REFERENTES NORMATIVOS Ley General de Educación, 115 de 1994. Señala las normas generales para regular el servicio público de la educación. Plan Decenal de Educación 2006 – 2016: servir de ruta y horizonte para el desarrollo educativo del país en el próximo decenio. Ley 1064 de julio 26 de 2006: Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano.
REFERENTES NORMATIVOS Decreto Nacional 2888 de julio 31 de 2007: reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Decreto Nacional 2020 de junio 16 del 2006 : Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo. Decreto 4904 de 2009: Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones.
CONTRIBUCION INSTITUCIONAL DE BIBLIODEM Desde la perspectiva planteada del Plan Estratégico del Aburrá Sur, en su Campo de Desarrollo Empresarial, Empleo e Ingresos, se c rea el Programa de Educación para cubrir necesidades básicas de formación para el empleo en la comunidad de Itaguí y del Sur del Valle .
CONTRIBUCION INSTITUCIONAL DE BIBLIODEM Desarrollo de procesos educativos por competencias con una concepción de la educación centrada más en ocupaciones que en puestos de trabajo, para evitar inserciones laborales precarias, subempleo y estigmatización de las personas en las empresas. Formación por competencias a más de 400 jóvenes del Municipio de Itagüí, un nivel de inserción laboral del 10% de los jóvenes capacitados en 2010.
BASES PARA UNA AGENDA PROGRAMATICA La voluntad política para desarrollar procesos educativos en el municipio acordes con las tendencias y dinámicas que se mueven en el país y en la región y en articulación de los procesos educativos a las propuestas y proyectos subregionales que se mueven en el Sur del Valle de Aburrá y el Área Metropolitana.
BASES PARA UNA AGENDA PROGRAMATICA La revisión de los procesos educativos municipales a la luz de importantes iniciativas vigentes: Plan Estratégico del Aburrá Sur, Plan Subregional de Competitividad del Aburrá Sur, entre otros. Consulta y articulación a directrices nacionales : Ley 1286 de 2009 de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ley 1014 de 2006 de Emprendimiento, Documento CONPES 3527 de 2008 o Política Nacional de Productividad y Competitividad.
BASES PARA UNA AGENDA PROGRAMATICA Proceso de planificación para la articulación en el mediano y largo plazo a las directrices emanadas desde el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Educación, el Plan Decenal de Educación, el Plan de Desarrollo Departamental y los planes sectoriales municipales y subregionales existentes , con mira a la optimización de recursos para la ejecución de proyectos .
BASES PARA UNA AGENDA PROGRAMATICA La participación activa de la municipalidad en propuestas de articulación subregional como el Pacto Educación-Empresa-Estado , que surge del Plan Estratégico del Aburrá Sur y que pone a conversar a todos los actores del desarrollo de la región en la solución conjunta de sus problemas comunes.
BASES PARA UNA AGENDA PROGRAMATICA Diálogo permanente con el sector empresarial con miras a generar políticas públicas educativas pertinentes que se adecúen y respondan a las necesidades de éste, en aras de la pertinencia y, por consiguiente, de las mayores posibilidades de empleabilidad. La conformación de mesas de trabajo que discutan el tema de la educación en el Municipio, le hagan seguimiento a la evolución del sector y generen propuestas de mejoramiento educativo para el municipio.
BASES PARA UNA AGENDA PROGRAMATICA Diálogo permanente con el Ministerio de Educación Nacional a través de su Oficina de TIC para la construcción conjunta de rutas y estrategias que permitan la incorporación exitosa de TIC al sistema educativo municipal : contenidos educativos pertinentes para el desarrollo de competencias, nuevas herramientas a los docentes para su ejercicio en el aula, nuevas formas de enseñar y aprender.
BASES PARA UNA AGENDA PROGRAMATICA Desarrollar una formación superior articulada entre los tres niveles -ciclos propedéuticos de técnico, tecnólogo y profesional universitario, pero no entendido esto como un tránsito automático entre niveles. Hay que hacer un verdadero sistema educativo superior que sea por ciclos, pero que tenga la complementación propedéutica.