran mejorar sus po-sibilidades de alianzas B. se produjera el fortalecimiento y la centra-lizaci ón del Estado C. mejorara el funcionamiento de los reinos D. el Estado se convirtiera en una entidad estable 52. Según el filósofo G. W. F. Hegel, el triunfo de las tropas napoleónicas en la ciudad de Jena (actual territorio alemán) en 1806, significó el establecimiento definitivo del sistema político democrático en Europa occidental. Con ésto se refería a la aplicación progresiva de transformaciones en las instituciones políticas de Europa, siguiendo el modelo de la revolución francesa. El postulado de Hegel se puede considerar como válido para el periodo, porque A. en la batalla de Jena el Kaiser del Imperio Alemán abdicó al trono B. en adelante las monarquías cedieron el poder político a los parlamentos C. se introdujeron instituciones representativas de la sociedad en cada nación D. toda Europa adoptó el código civil napoleónico para regular la sociedad
  • 5. 15 AC - 005 - 117 I 53. Al culminar los procesos de independencia en América, las instituciones políticas coloniales, en términos generales, mantuvieron su estructura por años. En el territorio de la Nueva Granada, a mediados del siglo XIX, se inició un acelerado proceso de modernización del Estado, buscando terminar con las prácticas e instituciones coloniales, tales como el monopolio sobre el tabaco y los resguardos. De estas reformas se deduce que A. la independencia produjo escasos cambios y reestructuraciones en el Estado B. las estructuras de la sociedad colonial eran inapropiadas para el nuevo Estado republicano C. las reformas en el Estado eran necesarias para optimizar su funcionamiento D. el Estado se convirtió en una estructura más eficaz a partir de la segunda mitad del siglo XIX 54. Los acontecimientos de Mayo de 1968 tenían fundamentos políticos que se oponían a los bloques de poder dominantes durante la Guerra Fría. Se criticaba al capitalismo por determinar los deseos del ser humano según los parámetros de las sociedades de consumo y por la marginación política de las minorías albergada en la democracia. También criticaba al socialismo por los esque-mas productivos que impulsaban su economía y por los métodos hegemónicos aplicados en países como Checoslovaquia y Polonia. Según este enunciado, el movimiento de Mayo de 1968 no buscaba una transformación hacia el socialismo, porque A. partía de una crítica a los sistemas totalitarios de esquema proletario B. sus gestores habían renunciado a la militancia en partidos de izquierda C. los fundamentos de este sistema político eran lesivos para la libertad individual D. el ejército soviético dispersó por la fuerza manifestaciones en Praga y Varsovía 55. Existe acuerdo general en que los primeros humanos que poblaron América venían del Asia siberiana. Llegaron al continente americano atravesando el estrecho de Bering, avanzando de norte a sur. A pesar de no haber acuerdo sobre la fecha de este tránsito, se considera que entre 40.000 y 28.000 años se presentó una posibilidad favorable de paso durante el período de la última glaciación. Grupos de hombres nómadas cazadores - recolectores con una tecnología rudimentaria, pudieron llegar a Alaska aprovechando la disminución del nivel de las aguas. La causa que permitiría explicar el paso de estas bandas nómadas estaría en A. que los frutos tropicales de América eran abundantes haciéndose atractiva su recolección B. las tierras fértiles americanas estaban produciendo cosechas que en Asia no se cultivaban C. manadas de mamíferos que les servían de alimento migraban hacia América para pastar en sus praderas D. que las guerras entre tribus en Asia obligaban a parte de su población a emigrar a América 56. Durante la Edad Media europea el sistema económico predominante fue el Feudalismo. Este se basó en la producción agrícola por parte de campesinos, dependientes de un territorio o feudo, y del control de un señor feudal. A pesar de ser una economía natural y fragmentada por la multitud de feudos, el comercio en el siglo XII fue en aumento, a partir de los mercados y ferias que se realizaron en ciudades y aldeas. En esta medida el crecimiento comercial del medioevo pudo estar motivado por A. el desarrollo de las tarifas aduaneras entre los feudos haciendo aumentar los precios B. el aumento de las áreas de cultivo inducido por el fin de las invasiones, generando excedentes agrícolas para su venta C. el surgimiento de un monarca con la simpatía y el apoyo de los señores feudales y comer-ciantes D. la lucha por el territorio, generando la unificación territorial, permitiendo el establecimiento de ferias
  • 6. 16 AC - 005 - 117 I 57. Los metales preciosos que fueron extraí- dos en la Nueva Granada durante la Colonia, circularon básicamente en el comercio europeo convertidos en dinero y sólo una pequeña pro-porci ón se mantuvo dentro del territorio ameri-cano. La acuñación de monedas, que era pro-ducto de la extracción y exportación minera, se vio afectada por la escasez y éstas eran nece-sarias para mantener el creciente mercado de productos que ingresaban de contrabando y el intercambio de mercancías en las colonias. Este último problema se evidenció, porque A. las mercancías perdían parte de su valor de intercambio B. la corona Española ordenó la suspensión del trueque C. la escasez de moneda dificultaba la cir-culaci ón interna de mercancías D. la sociedad requería metales para pagar los tributos e impuestos 58. Durante las guerras de independencia en Hispanoamérica hubo tres exigencias básicas: libertad política, autonomía administrativa y au-todeterminaci ón económica para las colonias. El primer factor implicaba la separación de las metrópolis europeas, el segundo la participa-ci ón de los criollos en el gobierno de los territo-rios y el tercero la supresión de las obligacio-nes fiscales y comerciales adquiridas con Es-pa ña. Como objetivo económico de los criollos se podría deducir que A. privilegiaban la exportación de productos primarios B. pretendían organizar la economía de cada nación bajo un Estado independiente C. querían favorecerse de las importacio-nes baratas D. defendían la producción nacional de ma-nufacturas 59. A causa de las guerras de independencia y de la pobreza consecuente a ellas, los países latinoamericanos, con una economía basada en la explotación rudimentaria de la tierra, en la que apenas se comenzaba a comprar máqui-nas, enfrentaban entonces con mucho atraso las consecuencias de la Revolución Industrial que se había iniciado hacía medio siglo en In-glaterra. El libre comercio entre estos países y Europa se limitó al intercambio de metales pre-ciosos y productos agrícolas. Por lo anterior se puede deducir que la Revolución Industrial in-fluy ó en América Latina, porque A. la libertad comercial benefició el intercam-bio de productos entre diferentes países B. impulsó el interés por la industrialización y la adquisición de nuevas tecnologías C. la actividad agropecuaria aumentó la pro-ducci ón con la implementación de mejo-res instrumentos D. los avances tecnológicos posibilitaron nuevos y mejores intercambios comercia-les 60. La crisis económica de la URSS en la dé- cada de 1980, en parte, se debió a la lenta trans-formaci ón de su sector industrial. La produc-ci ón resultaba costosa para el Estado soviético, pues no podía adelantarse con maquinaria nue-va debido al aislamiento impuesto por los EE.UU. Este factor disminuyó la competitividad de sus productos en el mercado en términos de calidad y precios bajos. De acuerdo con el enun-ciado, se puede decir que la crisis industrial soviética se agudizó, cuando A. la Guerra Fría afectó las actividades eco-n ómicas B. no hubo una renovación tecnológica de la maquinaria utilizada C. aumentó la competencia de los países asiáticos D. el proteccionismo económico generó un aislamiento comercial
  • 7. 17 AC - 005 - 117 I 61. Durante la década de 1970, la industria experimentó un creciente desarrollo y la agricultura representaba el sector más importante de la economía colombiana. Esto se demuestra porque del total de las exportaciones la agricultura aportaba el 75% de los productos y el país era el segundo productor mundial de café. A partir de esta información es correcto afirmar que nuestro país A. estaba atrasado con respecto a otros países de mayor auge empresarial B. se dedicó a competir con países exportadores de productos agrícolas C. continuaba teniendo como principal renglón de recepción de divisas el sector primario D. subvaloró la industria y la tecnología como fórmulas para su desarrollo social PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA - TIPO IV Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado. Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación. 62. Los griegos fueron un pueblo politeísta. Consideraban que sus dioses eran personificaciones antropomórficas inmortales, poseedores de virtudes y debilidades, los cuales vivían en el monte Olimpo y allí realizaban reuniones animadas por música, comida y bebida. Entre dioses y hombres había una permanente relación, que ocasionalmente se manifestaba en relaciones sexuales de las que nacían los héroes o semi-dioses. Dentro de las deidades que adoraban estaban: Zeus, el padre de todas las divinidades; Apolo, dios de la poesía y la música; Atenea, diosa de la sabiduría y las artes; Dionisio, de la alegría y del vino, entre otras. A partir de estas creencias religiosas de los griegos se deduce principalmente que 1. los dioses satisfacían necesidades humanas diferentes a las espirituales 2. existía similitud entre la vida cotidiana de los dioses y la del hombre 3. los dioses simbolizaban la vida que aspiraban tener los hombres 4. la única virtud que separaba al hombre de los dioses era la inmortalidad
  • 8. 18 AC - 005 - 117 I 63. A lo largo de la Edad Media en Europa, fue común la celebración de carnavales. Estos en su mayoría eran locales y de origen antiguo. En ellos se permitía a campesinos, comerciantes y señores feudales compartir cultos, ritos y fiestas. Eran importantes estos rituales, entre otras cosas, porque los campesinos fortalecían nexos con la naturaleza y agradecían a sus dioses por las cosechas. De lo anterior podemos deducir que 1. los gobernantes promovieron estas prácticas para evitar rebeliones 2. la Iglesia aceptaba las celebraciones porque garantizaban los cultivos 3. la pervivencia de prácticas y costumbres paganas fue extendida e incluso aceptada dentro de un marco católico 4. los reyes locales permitían estas celebraciones para demostrar su poder sobre la iglesia 64. A mediados del siglo XIX, se desarrolló en Colombia una corriente literaria llamada costumbrismo, como una prolongación del romanticismo. Las características de esta corriente se fundamentaban en la composición de escritos que relataban tradiciones, describían lugares, personajes o situaciones. Además estos escritos fueron elaborados por personajes vinculados con las esferas políticas del poder nacional. Por lo tanto esta manifestación literaria buscaría 1. fomentar la importancia en la población de la descripción física y humana 2. generar sentimientos en la población a partir de la descripción de lugares 3. promover desde la literatura el conocimiento de los diversos lugares del país 4. promover en la población colombiana una identidad con las instituciones políticas y con la nación 65. El resurgimiento del comercio entre el siglo XII y XIII, caracterizó el paisaje europeo como una incipiente red de ciudades, que durante la Edad Media habían permanecido en constante lucha y tensión con los señores feudales, para evitar ser dominadas y lograr su autonomía. En estos siglos llegan a imponerse sobre el dominio feudal, por el ascenso de la burguesía que hace someter lo rural a lo urbano. Así la ciudad logra adquirir una posición hegemónica debido a que 1. los nobles, dueños de la tierra arriendan sus propiedades a la burguesía 2. la producción de manufacturas vincula el campo bajo su dominio económico 3. los poderes locales son subordinados a la centralización del Estado 4. nuevos descubrimientos geográficos impulsan el comercio ultramarino 66. El Popol Vuh fue un libro escrito en lengua maya-quiché por un príncipe de Guatemala que se convirtió en fraile hacia el siglo XVI. De este escrito se retoma el siguiente párrafo: “Por su parte los españoles buscan oro. Nada les importan los jades, las plumas de quetzal y las turquesas. Las mujercitas lo llevan en su seno, en su faldellín, y los hombres lo llevamos en la boca, o en el maxtle. Y también se apoderan, escogen entre las mujeres, las blancas, las de piel trigueña, las de trigueño cuerpo”. El fragmento de Popol Vuh hace referencia a la 1. vida de las mujeres y hombres indígenas durante la conquista 2. importancia del oro para los conquistadores españoles 3. explotación de los españoles de las mujeres indígenas 4. variedad de mujeres nativas que habitaban el Nuevo Mundo
  • 9. 19 AC - 005 - 117 I 67. Durante y después del periodo de independencia, en lo que hoy es Colombia, se establecieron leyes tendientes a destruir la institución comunal del resguardo indígena. Una de las leyes más significativas en este sentido por sus efectos, es la ley de junio de 1850. En ella se consignaba la libre disposición individual para el indígena en la compra y venta de su tierra, que había sido dividida en parcelas familiares. Con esta disposición se buscaba liberar la mano de obra indígena y dinamizar el mercado de tierras. Sin embargo ésto acarreó consecuencias sociales como que 1. los indígenas con pocos recursos para explotar sus tierras se encontraron en una situación de miseria 2. la división en herencia de la propiedad privada familiar produjo una fragmentación excesiva de la tierra 3. el indígena fue confinado a vivir atado a la tierra sin movilidad para dedicarse a otras labores económicas 4. los latifundios verían limitada su expansión debido a la parcelación de los resguardos conti-guos 68. El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet dio un golpe de Estado en Chile, derrocando al gobierno de Salvador Allende. Las causas que se argumentaron radicaron en el des-contento de las clases medias, de las élites y los grupos económicos del país, además del fuerte rechazo de Estados Unidos, que veía en ese gobierno un peligro para sus intereses de expansión económica. Por ello se puede afirmar que la oposición al gobierno de Allende se debió a 1. la política económica que había llevado a la ruina a Chile 2. el descontento general por la inflación y el aumento del costo de vida 3. la reforma agraria radical que había sido propuesta por Allende 4. la propuesta de un Estado laico y ateo 69. Los incas entre los años 1000 y 1500 d. C desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de los tributos recolectados llamado quipu. Se trataba de cuerdas y nudos organizados de tal manera, que permitían conservar detalles de los ingresos gracias a un sistema de cálculo decimal y eran elaborados en cada comunidad por los administradores económicos del imperio. Del enunciado se infiere que 1. los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los del viejo mundo 2. los incas tenían un sistema impositivo extendido por todo su territorio 3. de la recolección de tributos dependía parte del sostenimiento administrativo 4. era difícil la evasión del pago de los tributos en el Imperio Inca 70. La segunda etapa de la industrialización inglesa, ocurrida entre 1830-1870, fue favorecida por causas como la estabilidad política alcanzada tras las guerras napoleónicas, la creciente población urbana disponible para las actividades fabriles, la eficiencia del sector agrícola para suplir la deman-da de productos alimenticios, y la amplia disposición de recursos minerales. También fue importante el papel de los bancos que incentivaban las inversiones de capital a través de bajas tasas de interés. De acuerdo con el enunciado, la economía inglesa se benefició, porque 1. los factores favorables no se presentaron en el resto de Europa 2. se especializó en la producción de textiles, maquinaria y químicos 3. permitió la concentración de capital destinado a la reinversión productiva 4. su industrialización fue la más dinámica de los países de Europa