Socializacion ley estatutaria

Fundación Diego Echavarría Misas
Fundación Diego Echavarría MisasFundación Diego Echavarría Misas
LEY ESTATUTARIA PARA LA
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL
 DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
        DEMOCRÁTICA
   Medellín, agosto 29 de 2012
            Mauricio Cadavid Restrepo
                Director Ejecutivo
          Federación Antioqueña de ONG
Constitución de 1991
      La Constitución de 1991 consagró la
   participación como eje central de la nueva
organización del Estado y de la sociedad, como
principio rector y fin esencial del Estado, como
  un deber constitucional y, al mismo tiempo,
como un derecho fundamental de colombianos
                 y colombianas.
Antecedentes
• Colombia necesita una nueva ley
• La ley 134 de 1994 tiene varias limitaciones
• Se refiere solo a los mecanismos de
  Participación democrática: Referendo, consulta
  popular, revocatoria del mandato, plebiscito,
  iniciativa legislativa, cabildo abierto.
• Quedando por fuera todo el conjunto de
  posibilidades de participación que se han creado
  en las dos últimas décadas.
• Ha fragmentado la acción ciudadana
Antecedentes
• Las actuales normas no incentivan ni animan a la
  ciudadanía a participar.
• El esfuerzo de la ciudadanía no se ve
  compensado con su posibilidad de incidir.
• Los alcances logrados solo llegan a ser
  consultivos y no vinculantes.
• Ha generado desconfianza en la participación.
• Solo una elite logra participar en representación
  de otros.
Antecedentes
• Desde el año 2011 cerca de 800 organizaciones
  sociales del país debatieron sobre los contenidos
  de una nueva ley.
• El resultado es una ley estatutaria que se
  encuentra en revisión de constitucionalidad.
• Está publicada en la Gaceta del Congreso del día
  12 de junio de 2012.
Logros de la nueva ley
• Importante esfuerzo por intentar legitimar el
  principio de soberanía popular.
• Se pretende agilizar y flexibilizar el proceso de
  participación para la ciudadanía.
• La definición explícita que la participación es un
  derecho.
logros
• La diferenciación de cuales mecanismos de
  participación directa son de origen estatal y cuales
  son de la ciudadanía.
• La reducción de los trámites para hacer uso de ellos.
• La creación de los Consejos Nacional, Departamental
  y Municipal de Participación Ciudadana. (CNPC, CDPC
  y CMPC)
logros
• Creación de los Sistemas Nacional, Departamental y
  Municipal de Participación Ciudadana. (SNPC, SDPC
  y SMPC.)
   – Definir las políticas públicas de participación
     ciudadana.
   – Coordinar las instancias.
   – Hacer seguimiento a la implementación.
• El establecimiento de pautas para la rendición
  pública de cuentas (RPC) del ejecutivo y cuerpos de
  representación política, así como de las instancias
  de participación ciudadana y la definición del
  alcance, los objetivos y modalidades de control
  social a la gestión pública y sus resultados.
logros
• La financiación de la participación como
  obligación del Estado en todos sus niveles, con
  una destinación específica para la promoción de
  la participación y para respaldar la acción
  ciudadana en los escenarios públicos.
• El estímulo a la implementación de presupuestos
  participativos en todo el país, ligados a los
  procesos de planeación del desarrollo.
• La creación de estímulos para el ejercicio de la
  participación ciudadana.
Incentivos
•Se crea el premio nacional a la participación
ciudadana. Se otorgará anualmente a la experiencia
más relevante en el país.
•Semestralmente se publicará una edición especial con
la experiencia exitosa, con las personas que
participaron en ella.
•Premio nacional al fomento estatal de la
participación. Es para alcaldes y gobernadores. Se
valorarán los ejercicios exitosos de Presupuesto
Participativo (PP).
•Se crea la semana nacional de la participación
ciudadana, en el mes de febrero.
•Puntaje adicional en análisis de desempeño para las
alcaldías, como lo defina Planeación Nacional.
Logros
Se crean las Comisiones Regionales de Moralización
como promotoras de la Participación ciudadana.
Serán las encargadas de la elaboración de informes públicos
sobre las acciones de los órganos de prevención, investigación y
sanción de la corrupción, así como los avances en el ejercicio de
la participación ciudadana y del control social sobre la gestión
pública por parte de las autoridades locales, municipales y
departamentales.
Los informes deberán ser presentados al Consejo Nacional de
Participación Ciudadana y enviados a la Comisión Nacional de
Moralización, dentro de los dos primeros meses del año y entre
agosto y septiembre de cada año.
CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
a) El Ministro del Interior, quien lo presidirá y convocará, o su delegado
b) El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado, quien ejercerá como secretaría
técnica
c) Un Gobernador elegido por la Federación de departamentos
d) Un Alcalde elegido por la Federación Colombiana de municipios
e) Un representante de las asociaciones de Víctimas.
f) Un representante del Consejo Nacional de Planeación o las Asociaciones de Consejo Territoriales de
Planeación
g) Un representante de la Confederación comunal.
h) Un representante de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN
) Un representante de la Confederación Colombiana de ONG o de otras Federaciones de ONG
j) Un representante de las federaciones o asociaciones de Veedurías Ciudadanas
k) Un representante de los gremios económicos.
l) Un representante de los sindicatos.
m) Un representante de las asociaciones campesinas.
n) Un representante de los grupos étnicos.
o) Una representante de las asociaciones de las Organizaciones de Mujeres
p) Un representante del consejo nacional de juventud.
q) Un representante de los estudiantes universitarios.
r) Un representante de las organizaciones de discapacitados.
s) Un representante de las Juntas Administradoras Locales
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
a) La Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, quien lo presidirá y convocará, o su
delegado.
b) La Directora del Departamento Administrativo de Planeación departamental o su delegado, quien
ejercerá como secretaría técnica.
c) Un Alcalde elegido por la Gobernación de Antioquia
d) Un Alcalde elegido por la Federación Colombiana de municipios
e) Un representante de las asociaciones de víctimas
f) Un representante del CTP departamenal
g) Un representante de la Federación comunal de Antioquia
h) Un representante de las Universidades de Antioquia
i) Un representante de la Federación Antioqueña de ONG
j) Un representante de las Veedurías Ciudadanas del departamento
k) Un representante de los gremios económicos de Antioquia.
l) Un representante de los sindicatos.
m) Un representante de las asociaciones campesinas.
n) Un representante de los grupos étnicos.
o) Una representante de las asociaciones de las Organizaciones de Mujeres
p) Un representante del consejo Departamental de juventud.
q) Un representante de los estudiantes universitarios.
r) Un representante de las organizaciones de discapacitados.
s) Un representante de las Juntas Administradoras Locales
Dificultades y peligros
• El Congreso y sus Congresistas no rendirán
  cuentas.
• No se crea el Sistema Nacional de Control Social
  y Cuidado de lo Público.
• La temporalidad de los miembros de la sociedad
  civil en el Consejo Nacional. (Artículo 79,
  parágrafo 3 y el parágrafo transitorio)
Dificultades y peligros

• La consulta previa a las
  comunidades indígenas y raizales
  – Los artículos que se refiere a las alianzas
    para la prosperidad (Capitulo VIII,
    artículos 105, 106, 107 y 108)
  – Una Alianza para la prosperidad o una
    consulta previa
Dificultades y peligros
• Los acuerdos de presupuestación participativa
  donde se evidencia un retroceso. Artículo 93
• Aquí se dispone para los Concejos Territoriales
  de Planeación, un papel vinculante, es decir, que
  puedan incidir en cuales o como serían
  dispuestos los dineros del gasto público dirigidos
  a la presupuestación participativa.
Dificultades y peligros
• Hay que recordar que el proceso de
  presupuestación participativa obedece a la
  disposición que el Alcalde o Gobernador
  contempla en su programa de Gobierno y como
  ordenador del gasto público, genera un proceso
  de deliberación democrática donde la
  ciudadanía decide sobre los proyectos y hacia
  donde deben se deben dirigir los recursos.
Dificultades y peligros
• En los municipios que no son especiales ni de
  categoría 1 ó 2 no tiene establecido nada.
• Aún no refleja una claridad conceptual del
  alcance de la participación.
• Tampoco un diseño institucional articulado
  orientado a la exigibilidad del derecho, donde se
  priorice la formación de una cultura de
  participación, más allá de la creación de
  instancias de carácter en esencia consultivo,
  limitando el poder real de incidencia.
¡Gracias!
1 of 19

More Related Content

What's hot(20)

Consulta popularConsulta popular
Consulta popular
Jenny Acosta10.8K views
Mecanismos de participacionMecanismos de participacion
Mecanismos de participacion
Ryan Palacios296 views
Revocatoria del mandatoRevocatoria del mandato
Revocatoria del mandato
viviana serrano15.8K views
Actividad Ludica Participacion CiudadanaActividad Ludica Participacion Ciudadana
Actividad Ludica Participacion Ciudadana
Yerson Julian Ruiz Rojas15.6K views
Eleccion de cargos publicosEleccion de cargos publicos
Eleccion de cargos publicos
alier2014507 views
Mecanismos de participación ciudadana.Mecanismos de participación ciudadana.
Mecanismos de participación ciudadana.
Jorge Andrés Rojas Agudelo37 views
Mecanismo de participacion ciudadanaMecanismo de participacion ciudadana
Mecanismo de participacion ciudadana
carolina rios49 views
ParticipacionParticipacion
Participacion
JOSE GERMAN GOMEZ DOMINGUEZ15 views
Proyecto Elecciones AbiertasProyecto Elecciones Abiertas
Proyecto Elecciones Abiertas
Eduardo D´Anna366 views
Mecanismos de participación ciudadanaMecanismos de participación ciudadana
Mecanismos de participación ciudadana
MARÍA CONSTANZA TORRES MARTINEZ120 views
Consulta popularConsulta popular
Consulta popular
casadelvocal1.2K views
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANAMECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA
Sergio Giraldo180 views
El plebiscitoEl plebiscito
El plebiscito
marandres107.2K views

Viewers also liked(20)

Diapositivas ley estatutaria (2)Diapositivas ley estatutaria (2)
Diapositivas ley estatutaria (2)
Sarita González Rada5.8K views
La reforma en saludLa reforma en salud
La reforma en salud
Alba Marina Rueda Olivella11.5K views
Ley estatutaria en salud. por mario hernándezLey estatutaria en salud. por mario hernández
Ley estatutaria en salud. por mario hernández
JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO4.1K views
Fundamentacion para la carrera profecionalFundamentacion para la carrera profecional
Fundamentacion para la carrera profecional
Esmeralda Llanes Martinez7.8K views
Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión Escuela para Padres -  Discapacidad - Inclusión
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Sofía Zaric Kruljac12.7K views
Política pública de discapacidadPolítica pública de discapacidad
Política pública de discapacidad
Guido Enrique Ceballos Huertas2.7K views
Participación socialParticipación social
Participación social
Guido Enrique Ceballos Huertas13.6K views
Ley general de la discapacidad.Ley general de la discapacidad.
Ley general de la discapacidad.
José María6.4K views
ColombiaColombia
Colombia
OPS Colombia5.5K views
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Normatividad en Salud Comunitaria (Actualizado a 2015)
Universidad de La Sabana3.2K views
Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11
Decreto 366-de-2009-presentacic3b3n-v11
Maria Gladis Burbano Gelpud7.6K views
Presentacion discapacidad multiplesPresentacion discapacidad multiples
Presentacion discapacidad multiples
AlejandroDiaz_panisoler7.5K views
Colombia: Ley 1122 de 2007Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007
udeasoft14.1K views
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multiple
Atenas Quintal31.9K views
LEY 1122 DE 2007LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007
Foros semana26K views
Familia y discapacidadFamilia y discapacidad
Familia y discapacidad
janitzaolaya14.1K views
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Diapositivas ley 1438 de 2011 (1)
Fabian Rojas41K views

Similar to Socializacion ley estatutaria(20)

El Presupuesto ParticipativoEl Presupuesto Participativo
El Presupuesto Participativo
gobernar3.2K views
15.ley de consejos de desarrollo15.ley de consejos de desarrollo
15.ley de consejos de desarrollo
Hilda Castro649 views
Consejos Comunales y Desarrollo EndógenoConsejos Comunales y Desarrollo Endógeno
Consejos Comunales y Desarrollo Endógeno
SistemadeEstudiosMed333 views
Control social a la gestión pública_1 Encuentro Internacional ParticipaciónControl social a la gestión pública_1 Encuentro Internacional Participación
Control social a la gestión pública_1 Encuentro Internacional Participación
Corporación para el control social Colombia669 views
Los consejos comunales insrtuctivoLos consejos comunales insrtuctivo
Los consejos comunales insrtuctivo
Manuel Marin760 views
ConsejocomunalConsejocomunal
Consejocomunal
Rosmel Godoy1.4K views
Guia de Organos de Participacion CiudadanaGuia de Organos de Participacion Ciudadana
Guia de Organos de Participacion Ciudadana
Ayuntamiento de San Bartolomé10.7K views
Taller de fortalecimiento de capacidades a regidoresTaller de fortalecimiento de capacidades a regidores
Taller de fortalecimiento de capacidades a regidores
Pedro Abel Garay Gonzales171 views
Contraloría socialContraloría social
Contraloría social
Cesar Augusto Lang Diaz99 views
3. ley de municipios y su reglamento3. ley de municipios y su reglamento
3. ley de municipios y su reglamento
Dany Calderón3K views
Planeacion participativaPlaneacion participativa
Planeacion participativa
ROBERTO ORTEGON YAÑEZ2.7K views
Resoluciones 5to Congreso Nacional de ConcejalesResoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales
Resoluciones 5to Congreso Nacional de Concejales
Profesora Alejandra Placencia558 views
Organizacion comunitariaOrganizacion comunitaria
Organizacion comunitaria
Franco Troisi632 views
Organizacion comunitariaOrganizacion comunitaria
Organizacion comunitaria
Franco Troisi21.9K views
Los Consejos ComunalesLos Consejos Comunales
Los Consejos Comunales
Eduardo Lara Salazar659 views
Proyecto de ord. presupuesto participativo2Proyecto de ord. presupuesto participativo2
Proyecto de ord. presupuesto participativo2
Camara de Comercio875 views

More from Fundación Diego Echavarría Misas(20)

Seguridad y convivencia:  Andrés Felipe PreciadoSeguridad y convivencia:  Andrés Felipe Preciado
Seguridad y convivencia: Andrés Felipe Preciado
Fundación Diego Echavarría Misas1K views
Itagüi: Modelo de seguridad y convivencia Itagüi: Modelo de seguridad y convivencia
Itagüi: Modelo de seguridad y convivencia
Fundación Diego Echavarría Misas1.1K views
Panorama económico Subregional Panorama económico Subregional
Panorama económico Subregional
Fundación Diego Echavarría Misas643 views
Hacia dónde va la economía localHacia dónde va la economía local
Hacia dónde va la economía local
Fundación Diego Echavarría Misas777 views
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.
Fundación Diego Echavarría Misas976 views
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivasAcciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Acciones para prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Fundación Diego Echavarría Misas2K views
POT Planteamientos desde el Municipio de Envigado POT Planteamientos desde el Municipio de Envigado
POT Planteamientos desde el Municipio de Envigado
Fundación Diego Echavarría Misas2.3K views
Fundación grupo familia para recicladoresFundación grupo familia para recicladores
Fundación grupo familia para recicladores
Fundación Diego Echavarría Misas1.6K views
Presentación de Planes parciales municipio de ItagüíPresentación de Planes parciales municipio de Itagüí
Presentación de Planes parciales municipio de Itagüí
Fundación Diego Echavarría Misas1.6K views
Modelo de ciuad y suelo de expansiónModelo de ciuad y suelo de expansión
Modelo de ciuad y suelo de expansión
Fundación Diego Echavarría Misas1.2K views
Plan Parcial Ladrillera del VallePlan Parcial Ladrillera del Valle
Plan Parcial Ladrillera del Valle
Fundación Diego Echavarría Misas837 views
Presentaciones alcaldia 2013 abril 18Presentaciones alcaldia 2013 abril 18
Presentaciones alcaldia 2013 abril 18
Fundación Diego Echavarría Misas1.1K views
Política pública de discapacidad antioquia capazPolítica pública de discapacidad antioquia capaz
Política pública de discapacidad antioquia capaz
Fundación Diego Echavarría Misas2.7K views
Itagüí sin barreras para la discapacidad lucy riveraItagüí sin barreras para la discapacidad lucy rivera
Itagüí sin barreras para la discapacidad lucy rivera
Fundación Diego Echavarría Misas1.7K views
Programa anticorrupción ItagüíPrograma anticorrupción Itagüí
Programa anticorrupción Itagüí
Fundación Diego Echavarría Misas1.1K views
Planes de lectura y escritura desde la perspectiva de la FundaciónPlanes de lectura y escritura desde la perspectiva de la Fundación
Planes de lectura y escritura desde la perspectiva de la Fundación
Fundación Diego Echavarría Misas531 views
Plan de lectura_Medellín 29-05-12Plan de lectura_Medellín 29-05-12
Plan de lectura_Medellín 29-05-12
Fundación Diego Echavarría Misas2.1K views

Recently uploaded(17)

Socializacion ley estatutaria

  • 1. LEY ESTATUTARIA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Medellín, agosto 29 de 2012 Mauricio Cadavid Restrepo Director Ejecutivo Federación Antioqueña de ONG
  • 2. Constitución de 1991 La Constitución de 1991 consagró la participación como eje central de la nueva organización del Estado y de la sociedad, como principio rector y fin esencial del Estado, como un deber constitucional y, al mismo tiempo, como un derecho fundamental de colombianos y colombianas.
  • 3. Antecedentes • Colombia necesita una nueva ley • La ley 134 de 1994 tiene varias limitaciones • Se refiere solo a los mecanismos de Participación democrática: Referendo, consulta popular, revocatoria del mandato, plebiscito, iniciativa legislativa, cabildo abierto. • Quedando por fuera todo el conjunto de posibilidades de participación que se han creado en las dos últimas décadas. • Ha fragmentado la acción ciudadana
  • 4. Antecedentes • Las actuales normas no incentivan ni animan a la ciudadanía a participar. • El esfuerzo de la ciudadanía no se ve compensado con su posibilidad de incidir. • Los alcances logrados solo llegan a ser consultivos y no vinculantes. • Ha generado desconfianza en la participación. • Solo una elite logra participar en representación de otros.
  • 5. Antecedentes • Desde el año 2011 cerca de 800 organizaciones sociales del país debatieron sobre los contenidos de una nueva ley. • El resultado es una ley estatutaria que se encuentra en revisión de constitucionalidad. • Está publicada en la Gaceta del Congreso del día 12 de junio de 2012.
  • 6. Logros de la nueva ley • Importante esfuerzo por intentar legitimar el principio de soberanía popular. • Se pretende agilizar y flexibilizar el proceso de participación para la ciudadanía. • La definición explícita que la participación es un derecho.
  • 7. logros • La diferenciación de cuales mecanismos de participación directa son de origen estatal y cuales son de la ciudadanía. • La reducción de los trámites para hacer uso de ellos. • La creación de los Consejos Nacional, Departamental y Municipal de Participación Ciudadana. (CNPC, CDPC y CMPC)
  • 8. logros • Creación de los Sistemas Nacional, Departamental y Municipal de Participación Ciudadana. (SNPC, SDPC y SMPC.) – Definir las políticas públicas de participación ciudadana. – Coordinar las instancias. – Hacer seguimiento a la implementación. • El establecimiento de pautas para la rendición pública de cuentas (RPC) del ejecutivo y cuerpos de representación política, así como de las instancias de participación ciudadana y la definición del alcance, los objetivos y modalidades de control social a la gestión pública y sus resultados.
  • 9. logros • La financiación de la participación como obligación del Estado en todos sus niveles, con una destinación específica para la promoción de la participación y para respaldar la acción ciudadana en los escenarios públicos. • El estímulo a la implementación de presupuestos participativos en todo el país, ligados a los procesos de planeación del desarrollo. • La creación de estímulos para el ejercicio de la participación ciudadana.
  • 10. Incentivos •Se crea el premio nacional a la participación ciudadana. Se otorgará anualmente a la experiencia más relevante en el país. •Semestralmente se publicará una edición especial con la experiencia exitosa, con las personas que participaron en ella. •Premio nacional al fomento estatal de la participación. Es para alcaldes y gobernadores. Se valorarán los ejercicios exitosos de Presupuesto Participativo (PP). •Se crea la semana nacional de la participación ciudadana, en el mes de febrero. •Puntaje adicional en análisis de desempeño para las alcaldías, como lo defina Planeación Nacional.
  • 11. Logros Se crean las Comisiones Regionales de Moralización como promotoras de la Participación ciudadana. Serán las encargadas de la elaboración de informes públicos sobre las acciones de los órganos de prevención, investigación y sanción de la corrupción, así como los avances en el ejercicio de la participación ciudadana y del control social sobre la gestión pública por parte de las autoridades locales, municipales y departamentales. Los informes deberán ser presentados al Consejo Nacional de Participación Ciudadana y enviados a la Comisión Nacional de Moralización, dentro de los dos primeros meses del año y entre agosto y septiembre de cada año.
  • 12. CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA a) El Ministro del Interior, quien lo presidirá y convocará, o su delegado b) El Director del Departamento Nacional de Planeación o su delegado, quien ejercerá como secretaría técnica c) Un Gobernador elegido por la Federación de departamentos d) Un Alcalde elegido por la Federación Colombiana de municipios e) Un representante de las asociaciones de Víctimas. f) Un representante del Consejo Nacional de Planeación o las Asociaciones de Consejo Territoriales de Planeación g) Un representante de la Confederación comunal. h) Un representante de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN ) Un representante de la Confederación Colombiana de ONG o de otras Federaciones de ONG j) Un representante de las federaciones o asociaciones de Veedurías Ciudadanas k) Un representante de los gremios económicos. l) Un representante de los sindicatos. m) Un representante de las asociaciones campesinas. n) Un representante de los grupos étnicos. o) Una representante de las asociaciones de las Organizaciones de Mujeres p) Un representante del consejo nacional de juventud. q) Un representante de los estudiantes universitarios. r) Un representante de las organizaciones de discapacitados. s) Un representante de las Juntas Administradoras Locales
  • 13. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA a) La Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social, quien lo presidirá y convocará, o su delegado. b) La Directora del Departamento Administrativo de Planeación departamental o su delegado, quien ejercerá como secretaría técnica. c) Un Alcalde elegido por la Gobernación de Antioquia d) Un Alcalde elegido por la Federación Colombiana de municipios e) Un representante de las asociaciones de víctimas f) Un representante del CTP departamenal g) Un representante de la Federación comunal de Antioquia h) Un representante de las Universidades de Antioquia i) Un representante de la Federación Antioqueña de ONG j) Un representante de las Veedurías Ciudadanas del departamento k) Un representante de los gremios económicos de Antioquia. l) Un representante de los sindicatos. m) Un representante de las asociaciones campesinas. n) Un representante de los grupos étnicos. o) Una representante de las asociaciones de las Organizaciones de Mujeres p) Un representante del consejo Departamental de juventud. q) Un representante de los estudiantes universitarios. r) Un representante de las organizaciones de discapacitados. s) Un representante de las Juntas Administradoras Locales
  • 14. Dificultades y peligros • El Congreso y sus Congresistas no rendirán cuentas. • No se crea el Sistema Nacional de Control Social y Cuidado de lo Público. • La temporalidad de los miembros de la sociedad civil en el Consejo Nacional. (Artículo 79, parágrafo 3 y el parágrafo transitorio)
  • 15. Dificultades y peligros • La consulta previa a las comunidades indígenas y raizales – Los artículos que se refiere a las alianzas para la prosperidad (Capitulo VIII, artículos 105, 106, 107 y 108) – Una Alianza para la prosperidad o una consulta previa
  • 16. Dificultades y peligros • Los acuerdos de presupuestación participativa donde se evidencia un retroceso. Artículo 93 • Aquí se dispone para los Concejos Territoriales de Planeación, un papel vinculante, es decir, que puedan incidir en cuales o como serían dispuestos los dineros del gasto público dirigidos a la presupuestación participativa.
  • 17. Dificultades y peligros • Hay que recordar que el proceso de presupuestación participativa obedece a la disposición que el Alcalde o Gobernador contempla en su programa de Gobierno y como ordenador del gasto público, genera un proceso de deliberación democrática donde la ciudadanía decide sobre los proyectos y hacia donde deben se deben dirigir los recursos.
  • 18. Dificultades y peligros • En los municipios que no son especiales ni de categoría 1 ó 2 no tiene establecido nada. • Aún no refleja una claridad conceptual del alcance de la participación. • Tampoco un diseño institucional articulado orientado a la exigibilidad del derecho, donde se priorice la formación de una cultura de participación, más allá de la creación de instancias de carácter en esencia consultivo, limitando el poder real de incidencia.