1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CURSO DE METODOLOGÍA UNO
ENSAYO FINAL
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA
En el presente ensayo se quiere mostrar al lector algunos de los principales orígenes de la
violencia en la ciudad de Medellín y su aumento desmedido en los últimos tres años.
Calificada como una de las ciudades más hermosas de Colombia y principal eje del
desarrollo actual del país; pero también hay que reconocer que sus niveles de violencia
son muy altos, ocupando los primeros lugares con los mayores índices de homicidios. En el
año 2008 se registraron 1.066 homicidios, en el 2009 se presentaron 2.186, en el 2010
fueron 2.019 y lo que va corrido del año 2011 se han registrado 787 homicidios producto de
diferentes causas1.
En este estudio se pretende hacer ver que la violencia en Medellín presenta tres enfoques
principales que me definiría de la siguiente manera.
La primera causa que trataremos será denominada Orígenes Sociales, hace referencia a
la desigualdad social que se vive en la ciudad, pues hay una diferencia abismal entre las
sociedad más favorecida y la menos favorecida, que podemos observar fácilmente, basta
con hacer una comparación entre las construcciones en el sector plano y especialmente
hacia el Sur Oriente, Sur Occidente y Centro Occidente; con sectores como las comunas
nororiental.
La segunda causa la denominaremos Los Factores Culturales, hace relación a la cultura
creada en la ciudad desde finales del los años 70 y durante los 80, que quedó impregnada
dentro de una gran parte de la población denominada “Paisa”, es cultura a la que nos
referimos es esa voluntad y necesidad de ascender en la escala social de manera fácil y el
otro componente de esa cultura es acerca de la resolución de los conflictos o diferencias
mediante el uso de la fuerza y la eliminación física de la contraparte.
Esto fue implantado por la reconocida organización criminal “Cartel de Medellín” en
cabeza del señor Pablo Escobar Gaviria, cultura denominada por algunos como “mafiosa”,
mal que quedó arraigado en mucha de la población de la ciudad en todos los estratos
sociales y aún tiene vigencia.
La tercer causa que trataremos de explicar fue engendrada de las anteriores, la cual
denominaremos Orígenes Criminales hoy en día podríamos decir que los principales
generadores de violencia en la ciudad son los grupos armados ilegales, combinación entre
antiguas autodefensas, hoy en día Bandas Criminales o Emergentes con sus estructuras
urbanas denominadas Combos Delincuenciales, Narcotráfico heredero del “Cartel de
Medellín”, grupos insurgentes (FARC-ELN) y algunos integrantes de la Fuerza Pública de
manera independiente. También tuvo algún tipo de influencia la presencia del Cartel de
Cali en la guerra frontal contra el cartel de Medellín.
1
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, www.medicinalegal.gov.co
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA Página 1
2. ORÍGENES DE LA VIOLENCIA EN MEDELLÍN
ORÍGENES SOCIALES
Después de 1945 de debido a que, con el comienzo de la época de “La Violencia”, la ciudad
afrontó un proceso acelerado de crecimiento que hizo aumentar el número de habitantes y
urbanizar terrenos que no eran tenidos como posibles zonas de construcción, especialmente
hacia el norte. Si bien la guerra civil que se ensañó con los campos colombianos no tocó
directamente a la ciudad, esta sí se vio afectada por la llegada masiva de refugiados.
El desconocimiento oficial de los hechos sangrientos que se desarrollaron en los campos
colombianos y que causaron un número impreciso de víctimas (las fuentes oficiales
negarían públicamente que se trataba de una guerra y lo llamaban “perturbación del
orden público”), hicieron que los refugiados campesinos que llegaban a poblaciones como
Medellín, no fueran considerados como tales y por ende, no tuvieron una atención debida a
sus necesidades. Por dicha razón se produjo un crecimiento desmesurado de la ciudad.
Situación que fue creando cordones de miseria en los sectores periféricos de la ciudad,
especialmente hacia los cerros orientales y occidentales.
Llegada la década de los años 70 se da el surgimiento de las mafias colombianas,
producto del tráfico ilegal de drogas psicoactivas (alcaloides y alucinógenas), lo que
influiría en los problemas sociales, políticos y de desarrollo de la ciudad, que 2
contribuirían a asignarle el mal ganado título de “ciudad más violenta del mundo”.
La crisis provocada por la mafia afectaría la vida de la ciudad sobre todo en la década
de los 80 debido a la guerra del estado contra la misma, colocando a la ciudad como
principal escenario, esta situación hizo que los jóvenes sin oportunidades marginados por
la sociedad ingresaran a la delincuencia como única opción de supervivencia, ya sea
porque no hubo oportunidades de educación, empleo o simplemente por la protección de sus
derechos mediante la autodefensa y ello les implicaba ingresar a un bando determinado.
Jóvenes y adultos nacidos en sectores de Santo Domingo Sabio, La Sierra los barrios que
integran la Comuna 13 y algunos del sector de Belén, se vieron obligados a ingresar a
grupos de Narcotráfico, Insurgentes y Autodefensas Unidades Ilegales. Se podría decir que
el principal responsable de esta situación es el estado en cabeza de sus administraciones
nacionales, regionales y locales que no cumplieron con el papel fundamental, dejando a
la población en un abandono total.
Solo hasta mediados de los años 90 las administraciones públicas se dieron cuenta del
abandono en el que tenían, los sectores más marginados de la ciudad y han aplicado
algunas políticas públicas, que produjeron algunos efectos positivos sobre el problema,
pero se siguen quedando cortas y la brecha entre las clases sociales sigue amplia y con
pocas posibilidades de disminuir de manera tajante.
2
Biblioteca Luís Ángel Arango http://www.banrepcultural.org/blaa/violenciaenmedellínultimassdecadas
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA Página 2
3. ORÍGENES CULTURALES
Cuando hab lam os de o rígenes cu ltu rale s o causas cu ltu rale s se p re te nde hace r ve r que la
p resencia de una o rganización crim inal com o e l “C arte l de Mede llín ” en cabeza de Pab lo
Escobar G aviria, esta pe rsona d ivid ió la his to ria y la cu ltu ra paisa en dos, an tes y
despu és de PABLO .
Esta pe rsona te n ían un o rigen hum il al habe r alcanzado tan to pode r m otivó en las
de,
gene raciones venide ras una cu ltu ra al asenso ráp ido en las escalas de la sociedad por las
vías fácile s, sin im portar com o se ob tengan las cosas, con la le y de l m enor esfue rzo, no
solo con activid ades ile gale s sino tam bién con la cu ltu ra de l avivato (d espie rto, as 3 to,
tu
descarad o, desve rgonzado), gene rando un re conocim iento nacional la viveza de l paisa.
Es una cultura germinada en el ciudadano de Medellín e irradiada al resto del país,
generando un nuevo valor para la sociedad, convirtiendo la habilidad de engañar al otro
en una situación admirable.
El otro elemento germinado en esa cultura hace referencia a la resolución de conflictos o
diferencias, implementando el uso de la fuerza o la eliminación física del adversario, hasta
el punto de perder el respeto total por el valor de la vida.
Siendo más fácil solucionar las diferencias con la violencia que mediante otros canales
como el diálogo o la administración de justicia (acción legal), en la misma época de la
existencia del reconocido y extinguido cartel de Medellín se creó este hábito en la sociedad
y quedó arraigado, práctica que cobra total vigencia en una gran parte de la población
Paisa, para la resolución de conflictos. Recurriendo a la eliminación física por ejemplo
para cobrar una deuda de dinero, una afectación por accidente de tránsito, discusión
callejera, etc.
Un elemento adicional que fomenta esta cultura mafiosa o de poder, es el bajo costo de un
asesinato mediante el uso de un sicario, las causas expuestas en el capítulo anterior
demuestran que esas condiciones sociales de las clases más desfavorecidas a llevado a la
vinculación de muchos jóvenes a esta práctica criminal y con ello aumenta la oferta,
bajando el costo de la actividad, tomada por algunos jóvenes y adultos como una
actividad laboral.
Con estos tres elementos queremos hacer ver que el origen de la violencia en Medellín es
también una situación de cultura en tres ámbitos, en el asenso a una mejor posición social
por vías fáciles, la resolución de conflictos y diferencias, mediante el uso de la violencia y
eliminación física y el sicariato se volvió una cuestión de cultura, es normal el homicidio,
como dice el común de la gente “aquí no se le niega un pepazo a nadie”. En cuanto a la
práctica sicarial se convirtió en una profesionalización de la actividad criminal, por
causas de exclusión social (oferta) y hay quien requiera el servicio (demanda).
3
Bahamón Dussan, Augusto. Mi guerra en Medellín, 3ª Edición. Medellín Antioquia 1994.
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA Página 3
4. ORÍGENES CRIMINALES
La u ltim a y p rincipal causa actu al de la vio le ncia en e l ciud ad es la activid ad crim inal de
los d ife rentes acto re s arm ados, que han tras lad ad o e l conflicto ru ral a un conflicto
u rbano, por una sola raz ón, e l trá fico y m icro trá fico de d rogas ilícitas .
Existen d ife rentes acto re s arm ados que p rom ueven la vio le ncia dentro de la ciud ad de
Mede llín, inicial ente en los años 80, 90 e inicio de los 2000, la ciud ad se encontraba
m
sitiad a por grupos de m ilicias de las organizaciones insurgentes p rincipal ente de las FARC
m
(Milicias Populare s) y de l ELN (C om andos Arm ados de l Puebl C AP), que tu vie ron cie rto
o
pode r hegem ónico en los barrios de la C om una 1 3 y las C om unas Noro rientale s 1 y 2, donde
se desarro llab an activid ades abie rtas de m anifestación polí tica y arm ad a, se p rom ovía e l
re clu tam iento de m enores y ad u ltos, tam bién se desarro llab an o tras activid ades
crim inales com o secuestros, exto rsiones y bol teos.
e
Parale lo a esto nació la o rganización de N arco trá fico m ás grande que haya te nido e l
país, e l C arte l de Mede llín que se m antuvo has ta m ediados de los años noventa y se fue
m utando en o tras estructu ras crim inales com o las au tode fensas unid as de C olom bia y
organizaciones de narco trá fico. Estas organizaciones gene raron enfre ntam ientos entre
e llas por e l contro l de l te rrito rio, situación que pe rdura en e l tiem po.
En la actu alid ad pod ríam os decir que la vio le ncia se p resenta por e l m icro trá fico de
d rogas en los d ife rentes barrios de la ciud ad , esta activid ad se re aliza en inm uebl dees
m ane ra d iscre ta y es contro lad o por e l com bo de l barrio, según algunas investigaciones de
cam po un sitio de expendido en una noche puede re cibir un valo r de 1 4 o 1 5 m illones de pesos,
p roducto de l m enudeo de sustancias com o la Marihuana y e l pe rico, d ando un pode r
econ óm ico incalcu lab le a estar organizaciones crim inales.
S e tie ne conocim iento por parte de las au to rid ades que en e l m om ent existen o
ap roxim adam ent 1 29 o rganizaciones de barrio au todenom inadas “C O MBOS ”
e
de lincuenciales, d istribuidos en la ciud ad y los m unicipios de l áre a m etropolitana de l Valle
de Abu rra, cad a “C om bo” lo com ponen entre 1 0 y 40 in te gran tes ap roxim ad am ent e;
pe rsonas gene ral ente jó ve nes de los barrios m arginados, sin oportunid ades acad ém icas y
m
labo rale s, que solo encontraron la opción de em pu ñar un arm a y “cuid ar e l barrio ” com o
d ice uno de e llos entre vis tad o en e l barrio C astilla de la ciud ad , que aseguró se r de l
“C om bo”denom inado “Los Mondongueros”.
S egún las au to rid ades estos 1 29 grupos ubicados en e l áre a m e tropolitana cuentan con dos
j fe s o cabezas p rincipales, enfre ntad os en la actu alid ad por e l contro l de l te rrito rio y e l
e
m icro trá fico de d rogas. Uno de e llos es Maxim iliano Bonilla O rozco apod ado Vale nciano
que contro la gran parte de la ciud ad , p rincipal ente los secto res occidentale s com o los
m
barrios que in te gran la com una 1 3, la com una de Be lén y unos pocos barrios de l oriente de
la ciud ad entre e llos e l barrio La S ie rra.
E l o tro j fe o cabeza se identifica com o Ánge l de Jes ús Pacheco Chacy apod ado S ebastián
e
que contro la sectores com o la C om una 1 y 2 en e l noro riente , barrios com o C astilla,
Aran j z y e l m unicipio de Be llo donde existe un “C om bo” au todenom inado “Los Pache ly” de
ue
gran capacid ad crim inal.
La vio le ncia actu al rad ica p rincipal ente en la gue rra existente entre estos dos cabezas
m
que p re tenden contro lar e l m icro trá fico de d rogas y m antene r e l pode r absolu to, esta
confron tación se re aliza desde e l año 2008 cuando fue extrad itad o a los Estad os Unidos
D iego Fe rnando Mu rillo Be j arano apod ado “D on Be rna” quien e j rc ía pode r to tal y
e
hegem ónico sobre tod os los au todenom inados “C om bos” desde su desm ovilización en 2004,
con d icho pode r los índ ices de vio le ncia m antuvo un nive l baj e l pode r que e j rc ía “D on
o; e
Be rna” en una organización invisib le denom inada “O ficina de Envigado”, pe ro una vez
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA Página 4
5. extrad itad o se inicia una gue rra fron tal entre estos dos su j tos por e l m onopolio de l pode r
4 e
(Vale nciano y S ebastián).
Ambos cuentan con un poder económico grande, capaces de permear las miembros de la
Fuerza Pública y de las autoridades judiciales, a cambio de cuantiosas sumas de dinero. El
mayor número de homicidios se registra por causa de la confrontación entre integrantes de
Combos que cumplen órdenes de Sebastián y los que cumplen órdenes de Valenciano.
Esta complejidad del problema cuenta con un ingrediente adicional, grupos armados
denominadas Bandas Criminales, producen la cocaína para la ciudad, en varias regiones
del país y en Antioquia específicamente en el Urabá y en el Bajo Cauca Antioqueño, están
asociados con grupos de la insurgencia (FARC y ELN), para la su producción y
comercialización.
5
4
Unidad de Armados Ilegales de la SIJIN Medellín
5
Unidad de Armados Ilegales de la Fiscalía General seccional Medellín
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA Página 5
6. A MANERA DE CONCLUSIONES
Existe una b re cha m uy am plia entre las clases m ás favo re cid as y las m enos favo re cid as en
la ciud ad de Mede llín, que va m antene r e l conflicto social y ob liga a que pe rsonas sin
oportunid ades educativas y labo rale s, se ve an ob ligad as a invo lucrarse con los grupos
de lincuenciales.
Este p rob lem a solo se soluciona con una p resencia in te gral de l Estad o, con inve rsión
social en los secto res m arginados de la ciud ad , m e j
orando sus condiciones de vid a gene rando
opciones re ale s de educación y de buena calid ad , gene rando una salud adecuad a para sus
habitan tes, e fectuando una u rbanización p lane ad a, construirle viviend as d ignas a las
pe rsonas de estos sectores, tam bién es necesario la segurid ad y la adm inistración de
jus ticia.
La cu ltu ra de escalar de m ane ra fácil en la sociedad y la re so lución de conflictos
m ediante e l sicariato (activid ad crim inal p ro fesionalizad a), está arraigad a en una parte
de la población de Mede llín, que contribuye en la re alización de un porcentaj alto dee
hom icidios en e l año.
C om o e rrad icar e l p rob lem a solo existen dos posibl soluciones educación, cre ar
es
conciencia en la ciud ad an ía de l valo r de la vid a, valo r de conseguir las cosas con esfue rzo
y e l valo r de solucionar los conflictos m ediante e l d ialogo; pe ro tam bién, una
adm inistración de ju s ticia e fectiva para que quien lo re aliza re ciba su sanción.
La causa que hem os denom inado crim inal se puede de finir com o la activid ad crim inal que
e j rcen en la actu alid ad los acto re s arm ados o organizaciones arm ad as ile gale s,
e
p rincipales causantes de la vio le ncia en la ciud ad , d ivid id as en “C om bos” y d istribuid as en
tod a e l á re a m e tropolitana inclu yendo los m unicipios ale d años a Mede llín y que su
activid ad crim inal está o rientad a solo al contro l de l te rrito rio y al m icro trá fico de
d rogas. D onde conve rgen tod os los grupos arm ados ile gale s com o la insurgencia, grupos
an tes de extrem a de recha, grupos de narco trá fico y algunos in te gran tes de la fue rza
p úb lica de m ane ra ind ividual, no ins titucional.
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA Página 6
7. BIBLIOGRAFÍA
Baham ón D uss án, Augusto. Mi gue rra en Mede llín 3ª Edición. Mede llín An tioquia 1 994
Jaram illo , Ana María. Milicias Populare s en Mede llín. Revis ta Foro No. 22. Bogotá
noviem bre 1 993.
L ópez Upegui, Arm ando. Mede llín Facto res D e Vio le ncia. Mede llín An tioquia 1 993.
Mackenzie, Eduardo. F racaso de un Te rro rism o. P rim e ra edición noviem bre 2007, R andom
House Mond adori S .A. Bogotá C olom bia.
S alazar Jaram illo , Alonso. La crim inalid ad u rbana acto re s visib les e invisib l Mede llín
es.
An tioquia noviem bre de 1 993.
S alazar Jaram illo , Alonso. No nacim os para sem illa. Mede llín An tioquia agos to de 1 994.
MEDELLÍN HERMOSA, PERO VIOLENTA Página 7