La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Juan Goldín
Juan GoldínASESOR PEDAGÓGICO at Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI a.C. María Cecilia Tomasini. Cátedra de Plástica I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
National Museum, Athens. Mármol. Altura 20 cm. Hallado en la isla de Keros.  En la región de Grecia la imagen más antigua de un instrumento musical del tipo del  aulos  es una escultura de las islas Cícladas, datada en c. 2800- 2500 a.C.  El aulos.
Otra representación muy antigua proviene de Hagia Triada, en la isla de Creta. Se trata de un sarcófago de piedra de c. 1400 a.C. en el que se representa una ceremonia ritual en honor de un difunto.
Sarcófago. Hagia Triada. Creta, c. 1400 a.C. Museo Nacional de Atenas. Long. 1,37 m.
Sarcófago. Hagia Triada. Creta, c. 1400 a.C. Uno de los miembros de la procesión ejecuta una flauta de doble tubo del tipo del aulos.
Según algunos mitos el aulos habría sido inventado por Marsias, ser impetuoso, jactancioso y bullicioso oriundo de Frigia.  En la iconografía Marsias es representado como un sátiro. En esta imagen Marsias aparece como el Paposileno, un sátiro viejo con su cuerpo cubierto de vello blanco. British Museum E490.  Fines del siglo V a.C.  Crátera de figuras rojas del pintor Suessula.
Otra versión del mito atribuye la creación del aulos a la diosa Atenea. Luego de su invención la diosa habría decidido desechar el instrumento. Entonces Marsias lo habría recogido provocando el enojo y las amenazas de Atenea. El siguiente episodio de este mito es una contienda entre Marsias y Apolo: Marsias habría desafiado a Apolo a tocar la cítara y a superarlo con su instrumento. Con la intención de ganar la contienda Apolo se habría valido de una artimaña y habría sido proclamado vencedor. La segunda versión del mito es una forma de afirmar la superioridad de lo griego sobre lo extranjero. Lo “griego” estaría simbolizado en Apolo y en su cítara; mientras que lo “extranjero” estaría simbolizado en Marsias y en el aulos.
La contienda entre Apolo y Marsias en la iconografía antigua: Relieve de un sarcófago romano del siglo IV a.C. Procedente de Campania, Italia. Museo del Louvre. Apolo con su lira. Marsias con su aulos.
La contienda entre Apolo y Marsias en la iconografía antigua: Pedestal de estatua realizado por Praxíteles o su escuela. Hallado en Mantinea. siglo IV a.C.  Apolo con su lira. Marsias con su aulos.
El aulos era el principal instrumento del culto dionisíaco. Los cantos y las danzas rituales se acompañaban de su sonido. Las melodías poseían un carácter exaltado y desmesurado, e incluso se ha sugerido que los compositores las creaban en estado de ebriedad. El vino y la embriaguez constituían, junto con el aulos, componentes fundamentales de estas fiestas. El ritual implicaba también la transición hacia estados alterados de la conciencia que se alcanzaban por medio de la danza frenética, la ejecución o la audición del aulos y el exceso de vino. En la iconografía Dioniso es acompañado por un cortejo de ménades y sátiros. Las figuras de Dioniso y de sus acompañantes fueron frecuentemente representadas en los vasos de figuras negras del siglo VI a.C.
Anfora del pintor Amasis donde aparece Dioniso...  … rodeado de sátiros. Würzburg, Martin von Wagner Museum, 265. Altura 34,7 cm. Representaciones de Dioniso y sus acompañantes en la cerámica griega:
La ejecución del aulos acompaña la ceremonia. Würzburg, Martin von Wagner Museum, 265. Altura 34,7 cm.
Anfora del pintor Amasis donde aparece Dioniso... … con sátiros y ménades en la vendimia.
Basel, Antikenmuseum Kä, 420.
Mastos (copa en forma de seno con el pezón hacia abajo) del “Pintor de Mastos” donde aparece Dioniso... ...y sátiros.
Uno de los sátiros ejecuta el aulos. Würzburg, Martin von Wagner Museum, 391. Altura 10 cm.
El aulos en la cerámica griega: Skyphos del pintor Krokotos. Dioniso con sátiros y ménades.  París, cabinet des Médailles 343.
El aulos en la cerámica griega: Skyphos del pintor Krokotos. Escena en un viñedo.  Heidelberg  University Museum 277.
El aulos en la cerámica griega: Lekytos de fondo blanco del pintor Gela. Escena con Dioniso y Ariadna.  Athens National Museum 541.
El aulos se asociaba con festividades orgiásticas, con seres mitológicos caracterizados por sus arrebatos y su descontrol, y con estados alterados de la conciencia inducidos por el alcohol. Se supone que su origen es extranjero. En los mitos ocupa una posición secundaria en relación a la lira. *** En síntesis :
Los cordófonos y la lira. La imagen más antigua de este tipo de instrumento en la región griega es una escultura cicládica de c. 2500 a.C. en la que aparece un músico ejecutando un  cordófono triangular , que presenta algunas similitudes con los cordófonos egipcios y mesopotámicos de la época, pero que no se parece a ninguno de los cordófonos que se ven posteriormente en la iconografía griega.
El arpista.  Museo Nacional de Atenas.  Hallado en la isla de Keros.  Mármol.  Altura 22,5 cm.
Otra imagen muy posterior -proveniente de Creta y datada aproximadamente a principios del siglo VII a.C.- muestra una cítara del tipo del  forminx  donde sólo se observan cuatro cuerdas. Esta imagen constituye una de las más antiguas representaciones de un instrumento auténticamente griego.
Heraklion 2064. Bronce. Altura 5,5 cm.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los otros dos tipos de cordófonos son: - la  lira , instrumento de siete cuerdas similar a la cítara, pero cuya la caja de resonancia se obtenía del caparazón de una tortuga ( testudo marginata ). Este instrumento era indudablemente griego, puesto que la tortuga de la que está hecha su caja de resonancia es nativa de la región de Grecia.  - el  barbito s, tipo de lira de brazos más largos y curvados. Su caja de resonancia también estaba hecha del caparazón de una tortuga. La mayor longitud de sus brazos y de las cuerdas indica que su sonido debía ser más grave que el sonido de la lira. Se lo suele representar con mayor frecuencia en escenas de juerga, o siendo ejecutado por los sátiros durante las fiestas dionisíacas.
Los cordófonos representados en la cerámica griega son instrumentos autóctonos de esa región. Su origen podría encontrarse en las arpas o liras egipcias o mesopotámicas, pero la forma de los instrumentos griegos es original y diferente a la de los instrumentos de otras civilizaciones.
Forminx   ( según Mathiesen,  Apollo´s Lyre ).   También denominada “cítara de base redondeada”   (Landels,  Music in Ancient Greece and Rome ) Caja de resonancia y brazos de madera forman una única pieza.
Citara   ( según Mathiesen,  Apollo´s Lyre ).   También denominada “cítara de base cuadrada”   (Landels,  Music in Ancient Greece and Rome ) Caja de resonancia y brazos de madera forman una única pieza.
Lira   Caja de resonancia construida con el caparazón de una tortuga de la región de Grecia:  testudo marginata .
Barbitos Brazos más largos y sonido más grave. Caja de resonancia construida también con el caparazón de una tortuga.
Los cordófonos en la cerámica griega: Forminx Liras Staatliches Museum, Kunstsammlungen, KG 708. Detalle de un ánfora de figuras rojas del pintor Pistoxenus. s. V a.C.
Los cordófonos en la cerámica griega: Cítara Munich, Antikensammlungen 1575. Detalle de un ánfora de figuras negras del pintor Andokides donde aparece Herakles tocando la cítara frente a Atenea.
Los cordófonos en la cerámica griega: Cítara París, Niarchos Collection. Detalle de un pelike de figuras rojas del pintor Syleus donde aparece Apolo tocando la cítara.
Los cordófonos en la cerámica griega: Lira Stockholm,  Throne- Holst collection. Detalle de un oinokoe de figuras negras donde se relata el viaje de Odiseo y el canto de las sirenas.
Los cordófonos en la cerámica griega: Lira Zürich, University Museum. Detalle de un stamnos del pintor Dokimasia donde se relata la muerte de Orfeo.
Los cordófonos en la cerámica griega: Barbitos. Munich, Antikensammlungen 2416. Vaso de figuras rojas del pintor Brygos. Escena de Safo y Alceo.
La lira era el instrumento principal en el culto de Apolo. La lira, el forminx y la cítara fueron los instrumentos más apreciados por los griegos. Pueden considerarse como los instrumentos fundamentales de la cultura musical de esta civilización. En el mito ocupan una posición preponderante frente al aulos y son los instrumentos más citados en los poemas homéricos. ***
La doctrina del “ethos”. La doctrina del “ethos” es una concepción compleja acerca de las cualidades de la música y de sus efectos sobre el carácter y sobre el alma. Se habría originado dentro del marco del pensamiento pitagórico. Los conceptos fundamentales de esta doctrina se hallan implícitos en la idea pitagórica de  armonía universal .   Para los pensadores de esta escuela la  armonía  era el  principio ordenador del cosmos  y la  música  era considerada como  su mejor y más explícita manifestación.
La doctrina del “ethos”. Los pitagóricos pensaban que la música, como reflejo de la armonía universal, podía devolver la salud del cuerpo o la del alma restableciendo la armonía entre las partes. (Jámbico, V.P.,  15 ). Durante el siglo V a.C. la doctrina del “ethos” adquirió una formulación más explícita en las obras de Platón y de Aristóteles. Por ejemplo, Platón expresa que  “…la educación musical es de suma importancia a causa de que el ritmo y la armonía son lo que más penetra en el interior del alma y la afecta más vigorosamente….”  ( República  3, 401 d- e) .
La doctrina del “ethos”. También Aristóteles, en su obra Política, explica que las melodías imitan diferentes pasiones tales como la ira, el valor o la templanza. Cuando los hombres escuchan estas melodías, se sienten animados por esas mismas pasiones. De esta manera, quien escucha aquellas melodías que suscitan pasiones innobles, se verá impulsado a actuar innoblemente. Por el contrario, quien escucha melodías ennoblecedoras, se convertirá en una persona de bien (Política  8, 1340, a- b ).
La doctrina del “ethos”. Tanto Platón como Aristóteles consideraban que los jóvenes debían ser educados en la música, puesto que ésta promovía la disciplina de la mente. Sin embargo, Platón condena ciertos tipos de melodías y de instrumentos expresando incluso que los intérpretes y los fabricantes de aulos no deberían ser admitidos en el Estado.  ( República  3, 399d; 7, 812d- 813a). Por el contrario, sostiene que la lira y la cítara son los instrumentos idóneos para la polis, concluyendo finalmente que para el Estado   “…escogeremos a Apolo y sus instrumentos antes que a Marsias y los de éste”. ( Ibid. )
La doctrina del “ethos”. El tratado  De musica  de Arístides Quintiliano presenta uno de los mejores y más completos desarrollos de la doctrina del “ethos” que se han escrito en la antigüedad. Si bien este tratado fue escrito entre los siglos III y IV de nuestra era, sus ideas se basan en concepciones previamente elaboradas por la escuela pitagórica y por Platón. En este tratado el autor discute los efectos de la música sobre el alma y el carácter. Explica que las artes miméticas pueden obrar sobre el alma induciendo ciertas pasiones.   (Libro II)
La doctrina del “ethos”. En otra parte de su tratado, Arístides Quintiliano se refiere específicamente al  aulos . Considera los instrumentos de cuerda superiores a los de viento (II, 18). Interpreta el rechazo de Atenea hacia el aulos en los siguientes términos: “… mostrando que el beneficio que se obtiene a través de la melodía aulética es escaso y exhortando a los sabios a huir … de la molicie que produce… la diosa rechazó el aulos por aportar un placer que es inadecuado para las personas que buscan la sabiduría…”   (II, 19)
La doctrina del “ethos”. Arístides Quintiliano considera que los instrumentos de Marsias son inferiores respecto a los de Apolo  “…como lo son los trabajadores manuales y los hombres incultos respecto a los sabios, y como lo es el propio Marsias respecto a Apolo”.  (II, 19) Concluye el párrafo diciendo que  “…por esto… Pitágoras… aconsejó a sus discípulos que cuando oyeran el aulos limpiaran su oído por estar contaminado por el viento, y que por medio de la lira purificaran los impulsos irracionales del alma… pues mientras el aulos preside la parte inferior del alma, la lira es grata y querida a lo que se ocupa de la naturaleza racional” .  (II, 19) .
La doctrina del “ethos”. Si bien Arístides Quintiliano es una fuente tardía (siglos III- IV de nuestra era) sus ideas se basan en los conceptos pitagóricos y platónicos formulados durante los siglos VI y V a.C. Por lo tanto es una fuente que puede ayudar a comprender algunos conceptos vinculados con la doctrina del “ethos”.
La doctrina del “ethos”. En síntesis: en la fuentes pitagóricas no se desarrolla explícitamente la doctrina del “ethos”, ni se especifica cuáles son los instrumentos o las melodías adecuadas para restablecer la armonía del alma.  A lo largo del siglo V a.C. la doctrina del “ethos” comienza a formularse de una manera más explícita. En el marco de esta doctrina se destaca la superioridad de la lira sobre el aulos.  ***
1 of 47

Recommended

U5. arte romano (v). escultura. características. escultura etrusca. bulto red... by
U5. arte romano (v). escultura. características. escultura etrusca. bulto red...U5. arte romano (v). escultura. características. escultura etrusca. bulto red...
U5. arte romano (v). escultura. características. escultura etrusca. bulto red...JGL79
5.1K views37 slides
Kouros de Anavyssos by
Kouros de AnavyssosKouros de Anavyssos
Kouros de Anavyssos596513
3.6K views1 slide
La Pintura Griega by
La Pintura GriegaLa Pintura Griega
La Pintura GriegaTomás Pérez Molina
53.6K views19 slides
Ilusiones ópticas by
Ilusiones ópticasIlusiones ópticas
Ilusiones ópticasMarinale
14.2K views68 slides
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA by
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMAHISTORIA DE LA ESCULTURA EN  ROMA
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMAMVictoria Landa Fernandez
5K views92 slides
Guerreros de Riace by
Guerreros de RiaceGuerreros de Riace
Guerreros de RiaceNoeliaGallegoFuente
2.8K views8 slides

More Related Content

What's hot

ARTE CLASICO. ROMA by
ARTE CLASICO. ROMAARTE CLASICO. ROMA
ARTE CLASICO. ROMAinstituto julio_caro_baroja
7.7K views89 slides
Unidad introducción historia del arte by
Unidad introducción historia del arteUnidad introducción historia del arte
Unidad introducción historia del arteSilvia López Teba
1.6K views39 slides
Triptico Recursos Naturales by
Triptico Recursos Naturales Triptico Recursos Naturales
Triptico Recursos Naturales Diana Clemente
3.7K views2 slides
Tema 13. La pintura barroca. by
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Junta de Castilla y León
5K views97 slides
La escultura griega arcaica by
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaPaz Suárez Gutiérrez
21.4K views19 slides
Pintura prerrafaelita by
Pintura prerrafaelitaPintura prerrafaelita
Pintura prerrafaelitaConsejería de Educación Andalucía
2.4K views20 slides

What's hot(20)

Triptico Recursos Naturales by Diana Clemente
Triptico Recursos Naturales Triptico Recursos Naturales
Triptico Recursos Naturales
Diana Clemente3.7K views
Arte Griego V. Escultura Helenística y pintura by Alfredo García
Arte Griego V. Escultura Helenística y pinturaArte Griego V. Escultura Helenística y pintura
Arte Griego V. Escultura Helenística y pintura
Alfredo García14.8K views
El Arte En La Prehistoria by Verocar
El Arte En La PrehistoriaEl Arte En La Prehistoria
El Arte En La Prehistoria
Verocar54.6K views
Comentario 4 partenon by Javier Pérez
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
Javier Pérez12.9K views
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE by Virelay
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTEVOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
Virelay8.3K views
Tema 4 - Arte islamico y mudejar by etorija82
Tema 4 - Arte islamico y mudejarTema 4 - Arte islamico y mudejar
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
etorija822.4K views
Comentario 5 kouroi anavyssos by Javier Pérez
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssos
Javier Pérez6.9K views
Escultura Griega by Ana Rey
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
Ana Rey59.7K views

Viewers also liked

Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas. by
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Paz Suárez Gutiérrez
48.1K views29 slides
Arqueología de la muerte en el mundo clásico by
Arqueología de la muerte en el mundo clásicoArqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásicoJavier Merino
1.5K views12 slides
Vasijas griegas by
Vasijas griegasVasijas griegas
Vasijas griegasEdgar Morales
10.3K views13 slides
Vasos griegos by
Vasos griegosVasos griegos
Vasos griegosSito Yelas
7.1K views15 slides
INTERPRETANDO OBRAS MAESTRAS. by
INTERPRETANDO OBRAS MAESTRAS.INTERPRETANDO OBRAS MAESTRAS.
INTERPRETANDO OBRAS MAESTRAS.Valentín Gallego Gallardo
5.1K views68 slides
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA by
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUALA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUAguest562499
16.2K views22 slides

Viewers also liked(20)

Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas. by Paz Suárez Gutiérrez
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Arqueología de la muerte en el mundo clásico by Javier Merino
Arqueología de la muerte en el mundo clásicoArqueología de la muerte en el mundo clásico
Arqueología de la muerte en el mundo clásico
Javier Merino1.5K views
Vasos griegos by Sito Yelas
Vasos griegosVasos griegos
Vasos griegos
Sito Yelas7.1K views
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA by guest562499
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUALA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
guest56249916.2K views
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II by Emilio Fernández
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II
6. Museo Británico de Londres. Grecia y Roma II
Emilio Fernández3.6K views
Análisis de una escultura by Atham
Análisis de una esculturaAnálisis de una escultura
Análisis de una escultura
Atham78.1K views
Guión para el análisis de una obra de escultura by IES Las Musas
Guión para el análisis de una obra de esculturaGuión para el análisis de una obra de escultura
Guión para el análisis de una obra de escultura
IES Las Musas148.7K views
SubComision de Interoperabilidad y Estandares Abiertos by jleonardog
SubComision de Interoperabilidad y Estandares AbiertosSubComision de Interoperabilidad y Estandares Abiertos
SubComision de Interoperabilidad y Estandares Abiertos
jleonardog312 views
Las Mejores ImáGenes De 2007 by guestfa280e
Las Mejores ImáGenes De 2007Las Mejores ImáGenes De 2007
Las Mejores ImáGenes De 2007
guestfa280e267 views
Seminario nuevas tecnologias by rgarciaalt
Seminario nuevas tecnologiasSeminario nuevas tecnologias
Seminario nuevas tecnologias
rgarciaalt278 views
A Los Pies Del Maestro by bencomor
A Los Pies Del  MaestroA Los Pies Del  Maestro
A Los Pies Del Maestro
bencomor533 views
Adriana primera entrega by Yerikson Huz
Adriana primera entregaAdriana primera entrega
Adriana primera entrega
Yerikson Huz1.5K views
Analisis Didacticofinal by Gonz Alo
Analisis DidacticofinalAnalisis Didacticofinal
Analisis Didacticofinal
Gonz Alo666 views

Similar to La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

Musical Instruments around the World 4 (Grecia) by
Musical Instruments around the World 4 (Grecia)Musical Instruments around the World 4 (Grecia)
Musical Instruments around the World 4 (Grecia)Cachi Chien
1.1K views25 slides
Powerpoint by
PowerpointPowerpoint
Powerpointirlanda98
1K views9 slides
Musica en Roma by
Musica en RomaMusica en Roma
Musica en RomaAntonio Iglesias Rodríguez
27.8K views8 slides
Prehistoria by
PrehistoriaPrehistoria
PrehistoriaCpeb Felipe
162 views3 slides
Los musicos mas destacados del mundo by
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundoAlexChirau
20 views5 slides

Similar to La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI(20)

Musical Instruments around the World 4 (Grecia) by Cachi Chien
Musical Instruments around the World 4 (Grecia)Musical Instruments around the World 4 (Grecia)
Musical Instruments around the World 4 (Grecia)
Cachi Chien1.1K views
Los musicos mas destacados del mundo by AlexChirau
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundo
AlexChirau20 views
Los musicos mas destacados del mundo by AlexChirau
Los musicos mas destacados del mundoLos musicos mas destacados del mundo
Los musicos mas destacados del mundo
AlexChirau71 views
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3 by Grupo3-Safa-3B
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grupo3-Safa-3B12.3K views
Power Point Grupo Orfeo Bubi by guesta8bda9
Power Point Grupo Orfeo BubiPower Point Grupo Orfeo Bubi
Power Point Grupo Orfeo Bubi
guesta8bda92.8K views
Tema 1 musica, power point, (prehistoria) by grupodemusica2
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
grupodemusica22.7K views
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú... by ElizabethtaylorM
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
La historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la mú...
ElizabethtaylorM1.9K views
Arte griego by areyagudo
Arte griegoArte griego
Arte griego
areyagudo762 views
Arte griego by areyagudo
Arte griegoArte griego
Arte griego
areyagudo601 views
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt by CeciOl
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
CeciOl7 views
Música en Grecia y Roma by jumaruca
Música en Grecia y RomaMúsica en Grecia y Roma
Música en Grecia y Roma
jumaruca18.4K views
Tema 1 musica, power point, (prehistoria) by trabajosdemusica
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
trabajosdemusica534 views
Tema 1 musica, power point, (prehistoria) by trabajosdemusica
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
Tema 1 musica, power point, (prehistoria)
trabajosdemusica377 views

More from Juan Goldín

El hombre y la filosofía by
El hombre y la filosofíaEl hombre y la filosofía
El hombre y la filosofíaJuan Goldín
1.1K views26 slides
Bachillerato con orientación jurídico contable by
Bachillerato con orientación jurídico contableBachillerato con orientación jurídico contable
Bachillerato con orientación jurídico contableJuan Goldín
619 views5 slides
Nuevo régimen de evaluación y promoción by
Nuevo régimen de evaluación y promociónNuevo régimen de evaluación y promoción
Nuevo régimen de evaluación y promociónJuan Goldín
1.6K views8 slides
Feria de ciencias (turno tarde) by
Feria de ciencias (turno tarde)Feria de ciencias (turno tarde)
Feria de ciencias (turno tarde)Juan Goldín
567 views4 slides
La nueva escuela secundaria by
La nueva escuela secundariaLa nueva escuela secundaria
La nueva escuela secundariaJuan Goldín
2.2K views25 slides
Vladimir kush by
Vladimir kushVladimir kush
Vladimir kushJuan Goldín
2.3K views49 slides

More from Juan Goldín(17)

El hombre y la filosofía by Juan Goldín
El hombre y la filosofíaEl hombre y la filosofía
El hombre y la filosofía
Juan Goldín1.1K views
Bachillerato con orientación jurídico contable by Juan Goldín
Bachillerato con orientación jurídico contableBachillerato con orientación jurídico contable
Bachillerato con orientación jurídico contable
Juan Goldín619 views
Nuevo régimen de evaluación y promoción by Juan Goldín
Nuevo régimen de evaluación y promociónNuevo régimen de evaluación y promoción
Nuevo régimen de evaluación y promoción
Juan Goldín1.6K views
Feria de ciencias (turno tarde) by Juan Goldín
Feria de ciencias (turno tarde)Feria de ciencias (turno tarde)
Feria de ciencias (turno tarde)
Juan Goldín567 views
La nueva escuela secundaria by Juan Goldín
La nueva escuela secundariaLa nueva escuela secundaria
La nueva escuela secundaria
Juan Goldín2.2K views
El debate por las fuentes del conocimiento by Juan Goldín
El debate por las fuentes del conocimientoEl debate por las fuentes del conocimiento
El debate por las fuentes del conocimiento
Juan Goldín3.4K views
Iconografía augustal by Juan Goldín
Iconografía augustalIconografía augustal
Iconografía augustal
Juan Goldín1.7K views
Columna Trajana, Aureliana, Arco Constantino by Juan Goldín
Columna Trajana, Aureliana, Arco ConstantinoColumna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Columna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Juan Goldín2.1K views
4. Roma. Pintura Para Maestria by Juan Goldín
4. Roma. Pintura Para Maestria4. Roma. Pintura Para Maestria
4. Roma. Pintura Para Maestria
Juan Goldín771 views
3. Roma. Arquitectura Para Maestria by Juan Goldín
3. Roma. Arquitectura Para Maestria3. Roma. Arquitectura Para Maestria
3. Roma. Arquitectura Para Maestria
Juan Goldín2.5K views
1. Roma. Introduccion Y Escultura Para Maestria by Juan Goldín
1. Roma. Introduccion Y Escultura Para Maestria1. Roma. Introduccion Y Escultura Para Maestria
1. Roma. Introduccion Y Escultura Para Maestria
Juan Goldín701 views
Sócrates y la máscara de Sileno by Juan Goldín
Sócrates y la máscara de SilenoSócrates y la máscara de Sileno
Sócrates y la máscara de Sileno
Juan Goldín1.5K views

La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI

  • 1. La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI a.C. María Cecilia Tomasini. Cátedra de Plástica I, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • 2. National Museum, Athens. Mármol. Altura 20 cm. Hallado en la isla de Keros. En la región de Grecia la imagen más antigua de un instrumento musical del tipo del aulos es una escultura de las islas Cícladas, datada en c. 2800- 2500 a.C. El aulos.
  • 3. Otra representación muy antigua proviene de Hagia Triada, en la isla de Creta. Se trata de un sarcófago de piedra de c. 1400 a.C. en el que se representa una ceremonia ritual en honor de un difunto.
  • 4. Sarcófago. Hagia Triada. Creta, c. 1400 a.C. Museo Nacional de Atenas. Long. 1,37 m.
  • 5. Sarcófago. Hagia Triada. Creta, c. 1400 a.C. Uno de los miembros de la procesión ejecuta una flauta de doble tubo del tipo del aulos.
  • 6. Según algunos mitos el aulos habría sido inventado por Marsias, ser impetuoso, jactancioso y bullicioso oriundo de Frigia. En la iconografía Marsias es representado como un sátiro. En esta imagen Marsias aparece como el Paposileno, un sátiro viejo con su cuerpo cubierto de vello blanco. British Museum E490. Fines del siglo V a.C. Crátera de figuras rojas del pintor Suessula.
  • 7. Otra versión del mito atribuye la creación del aulos a la diosa Atenea. Luego de su invención la diosa habría decidido desechar el instrumento. Entonces Marsias lo habría recogido provocando el enojo y las amenazas de Atenea. El siguiente episodio de este mito es una contienda entre Marsias y Apolo: Marsias habría desafiado a Apolo a tocar la cítara y a superarlo con su instrumento. Con la intención de ganar la contienda Apolo se habría valido de una artimaña y habría sido proclamado vencedor. La segunda versión del mito es una forma de afirmar la superioridad de lo griego sobre lo extranjero. Lo “griego” estaría simbolizado en Apolo y en su cítara; mientras que lo “extranjero” estaría simbolizado en Marsias y en el aulos.
  • 8. La contienda entre Apolo y Marsias en la iconografía antigua: Relieve de un sarcófago romano del siglo IV a.C. Procedente de Campania, Italia. Museo del Louvre. Apolo con su lira. Marsias con su aulos.
  • 9. La contienda entre Apolo y Marsias en la iconografía antigua: Pedestal de estatua realizado por Praxíteles o su escuela. Hallado en Mantinea. siglo IV a.C. Apolo con su lira. Marsias con su aulos.
  • 10. El aulos era el principal instrumento del culto dionisíaco. Los cantos y las danzas rituales se acompañaban de su sonido. Las melodías poseían un carácter exaltado y desmesurado, e incluso se ha sugerido que los compositores las creaban en estado de ebriedad. El vino y la embriaguez constituían, junto con el aulos, componentes fundamentales de estas fiestas. El ritual implicaba también la transición hacia estados alterados de la conciencia que se alcanzaban por medio de la danza frenética, la ejecución o la audición del aulos y el exceso de vino. En la iconografía Dioniso es acompañado por un cortejo de ménades y sátiros. Las figuras de Dioniso y de sus acompañantes fueron frecuentemente representadas en los vasos de figuras negras del siglo VI a.C.
  • 11. Anfora del pintor Amasis donde aparece Dioniso... … rodeado de sátiros. Würzburg, Martin von Wagner Museum, 265. Altura 34,7 cm. Representaciones de Dioniso y sus acompañantes en la cerámica griega:
  • 12. La ejecución del aulos acompaña la ceremonia. Würzburg, Martin von Wagner Museum, 265. Altura 34,7 cm.
  • 13. Anfora del pintor Amasis donde aparece Dioniso... … con sátiros y ménades en la vendimia.
  • 15. Mastos (copa en forma de seno con el pezón hacia abajo) del “Pintor de Mastos” donde aparece Dioniso... ...y sátiros.
  • 16. Uno de los sátiros ejecuta el aulos. Würzburg, Martin von Wagner Museum, 391. Altura 10 cm.
  • 17. El aulos en la cerámica griega: Skyphos del pintor Krokotos. Dioniso con sátiros y ménades. París, cabinet des Médailles 343.
  • 18. El aulos en la cerámica griega: Skyphos del pintor Krokotos. Escena en un viñedo. Heidelberg University Museum 277.
  • 19. El aulos en la cerámica griega: Lekytos de fondo blanco del pintor Gela. Escena con Dioniso y Ariadna. Athens National Museum 541.
  • 20. El aulos se asociaba con festividades orgiásticas, con seres mitológicos caracterizados por sus arrebatos y su descontrol, y con estados alterados de la conciencia inducidos por el alcohol. Se supone que su origen es extranjero. En los mitos ocupa una posición secundaria en relación a la lira. *** En síntesis :
  • 21. Los cordófonos y la lira. La imagen más antigua de este tipo de instrumento en la región griega es una escultura cicládica de c. 2500 a.C. en la que aparece un músico ejecutando un cordófono triangular , que presenta algunas similitudes con los cordófonos egipcios y mesopotámicos de la época, pero que no se parece a ninguno de los cordófonos que se ven posteriormente en la iconografía griega.
  • 22. El arpista. Museo Nacional de Atenas. Hallado en la isla de Keros. Mármol. Altura 22,5 cm.
  • 23. Otra imagen muy posterior -proveniente de Creta y datada aproximadamente a principios del siglo VII a.C.- muestra una cítara del tipo del forminx donde sólo se observan cuatro cuerdas. Esta imagen constituye una de las más antiguas representaciones de un instrumento auténticamente griego.
  • 24. Heraklion 2064. Bronce. Altura 5,5 cm.
  • 25.
  • 26. Los otros dos tipos de cordófonos son: - la lira , instrumento de siete cuerdas similar a la cítara, pero cuya la caja de resonancia se obtenía del caparazón de una tortuga ( testudo marginata ). Este instrumento era indudablemente griego, puesto que la tortuga de la que está hecha su caja de resonancia es nativa de la región de Grecia. - el barbito s, tipo de lira de brazos más largos y curvados. Su caja de resonancia también estaba hecha del caparazón de una tortuga. La mayor longitud de sus brazos y de las cuerdas indica que su sonido debía ser más grave que el sonido de la lira. Se lo suele representar con mayor frecuencia en escenas de juerga, o siendo ejecutado por los sátiros durante las fiestas dionisíacas.
  • 27. Los cordófonos representados en la cerámica griega son instrumentos autóctonos de esa región. Su origen podría encontrarse en las arpas o liras egipcias o mesopotámicas, pero la forma de los instrumentos griegos es original y diferente a la de los instrumentos de otras civilizaciones.
  • 28. Forminx ( según Mathiesen, Apollo´s Lyre ). También denominada “cítara de base redondeada” (Landels, Music in Ancient Greece and Rome ) Caja de resonancia y brazos de madera forman una única pieza.
  • 29. Citara ( según Mathiesen, Apollo´s Lyre ). También denominada “cítara de base cuadrada” (Landels, Music in Ancient Greece and Rome ) Caja de resonancia y brazos de madera forman una única pieza.
  • 30. Lira Caja de resonancia construida con el caparazón de una tortuga de la región de Grecia: testudo marginata .
  • 31. Barbitos Brazos más largos y sonido más grave. Caja de resonancia construida también con el caparazón de una tortuga.
  • 32. Los cordófonos en la cerámica griega: Forminx Liras Staatliches Museum, Kunstsammlungen, KG 708. Detalle de un ánfora de figuras rojas del pintor Pistoxenus. s. V a.C.
  • 33. Los cordófonos en la cerámica griega: Cítara Munich, Antikensammlungen 1575. Detalle de un ánfora de figuras negras del pintor Andokides donde aparece Herakles tocando la cítara frente a Atenea.
  • 34. Los cordófonos en la cerámica griega: Cítara París, Niarchos Collection. Detalle de un pelike de figuras rojas del pintor Syleus donde aparece Apolo tocando la cítara.
  • 35. Los cordófonos en la cerámica griega: Lira Stockholm, Throne- Holst collection. Detalle de un oinokoe de figuras negras donde se relata el viaje de Odiseo y el canto de las sirenas.
  • 36. Los cordófonos en la cerámica griega: Lira Zürich, University Museum. Detalle de un stamnos del pintor Dokimasia donde se relata la muerte de Orfeo.
  • 37. Los cordófonos en la cerámica griega: Barbitos. Munich, Antikensammlungen 2416. Vaso de figuras rojas del pintor Brygos. Escena de Safo y Alceo.
  • 38. La lira era el instrumento principal en el culto de Apolo. La lira, el forminx y la cítara fueron los instrumentos más apreciados por los griegos. Pueden considerarse como los instrumentos fundamentales de la cultura musical de esta civilización. En el mito ocupan una posición preponderante frente al aulos y son los instrumentos más citados en los poemas homéricos. ***
  • 39. La doctrina del “ethos”. La doctrina del “ethos” es una concepción compleja acerca de las cualidades de la música y de sus efectos sobre el carácter y sobre el alma. Se habría originado dentro del marco del pensamiento pitagórico. Los conceptos fundamentales de esta doctrina se hallan implícitos en la idea pitagórica de armonía universal . Para los pensadores de esta escuela la armonía era el principio ordenador del cosmos y la música era considerada como su mejor y más explícita manifestación.
  • 40. La doctrina del “ethos”. Los pitagóricos pensaban que la música, como reflejo de la armonía universal, podía devolver la salud del cuerpo o la del alma restableciendo la armonía entre las partes. (Jámbico, V.P., 15 ). Durante el siglo V a.C. la doctrina del “ethos” adquirió una formulación más explícita en las obras de Platón y de Aristóteles. Por ejemplo, Platón expresa que “…la educación musical es de suma importancia a causa de que el ritmo y la armonía son lo que más penetra en el interior del alma y la afecta más vigorosamente….” ( República 3, 401 d- e) .
  • 41. La doctrina del “ethos”. También Aristóteles, en su obra Política, explica que las melodías imitan diferentes pasiones tales como la ira, el valor o la templanza. Cuando los hombres escuchan estas melodías, se sienten animados por esas mismas pasiones. De esta manera, quien escucha aquellas melodías que suscitan pasiones innobles, se verá impulsado a actuar innoblemente. Por el contrario, quien escucha melodías ennoblecedoras, se convertirá en una persona de bien (Política 8, 1340, a- b ).
  • 42. La doctrina del “ethos”. Tanto Platón como Aristóteles consideraban que los jóvenes debían ser educados en la música, puesto que ésta promovía la disciplina de la mente. Sin embargo, Platón condena ciertos tipos de melodías y de instrumentos expresando incluso que los intérpretes y los fabricantes de aulos no deberían ser admitidos en el Estado. ( República 3, 399d; 7, 812d- 813a). Por el contrario, sostiene que la lira y la cítara son los instrumentos idóneos para la polis, concluyendo finalmente que para el Estado “…escogeremos a Apolo y sus instrumentos antes que a Marsias y los de éste”. ( Ibid. )
  • 43. La doctrina del “ethos”. El tratado De musica de Arístides Quintiliano presenta uno de los mejores y más completos desarrollos de la doctrina del “ethos” que se han escrito en la antigüedad. Si bien este tratado fue escrito entre los siglos III y IV de nuestra era, sus ideas se basan en concepciones previamente elaboradas por la escuela pitagórica y por Platón. En este tratado el autor discute los efectos de la música sobre el alma y el carácter. Explica que las artes miméticas pueden obrar sobre el alma induciendo ciertas pasiones. (Libro II)
  • 44. La doctrina del “ethos”. En otra parte de su tratado, Arístides Quintiliano se refiere específicamente al aulos . Considera los instrumentos de cuerda superiores a los de viento (II, 18). Interpreta el rechazo de Atenea hacia el aulos en los siguientes términos: “… mostrando que el beneficio que se obtiene a través de la melodía aulética es escaso y exhortando a los sabios a huir … de la molicie que produce… la diosa rechazó el aulos por aportar un placer que es inadecuado para las personas que buscan la sabiduría…” (II, 19)
  • 45. La doctrina del “ethos”. Arístides Quintiliano considera que los instrumentos de Marsias son inferiores respecto a los de Apolo “…como lo son los trabajadores manuales y los hombres incultos respecto a los sabios, y como lo es el propio Marsias respecto a Apolo”. (II, 19) Concluye el párrafo diciendo que “…por esto… Pitágoras… aconsejó a sus discípulos que cuando oyeran el aulos limpiaran su oído por estar contaminado por el viento, y que por medio de la lira purificaran los impulsos irracionales del alma… pues mientras el aulos preside la parte inferior del alma, la lira es grata y querida a lo que se ocupa de la naturaleza racional” . (II, 19) .
  • 46. La doctrina del “ethos”. Si bien Arístides Quintiliano es una fuente tardía (siglos III- IV de nuestra era) sus ideas se basan en los conceptos pitagóricos y platónicos formulados durante los siglos VI y V a.C. Por lo tanto es una fuente que puede ayudar a comprender algunos conceptos vinculados con la doctrina del “ethos”.
  • 47. La doctrina del “ethos”. En síntesis: en la fuentes pitagóricas no se desarrolla explícitamente la doctrina del “ethos”, ni se especifica cuáles son los instrumentos o las melodías adecuadas para restablecer la armonía del alma. A lo largo del siglo V a.C. la doctrina del “ethos” comienza a formularse de una manera más explícita. En el marco de esta doctrina se destaca la superioridad de la lira sobre el aulos. ***