4. La Subregión del Aburrá Sur
Municipio Habitantes Area (Kms2)
Caldas 72.000 135
Envigado 180.000 79
Itagüí 252.000 21
La Estrella 54.000 35
Sabaneta 47.500 15
TOTAL 605,500 285
5. Composición Empresarial Aburrá Sur
23.775 Establecimientos Comerciales
Tamaño Empresa %
Microempresa 91
Pequeña 6.2
Mediana 2.2
Gran Empresa 0.5
6. Participación Económica 2010
Municipios del Aburrá Sur
Municipio %
Caldas 8.8
Envigado 30.7
Itagüí 41.4
La Estrella 6.3
Sabaneta 12.6
8. Mucho… Pero sin especialización
Las nuevas dinámicas económicas, los
reasentamientos paulatinos de nuevas actividades y la
no planificación deliberada de una visión económica
del territorio conllevó a que hoy tengamos en el Aburrá
Sur muchos sectores, pero ninguno con una definición
clara de Vocación Económica o de consolidación
sectorial.
10. Subsistencia e Improvisación
Un alto porcentaje de las desapariciones empresariales en la última
década en el Aburrá Sur (2.515 Sociedades y 31.775
Establecimientos), obedece a que la gente persiste, por fuerza de la
necesidad y la carencia de ofertas de trabajo, en crear empresas de
subsistencia, sin estudios claros de mercado, sin análisis económicos y
sin herramientas administrativas que les ayuden a liderar
adecuadamente sus presuntas ideas de negocio.
11. Sin Competencia Emprendedora
Además de los factores sociales
que desesperadamente impulsan
a muchos a crear empresas de
subsistencia y sin futuro, existe
una precondición más grave para
su fracaso, y es la Carencia de
Competencias Emprendedoras
y Empresariales en quienes
asumen el reto de ser
empresarios en un país tan
complejo.
Existe una creencia errónea de
que crear empresa depende sólo
de una asesoría técnica y plata,
cuando el principal factor de éxito
es el Ser Humano, incluidas sus
Capacidades, Competencias y
Habilidades.
13. Establecimientos Clusters – Aburrá Sur 2011
POR MUNICIPIO
Municipio de Caldas 586
Municipio de Envigado 2.855
Municipio de Itagüí 3.472
Municipio de La Estrella 540
Municipio de Sabaneta 1.049
TOTAL 8.502
POR SECTOR ECONOMICO
Textil – Confección, Diseño y Moda 2.435
Energía Eléctrica 946
Construcción 2.209
Turismo de Negocios, Ferias, y Convenciones 1.837
Servicios de Medicina y Odontología 379
Tecnología, Información y Comunicación 696
TOTAL 8.502
14. Establecimientos Clusters por Tamaño y por Municipio
Aburrá Sur 2011
MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTALES
CALDAS 551 28 6 1 586
ENVIGADO 2.451 309 80 15 2.855
ITAGUI 2.945 356 134 37 3472
LA ESTRELLA 409 77 46 8 540
SABANETA 817 141 71 20 1049
TOTAL 7.173 911 337 81 8.502
15. Cantidad Vs. Calidad
En el Modelo de Desarrollo Económico Cluster el aporte cuantitativo de
Unidades Económicas del Aburrá Sur es bastante alto (8.502
Establecimientos Comerciales en los 6 Cluster), más no en el campo
cualitativo, ya que la mayor parte de ellas son Microempresariales y
con poca capacidad económica, tecnológica y humana para incidir en la
transformación competitiva de cada Cluster.
17. Pocos Jugadores y Mercados
La Internacionalización Económica del Aburrá Sur depende hoy de 333
empresas y prácticamente 3 mercados (Estados Unidos, Venezuela
y Ecuador).
De las 333 empresas exportadoras el 83% del capital exportador lo
asumen sólo 72 empresas. Las Micros y Pequeñas Empresas sólo
participan con el 2% de la torta exportadora.
18. Exportaciones Aburrá Sur
2008-2010
Año No. Empresas % Producto Exportac. Total %
No Tradic. Gran Empresa Exportaciones Export. Antioquia
2008 426 88% 74 (90.4%) US$ 1.252 30%
2009 356 70% 63 (84.8%) US$ 647.5 16%
2010 333 70% 72 (82.8%) US$ 680.7 14%
22. Construir y potenciar un nuevo escenario productivo y
competitivo a partir de unas renovadas e innovadoras
apuestas sectoriales de Clase Mundial que se complementen
sinérgicamente con una oferta educativa pertinente y con
unas políticas públicas coherentes y efectivas.
23. Preguntas Claves
Cuál será el futuro económico de
la subregión
Cómo y con quiénes lo vamos a
construir
Cuáles serán los sectores que
determinarán su vocación
económica
Qué plataforma competitiva debe
proveerse desde el esfuerzo
público-privado para garantizar
que ese escenario de cambio sea
viable y sostenible
24. “Para qué somos buenos”
En qué debemos entrenar nuestro
talento humano
Cómo aprovechar las capacidades y
potencialidades de nuestro territorio
Definir unas políticas públicas que
respalden las apuestas concertadas
Estructurar un plan de gestión que
nos permita redireccionar nuestras
economías locales hacia un horizonte
de Clase Mundial
Competir con un alto valor agregado,
y con unos estándares académicos e
investigativos que nos hagan cada
vez menos dependientes de lo común
y corriente y más cercanos a la
creatividad y la innovación.
28. Plan de Competitividad del Aburrá Sur
1. Formación del Talento Humano
2. Infraestructura y Conectividad
3. Desarrollo Empresarial
4. Ciencia, Tecnología e
Innovación
5. Internacionalización
6. Desarrollo Institucional
29. Plan de Competitividad del Aburrá Sur
Línea H1 H2 Total H1 + H2
Desarrollo Empresarial 21.365.000.000 132.000.000.000 153.365.000.000
Ciencia, Tecnología e Innovación 8.239.000.000 518.000.000 8.757.000.000
Infraestructura y Conectividad 1.220.200.000.000 2.776.325.000.000 3.996.525.000.000
Desarrollo del Talento Humano 12.445.000.000 32.000.000.000 44.445.000.000
Internacionalización 2.851.000.000 2.354.000.000 5.205.000.000
Desarrollo Institucional 140.000.000 1.025.000.000 1.165.000.000
TOTAL 45.040.000.000 (*) 168.000.000.000 (*) 213.040.000.000 (*)
(*) Total sin inversión en Infraestructura y Conectividad
31. Encuentros Subregionales
Con la Nación, la Gobernación, el Area Metropolitana del Valle de
Aburrá, el Mintransporte, el Metro, Metroplús, Invías, y EPM se vienen
analizando y concertando proyectos subregionales de alto impacto en la
competitividad y la calidad de vida del Aburrá Sur (Movilidad, Transporte,
Servicios Públicos y Seguridad).
33. Zonas Francas del Aburrá Sur
Instrumento para la creación de
empleo y para la captación de nuevas
inversiones de capital en los
municipios sede y en Aburrá Sur y
Antioquia en general.
Son polos de desarrollo que Parque Tecnológico Manantiales
promoverán la competitividad del
Aburrá Sur y Antioquia.
Alternativa de localización
especializada de nuevas empresas
industriales y de servicios.
Importante instrumento para propiciar
la creación de empresas y empleos,
propósito central del gobierno
nacional.
Zona Franca Multisectorial de Caldas
34. Efectos de la Zona Franca
La concentración de Pymes propiciará el desarrollo de sinergias y actividades
conjuntas, compartir equipos, conocimientos, producción e inversiones, mejorando
notablemente la competitividad.
Facilitará proyectos de reordenamiento urbano, y le ofrecerá a los pequeños
empresarios alternativas de relocalización en condiciones favorables de precio,
ubicación, beneficios tributarios, comercialización, asociatividad y logística, entre
otros.
En el Aburrá Sur abanzan paralelamente otros proyectos de Zona Franca como la
Zona Franca Internacional del Valle de Aburrá, Zofiva y la Zona Franca
Uniempresarial de Extrusiones Metálicas de Aluminio, Zonaextrumeco,
además de un Megaparque Logístico, todos ellos en el Municipio de Caldas.
36. Líneas Estratégicas Plan Maestro
1. Incrementar el número de turistas en el Aburrá Sur.
2. Diseñar el Plan de Competitividad y Atractividad del Destino
Turístico del Aburrá Sur.
3. Construir los Productos Turísticos símbolo de la subregión y
articularlos a los operadores de promoción.
4. Establecer una Estrategia de Promoción y Comercialización del
Destino del Aburrá Sur.
38. Crece Aburrá Sur
Apoyo a Emprendedores y Fortalecimiento a Nuevos Empresarios
El Centro Regional de
Competitividad Empresarial de
Antioquia, CRECE, tiene por objeto
Sensibilizar, informar, capacitar,
asesorar y acompañar a los
emprendedores de los cinco (5)
municipios del Aburrá Sur en la
definición de su Idea y Plan de Negocio
y de Inversiones, así como en asesorar
su financiación (cuando se determine
la viabilidad de la empresa) y
garantizar su formalización legal y
administrativa.
Propósito: Suscribir un nuevo convenio
del Programa en asocio con las 5
administraciones del Aburrá Sur y la
Gobernación de Antioquia para el
período 2012-2015 para promover y
fortalecer emprendimientos y Mipymes
de la subregion.
40. Plan de Fortalecimiento Empresarial
Diagnósticos Empresariales – Intervenciones a la medida
El Plan busca que todo empresario que
sea atendido por la Cámara, ya sea
porque la entidad lo busca y lo contacta,
o porque éste llega hasta la misma y
requiere de sus servicios, aplique, a un
Diagnóstico Integral Empresarial
(herramienta diseñada por la Cámara)
y con base en éste se le formule un Plan
de Atención y Acompañamiento
pertinente y acorde con los
requerimientos específicos de cada
empresa o establecimiento comercial.
El equipo de Promotores Empresariales y
de Asesores de la Unidad de Comercio
Internacional están a disposición de la
comunidad empresarial y comercial para
realizar estos diagnósticos (sin costo) y
sugerir (con tarifas especiales) las
intervenciones de mejora que se
detecten en la evaluación de las
empresas que soliciten este servicio.
42. Pacto Educación-Empresa-Estado
EDUCACION EMPRESA ESTADO
Poca Modelo Incipiente
Pertinencia Empresarial gestión pública
educativa que Frágil y en lo
responda a las altamente económico.
necesidades vulnerable a Poca
empresariales y cambios pertinencia de
potencie el económicos y lo público en
desarrollo sociales función de una
estratégico de internos y concertación
sectores de externos estratégica con
clase mundial lo económico
Pertinencia Vocación Políticas
Curricular Económica Públicas
44. Proyecto de Formalización
Ley 1429 del 2010
Consolidación de
Alianza Público-
Privada para ejecución
conjunta de Proyecto
para sensibilizar y
generar incentivos que
promuevan y estimulen
la Creación de Nuevas
Empresas y la
Formalización de las
Empresas y Empleos
existentes en el Aburrá
Sur.
46. Cultura de la Innovación
Colciencias - Regalías
Conformación de Alianza para el desarrollo de estrategias orientadas a:
1. Sensibilización en Instrumentos de CTi
2. Formación de Gestores de Ciencia y Tecnología en las Empresas del Aburrá Sur
3. Diseño de Proyectos Subregionales en Ciencia y Tecnología
4. Mesa Subregional de Ciencia y Tecnología en conexión con el Consejo Regional de
Ciencia y Tecnología, CODECYT
48. Objetivos Aburrá Sur… Cómo Vamos
Pide cuentas a la administración
Promover un gobierno
Incentiva la generación de información
efectivo y transparente
Evalúa con expertos y ciudadanos
Divulga informes de evaluación
Promover un ciudadano
más informado, responsable Consulta a la ciudadanía
y participativo
Comunica la percepción ciudadana
Potencializa esfuerzos y recursos
Promover el trabajo en
alianzas en torno al tema de Complementa conocimientos
calidad de vida
Impulsa el aprendizaje institucional
50. Esquema de Articulación Competitiva
Líneas de Intervención
Internacionalización
Innovación
Formalización
Emprendimiento
Fortalecimiento Empresarial
Líneas Cámara Líneas Competitividad Subregional
Desarrollo Talento Humano
Internacionalización del Aburrá Sur Desarrollo Empresarial
Cultura del Servicio Innovación, Ciencia y Tecnología
Desarrollo Sostenible del Aburrá Sur Infraestructura y Conectividad
Internacionalización
Desarrollo Institucional
Plan de Desarrollo Municipios Aburrá Sur 2012-2015
Plan Anual de Trabajo de la Cámara (Desarrollo Competitivo 2012)
51. Agenda de Trabajo
Articulación Plan de Desarrollo - Competitividad
1. Vinculación de la Cámara
al Equipo de Trabajo del
Plan de Desarrollo en el
Componente Económico.
2. Adopción de las 6 Líneas
del Plan de Competitividad
como ejes de gestión del
desarrollo económico en cada
Municipio.
3. Identificación y Concertación
de la Vocación Económica
(Municipios de Caldas, Itagüí,
La Estrella y Sabaneta).
52. Agenda de Trabajo
Articulación Plan de Desarrollo - Competitividad
4. Formulación y aprobación, mediante acuerdo municipal, de la Política
Pública Económica Local (Caldas, Itagüí, La Estrella y Sabaneta).
5. Formulación y priorización de Proyectos de Competitividad por
Municipio, acordes con la Visión Económica de Futuro.
6. Acompañamiento Sectorial a Mipymes Comerciales y de Servicios a
través de Programas de Formalización y Fortalecimiento Empresarial.
53. Agenda de Trabajo
Articulación Plan de Desarrollo - Competitividad
7. Promoción de Emprendimientos
Empresariales con base en el
Modelo CRECE liderado por la
Cámara en alianza con la
Gobernación de Antioquia..
8. Sensibilización y promoción de la
Ciencia, la Tecnología y la
Innovación desde la Mesa
Subregional de CTI y en articulación
con el Consejo Regional de Ciencia
y Tecnología y Colciencias.
9. Articulación de los 5 municipios
del Aburrá Sur a la Estrategia de
Desarrollo Competitivo de los 6
Cluster Metropolitanos.
54. Agenda de Trabajo
Articulación Plan de Desarrollo - Competitividad
10. Implementación de Sistemas de
Información Locales (Indicadores)
para la ejecución del Programa Aburrá
Sur Cómo Vamos se seguimiento y
medición a la gestión del Plan de
Desarrollo de los 5 municipios de la
subregión.
11. Diseñar y concertar un Modelo de
Formación en Competencias
Emprendedoras y de Investigación
desde la Educación Inicial en el Aburrá
Sur con el apoyo de las Secretarías de
Educación.
12. Revisión, ajuste y concertación de
apuestas físico-espaciales y
económicas del Macroproyecto de la
Centralidad Sur.
55. Agenda de Trabajo
Artículación Plan de Desarrollo - Competitividad
13. Apoyo, acompañamiento, promoción y articulación a los proyectos de
Zona Franca Uniempresarial y Permanente y Parques Tecnológicos y
Logísticos que se lideran en la subregión.
14. Avanzar en la construcción de una Agenda de Internacionalización
Económica Subregional con el apoyo de la Unidad de Comercio
Internacional, UCI, y el Consultorio Zeiky de la Cámara de Comercio
Aburrá Sur.
56. “Cuando los vientos de cambio soplan, algunos construyen
refugios, otros construyen molinos de viento”
Proverbio Chino