Advertisement
Advertisement

More Related Content

Advertisement

More from Fundación Diego Echavarría Misas(20)

Advertisement

Situación de drogas en Itagüi: Diagnóstico, redes y perspectivas.

  1. Hablemos un poco de drogas….. Grupo de investigación de Excelencia en Salud Mental
  2. Que es una droga… • Cualquier sustancia que introducida en el organismo por cualquiera de sus vías (nasal, oral, inyectada, piel, rectal, vaginal) produce efectos en el Sistema Nervioso Central.
  3. Tipos de Drogas • Legales • Ilegales • Medicamentos de control • Sustancias de uso industrial con mal uso
  4. Clasificación de las drogas Estimulantes • Cocaína y derivados • Anfetaminas • Cafeína • Drogas de síntesis (Éxtasis)
  5. Clasificación de las Drogas • Alucinógenas – Marihuana – Heroína – Drogas de síntesis
  6. Clasificación de las Drogas • Depresoras –Alcohol –Benzodiacepinas –Inhalantes –Heroína
  7. Tipos de consumo • Experimental • Esporádico u ocasional • Abuso • Dependencia
  8. El consumo de drogas, un problema de salud publica • Alteraciones en Sistema Nervioso Central • Enfermedad orgánica • Problemáticas sociales • Problemáticas escolares • Problemáticas laborales • Problemática legales
  9. La clave….. • La prevención –Universal –Selectiva –Indicada
  10. Para los ya afectados…… • Tratamiento y rehabilitación – Sistema de salud acepta la drogodependencia como una enfermedad – EPS están obligadas a dar tratamiento • Tratamiento Ambulatorios • Hospital Día • Internamiento
  11. Convenio de asociación: DLS-310-2012 (Primer Estudio Poblacional de Salud Mental) Secretaría de Salud y Protección Social de Itagüí Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental Facultad de Medicina Universidad CES
  12. YOLANDA TORRES DE GALVIS ND. Epidemióloga – Magister en Salud Pública Dra. HC Jefe Grupo Salud Mental - Facultad de Medicina GLORIA MARÍA SIERRA HINCAPIÉ Gerente de Sistemas de Información en Salud ALEJANDRA AGUDELO MARTÍNEZ Gerente de Sistemas de Información en Salud CAROLINA SALAS ZAPATA Gerente de Sistemas de Información en Salud MG Epidemiología JOSÉ BAREÑO SILVA MD. Esp. Estadística. MG. Epidemiología NATACHA LONDOÑO RESTREPO Psicóloga - MG Epidemiología
  13. Información actualizada y confiable Linea base para intervenciones Toma de decisiones Articular con APS lineamientos Ley Priorizar: ansiedad, depresión, suicidio y drogas 1616
  14. Total personas encuestadas: 900 Instrumento utilizado: CIDI es una entrevista que permite el diagnóstico de 23 trastornos psiquiátricos aplicando los criterios del Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales DSM-IV.
  15. PERFIL POR SEXO DE LOS ENTREVISTADOS Masculino 44.5% Femenino 55.5%
  16. Distribución por grupos de edad y sexo 13 a 18 años 28.3% 19 a 29 años 20.4% 30 a 44 años 22.8% 45 a 65 años 28.5% Adultos 71,7%
  17. Uno de los objetivos de la investigación fue estimar la prevalencia de los trastornos psiquiátricos diagnosticados por medio de la aplicación del CIDI-OMS versión Medellín. Prevalencia de vida, la prevalencia de los últimos 12 meses o anual.  Consumo  Abuso  Dependencia
  18. Consumo de sustancias en el último año por comuna. Estudio de Salud Mental – Itagüí 2012. Comuna Consumo último año Alcohol Marihuana Cocaína y sus derivados Medicamentos no recetados Heroína y otros Comuna 1 10,9% 3,3% 0,5% 0,0% 0,0% Comuna 2 11,6% 0,7% 0,5% 0,0% 0,5% Comuna 3 19,4% 4,8% 0,7% 0,0% 0,0% Comuna 4 18,3% 5,8% 0,4% 0,0% 0,4% Comuna 5 28,9% 3,0% 1,0% 0,6% 0,4% Comuna 6 18,1% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0%
  19. Prevalencia de vida para cualquier trastorno por uso de sustancias según comuna de residencia. Itagüí, 2012. Abuso y dependencia
  20. Prevalencia de abuso de alcohol según sexo. Itagüí, 2012, 11.5% 3.4% 6.6% 3.9% 0.4% 1.8% 0.7% 0.4% 0.5% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% Hombres Mujeres Total Prevalencia de vida Prevalencia anual Prevalencia últimos 30 días
  21. Prevalencia de dependencia de alcohol según sexo. Itagüí, 2012. 4.7% 2.4% 3.3% 1.4% 0.7% 0.7% 0.3% 0.0% 0.3% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% Hombres Mujeres Total Prevalencia de vida Prevalencia anual Prevalencia últimos 30 días
  22. Prevalencia de abuso de drogas (diferentes al alcohol) según sexo. Itagüí, 2012. 17.0% 7.5% 7.4% 1.2% 0.3% 3.1% 0.7% 0.0% 0.3% 18.0% 15.0% 12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% Hombres Mujeres Total Prevalencia de vida Prevalencia anual Prevalencia últimos 30 días
  23. Prevalencia de dependencia de drogas (diferentes al alcohol) según sexo. Itagüí, 2012. 4.3% 1.7% 3.4% 0.0% 1.3% 0.9% 0.4% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% Hombres Mujeres Total Prevalencia de vida Prevalencia anual Prevalencia últimos 30 días
  24. Indicadores de prevalencia en los últimos 12 meses para trastornos por uso de sustancias según grupos de adolescentes y adultos. Itagüí, 2012. Ultimo año Adolescentes Adultos Abuso de Alcohol 1,7% 1,8% Dependencia de Alcohol 0,5% 0,7% Abuso de Drogas 11,2% 1,7% Dependencia de Drogas 0,5% 1,4% Cualquier Trastorno por consumo de sustancias 12,4% 3,4%
  25. Indicadores de prevalencia en los últimos 12 meses para trastornos por uso de sustancias según sexo. Itagüí, 2012. Trastorno Prevalencia últimos 12 meses Masculino Femenino Total Abuso de alcohol 3,9% 0,4% 1,8% Dependencia de Alcohol 1,4% 0,3% 0,7% Abuso de drogas 7,5% 0,3% 3,1% Dependencia de drogas 3,4% 0,0% 1,3% Cualquier trastorno por uso de 11,1% 0,7% 4,8% sustancias
  26. Estimación de CASOS para el año 2012 según Prevalencia de último año Trastornos por uso de sustancias Prevalencia 12 meses Total Casos Estimados 2012 Abuso de alcohol 1,8% 3103 Dependencia de Alcohol 0,7% 1207 Abuso de drogas 3,1% 5344 Dependencia de drogas 1,3% 2241 Cualquier trastorno por uso de sustancias 4,8% 8274
  27. • Se cuenta con la línea de base para la formulación de políticas, la orientación y evaluación de las intervenciones tendientes a mejorar la salud mental de la población de Itagüí. • Se observa una preocupante situación respecto a los trastornos por consumo de sustancias con una prevalencia en adolescentes de 12,4% versus 3,4% para los adultos, casi 4 adolescentes por cada adulto.
  28. Los trastornos por uso de alcohol no presentan diferencias estadísticamente significativas entre adolescentes y adultos para el abuso de alcohol ni para la dependencia y presentan prevalencias más bajas que Medellín. En este estudio, las mayores prevalencias se presentaron para los trastornos por abuso y dependencia de drogas diferentes al alcohol, en forma inversa a los hallazgos para Medellín, donde la problemática se centró en el alcohol.
  29. Los trastornos por uso de sustancias, abuso y dependencia para alcohol y otras drogas, presentan una situación que impone la necesidad de dar la máxima prioridad, de cada 100 personas cinco presentaron durante el año anterior al estudio cualquier trastorno por uso de sustancias.
  30. Al comparar los indicadores de prevalencia para cualquier trastorno por consumo de sustancias psicoactivas de 4.8%, con los generados en el Estudio Nacional de Colombia con 3.0%, se observa que fueron más altos los del estudio de Itagüí. Se estiman 7.585 personas afectadas no solo con consumo, sino con trastornos por abuso o dependencia. Además éstas personas, en una gran mayoría, están en el grupo de edad productiva para ale Municipio.
  31. • Fortalecimiento de las familias dirigido a la solución de problemas como el consumo de sustancias o conductas agresivas; la enseñanza de habilidades para mejorar la comunicación entre padres e hijos así como ayudar a las familias a hacer frente a los eventos negativos (por ejemplo, divorcio) o a las adversidades como una enfermedad mental o la situación de pobreza. • Fortalecimiento de las habilidades y cualidades personales para aumentar la resiliencia y las aptitudes para mejorar los procesos cognitivos y del comportamiento.
  32. • Promover la salud mental en las escuelas, ofreciendo apoyo a los niños que afrontan tensiones serias, modificar el entorno escolar para promover la conducta prosocial y el desarrollo de habilidades en los estudiantes para la toma de decisiones, conciencia de sí mismo y autoestima, habilidades sociales para mejorar las relaciones interpersonales y la orientación hacia la prevención de la violencia, la conducta agresiva, y el consumo de sustancias.
  33. Aspectos a considerar… Lo fundamental: Intersectorialidad • Desarrollar y fortalecer las acciones intersectoriales Lo crítico: Desarrollo humano y proyecto de vida • Formar agentes educadores de la sociedad. • Garantizar la participación y el empoderamiento efectivo de las poblaciones. • Garantizar el enfoque diferencial. • Desarrollar oportunidades . • Proteger y garantizar los derechos. • Fortalecer la transformación de practicas sociales a través de la movilización y la comunicación Es importante: Oferta de servicios • Garantizar mayor acceso a servicios de salud con calidad. • Desarrollar competencias. • Cualificar la oferta de educacion sexual y en salud mental No olvidar: Monitoreo, evaluación y seguimiento
  34. A la Secretaría de Salud y Protección Social del Municipio de Itagüí, por los aportes del convenio de asociación DLS-310-2012 para la realización exitosa del estudio de salud mental. A la comunidad, por la confianza y su valiosa contribución en tiempo e información, sin lo cual no hubiera sido posible caracterizar la situación de salud mental y violencia en el Municipio.

Editor's Notes

  1. Intervenir estas problemáticas: embarazo y consumo, se debe abordar desde las causas y no desde los resultados.
Advertisement