Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Hacia dónde va la economía local

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 14 Ad

More Related Content

Advertisement

Similar to Hacia dónde va la economía local (20)

More from Fundación Diego Echavarría Misas (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Hacia dónde va la economía local

  1. 1. Diálogos desde lo Local Hacia dónde va la economía local Fundación Diego Echavarria Misas Itagüí Hernando Granados Cortés
  2. 2. Utilidad de la Prospectiva ¿Qué podemos hacer ahora? ¿Cómo lograrlo? PASADO PRESENTE FUTUROS TIEMPO Realidad Objeto de Análisis y Toma de Decisiones ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos ir?
  3. 3. ¿Cuál es el Problema? Crisis institucional caracterizada por el débil cumplimiento de las reglas de juego que genera ineficiencias y desincentivos a los diversos intercambios (económicos, sociales y políticos). Ello se manifiesta en institucionalidades paralelas, ilegalidad, criminalidad, transgresión e irrespeto a las leyes establecidas, y en general altos costos en el funcionamiento del mercado y del Estado. Prelación del interés particular por encima del general en la construcción colectiva del territorio, desarticulado de la región y el Valle de Aburrá; en detrimento del desarrollo económico, del patrimonio ambiental y físico-espacial, de las condiciones socio-culturales, la gobernabilidad, gobernanza y ciudadanía. No hay consenso entre el Estado, la sociedad civil, los grupos comunitarios organizados y el sector ´privado empresarial y académico frente a la construcción de un imaginario colectivo alrededor del territorio. En caso de acuerdos suscritos, estos no se respetan o implementan en el tiempo. Un modelo educativo que no supone el desarrollo de una educación en sintonía con: la realidad y problemáticas del territorio, el tipo de ciudadano que se requiere, las necesidades del sector productivo, los valores sociales que promuevan lo colectivo, la legalidad, el respeto por los recursos públicos y la convivencia ciudadana. Las racionalidades individuales limitan la construcción de lo público, erosionan el patrimonio natural y cultural y desestructuran los tejidos sociales y barriales en la configuración del la nueva ciudad y el territorio soñado. Bajo nivel de competitividad territorial, deslocalización de su base económica productiva, débil estructura que soporte las necesidades de empleo e ingresos fiscales y privados. Débil gobernabilidad y gobernanza y del sistema de participación ciudadana en los asuntos públicos. Crisis en el sistema cultural y de valores, en la garantía de acceso a los derechos colectivos y prácticas de corrupción, ilegalidad, inseguridad e intolerancia. Débil institucionalidad expresada en bajas capacidades técnicas, organizacionales, de gestión colectiva, relacionamiento y articulación entre público, privado y social en todas las instancias del desarrollo (económica, social, político, físico-espacial-ambiental). Diseño con base en Plan Estratégico de Envigado 2015-2030
  4. 4. ¿Cuáles son los intereses de los actores económicos? 1. Favorecer intereses privados por encima del interés general, generar altas rentas, máximos aprovechamientos del suelo, otorgar prelación a la urbanización, la expansión, la movilidad vehicular privada, más que la consolidación y protección de la ciudad. 2. Desarrollar el territorio en detrimento del espacio público, el medio ambiente y su ruralidad desde una visión localista, cortoplacista, al margen de retos metropolitanos y regionales. 3. Gestionar su sector y/o actividad económica y/o la defensa del espacio donde están localizados o de su jurisdicción para desarrollar su encargo misional público, privado o social específico con fines particulares por encima del bien general. 4. Obtener y diversificar las fuentes de ingreso a partir de las oportunidades de desarrollo del territorio sin retribución al mismo, por medio de: impuestos, el aprovechamiento por localización y/o la captura de plusvalías. 5. Capturar ilegalmente rentas de juegos de azar, apuestas, contratación pública, así como la generación y diversificación de rentas provenientes del microtráfico, entre otras. Diseño con base en Plan Estratégico de Envigado 2015-2030
  5. 5. ¨Cuál es la contribución del sector productivo al desarrollo territorial en el A.S Actividades Estratégicos Especializarlas Restaurantes, bares y hoteles Comercio al por mayor Industria química, textil, caucho y plástico Industria artesanal Construcción e inmobiliaria Servicios financieros Pequeña industria Empresas agropecuarias Industria Cultural Servicios educativos Servicios Logísticos Comunicaciones y actividades conexas Riqueza territorial Turismo de naturaleza + + Presencia empresarial Actividades tradicionales Comercio al por menor Actividades golondrina Actividades Promisorias Integrarlas Desarrollarlas Estimularlas y fortalecerlas - CIP. Esumer
  6. 6. Escenarios para el desarrollo económico territorial CIP. Esumer
  7. 7. ¿Qué tenemos en el A.S? Localización productiva en sectores geográficos desconectados de su entorno Áreas con desarrollo incompleto Itagüí Áreas preservadas, en proceso de transformación Sabaneta - Caldas La Estrella - Envigado Áreas en proceso inicial de transformación
  8. 8. Tomado de CCAS-Esumer (2014) Itagüí – zona centro-
  9. 9. Itagüí - Santa María , Av. Moda, Central Mayorista Tomado de CCAS-Esumer (2014)
  10. 10. ¿Hacia dónde van las economías desarrolladas?
  11. 11. Generación de riqueza vía negocios de alto valor agregado Inteligencia para el desarrollo Respeto ambiental Viabilidad financiera Impulsar y consolidar las actividades económicas motoras actuales y potenciales de la región Productores y comercializadores Proveedores de insumos y servicios Desarrollar y fortalecer los capitales regionales Viabilidad política “Ciclo virtuoso de desarrollo” Distribución de riqueza Prosperidad para la comunidad La nueva apuesta por el Desarrollo Actividades económicas motoras actuales y potenciales de la región Generar y consolidar el Capital Social Academia Banca Gobierno Sociedad Etc. Condicionantes del desarrollo Participación de la Sociedad Civil Organizada Capital natural Capital humano Capital relacional Capital físico Capital científico y tecnológico Capital financiero Articular y fortalecer Capitales para el desarrollo regional Identificar y seleccionar
  12. 12. MODE LO DE GEST IÓN DE CIUDAD INT EL IGENT E Y -Formación - Creatividad - Participación en la vida pública - Integración y pluralidad PERSONAS SOST ENIBL E Economía inteligente: Competitividad -Innovación - Productividad - Paternariado Público – privado - Emprendimiento - Desarrollo empresarial ECONOMÍA/ NEGOCIOS - e- gobierno - Transparencia - Estrategias políticas - Participación ciudadana - Seguridad GOBIERNO -Seguridad - Salud - Calidad de vivienda y servicios públicos -Eficiencia energética -Construcción sostenible - Facilidades educativas - Oferta cultural -Turismo/ocio - Cohesión social -Transporte sostenible - Control de tráfico inteligente MOVILIDAD - Protección medioambiental - Gestión de recursos sostenible - Reducción de contaminantes - Gestión de agua y residuos. Gente inteligente: Capital Social /Humano Gobernabilidad inteligente: Participación Movilidad inteligente: Transporte + TIC Viviendo de forma inteligente: Calidad de vida HABITABILIDAD Medio Ambiente inteligente: AMBIENTAL Recursos Naturales Ciudad TIC Ciudad Sostenible y Eficiente SE CONSTITUYE EN UN MODELO INCLUSIVO Y SUSTENTABLE EN LO SOCIAL, AMBIENTAL, URBANO Y ECONÓMICO Ciudad de Conocimiento Aglutina conceptos de:
  13. 13. ¿Cuál es el rol socio-espacial? • Las ciudades medianas y pequeñas ganan importancia y se consideran elementos clave para un desarrollo cohesionado y sostenible. • La suburbanización se consolida como tendencia de masas. • El giro hacia el planeamiento urbano integrado marcará el éxito de las políticas urbanas. • Emergen nuevas conformaciones territoriales. • El territorio tomará protagonismo y dinamiza la base económica local. • Aquellas ciudades que sean suficientemente audaces para adaptarse y reinventarse serán las que florecerán socioeconómicamente. Fuente: Las Tendencias Mundiales y su Impacto en las Grandes Metrópolis (2012)
  14. 14. Gracias

×